Examen Taller Maestrias

download Examen Taller Maestrias

of 13

Transcript of Examen Taller Maestrias

GUIA DE ESTUDIO

Prueba de Simulacin para Estudios de Postgrado

Maestras Funcionales

Pgina 2

ATENCIN: NO PASE ESTA PGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE

Esta pgina ha sido intencionalmente dejada en blanco. No voltee esta pgina hasta que se le indique.

Permanezca dentro de los lmites de esta Seccin

Pgina 3

SECCINComprensin de LecturaTiempo: 10 minutos

1

Instrucciones: El siguiente pasaje va seguido de preguntas basadas en su contenido. Despus de leer, elija la mejor respuesta a cada pregunta. Responda las preguntas con base en lo expresado o en el mensaje implcito.

La firma, en febrero de 1992, del Tratado de Maastricht, tambin conocido como el Tratado de la Unin Europea, abri paso a la creacin de una moneda comn en el viejo continente. Con la circulacin del euro a partir de 1999 se iniciar la etapa final en la construccin de la unin econmica y monetaria (UEM), fruto de un largo proceso integracionista emprendido en el marco del sistema monetario internacional de Bretton Woods que dio al dlar un papel preponderante. A finales de los cincuenta ese sistema empez a dar muestras de debilidad, en particular respecto al orden cambiario europeo. Casi una dcada despus, tanto la revaluacin del marco alemn cuanto la devaluacin del franco francs amenazaron la estabilidad de otras monedas europeas. La idea de la UEM se torn en un proyecto formal de la entonces Comunidad Econmica Europea (CEE) y se encarg a un grupo de alto nivel, encabezado por el primer ministro de Luxemburgo, Pierre Werner, la elaboracin de un estudio sobre cmo alcanzar la UEM en 1980. Werner present en octubre de 1970 un informe con la propuesta de cumplir con el proceso en tres etapas, durante un lapso de diez aos, para instaurar el libre movimiento de capitales, mantener el equilibrio entre los tipos de cambio e incluso remplazar las monedas de las naciones comunitarias por un signo nico. En marzo de 1971 los seis pases miembros de la CEE acordaron en principio las tres fases previstas para instaurar la UEM. El primer paso sera disminuir las fluctuaciones del tipo de cambio y se tom como una accin experimental, sin compromiso para las otras etapas. El derrumbe del sistema de Bretton Woods y la flotacin del dlar en agosto de 1971 afectaron la

estabilidad cambiaria europea. Como respuesta, los integrantes de la CEE crearon la serpiente en el tnel ( snake in the tunnel), un mecanismo para manejar las fluctuaciones cambiarias de las monedas europeas (the snake) dentro de mrgenes estrechos respecto al dlar (the tunnel). La crisis petrolera internacional ulterior, la debilidad del dlar y las divergencias polticas, impidieron la estabilidad cambiaria, de modo que en poco tiempo la serpiente monetaria se limit a las monedas de Alemania, el Benelux y Dinamarca. No obstante, el inters en la UEM no desapareci. En 1975 el primer ministro de Blgica, Leo Tindemans, present un informe comunitario que reiter la propuesta de la UEM, aunque se consider como meta de largo plazo. Cuatro aos despus, se instituy el Sistema Monetario Europeo (SME), con base en el concepto de tipos de cambio estables pero ajustables. Las monedas de los pases comunitarios, con excepcin de la libra esterlina, se integraron a un mecanismo de tipos de cambio (MTC) que estableci las prioridades centrales en relacin con una nueva unidad de cuenta europea (ECU) y una banda de 2.25% de alza o baja mximas de las paridades bilaterales, a fin de contar con un alto grado de estabilidad.

PASE USTED A LA PGINA SIGUIENTE

Pgina 3

SECCIN2. De acuerdo con el autor, En 1985 se formul un programa para completar el mercado nico y eliminar las barreras no arancelarias a favor del libre movimiento de bienes, personas, servicios y capital, cuyos beneficios difcilmente se alcanzaran en un entorno de incertidumbre por las fluctuaciones cambiarias y los altos costos de conversin de un signo monetario en otro. La moneda nica se consider como una pieza clave faltante en el proyecto del mercado nico, pero para algunos economistas ello entraaba un tringulo imposible: no se poda tener a un tiempo movimientos libres de capital, estabilidad cambiaria y una poltica monetaria independiente. Durante la reunin del Consejo Europeo realizado en Hannover a principios del ao de 1988 se decidi que Jaques Delors, entonces presidente de la Comisin Europea, encabezara un comit para estudiar la construccin de la UEM. En abril del mismo ao se dio a conocer el Informe Delors, con un plan detallado para realizar en tres etapas. El Consejo Europeo que se reuni en Madrid a mediados de 1989 decidi instrumentar la primera fase, correspondiente a la plena liberalizacin de los movimientos intracomunitarios de capitales, en el segundo trimestre de 1990. A finales de este ao el Consejo Europeo resolvi en Estrasburgo convocar a una Coferencia Intergubernamental para negociar el tratado de la UEM. Durante el ao siguiente se llev a cabo dicha Conferencia y, como resultado, el 7 de febrero de 1992 se firm en Maastricht, Holanda, el Tratado de la Unin Europea..

1en la

(A) Pierre Werner fue el idelogo de la UEM (B) El derrumbe del sistema de Breton Woods dio al marco un rol preponderante (C) A fines de los 1960s la estabilidad de las monedas europeas se vi seriamente afectada. (D) Europa est en un largo proceso integracionista que va a terminar con la creacin del UEM. (E) El inters en la UEM no desapareci en 1975 sino que se cre el SME.

3. El tringulo imposible economa europea considera que:

(A) No se puede tener tiempos, movimientos y libertad a la vez (B) La moneda nica depende de polticas monetarias independientes, la movilidad del capital y la estabilidad en el cambio (C) Para que exista un tringulo la unidad nica debe manejarse como serpiente en el tnel (D) Los altos costos de conversin de un signo monetario en otro, las fluctuaciones cambiarias y la incertidumbre de capital son los determinantes de los movimientos libres de capital. (E) No se pueden mover bienes, personas y servicios de capital por la incertidumbre que generan.

1 La serpiente en el tnel es un aforismo para indicar que: (A) El tnel del dlar es el que canaliza las monedas europeas en el comercio exterior (B) Las monedas europeas deben tener una serpiente en sus cuos y una representacin del tnel del Canal de Calais. (C) La variabilidad de las monedas europeas debe limitarse a los mrgenes establecidos por el dlar. (D) La debilidad del dlar, la crisis del petrleo y las divergencias polticas determinan que las monedas se debiliten. (E) Las variabilidades del dlar golpea a todas las monedas europeas

4 El mejor ttulo para el pasaje que acaba de leer es: (A) Cmo Desapareci El ECU (B) Los Nuevos Tiempos De La Moneda Europea (C) Los Alcances Del Tratado De Maastricht (D) La Economa Europea Inaugura Una Nueva Moneda (E) El Euro Y Su Impacto En Las Economas Europeas

PASE USTED A LA PGINA SIGUIENTE

Pgina 4

SECCIN5. La estabilidad europeas se logra: de las monedas 6. que,

1

Se dice explcitamente en el pasaje

I. Estableciendo tipos de cambio que solo se pueden variar en una banda de 2.25% II. Estableciendo una moneda comn europea. III. Reduciendo los altos costos de conversin de un signo monetario en otro. Marque la respuesta verdadera: (A) Solo I (B) I y II (C) I y III (D) Ninguna de las frases (E) Todas las frases

(A) El primer ministro de Luxemburgo fue el primero a quien se le encarg el proyecto de la UEM. (B) Todos los pases de la CEE acordaron en 1971 alcanzar el UEM en 1980 (C) Las tres etapas del plan de 1988 se definieron a finales de la dcada de los 50 (D) La libra esterlina nunca ha sido parte de los planes integracionistas de la CEE (E) La crisis petrolera fue determinante de la cada de las monedas de Alemania, el Benelux y Dinamarca

DETNGASESI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIN SOLAMENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIN de esta prueba.

Permanezca en esta seccin!

Pgina 5

SECCINRetencin de Lectura Tiempo: 10 minutos

2

Instrucciones: Esta seccin consiste un pasaje, el cual usted debe leer cuidadosamente. Se le permitir estudiar el pasaje durante 6 minutos; y luego, dispondr usted de 4 minutos para contestar las preguntas referentes al mismo, pero sin regresar al texto. Al terminar los primeros 6 minutos, el Supervisor le indicar cmo proceder con las preguntas. Cuando toque contestar las preguntas, a usted NO se le permitir referirse al pasaje. Las preguntas miden su habilidad para recordar los puntos ms importantes y sobresalientes del pasaje as como su habilidad de inferencia. Tiempo para leer 6 minutos Pasaje 1 Desde 1982 el gobierno mexicano llev a cabo una poltica de privatizacin de las empresas estatales, pasando stas de 1155 a slo 250 en la actualidad. Pero la poltica de privatizacin mexicana no incluy a su empresa estatal de petrleo PEMEX. El gobierno de Mxico ha reafirmado que se mantendr el Artculo 27 de la constitucin de 1917 y que no existen planes para modificar el monopolio de PEMEX en los rubros de exploracin, explotacin, refinacin, almacenamiento, transporte, distribucin y comercializacin de petrleo crudo y sus derivados. Por el contrario, con el objetivo de modernizar y fortalecer a PEMEX, en 1992 el gobierno promulg la Ley Orgnica de PEMEX y Organismos Subsidiarios. Esta ley no establece ningn cambio en lo relacionado con el rgimen petrolero establecido en la constitucin. En otras palabras, en Mxico se ha reafirmado el monopolio de PEMEX en el sector petrleo, a la vez que la necesidad de mantener la integracin vertical de la empresa.

En lo que respecta al gas natural, el gobierno tampoco plantea modificaciones en los rubros de exploracin y explotacin. En el downstream, sin embargo, en 1995 se aprobaron reformas a la constitucin que permiten la participacin privada. En el campo de la petroqumica secundaria, el gobierno ha aprobado la legislacin que permite la privatizacin de las 57 plantas de PEMEX. Vale la pena resaltar que toda la industria petroqumica bsica continuar siendo de propiedad de PEMEX. En 1994, el gobierno de Mxico firm el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canad. En lo que concierne a la industria petrolera, el gobierno mexicano logr que el Tratado de Libre Comercio ratificara el control exclusivo del Estado sobre las reas bsicas de la industria petrolera mexicana.

Pgina 6

ATENCIN: NO PASE ESTA PGINA HASTA QUE SE LE INDIQUE

Esta pgina ha sido intencionalmente dejada en blanco. No voltee esta pgina hasta que se le indique.

Pgina 7

SECCINNO SE LE PERMITIR REFERIRSE AL PASAJE. Tiempo para responder: 4 minutos Preguntas del Pasaje 1 7. En el texto anterior, Campodnico afirma que: (A) La privatizacin de PEMEX ha sido nociva para el gobierno mexicano. (B) No se puede mantener durante medio siglo un mismo esquema petrolero. (C) La competencia con otras empresas extranjeras puede resultar nociva para PEMEX. (D) La Ley Orgnica de PEMEX y Organismos Subsidiarios ha perfeccionado la constitucin. (E) El gobierno mexicano ha privatizado muchas empresas estatales. 8. De acuerdo al texto anterior, marque la afirmacin falsa. (A) En Mxico, el gobierno ha emprendido una poltica de privatizacin que ha afectado a todas las empresas estratgicas. (B) El gobierno mexicano ha privatizado gran cantidad de empresas, pero ello no ha incluido a la empresa estatal de petrleo. (C) La empresa mexicana de petrleo PEMEX no ha sido privatizada sino, por el contrario, ha empezado un proceso de modernizacin. (D) PEMEX es una empresa monoplica, pues toda la industria petroqumica bsica es y continuar siendo de su propiedad. (E) La ley promulgada en 1992 por el gobierno mexicano no establece ningn cambio en el rgimen petrolero con relacin a la constitucin de 1917.

2

Preguntas

Instrucciones: Las siguientes preguntas se basan en el pasaje que usted acaba de leer. Para cada pregunta, escoja la mejor respuesta. Como se dijo, stas miden su habilidad para recordar los puntos ms importantes y sobresalientes del pasaje as como su habilidad de inferencia, a partir del contenido expuesto.

9. De acuerdo al texto anterior, marque la afirmacin verdadera. (A) La poltica de privatizacin mexicana incluy a la empresa PEMEX amparndose en el artculo 27 de la constitucin de 1917. (B) En Mxico se ha abolido el monopolio de PEMEX en el sector petrolero, pero ltimamente se han aprobado reformas a la constitucin. (C) PEMEX ya no cuenta con una integracin vertical de sus diferentes actividades debido a las modificaciones constitucionales aprobadas por el Congreso. (D) En 1995 se aprobaron reformas a la constitucin que permiten la participacin privada en algunos rubros asociados con la produccin de gas. (E) En el campo de la industria petroqumica secundaria el gobierno mexicano no ha aprobado cambios en lo que respecta al rgimen de propiedad. 10. El ttulo ms apropiado para el texto anterior es: (A) PEMEX: del monopolio al oligopolio en Mxico (B) Restricciones en el proceso mexicano de privatizacin (C) La drstica modernizacin y liberalizacin de PEMEX (D) Integracin vertical y monopolio estatal mexicano (E) Participacin estatal versus control privado

Pgina 8

SECCIN11. La idea principal del texto anterior es: (A) En lo fundamental, la constitucin de 1917, que prohbe la participacin privada en la industria petrolera, se ha mantenido. (B) La empresa mexicana de produccin de petrleo mantiene la integracin vertical de todas sus actividades. (C) El gobierno mexicano ha mantenido el monopolio estatal petrolero, aunque ha privatizado diversas empresas. (D) No ha habido cambios en los rubros de exploracin y explotacin del gas, pues este producto es un derivado del petrleo. (E) Se ha abierto la posibilidad de la participacin privada en algunos rubros del campo petrolero.

2

Preguntas

12. Del texto anterior se puede inferir que: (A) El control exclusivo del Estado sobre las reas bsicas de la industria petrolera va a cesar en el mediano plazo. (B) El Tratado de Libre Comercio ha significado un importante cambio en el desarrollo de la industria petrolera. (C) El gobierno mexicano ha dejado desprotegido a PEMEX, toda vez que lo ha eliminado del proceso de privatizacin. (D) En el campo de la petroqumica secundaria subsiste un fuerte monopolio estatal, aunque se han privatizado varias plantas. (E) Las grandes empresas petroleras internacionales no tendrn acceso a la explotacin petrolera en Mxico.

DETNGASESI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIN DE PREGUNTAS SOLAMENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIN de esta prueba.

Permanezca en esta seccin de preguntas!.

Pgina 9

SECCINSECCIN 1B Razonamiento Lgico MatemticoTiempo: 15 minutos

3

Para cada pregunta en esta seccin, escoja la mejor respuesta. Si fuera necesario, puede usar los espacios en blanco en esta seccin para sus clculos. 13. Si gasto X dlares, me quedaran Y dlares. Cunto me quedara si gasto X/2 dlares? (A) Y (B) Y/2 (C) 3Y/2 (D) Y + X/2 (E) Ninguna de las anteriores 14. La edad de un nio ser dentro de 4 aos un cuadrado perfecto. Hace 8 aos su edad era la raz cuadrada de ese cuadrado. Qu edad tendr dentro de 8 aos? (A) 32 aos (B) 20 aos (C) 18 aos (D) 40 aos (E) Ninguna de las anteriores 15. Pedro y Pablo son premiados con: 80,000 soles y deben repartirse el premio directamente proporcional a sus edades, si Pedro tiene 9 aos y Pablo 11 aos. Cunto le corresponde a Pablo? (A) 40,000 soles (B) 36,000 soles (C) 48,000 soles (D) 32,000 soles (E) 44,000 soles 16. Doscientos galones de combustible son comprados a US$0.91 por galn y son consumidos a una tasa equivalente a US$0.70 de combustible por hora. A esta tasa, cuntas horas son requeridas para consumir los 200 galones de combustible? (F) 140 horas (G) 220 horas (H) 260 horas (I) 322 horas (J) 360 horas 17. El promedio aritmtico de 6,8 y 10 es igual al promedio de 7, 9 y ...? (A) 5 (B) 7 (C) 8 (D) 9 (E) 11 18. Si el permetro de un jardin rectangular es 34 pies y su rea es 60 pies cuadrdos, Cul es la longitud de cada uno de los lados ms largos? (A) 5 pies (B) 6 pies (C) 10 pies (D) 12 pies (E) 15 pies

PASE USTED A LA PGINA SIGUIENTE

Pgina 10

SECCIN19. Se pueden comprar sobres por US$1.50 el paquete de 100, US$1.00 el paquete de 50 0 US$0.03 cada uno. Cul es el mayor nmero de sobres que se pueden comprar por US$7.30? (A) 426 (B) 430 (C) 443 (D) 460 (E) 486

3

22. De las notas finales recibidas por los estudiantes de un determinado curso, 1/5 son A, son B, son C y las 10 notas restantes son D. Cul es es nmero de estudianes del curso? (A) 80 (B) 110 (C) 160 (D) 200 (E) 400

20. Hallar: 7.38 + 10.075 (A) 10.813 (B) 17.113 (C) 17.355 (D) 17.383 (E) 17.455 23. Israel est menos poblado que Japn. Filipinas tiene mayor poblacin que Japn. La poblacin de Inglaterra es menor que Israel, sin embargo supera a Cuba en esta variable. Entonces: (A) Cuba est ms poblada que Inglaterra. (B) Japn e Inglaterra tienen, cada una, ms gente que Israel. (C) los habitantes en Israel son ms escasos que en Cuba. (D) Filipinas no supera a Japn en cuanto al nmero de habitantes se refiere. (E) el nmero de habitantes en Japn es superior al de Cuba. 24. Si Mova est ms lejos de Mote que Taci. Dape est ms cerca que Lir y esta ltima est menos lejos que Taci, entonces (A) (B) (C) (D) Lir. (E) Dape es la segunda ms cercana a Mote Mova y Lir estn ms cerca de Mote que Taci. Lir es la ms cercana a Mote. Mova es la ms lejana a Mote. Taci y Dape estn ms alejadas de Mote que

21. En una encuesta a 66,000 mdicos, solamente el 20% respondi, de estos, el 10% prefiri el medicamento X. Cuntos de los mdicos que respondieron no prefirieron el medicamento X? (A) (B) (C) (D) (E) 1320 5280 6600 10560 11880

Pgina 11

SECCIN(E) 25. Ral viaja con frecuencia a las ciudades A , B y C. A est a 4 horas de la casa de Ral.Para llegar a B tarda el doble de tiempo que le lleva viajar de ida y vuelta a C.C est solamente a una hora menos que A. Cuntas horas tarda el viaje de ida y vuelta a B? (A) (B) (C) (D) 6 9 12 18 24

3

DETNGASE Permanezca en esta seccin de preguntasSI UD. HA TERMINADO Y LE QUEDA TIEMPO DISPONIBLE, REVISE SUS RESPUESTAS PARA ESTA SECCIN DE PREGUNTAS SOLAMENTE. No trabaje Ud. en ninguna otra SECCIN de esta prueba.