¡Excursión Inédita! EL CENAJO · capacidad máxima. El mayor pantano de la ... el 9% de su...

12
Domingo 3 de diciembre de 2017 ¡Excursión Inédita! EL CENAJO Presa. Cruz del Obrero. Cortijo de Palotares. Puente del Diablo. Arroyo de Benizar. El Cañar. Distancia: 16 Kilómetros. Desnivel: +550 m. Camino con tramo de montaña. 8:00 horas, Plaza de España Regreso a las 17:30 h. Llegada a Cartagena 19:30 h. aproximadamente.

Transcript of ¡Excursión Inédita! EL CENAJO · capacidad máxima. El mayor pantano de la ... el 9% de su...

Domingo 3 de diciembre de 2017

¡Excursión Inédita!

EL CENAJO Presa. Cruz del Obrero. Cortijo de Palotares.

Puente del Diablo. Arroyo de Benizar. El Cañar.

Distancia: 16 Kilómetros. Desnivel: +550 m. Camino con tramo de montaña.

8:00 horas, Plaza de España

Regreso a las 17:30 h. Llegada a Cartagena 19:30 h. aproximadamente.

OBJETIVOS DE LA EXCURSIÓN.

Cruzar de un extremo a otro el Embalse del Cenajo por su Puente del

Diablo, así como sus rincones, playas y el cauce del Arroyo de Benizar.

1º. EMBALSE DEL CENAJO.

Vamos a disfrutar la grandeza y la belleza del embalse del Cenajo en uno de

sus peores momentos, cuando apenas tiene 27 de los 437 Hm3 de su

capacidad máxima. El mayor pantano de la cuenca languidece con las

reservas más bajas desde el año 2005. El emblemático embalse contiene en

estos momentos 27 hectómetros, el 9% de su capacidad total, lleva camino

de batir un récord a la baja si se confirman los peores vaticinios, ya que los

modelos que maneja el Ministerio de Agricultura no prevén abundantes

lluvias este otoño.

El volumen medio del Cenajo en los diez últimos años ha sido de 220

hectómetros, la mitad de su capacidad total. En estos momentos atraviesa

otro de sus periodos graves, hasta el punto de que en la zona de cola del

embalse se aprecian las ruinas de antiguas edificaciones del paraje de

Alcantarilla de Jover.

El Cenajo vivió su situación más crítica en los años 1995-96, en los que solo

tuvo un 3% de agua (14,8 hectómetros).

El Cenajo es el mayor embalse de la cuenca hidrográfica del Segura, con

una superficie de 1.732 hectáreas. La longitud de costa es de 72 km,

mientras que la longitud de cauce inundado por el vaso alcanza los 31 km.

Destaca la altura de su presa, que se levanta 84 metros de altura entre la

sierra del Búho y las lomas de Las Calaveras y a la que se accede por un

largo túnel que atraviesa la montaña.

En enero de 1.942 la Dirección General de Obras Hidráulicas aprobó el

denominado Proyecto general del pantano del Cenajo. Las obras dieron

comienzo en marzo de 1.947; durante el desarrollo de las mismas fue

necesaria la redacción de otros ocho Proyectos Reformados, redactados

entre los años 1.953 y 1.960, para recoger los cambios e incidencias que se

fueron presentando. Finalizado definitivamente el 31 de diciembre de 1.960

fue inaugurado el 6 de junio de 1963 por Francisco Franco.

Entre la numerosa fauna acuática destacan truchas, carpas y barbos. Los

amantes de las aves rapaces pueden observar águilas reales, águilas

calzadas, búhos reales, cernícalos o abejarucos. La fauna salvaje del

entorno comprende especies como zorros, jabalíes o cabras montesas.

2º. PUENTE DEL DIABLO

Precisamente por la des-gracia de falta de agua, vamos a poder cruzar el

embalse a pie, por el Puente del Diablo. Un puente romano que sólo es

posible verlo y cruzarlo, cuando la capacidad del embalse es inferior a 30

Hm3.

En época Romana, existía un camino que unía Socovos con los puentes de

Isso. Dicho camino pasaba, mediante un vado, por el río Segura. Muchos

viajeros que cruzaban este vado, regresaban contando apariciones de una

especie de monstruo buceando entre las aguas.

La población se aterrorizó y este importante camino quedó desierto. Los

gobernantes decidieron, entonces, construir un puente que cruzara el río sin

necesidad de que Los carros se metieran en las fauces del río. El Puente fue

el único paso del río Segura en varias leguas durante siglos. Formaba parte

de una vía romana secundaria que conectaba Socovos con los Puentes de

Isso. Esta construcción recibió el nombre de Puente del Diablo, en

referencia a cómo llamaban a este dragón.

Hace medio siglo, tras la construcción de la presa del Cenajo, sus dos mil

años de historia quedaron sumergidos por las aguas embalsadas que

también anegaron las fértiles tierras de la Alcantarilla de Jover, obligando a

emigrar a los habitantes que vivían de la vega feraz del río Segura.

Bajo las aguas ha quedado la vega y el puente. Enfrente del mismo se

aprecia con claridad, en la otra orilla, que el camino continúa. Es una

antigua vía romana que unía el valle de Benizar y Moratalla con Socovos,

Isso y Hellín. A lo largo de la misma se cruzaban el río Segura y el río

Mundo, por lo que los romanos construyeron varios puentes de los que

todavía son visibles los dos de Isso sobre el río Mundo.

Este puente romano se puede ver emergido de las aguas, cuando el

pantano contiene menos de 30 Hm³. Actualmente, sus reservas son de 27

Hm³, por lo que confiamos poderlo fotografíar.

Puente del Diablo, por el que cruzaremos el Cenajo. ¡Con mucho cuidado!

LA EXCURSIÓN

Primero veremos la presa, nos introduciremos en el túnel y al salir de él

ascenderemos hasta la Cruz del Obrero. Un monumento a los trabajadores

de la presa. Pincha el siguiente enlace si deseas anticipar virtualmente la

visión que tendremos del embalse desde la Cruz del Obrero.

http://www.camposdehellinqr.com/images/360/34/index.htm

Posteriormente crestearemos por el perímetro del embalse para descender

hasta la carretera y dirigirnos por caminos entre campos agrícolas hasta el

Puente del Diablo, desde el que disfrutaremos de las “Playas del Cenajo”.

NIVEL DE ESFUERZO:

Nivel 3. Medio. Necesaria buena forma física.

Distancia: 16 kilómetros. Desnivel Acumulado: +550 metros. Tiempo: 6

horas.

DIFICULTAD DEL CAMINO:

Nivel C. Difícil. Hay un tramo de 4 kilómetros montaña a través, sin sendas

definidas, por terreno resbaladizo y empinado. Este tramo es difícil para

quien no tenga experiencia. Los kilómetros restantes son fáciles, por pista y

sendas.

NIVELES DE DIFICULTAD Niveles de Esfuerzo: 1. Bajo: Sirve como iniciación para adquirir la forma física. Se debe tener algo de

forma física. Menos de 12 km. y/o hasta 400 m. desnivel acumulado. 2. Medio: Necesaria, forma física regular. Menos de 20 km y/o hasta

+ 900 m. desnivel acumulado.

3. Alto: necesaria una buena forma física. Más de 20 km y/o más de

900 m. desnivel acumulado.

Niveles Dificultad del Camino: A. Fácil: Todo por sendas o pistas forestales.

B. Medio: Con algún tramo difícil, resbaladizo, empinado.

C. Difícil: Con bastantes tramos difíciles, enmarañados, que requieren experiencia

monte a través.

RIESGOS Y ADVERTENCIAS

Hay tramos con cortados y precipicios. Debemos extremar la

precaución para no resbalar o tropezar y caer al vacío.

EQUIPACIÓN

Botas de montaña o similar, ropa adecuada al tiempo, mochila con

suficiente agua (2 litros), gorra, gafas de sol, crema solar, bastones y

almuerzo y comida.

INSCRIPCIÓN

Viajamos en autobús. 5 €. Por ello debes inscribirte pinchando en uno

de los siguientes enlaces y rellenar las casillas obligatorias* del

formulario, eligiendo la actividad: EL CENAJO.

http://goo.gl/forms/85DIQNDtE7.

https://docs.google.com/forms/d/1lpV5MlepnSyGuml3SOzpsS1gRPD

H50dNQJp4FHKyZKY/viewform?c=0&w=1

ITINERARIO.

Mapa del recorrido integral propuesto.

1º tramo. Desde la presa del embalse, cruzamos el túnel y ascendemos a la

Cruz del Obrero, con unas imponentes panorámicas. A continuación llegará

el tramo más complicado porque crestearemos monte a través hasta

descender a la carretera.

2º Tramo. Por pista iremos hasta el Cortijo de Palotares y un poco más allá,

hasta el antiguo Cordel de Hellin por el que ascenderemos a “La Cuesta de

Arriba” (+100 m en menos de 1 km.) y que nos llevará hasta el Puente del

Diablo, por el que cruzaremos el embalse del Cenajo hasta su otra orilla.

3º Tramo. Una vez cruzamos el Cenajo, nos introducimos en el cauce seco

del Arroyo de Benizar, hasta que un kilómetro más arriba, casi llegando a El

Cañar, vamos encontrando pozas de agua con ranas.

Cauce seco de la desembocadura del Arroyo de Benizar al Cenajo

Notas básicas sobre las excursiones en GRUPO. El ritmo del grupo lo marca el último, el que menos fuerza tenga y

todos tenemos que adaptarnos a él. Siempre debemos tener a nuestra

vista al compañero de atrás y si no lo vemos nos paramos hasta que nos

vea, de esta forma el grupo siempre va compacto.

Si no eres capaz de ir al ritmo del más lento mejor no vengas pudiendo

participar en las actividades de otras secciones del club de más exigencia

física: Montaña o Trail.

Igualmente sino eres capaz de ir a una velocidad de 4-5 Km/hora en llano y

2-3 Km/hora en subida, mejor no vengas y apúntate a las excursiones de

iniciación.

No se debe adelantar al guía ya que es el responsable de seguir la ruta

propuesta y las posibles variaciones de la misma por surgir imprevistos

(meteoros, nivel del grupo...) Si bajo tu exclusiva responsabilidad te sales

del grupo o adelantas al guía, bajo ningún concepto debes perderlo de vista

ya que te puedes extraviar o tener un accidente sin queel resto del grupo se

percate.

Si por necesidades personales debes de abandonar la marcha por un

instante Comunícaselo antes a un compañero y en todo caso deja tu

mochila en el sendero para una fácil localización.

Si te resulta difícil seguir el ritmo del grupo o entiendes que necesitas ayuda

para sortear algún obstáculo no dudes en comunicárselo al guía para

solucionarlo, antes de exponerte.

Si tienes algún tipo de alergia o enfermedad crónica que precise

medicación deberás comunicarlo llevando en tu mochila las

correspondientes medicinas y darle al guía, antes de iniciar la excursión un

recambio de las mismas con una pegatina con tu nombre.

La participación en la actividad implica la asunción del riesgo que conlleva

hacerla en la montaña, reconociendo haber leído y aceptado los mismos.

La actividad a realizar puede tener consecuencias imprevisibles al

desarrollarse en el medio natural, puedes sufrir lesiones y/o pasar

situaciones con algún tipo de riesgo. Para participar debes encontrarte en

perfecto estado de salud, tanto físico como psíquico, en buena forma física y

reunir los conocimientos técnicos necesarios. Si decides participar reconoces

quehas sido informado de los riesgos que entraña la actividad. Asimismo,

deberás seguir las recomendaciones y sugerencias indicadas por el guía de

la actividad en todo momento, y deberás cuidar de reducir el riesgos al

mínimo posible, debes guardar siempre un comportamiento preventivo para

la evitación del riesgo, sin exponerse o exponer a otros compañeros a un

riesgo innecesario.

Con tu participación en la actividad autorizas a los guías de la misma a

formar parte del reportaje fotográfico general que se realiza en cada

actividad. Si perjuicio de tu derecho de cancelación que podrás ejercer, para

ello deberás mandar un e.mail a la atención del guía de la actividad

a:[email protected]

Conduce la excursión, Cristóbal Mendoza. Tfno. 669 35 94 34

CENTRO EXCURSIONISTA DE CARTAGENA

http://cexcartagena.wordpress.com