Exégesis 1 Cor. 6:20

20
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR ADVENTISTA DEL ECUADOR FACULTAD DE TEOLOGIA 1 CORINTIOS 6:20 EXÉGESIS PRESENTADA EN CUMPLIMIENTO PARCIAL PARA LA APROBACION DE LA MATERIA EPISTOLAS POR: ALEXANDER PAUL CHAMORRO ASTUDILLO SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, ECUADOR DICIEMBRE 2014

description

Una breve exégesis a 1 Corintios 6:20

Transcript of Exégesis 1 Cor. 6:20

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR ADVENTISTA DEL ECUADORFACULTAD DE TEOLOGIA

1 CORINTIOS 6:20

EXGESISPRESENTADA EN CUMPLIMIENTO PARCIALPARA LA APROBACION DE LA MATERIA EPISTOLAS

POR:ALEXANDER PAUL CHAMORRO ASTUDILLO

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS, ECUADORDICIEMBRE 2014

INTRODUCCIONLa presente exgesis es desarrollada como respuesta a la interrogante podemos llevar una vida de desenfreno?, la pregunta nace al ver nuestra situacin social actual, una sociedad que ha perdido los valores, que busca alimentar solamente su ego.Al realizar la presente exgesis, podemos encontrar similitudes entre las poblaciones de Corinto, con la nuestra, una sociedad que solamente se dejaba llevar por las pasiones carnales, y que haban malinterpretado el evangelio, creyendo que era una licencia para vivir una vida pecaminosa.Pablo escribe la carta a los corintios como una exhortacin a vivir los principios bblicos, para que cada uno de ellos pueda glorificar a Dios en su cuerpo, no dejndose llevar por las corrientes paganas.Es por ello que la presente exegesis se desarrolla tomando en cuenta, en primer lugar el contexto cultural y social en el cual se desarroll la iglesia de Corinto, a continuacin de ello se realiza un anlisis morfolgico y sintctico de las palabras, para poder encontrar las aplicaciones teolgicas del mismo.

CAPITULO IAmbiente histrico culturalLa autora de la carta a los Corintios es atribuida sin lugar a duda al apstol Pablo, se puede afirmar esto, debido a la evidencia interna de los primeros captulos de esta carta en donde se utiliza la misma presentacin que el apstol utiliza en sus otros escritos, Pablo, llamado a ser apstol de Jesucristoa la iglesia de Dios que est en Corinto[footnoteRef:1] 1 Corintios 6:20, Yo, Pablo, os escribo esta salutacin de mi propia mano. 1 Corintios 16:21. Adems esta carta junto con 2 Corintios, Romanos y Glatas, son las cartas ms legitimadas de todas las de Pablo. [1: A menos que se indique lo contrario, todos los textos sern usados de la versin Reina Valera 1960.]

En el Fragmento Muratoriano, el cual contiene una lista de los libros cannicos de Roma (ao 200 D. de C.), se menciona como la primera carta de las escritas por el apstol Pablo, lo cual habla nuevamente de la importancia de la carta. Adems la mayora de telogos sitan la fecha de escritura de esta carta entre el ao 55 d.C. y el 57 d.C.v, y reconocen a la ciudad de feso como el lugar, elegido por el apstol al haber escrito esta carta, con el objetivo de aclarar punto de creencia y prctica, adems de amonestar la apostasa que haba.En los das del apstol Pablo, Corinto se destacaba como la ciudad comercial ms importante de Grecia[footnoteRef:2], esta ciudad era la capital de la provincia de Acaya, la cual tena una privilegiada situacin geogrfica, que la llevaba a ser uno de los grandes puntos del imperio romano. [2: Trenchard Ernesto, Comentario expositivo del nuevo testamento, (USA: Editorial CLIE), pg.655.]

Corinto era un lugar donde se encontraban muchos comerciantes, gente de muchas nacionalidades, lenguas y religiones, algunas aprovechaban las oportunidades de comercio, mientras otras llegaban a sobrevivir de una manera precaria. Las lneas de navegacin durante el verano alrededor de la parte ms al sur de Grecia (por ejemplo Cabo Malea) eran muy peligrosas. Por lo tanto, era crucial tener una ruta terrestre corta. La ubicacin geogrfica de Corinto en el itsmo de cuatro millas entre el Golfo de Corinto (o sea el Mar Adritico) y el Golfo Sarnico (o sea el Mar Egeo) hacan de la ciudad un centro principal en lo militar, de embarques comerciales y del intercambio comercial (especializado en tipos de alfarera y un tipo especial de bronce). En los das de Pablo este era precisamente el lugar donde las culturas del Este y del Oeste se encontraban.Cuando pensamos en la iglesia de los corintios generalmente viene a nosotros una sola palabra, carnalidad. Esto por el hecho de que todo lo que se trata en esta primera carta escrita por el apstol Pablo a los Corintios trata sobre la correccin de situaciones reinantes en la iglesia de esta ciudad griega, iglesia donde se evidenciaban pecados que no era propio que reinasen en una iglesia de Cristo y no se le juzgase como deba ser. Por ello el apstol muestra su inters en esta ciudad, l entiende que es un punto estratgico para el comercio y el arte militar, como tambin para la expansin del evangelio. Las personas que llegarn a conocer el evangelio, se esparciran por numerosos lugares, tanto cercanos como lejanos.

Corinto adinerado es el apodo de la ciudad original. Probablemente su moral no era ms baja ni ms alta que la de las otras ciudades griegas; pero las oportunidades para meterse en problemas eran ms grandes. En Corinto fluan los impuestos, los honorarios del diolkos, los aranceles propios de un puerto, as como viajeros, marineros, soldados, oficiales del gobierno, adoradores de Apolo o de Afrodita, visitantes a los Juegos stmicos, todos con suficiente dinero para gastar y con sueos de enriquecerse. Llegaban a Corinto a corromper y a corromperse, a fornicar o a corintianizarse como Aristfanes lo calific en broma. Esta ciudad la destruyeron violentamente los romanos en el 146 a. C., el mismo ao arrasaron con otra molestia perenne, Cartago. Los corintios antiguos fueron vendidos como esclavos y las ruinas les quedaron a los pobres y a las ciudades vecinas. Antpater de Sidn escribi acerca de Corinto: Dnde est tu celebrada belleza, Corinto Drico?...Ni siquiera un rastro ha quedado de ti, la ms desdichada de las ciudades, la guerra no ha dejado escapar nada y lo ha devorado todo.[footnoteRef:3] [3: Jerome Murphy-OConnor, 1 Corinthians, (Doubleday, New York, 1998).]

En el 44 a. C. Julio Csar decidi reconstruir ambas ciudades Cartago y Corinto como colonias romanas. Colonia Laus Iulia Corinthiensis se construy encima del centro de la ciudad antigua. La regin la gobernaron directamente los emperadores romanos hasta el 44 d. C., cuando el gobierno retorn al Senado y la administracin a los procnsules senatoriales entre quienes se hallaba Galin. Se necesit mucho tiempo para repoblar la ciudad con romanos libres, remanentes de la poblacin griega y de otros pueblos, incluyendo un gran nmero de judos. El latn era la lengua de la clase dominante, y eso se nota por la presencia de los nombres latinos y griegos en las inscripciones de la ciudad. Rpidamente la ubicacin del Corinto romano y los recursos naturales lo hicieron florecer de nuevo y lleg a convertirse en uno de los centros bancarios de la regin.[footnoteRef:4] [4: Ibd., 46.]

El estado de la iglesia de Corinto, haba ido en decadencia, haban mal interpretado el mensaje de salvacin, la libertad del Espritu, result ser un vino demasiado fuerte para muchos de estos hermanoseran amantes de las discusiones, y al interpretar mal la libertad del Espritu[footnoteRef:5] [5: Trenchard. 657.]

Estructura literaria del texto de 1 corintios Nuestra percopa de anlisis la podemos enmarcar en la segunda seccin de la carta, donde va a hablar del incesto, la separacin inmoral, los litigios y tambin el libertinaje.La presente estructura literaria se presenta en base a los paralelismos y similitudes que se puede encontrar en el texto, tomando en cuenta las palabras repetidas y tambin el tema que quiere presentar el autor en cada versculo.

A1 El libre albedro no es libertinaje (vs. 12-13)B1 El poder de Dios es transformador (v.14)C1 Somos parte del cuerpo de Cristo (vs. 15-16)D Ser uno en espritu con Dios (v. 17)A2 Los hijos de Dios huyen del pecado (v. 18)B2 El Espritu de Dios mora en el creyente (v.19)C2 Somos pertenencia de Dios

CAPITULO IIMorfologa

GRIEGOMORFOLOGIASIGNIFICADOFRECUENCIA EN EL N.T.

Verbo, aoristo, pasivo, indicativo, segunda persona, plural.Comprar, redimir.30

Conjuncin, adverbial, causal.Porque, entonces, y.1041

Nombre, genitivo, singular, femenino.Honra, valor.41

Verbo, aoristo, activo, imperativo, segunda persona, plural.Alabar, honrar.61

Partcula, enftico.Pues.5

Artculo, acusativo, singular, masculino.El, la, los, las.19861

Nombre, acusativo, singular, masculino.Dios.1317

Preposicin.En, entre.2752

Artculo, dativo, singular, neutro.El, la , los, las.19861

Nombre, dativo, singular, neutro.Cuerpo, el ser fsico.142

Pronombre, personal, segunda persona, genitivo, plural.T, tu, tus.2907

: la presente palabra es un verbo, en tiempo aoristo, lo cual quiere decir una accin puntual, el significado de esta palabra en su raz significa comprar o redimir que al estar en voz pasiva seala que el la accin del verbo recae sobre el sujeto, de esta manera podramos presentar que el sujeto ha recibido la accin del verbo.: Esta palabra es una conjuncin, adverbial, en este caso se presenta como una como una conjuncin adverbial, la cual presenta un resultado de alguna accin pasada.: este es un nombre genitivo adverbial, que es usado como genitivo de precio al estar junto a la palabra , dando a entender que hubo un precio por pagar y responde a la pregunta Cunto vale?.: La traduccin que ms se utiliza para esta palabra es alabar u honrar, y aqu lo podemos encontrar en caso genitivo que seala un nombre como poseedor de algo, y es utilizado en su mayora como el acto de dar honor o respeto a alguien[footnoteRef:6] [6: Alfred E. Tuggy, Lxico griego del nuevo testamento, (Texas: Editorial Mundo Hispano, 1996).]

: Esta es una partcula enftica o intensiva, que ayuda a recalcar el pensamiento de la oracin[footnoteRef:7], se la puede traducir como pues, o tambin como por lo tanto. [7: H. E. Dana y Julius R. Mantey, Gramtica griega del nuevo testamento, (U.S.A.: Casa Bautista de Publicaciones, 1990), 251.]

: Se puede identificar como un artculo definido, que se refiere a una sola persona, pues est en gnero singular, adems de ser gnero masculino, y siendo un caso acusativo, es decir sealando el objeto directo de un verbo.: Nombre , o tambin sustantivo que representa a una persona, la cual funciona como el sujeto de un verbo, adems de esta en caso acusativo de manera que es quien est sealando directamente el objeto directo de un verbo [footnoteRef:8] [8: Strong, James: The Exhaustive Concordance of the Bible : Showing Every Word of the Text of the Common English Version of the Canonical Books, and Every Occurrence of Each Word in Regular Order. electronic ed. Ontario : Woodside Bible Fellowship., 1996, S. G2316]

: Una palabra que ayuda a expresar la relacin entre dos o ms palabras en una frase u oracin, y puede ser traducida como en.[footnoteRef:9] [9: Heiser, Michael S.: Glosario De La Base De Datos De Terminologa Morfolgica-Sintctica. Logos Bible Software, 2005; 2005, preposition.]

: tambin tenemos un artculo definido, en singular y su gnero es neutro, adems de ser un caso dativo.: se puede hablar del cuerpo como un todo, como una entidad completa su caso es dativo, y tambin su gnero neutro[footnoteRef:10] [10: Vine, W.E.: Vine Diccionario Expositivo De Palabras Del Antiguo Y Del Neuvo Testamento Exhaustivo. electronic ed. (Nashville : Editorial Caribe, 2000, c1999).]

: Los pronombres se refieren frecuentemente a un nombre anterior que ha ocurrido en una frase u oracin, adems de denotar posesin al encontrarlo en genitivo, se lo traducira como tu.Sintaxis del textoLas siguientes palabras fueron escogidas teniendo en cuenta la importancia que tienen dentro del contexto de la percopa e incluso del texto, pero tambin debido a la poca frecuencia con la que son utilizadas tambin en el Nuevo Testamento.: Este es un aoristo pasivo indicativo. Esta metfora proviene del mercado de esclavos (ver 7:22-23; Ro. 3:24; G. 3:13; 4:5). En el AT esto era conocido como el goel, un pariente cercado quien compraba a otro de la esclavitud (ver Lv. 25:25). Esta es una referencia al sacrificio sustituidor y vicario de Cristo (ver Is. 53: Marcos 10:45; 2 Co. 5:21). Cuando uno acepta a Cristo uno renuncia a sus derechos personales de su cuerpo y toma la responsabilidad por la salud corporativa y la vitalidad del templo completo, todo el cuerpo (ver 1 Co. 12:7).[footnoteRef:11] Esta es la conjugacin del verbo que significa redimir, es utilizado en la manumisin sacra de esclavos. Como en las inscripciones dlficas, se trata de una forma legal de automanumisin en virtud de la cual el dios compra al esclavo, usando para la transaccin el dinero del esclavo mismo. En el templo del AT no exista manumisin sacra, pero la manumisin s tena lugar en la sinagoga y en la iglesia, y el mundo judo aplicaba en sentido religioso la idea de redencin.[footnoteRef:12] [11: Bob, Utley, Cartas a una iglesia problemtico: 1 y 2 Corintios, (Texas: Lecciones Bblicas Internacionales, 2012), 82.] [12: Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, Compendio del diccionario teolgico, (Michigan, Libros Desafo, 2002), 23.]

: Este nombre genitivo est siendo utilizado como un genitivo de precio, valor, o cantidad que expresa el valor pagado o el valor fijado de la cosa u objeto que modifica. En la traduccin se debe usar la palabra por o la frase que vale en lugar de. El genitivo de precio contesta la pregunta: Cunto vale? El sustantivo en genitivo es una palabra que implica una cantidad de dinero o el valor material. Casi siempre modifica a un verbo con la idea verbal de comprar, vender, valer, etc.[footnoteRef:13] Y es este nombre el que nos da el significado de cunto vale nuestra redencin, y el mismo Pablo presenta en este texto quien es el autor de nuestra Redencin, Dios, mediante Cristo. [13: Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyon the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament, (Michigan: Zondervan, 1996), 64.]

: Dentro de esta palabra podemos enmarcar un mandamiento en aoristo constativo que es solemne y categrico. Se puede traducir como honrar y glorificar, y el nfasis no es que el receptor comience una accin ni contine actuando. Al contrario, el nfasis est en una accin solemne y urgente, el uso de este aoristo agrega un sentido de prioridad, solemnidad y urgencia, lo cual podramos traducir por ejemplo: hazlo ahora honra a Dios ahora. Puede ser que la accin sea algo que el receptor ya hace y el aoristo tenga la fuerza de exhortar que el receptor ponga ms atencin a la accin como algo de ms urgencia o prioridad.[footnoteRef:14] [14: Ibid., 569-570.]

: Esta partcula es utilizada como una, partcula inferencial con un matiz de urgencia que presenta el nfasis y la importancia de la idea que quiere presentar el autor. Adems esta partcula enftica, por todos los medios sugiere su fuerza[footnoteRef:15] [15: Dana y Mantey, Gramtica griega del nuevo testamento, 253.]

Esta partcula aparece de manera espordica y casi nula en el Nuevo Testamento, incluso en los MSS., tardos casi no aparece esta partcula, pero esto es claramente errneo, esta partcula cuando est unida a imperativos y subjuntivos significa que lo ordenado debe hacerse inmediatamente, a la vez.[footnoteRef:16] Por ello al traducir est partcula se debe traducir dando el nfasis debido de la misma. [16: Joseph Thayer, Thayer's Greek-English Lexicon of the New Testament, (USA: Hendrickson Publishers Marketing, 1995).]

: el significado original de esta palabra, no est muy claro. En Homero aparece por primera vez para significar tanto el cuerpo muerto del hombre como de la bestia. Conserv dicho significado hasta que en el siglo V con Herdoto aparece el significado de busto, cuerpo entero y, alusivamente, toda la persona. Esta lnea de pensamiento evoluciona con Platn: el cuerpo es solamente recipiente para el alma preexistente y la muerte significa la liberacin del alma con respecto a la muerte. En Pablo el concepto de soma cobra un vigor muy especial para designar la persona. El ser humano existe solamente. Existe en Pablo una serie de textos que en los que soma en sentido general biolgico, hay que entenderlo como cuerpo. El soma, designa al hombre en su totalidad, como persona.[footnoteRef:17] [17: Lothar Coenen, Diccionario Teolgico del Nuevo Testamento, (Espaa: Ediciones Sigueme, 2006), 377.]

Traduccin propuesta

Nueva Versin InternacionalReina ValeraNacar ColungaTraduccin Propuesta

Fueron comprados por un precio. Por tanto, honren con su cuerpo a Dios.Porque habis sido comprados por precio; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo y en vuestro espritu, los cuales son de Dios.Habis sido comprados a precio. Glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo.Porque comprado fuiste por precio, por eso comienza a honrar a Dios en tu cuerpo.

La traduccin propuesta se la ha realizado basado en los aspectos analizados en la parte anterior, tomando en cuenta los casos de las palabras importantes.

CAPITULO IIIACERCAMIENTOS TEOLOGICOSEl apstol Pablo escribe la carta a los Corintios como una reprimenda a las actitudes equivocadas de los hermanos de corinto, esto debido a la situacin de desenfreno que se estaba dando en la ciudad de Corinto, los ciudadanos de aquella ciudad haban dado desenfreno a sus pasiones carnales, tanto as que se desenfrenaban en la comida y tambin en la fornicacin. Pablo pasa mencionar el hecho de que cada uno ha sido comprado. El significado de redencin generalmente se describe como libertad de la esclavitud, aqu el apstol usa en una direccin distinta: los cristianos fueron redimidos al ser comprados por otro amo, Dios. Redencin implica un nuevo dueo, no una libertad individual, y ciertamente no todo me est permitido. No importa lo que los estoicos les digan, ustedes no son sus propios dueos gracias a su sabidura y a su dominio propio. El precio por el cual es redimido el hombre no se menciona aqu, pero por el contexto y la voz pasiva del verbo implica que el agente es Cristo.[footnoteRef:18] [18: Kistemaker, Simon J.: Comentario Al Nuevo Testamento: 1 Corintios. Grand Rapids, MI : Libros Desafio, 1998, S. 226]

La compra era uno de los mtodos usados para adquirir un esclavo. El hombre se ha vendido al pecado. Cristo lo compra para que le sirva. La sangre de Cristo es estrictamente un rescate pagado a la justicia de Dios, por el amor de Dios en Cristo, para nuestra redencin.[footnoteRef:19] [19: Robert Jamieson, David Brown, A. R. Fausset, Comentario exegtico y explicativo de la Biblia tomo II el Nuevo Testamento, (Estados Unidos, Hendrickson Publishers Marketing, 1996), 372]

Al ser entonces rescatado por un precio, y deberse a otro amo, se debe vivir para honrar a ese amo, El cuerpo del esclavo no estaba bajo su propio control, sino que era propiedad de otro. El dueo poda comprar y vender a la persona, o siendo ms cruel, golpearla, violarla o matarla si lo decida as. Un esclavo no tena el derecho de suicidarse o de daarse, porque eso sera en efecto robar lo que no le pertenece. El significado para el cristiano es que nosotros tenemos un nuevo Seor, quien es Dios: por tanto, honren con su cuerpo a Dios.[footnoteRef:20] [20: Gary S. Shogren, 1 Corintios, (Costa Rica, Seminario ESEPA, s.f.)]

El apstol quera mostrar cual era el ideal del destino del cuerpo, quera que los corintos puedan honrar a Dios en sus vidas, y por ello lo hace de manera enftica.Con destreza ha convertido una discusin negativa en una exhortacin positiva. Les dice a los corintios que usen sus cuerpos, que son templos del Espritu Santo, para glorificar al Seor.[footnoteRef:21] [21: Kistemaker., 225]

CAPITULO IVAPLICACIONES TEOLOGICAS

1.-Los ciudadanos de Corintios haban olvidado que su rescate haba sido pagado por Cristo en la cruz del calvario, y se haban dejado arrastrar por las costumbres de aquella ciudad pagana, la influencia de la ciudad, y de la gente comn haba ganado cabida en su mente y en sus acciones, por ello Pablo usa la partcula enftica para que puedan dejar de servir al pecado y comiencen a glorificar a Cristo en sus cuerpos, los cuales son templo del Espritu Santo.2.- Pablo exhorta de manera positiva a ellos a que sus cuerpos testifiquen en favor de Cristo, recordando que el precio que Cristo haba pagado en la cruz era alto, y mediante ello deban glorificar a Dios.3.-En la actualidad tambin tenemos muchas atracciones en el mundo, cosas que intentan quitar nuestra mirada del cielo, la pomposidad de las ciudades, la lujuria, y tambin una sociedad que cada vez mira al sexo, como una diversin, por ello el llamado del apstol es para nosotros tambin.

BIBLIOGRAFAAlvarenga, Willie A. Exgesis del Nuevo Testamento a travs del griego. Estados Unidos: Alvarenga Publications, 2014.Armero, Pablo. Introduccin crtica a las epstolas paulinas. Miami: Seminario Internacional de Miami, s.f.Coenen, Lothar. Diccionario teolgico del Nuevo Testamento. Espaa: Ediciones Sigueme, 2006.Dana, H. E., y Julius R. Mantey. Gramtica griega del Nuevo Testamento. Estados Unidos: Casa Bautista de Publicaciones, 1990.Fee, Gordon. Exgesis del Nuevo Testamento. Estados Unidos: Editorial Vida, 1992.Fee, Gordon, y Douglas Stuart. Lectura eficaz de la Biblia. Estados Unidos: Editorial Vida, 2002.Jamieson, Robert, David Brown, y A. R. Fausset. Comentario exegtico y explicativo de la Biblia. Vol. II. II vols. Estados Unidos: Hendrickson Publishers Marketing, 1996.Kistemaker, Simon J. 1 Corintios. Estados Unidos: Libros Desafo, 1998.. Comentario al Nuevo Testamento. Michigan: Libros Desafo, 1998.Kittel, Gerhard, y Gerhard Friedrich. Compendio del diccionario teolgico. Michigan: Libros Desafo, 2002.Murphy O'Connor, Jerome. 1 Corinthians. New York: Doubleday, 1998.Shogren, Gary S. 1 Corintios. Costa Rica: Seminario ESEPA, s.f.Strong, James. James: The Exhaustive Concordance of the Bible : Showing Every Word of the Text of the Common English Version of the Canonical Books, and Every Occurrence of Each Word in Regular Order. Ontario: Woodside Bible Fellowship, 1996.Trenchard, Ernesto. Comentario expositivo del nuevo testamento. USA: Editorial CLIE, 2013.. Comentario expositivo del Nuevo Testamento. Estados Unidos: Editorial CLIE, s.f.Tuggy, Alfred E. Lxico griego del Nuevo Testamento. Texas: Editorial Mundo Hispano, 1996.Utley, Bob. Cartas a una iglesia problemtica 1 y 2 Corintios. Texas: Lecciones bblicos internacioles, 2012.Vine, W. E. Diccionario expositivo de palabras del Antiguo y del Nuevo Testamento. Nashville: Editorial Caribe, 2000.Wallace, Daniel B. Greek Gramar Beyond the Basics: An Exegetical Syntax of the New Testament. Michigan: Zondervan, 1996.