Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

download Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

of 14

Transcript of Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    1/14

    EVALUACIÓN DOCENTE

    1. El docente de cuarto grado observa que, en las actividades grupales, sus estudiantes prefierenagruparse con compañeros del mismo sexo. Desde Las teorías del desarrollo, ¿cuál sería laexplicacin de este comportamiento social!a" Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes #a se sienten atraídos por sus pares del sexo

    opuesto por lo que temen ser descubiertos al interactuar con ellos.b" Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes tienen un d$ficit en el desarrollo de sus

    %abilidades sociales que les impide ampliar sus círculos de amistad a pares del sexo opuesto.

    c" Durante esta etapa evolutiva, las estudiantes mu&eres prefieren las actividades decomunicacin mientras que los estudiantes varones están más inclinados a las matemáticas.

    d" Durante esta etapa evolutiva, los estudiantes prefieren sociali'ar con pares del mismo sexodebido a las diferencias en los estilos de &uego # formas de interaccin predominantes en cadasexo.

    (. Luego de algunos meses de iniciadas las clases, un docente not que uno de sus estudiantestenía un estilo de aprendi'a&e predominante )inest$sico. ¿*uál de las siguientes manifestacionesen el aprendi'a&e del estudiante permitiría afirmar esto!a" +prende me&or cuando reali'a tareas en las que puede manipular el material de aprendi'a&e.b" +prende me&or cuando se le presentan contenidos nuevos a trav$s de dibu&os o esquemas.c" +prende me&or cuando se le presenta informacin a trav$s de narraciones o canciones.d" +prende me&or cuando repite en vo' alta el procedimiento para reali'ar un e&ercicio.

    . -egn la teoría de /nteligencias 0ltiples de ardner, ¿en cuál de las siguientes %abilidades seesperaría que destaque un estudiante con predominio de inteligencia intrapersonal!a" Expresar asertivamente sus opiniones.b" 0ostrar un profundo conocimiento de sus virtudes # limitaciones.c" 0ostrar desarrollada competencia en los usos pragmáticos del lengua&e.d" Expresar genuina simpatía por los sentimientos, temores # creencias de otros.

    2. *uál de las siguientes acciones fomenta el desarrollo de una motivacin intrínseca en losestudiantes!a" 3lantear actividades sencillas que puedan lograr con facilidad.b" 3onerlos de e&emplo ante sus compañeros cada ve' que %acen algo bien.c" Desarrollar actividades desafiantes, pero alcan'ables, de acuerdo a sus capacidades.

    d" 3remiarlos con sellos, fic%as o stic)ers cada ve' que reali'an un traba&o de buena calidad.

    4. 5n docente de tercer grado les dice a sus estudiantes6 7¿*mo sería la vida si la gente no tuvierala necesidad de dormir!8, ante la pregunta un estudiante responde6 7Es una pregunta difícil porquela gente tienen que dormir, es imposible que la gente no duerma8. + partir de las 9eorías deDesarrollo, ¿qu$ puede afirmarse sobre la respuesta ofrecida por el estudiante!a" Es una respuesta típica de un estudiante con pensamiento concreto.b" Es una respuesta típica de un estudiante con dificultades de ra'onamiento.c" Es una respuesta típica de un estudiante con poca motivacin por aprender.d" Es una respuesta típica de un estudiante con problemas en la funcin simblica.

    :. 0aría es una estudiante de cuarto grado con analfabetismo funcional. -egn las ;utas de +prendi'a&e, ¿cmo se podría manifestar este problema!a" 9iene dificultades para representar las convenciones ortográficas.b" 3uede escribir letras pero tiene dificultades para escribir palabras.c" 9iene dificultades para asociar los fonemas a sus respectivos grafemas.d" 3uede leer un texto en vo' alta pero no comprende el significado de lo leído.

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    2/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    ?. 0anuel, de : años, utili'aba su mano i'quierda como dominante pero, por presin de sus padres,%ace un año comen' a utili'ar la mano derec%a para sus actividades escolares. ¿=u$ dificultadpodría acarrear este cambio!a" @o genera dificultades.b" D$ficit en el tono muscular.c" ;educcin de su resistencia física.d" 3roblemas de estructuracin espacio>temporal.

    A. En relacin al desarrollo de %abilidades motoras gruesas, ¿cuál de las siguientes acciones todavía@B pueden reali'ar la ma#oría de los estudiantes de : años!a" -altar la soga con un pie.b" *aminar en puntas de un pie una extensin de metros.c" *oger una pelota con ambas manos luego de un rebote.d" ;etroceder en línea recta colocando un pie detrás del otro.

    1C. En clase de Educacin ísica, los estudiantes de segundo grado están recorriendo un circuito.3rimero, deben pasar por deba&o de una viga de equilibrio. Luego, correr una corta distanciaevitando obstáculos # finalmente, lan'ar una pelota a una cesta. +l terminar, el docente not quegran cantidad de pelotas quedaron fuera de la cesta. 9eniendo en cuenta las características del

    desarrollo esperado a esta edad, ¿cuál es la explicacin de la dificultad mostrada por losestudiantes en la ltima actividad.a" El circuito era mu# extenso para los estudiantes de esa edad, por lo que estaban cansados en

    la ltima actividad.b" El circuito era poco motivador para los estudiantes de esa edad, por lo que e&ecutaron la ltima

    actividad con desgano.c" La ltima actividad demandaba un nivel de coordinacin viso>motora superior a la esperada en

    estudiantes de esa edad.d" La ltima actividad requería que los estudiantes cuenten con niveles de atencin>concentracin

    promedio mu# altos para su edad.

    11. aime es un estudiante de tercer grado que, pese a que toma correctamente el lápi', tarda másque los demás en escribir porque reali'a tra'os tan fuertes que incluso quedan marcados en las

    %o&as posteriores de su cuaderno. -i se descarta la ansiedad como la ra'n que origina estadificultad, ¿qu$ apo#o necesita aime para superarla!a" @inguno, es propio de su ritmo de aprendi'a&e # %a# que respetarlo.b" @ecesita e&ercitar su velocidad mediante la escritura repetida de letras, palabras o frases.c" @ecesita e&ercitar su presin del lápi' a trav$s de e&ercicios diversos como embolillado #

    rasgado.d" @ecesita me&orar su prensin del lápi' usando adaptadores o correctores que le faciliten

    sostenerlo adecuadamente.

    1(. La docente %a notado que +ndrea, de 11 años, presenta dificultades para escribir algunosnmeros # letras pues confunde o invierte sus grafías. 3or e&emplo, frecuentemente escribe 7:8 enve' de 7A8, 7p8 en ve' de 7q8 # 7d8 en ve' de 7b8. ¿=u$ tipo de problema está a la base de estoserrores!

    a" De motivacin.b" De percepcin.c" De motricidad fina.d" De desarrollo intelectual.

    1. uan es un estudiante de ? años que es capa' de clasificar ob&etos por tamaño, forma # color simultáneamente. +demás, los puede agrupar por &erarquías o de acuerdo con sus similitudes odiferencias. -egn la 9eoría de Desarrollo *ognitivo de 3iaget, ¿en qu$ etapa de pensamiento seencuentra uan!a" -ensoriomotri'.b" 3reoperacional.c" Bperaciones concretas.d" Bperaciones formales.

    12. De acuerdo a la 9eoría de Desarrollo *ognitivo de 3iaget, ¿cuál de las siguientes actividadespodrá e&ecutar con $xito más tempranamente un estudiante que está en transicin delpensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto!

      Educación Priaria2

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    3/14

    Vaso !Vaso "Vaso #Vaso "

    Vaso #

    EVALUACIÓN DOCENTE

    a" -i se le plantea que +na es ma#or que 3edro # que 3edro es ma#or que Lucía, reconoce que +na es ma#or que Lucía.

    b" -i se le muestran die' bolas de madera de las cuales < son de color ro&o # a'ules, reconoceque %a# más bolas de madera que bolas de color ro&o.

    c" -i se le muestra una balan'a con dos bolas de barro que pesan lo mismo Funa en cadaplatillo", reconoce que aunque cambie de forma, seguirá pesando lo mismo que la otra.

    d" -i se le muestra dos %ileras de igual extensin formadas por ? fic%as cada una # luego se

    separan las fic%as de una de las %ileras, reconoce que la cantidad de fic%as de ambas %ilerassigue siendo la misma.

    14. La docente de primer grado les pide a sus estudiantes que se sienten formando un círculo, # en elcentro coloca un muñeco. Luego, le pregunta a orge que lado del muñeco ve su compañeraLuisa, quien se encuentra sentada en el extremo opuesto del círculo. +l responder, orge describeel lado frontal del muñeco que es el que $l está viendo # no el lado posterior que es el que se vedesde la perspectiva de Luisa. ¿=u$ característica del pensamiento se evidencia en la respuestade orge!a" 9ransitividad.b" *onservacin.c" Egocentrismo.d" /rreversibilidad.

    1:. + un estudiante de primer grado se le plantea la siguiente actividad63rimero, que observe dos vasos id$nticos Fvaso 1 # vaso (" con la misma cantidad de agua encada uno.-egundo, que observe cmo el contenido de uno de ellos Fvaso (" se vierte en otro que es másanc%o # ba&o Fvaso ".

     +l preguntar al estudiante cuál de los vasos tiene ma#or cantidad de agua, si el vaso 1 o el vaso ,el estudiante responde6 7ninguno, ambos tienen la misma cantidad de agua8. ¿=u$ característicadel pensamiento se pone en evidencia con esta respuesta!a" 9ransitividad.b" *onservacin.c" 3ermanencia del ob&eto.d" ;a'onamiento %ipot$tico>deductivo.

    1

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    4/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    c" Evitar anali'ar con ellos errores que comete para que no se frustre.d" 3lantear actividades con ba&a demanda cognitiva que pueda reali'ar sin problemas.

    1A. Eduardo, estudiante de sexto grado, %a encontrado una billetera con 4C soles en el piso del saln. +l revisarla, identifica que pertenece a un docente de la /.E # decide devolv$rsela. De acuerdo a la9eoría de Go%lberg, ¿cuál de los siguientes ra'onamientos, que podrían explicar la decisin deEduardo, es característico del nivel convencional !a" 79omar algo que no es mío va contra las normas8.b" 70is principios no me permiten quedarme con algo a&eno8.c" 70e castigarán si descubren que me qued$ con la billetera8.d" 7-i devuelvo la billetera al profesor, $l me va a dar un premio8.

    (C. *$sar, estudiante de quinto grado, %a faltado varios días a la /.E porque estuvo enfermo. +l volver,la docente de aula le pidi a os$ que a#ude a *$sar a ponerse al día # os$ accediinmediatamente a a#udarlo. De acuerdo a la 9eoría de Go%lberg, ¿cuál de los siguientes podríaser un ra'onamiento característico del nivel  preconvencional  que explique la decisin de os$!a" 7Lo a#udar$ porque no puedo decepcionar a mi profesora8.b" 7Lo a#udar$ porque eso es lo que %acen los buenos compañeros8.c" 7Lo a#udar$ porque no va a entender la clase si alguien no lo a#uda8.

    d" 7Lo a#udar$ porque si algn día #o falto, el va a tener que a#udarme8.

    (1. Durante la clase de *omunicacin, un docente pide a sus estudiantes de cuarto grado que formengrupos de traba&o, entrega papelotes # diferentes recortes de noticias, les pide que las analicenpara que anoten las similitudes # diferencias que %allan entre ellas, # encuentran la finalidad quetienen estos textos. De acuerdo a la secuencia descrita, ¿cuál es el propsito principal de estaactividad!a" =ue los estudiantes dedu'can la idea principal de cada noticia.b" =ue los estudiantes infieran las características principales de las noticias.c" =ue loes estudiantes estable'can relaciones entre el contenido de las noticias leídas.d" =ue los estudiantes reflexionen sobre el contenido de las noticias leídas.

    ((. 5n docente de tercer grado propone que, en la clase de *omunicacin, los estudiantes escribantar&etas de felicitacin para los ganadores del concurso de dan'a de la /.E. -egn el enfoquecomunicativo textual, ¿cuál de las siguientes secuencias didácticas es pertinente para lograr supropsito!a" Explicar las características de las tar&etas de felicitacin con un gráfico. Luego, presentar la

    silueta de una tar&eta. En seguida, solicitar la elaboracin de dic%as tar&etas. inalmente,convocar a un plenario para que compartan sus productos.

    b" 3resentar un texto instructivo con indicaciones precisas para que puedan escribir tar&etas defelicitacin. Despu$s, indicar que compartan sus traba&os. inalmente, revisar cada tar&eta #brindar una retroalimentacin escrita.

    c" 3resentar el contexto en el cuál se van a reali'ar las tar&etas # qui$nes son sus destinatarios,luego formular preguntas para recoger saberes previos sobre cmo elaborar tar&etas de

    felicitacin. Despu$s, solicitar que escriban una primera versin. inalmente, orientar la edicinde lo elaborado.d" Entregar una tar&eta de felicitacin como modelo para que escriban una propia. Luego, exponer 

    las características de estas tar&etas. Despu$s, explicar cmo deben corregir la primera versinde sus textos. inalmente, calificar sus producciones.

    (. En la clase de *omunicacin, la docente 3atricia propone que los estudiantes de quinto grado,elaboren resmenes para demostrar que %an comprendido las ideas principales de un texto. ¿Encuál de las siguientes alternativas la docente cumple el rol de mediador para la construccin deaprendi'a&es # favorece la participacin activa de los estudiantes!a" Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecerán en $l para que los estudiantes

    lo lean de manera individual. Luego, les pide que subra#en las ideas principales del texto # queelaboren su resumen. +l final, les pide que revisen su resumen para ver si %an incluido todas

    las palabras claves de la lista.b" Entrega el texto a todos sus estudiantes # lee en vo' alta con ellos. +l terminar la lectura,

    elabora un organi'ador gráfico con las ideas más importantes del texto. +l final, pide a susestudiantes que parafraseen las ideas del organi'ador # elaboren su resumen.

      Educación Priaria4

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    5/14

    EVALUACIÓN DOCENTE

    c" Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a los estudiantes cuál es la ideaprincipal en cada párrafo # les pide que la subra#en. Luego, organi'a a sus estudiantes engrupos para que elaboren el resumen # finalmente les pide que intercambien sus resmenespara que los revisen mutuamente.

    d" Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego, les pide que lean en vo' alta demanera con&unta. +l terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantesencuentren las ideas principales. +l final, les pide que escriban las ideas con sus propias

    palabras # elaboren su resumen.

    (2. +l finali'ar el primer trimestre del año, la docente de tercer grado muestra preocupacin porquelos estudiantes se interrumpen al %ablar # no respetan las ideas de sus compañeros. ¿*uál de lassiguientes actividades es pertinente para me&orar el clima emocional en el aula!a" *onversar con los estudiantes sobre cmo se sienten cuando son interrumpidos en clase por 

    sus compañerosH luego, pedir que analicen los beneficios de respetar los turnos al %ablar, #orientarlos a proponer acciones para organi'ar las intervenciones en clase.

    b" ;evisar con los estudiantes las normas de convivencia del aula para que identifiquen las quese relacionan con el problema señalado # monitorear su cumplimiento %asta que sedemuestren que %an me&orado su comportamiento.

    c" Explicar las consecuencias que genera el %ablar al mismo tiempo # solicitar a los alumnospropuestas para lograr que se respeten los turnos al %ablar.

    d" ;evisar diariamente las normas de convivencia, llevándolos a la reflexin sobre su importanciapara mantener el orden en el aula.

    (4. El docente +quilino traba&a con sus estudiantes de primer grado de una comunidad que seencuentra en tiempos de cosec%a de papas # tiene la intencin de que ellos inicien el desarrollode la nocin de clasificacin. ¿*uál de las siguientes actividades es pertinente para lograr supropsito!a" Entregar a los estudiantes tar&etas con imágenes de varios tipo de papa # pedirles que las

    clasifiquen segn las características dadas por el docente. Luego, entregarles papas realespara que las clasifiquen.

    b" Brgani'ar a los estudiantes en grupos, entregarles distintos tipos de papa # pedirles que lasagrupen segn sus seme&an'as. Luego, preguntarles por qu$ las agruparon de ese modo.

    c" Entregar a los estudiantes una coleccin de papas agrupadas por su tamaño e indicarles que

    verifiquen si esa agrupacin es adecuada. Luego, pedirles que las clasifiquen segn otrocriterio.

    d" /nvitar al saln a un campesino para que les %able acerca de los diferentes tipos de papa # lesexplique cmo las clasifican para su consumo # comerciali'acin. Luego, pedirles que formulenpreguntas.

    (:. En el área de *omunicacin, una docente %a traba&ado con los estudiantes de sexto gradoactividades vinculadas con la produccin de textos. Durante el proceso de textuali'acin, losestudiantes %an elaborado una primera versin de sus textos. Luego de esta actividad, la docente%a identificado, entre otros aspectos, que el texto de Luis requiere me&oras en la presentacin dela secuencia lgica de sus ideas. *onsiderando que la docente va a reali'ar una retroalimentacinescrita a sus estudiantes para a#udarlos en su proceso de autoevaluacin, ¿cuál de las siguientesestrategias es pertinente para a#udar a Luis sobre el aspecto que requiere me&orar!a" 0arcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, # acompañar las marcas con

    algunas preguntas orientadoras como6 ¿=u$ pasaría si ubicas esta idea en un párrafo anterior!b" 0arcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, # señalar al estudiante que debe

    tomar en cuenta la co%erencia # el orden de las ideas para me&orar la segunda versin de sutexto.

    c" -eñalar al estudiante el punta&e alcan'ado en cada uno de los aspectos evaluados, # brindar laorientacin específica de cuidar la secuencia lgica en la siguiente versin del texto para queasí me&ore sus producciones.

    d" -eñalar al estudiante que debe me&orar la secuencia lgica, # proveerle un texto que le sirva demodelo sobre cmo organi'ar las ideas de un texto. -obre esa base pedirle que corri&a el textoque %a producido.

     

    (

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    6/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    a" 3roponer a los estudiantes ordenar la informacin que presentarán en un esquema #orientarlos en la preparacin de material de apo#o para que recurran a este cuando necesitenrecordar algn aspecto de su exposicin.

    b" uiar a los estudiantes en el mane&o de recursos expresivos, como mirar a los o#entes a loso&os, mover las manos # modular la vo' para lograr mantener la atencin del auditorio durantela exposicin.

    c" -ugerir a los estudiantes la elaboracin de material gráfico que sirva para me&orar algunosaspectos de su exposicin # presentarla de manera accesible # entretenida para el auditorio.

    d" ;ecordar a los estudiantes la importancia de ser respetuosos ante sus interlocutores # repasar las principales normas de cortesía asociadas a este tipo de presentacin.

    (?. En el área de *omunicacin, el docente propone a los estudiantes de sexto grado exponer en unevento escolar, frente a los padres de familia, los resultados de una investigacin reali'ada. -i suob&etivo es que comprendan durante la etapa de preparacin cmo el registro debe adaptarse alas características del o#ente, ¿cuál de las siguientes actividades es la más adecuada!a" 3edir a dos voluntarios que simulen la presentacin de su exposicin, primero entre ellos, #

    luego pretendiendo estar ante sus padres. Luego, anali'ar cmo cambi su discurso en ambosescenarios.

    b" Explicar a los estudiantes la importancia de considerar las características del destinatario # el

    propsito de comunicacin para lograr una presentacin oral adecuada.c" 0ostrar a los estudiantes videos de exposiciones escolares para que identifiquen el registroutili'ado por los expositores # analicen la reaccin del pblico frente a su presentacin.

    d" 3racticar en equipos la presentacin de su exposicin, e indicarles que registren el uso devocabulario inapropiado para me&orarlo antes de la presentacin.

    (A. En la clase de *omunicacin, la docente L#dia %a decidido traba&ar con los estudiantes de sextogrado la capacidad de tomar decisiones estrat$gicas al leer textos, # para eso les propone lalectura de un texto en el aula. ¿*uál de las siguientes actividades favorece el desarrollo de lacapacidad propuesta por L#dia!a" /ndicar a los estudiantes que decidan con qui$n leerán el textoH si lo %arán solos, para refor'ar 

    su concentracin, o en pare&as, para que puedan contar con un apo#o en la comprensin deltexto.

    b" 3edir a los estudiantes que identifiquen el propsito del autor. Luego, enseñarles a buscar #subra#ar la informacin del texto que confirme sus predicciones.c" 3roponer la lectura del texto con un propsito determinado # orientarlos a identificar qu$

    estrategia de lectura se adeca me&or a dic%o propsito.d" Exponer a los estudiantes diversas t$cnicas de lectura # plantearles preguntas para verificar su

    comprensin. Luego, pedirles que esco&an una de ellas para abordar la lectura del textopropuesto.

     

    C. Los estudiantes de sexto grado %an elaborado una descripcin de su persona&e deportivo favorito,en el área de *omunicacin. +%ora el docente quiere guiarlos en la autoevaluacin de sus textosantes de que escriban la versin final, resaltando que su prioridad debe ser revisar la co%erencia #co%esin de los mismos. ¿*uál de las siguientes acciones debe sugerirles para lograr dic%opropsito!

    a" Evaluar si %an empleado correctamente los conectores de causa>consecuencia para que lasdescripciones tengan sentido lgico.

    b" *omprobar si el texto presenta informacin vera' sobre los persona&esH para ello puedenintercambiar sus escritos con sus compañeros.

    c" Ierificar si %an escrito correctamente los nombres propios # %an elegido los ad&etivostraba&ados en clase para describir sus persona&es.

    d" ;evisar si la descripcin diferencia, ordenadamente, las características físicas de lascualidades del persona&e, # comprobar que los datos no se repiten innecesariamente.

    1. En el área de *omunicacin, los estudiantes de sexto grado %an investigado sobre el bullying  enlas escuelas. +%ora, el docente les %a planteado presentar el resultado de sus investigaciones atrav$s de una infografía, un tipo de texto con el que se encuentran familiari'ados. ¿=u$ estrategiaresulta más pertinente para guiar la planificacin de ese tipo de texto!

    a" ;ecordar la definicin de una infografía # sus principales características. Luego, pedir a losestudiantes que elaboren un resumen de la explicacin # lo empleen como guía en laelaboracin de sus textos, para asegurar la calidad de los mismos.

      Educación Priaria6

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    7/14

    EVALUACIÓN DOCENTE

    b" Determinar con los estudiantes a qu$ pblico se dirigirán # qu$ reaccin desean generar eneste a trav$s de su texto. Luego, orientarlos a identificar los subtemas investigados, decidir cmo se ordenarán # seleccionar imágenes que los representen.

    c" 3resentar diversos e&emplos de infografías sobre el bull#ing. Luego, proponer a los estudiantesque eli&an aquella que les pare'ca más llamativa para que la usen como esquema, reemplacenlas imágenes por otras de su autoría # añadan la informacin investigada.

    d" Brgani'ar equipos para diseñar la infografía para seguir una que se relacione con el tema #

    seleccionar imágenes pertinentes.

    (. Los estudiantes de cuarto grado están elaborando un recetario de platos típicos de la regin. Ladocente lleva a su clase de *omunicacin recetas de estructura sencilla, acompañadas por imágenes. +ntes de leer el contenido, les pide que observen las recetas con detenimiento. Deacuerdo con el enfoque comunicativo textual, ¿cuál es el propsito principal que quiere lograr ladocente con esta actividad!a" /ntenta que recono'can los pasos para preparar las recetas a partir de los elementos

    observables.b" /ntenta que localicen informacin precisa a partir de las imágenes # las palabras claves que

    presenta el texto.c" Jusca que %agan predicciones sobre los ingredientes de cada receta a partir de las imágenes

    que presenta el texto.

    d" Jusca que recono'can la estructura de un texto instructivo a partir de la observacin de suscaracterísticas externas.

    . 5na docente de cuarto grado tiene como propsito que loes estudiantes utilicen reflexivamenteconocimientos, principios # valores democráticos como base de la construccin de normas deconvivencia. ¿*uál de las siguientes estrategias didácticas es pertinente para el logro de estepropsito!a" El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que

    deben aplicarse en el aula # que a continuacin eli&an por ma#oría de votos las normas delaula.

    b" El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las cuales que sepropongan # discutan las normas de convivencia # autoevalen peridicamente sucumplimiento.

    c" El docente solicita a ,los estudiantes que señalen que principios # valores democráticos sonimportantes para una adecuada convivencia, # a partir de ello elabora un con&unto de normaspara el aula.

    d" El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios # valoresdemocráticos para la construccin de las normas de convivencia # los invita a que expresensus opiniones al respecto.

    2. -ergio, docente de sexto grado, desea que, en el área de *iencia # +mbiente, sus estudiantesanalicen informacin sobre una adecuada alimentacin # su importancia. *on ese propsito,organi'a a los estudiantes en grupos de traba&o. ¿*uál de las siguientes estrategias es pertinentepara dic%o propsito!a" Explicar a los estudiantes las diversas clases de alimentos que %a# # la proporcin que se debe

    consumir de cada clase diariamente. Luego, mostrarles una dieta que no cumple con lasrecomendaciones adecuadas, explicar que %a# exceso de a'cares # %arinas # por qu$ sedebe reducir las proporciones de dic%os alimentos.

    b" Entregar a cada grupo una dieta con los alimentos que %abitualmente consume un niño de Aaños en un día cualquiera para que la contrasten con los requerimientos nutricionales querequiere su organismo, segn el libro de texto del área. Luego, se les pide que expliquen laimportancia de consumir los alimentos que faltan en dic%a lista.

    c" Explicar a los estudiantes que se va a reali'ar una actividad sobre alimentacin # que van aobservar los alimentos que %a# en sus lonc%eras. 3edir que algunos estudiantes diganvoluntariamente qu$ alimentos tienen e ir anotándolos en la pi'arra, clasificándolos segn algrupo al que pertenecen. Luego, explicarles cuáles son los más nutritivos de la lista # por qu$.

    d" 3edir a los estudiantes que elaboren una lista con los alimentos que ellos consideranadecuados para una dieta balanceada. Luego, que en cada grupo compartan sus dietas #,entre ellos eli&an la me&or. Llamar al grupo que cre la me&or dieta para que la lea a sus demáscompañeros # expliquen por qu$ fue la me&or.

    4. 5n docente plantea un problema aditivo en su clase. Los estudiantes logran comprenderlo #reconocen qu$ es lo que se les pide encontrar. -egn el enfoque centrado en la resolucin deproblemas, ¿cuál de las siguientes estrategias es pertinente para continuar con esta actividad!

    Carlos Becerra7

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    8/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    a" -olicitar a los estudiantes que elaboren en su cuaderno un cuadro con datos, operacin #respuesta, # lo completen con la informacin correcta.

    b" 3resentar a los estudiantes estrategias, que inclu#an el uso de recursos gráficos, # plantearlespreguntas para que participen en el proceso de solucin.

    c" Entregar una %o&a de e&ercicios a cada estudiante para que refuercen las operaciones deadicin # sustraccin, que luego podrán utili'ar al resolver la situacin problemática.

    d" ormular preguntas a los estudiantes, de modo que les permita identificar una o variasestrategias pertinentes para resolver la situacin propuesta.

    :. +l solicitar a un estudiante que escriba en nmeros 7novecientos veintitr$s8, escribe lo siguiente6ACC( ¿*uál de las siguientes dificultades evidencia tener este estudiante!a" +n no reconoce la inclusin &erárquica de los nmerosH es decir, que las centenas inclu#en a

    las unidades.b" +n no interpreta el valor que tienen las cifras de acuerdo en su posicin en el nmero.c" +n no %a consolidado la grafía de los nmeros.d" +n no %a consolidado la operacin de adicin.

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    9/14

    EVALUACIÓN DOCENTE

    21. -eñale cuál de estas columnas representa de forma correcta la sucesin en la que ocurrieron lossiguientes acontecimientos %istricos6

    *BL50@+ + *BL50@+ J *BL50@+ * *BL50@+ D

    1. /nicio de las

    ;eformasJorbnicas.

    (. Declaracin de la

    /ndependencia de

    Estados 5nidos

    de +m$rica.. ;ebelin de

    9pac +maru //.2. /nicio de la

    ;evolucin

    rancesa.

    1. ;ebelin de

    9pac +maru //.(. /nicio de las

    ;eformas

    Jorbnicas.. Declaracin de la

    /ndependencia de

    Estados 5nidos

    de +m$rica.2. /nicio de la

    ;evolucin

    rancesa.

    1. /nicio de la

    ;evolucinrancesa.

    (. /nicio de las

    ;eformas

    Jorbnicas.. ;ebelin de

    9pac +maru //.2. Declaracin de la

    /ndependencia de

    Estados 5nidos

    de +m$rica.

    1. /nicio de las

    ;eformasJorbnicas.

    (. /nicio de la

    ;evolucin

    rancesa.. Declaracin de la

    /ndependencia de

    Estados 5nidos

    de +m$rica.2. ;ebelin de

    9pac +maru //.

     a" *olumna +.b" *olumna J.c" *olumna *.d" *olumna D.

    2(. En 14:A, rancisco de 9oledo fue designado como Iirre# del 3er con el encargo de la *oronaEspañola de reorgani'ar el Iirreinato. ¿*uál de las siguientes alternativas expresa un cambio enla sociedad colonial como consecuencia de esta reorgani'acin!a" 3erdida de todos los privilegios de la $lite indígena.b" 3$rdida del poder social # econmico de los encomenderos.c" ;educcin de las migraciones for'ada de la poblacin indígena.d" Disminucin de las tierras comunales disponibles para la poblacin indígena.

    2. En el saln de clases, el docente explica a los estudiantes que deben considerar que la forma devida de todos puede tener efectos de largo pla'o en el planeta. 3or eso, señala que se %andesarrollado medidas para saber cuántos planetas iguales a la 9ierra se necesitarían si todas laspersonas vivieran de la misma manera Fpor e&emplo, con lu' el$ctrica, automviles, etc". ¿+ qu$concepto está aludiendo el docente con esta explicacin!a" Kuella ecolgica.b" Desarrollo sostenible.c" Desempeño ambiental.d" Efecto invernadero.

    22. En una clase de *iudadanía sobre mecanismos de resolucin de conflictos, uan presenta a losestudiantes el siguiente caso6 7;ub$n # *ecilia discuten porque desean usar al mismo tiempo lanica pelota de básquet que %a# en el aula. ;ub$n sostiene que, como integrante de la seleccinescolar de básquet, requiere usar la pelota para refor'ar su entrenamiento, mientras que *eciliasostiene que el básquet es su deporte favorito # tiene el mismo derec%o de practicarlo, aunque noforme parte de la seleccin8. Luego, explica a los estudiantes que una forma de solucionar elconflicto es apelar al mecanismo de mediacin. ¿*uál de las siguientes alternativas presenta lasacciones que debe reali'ar la persona que asume el rol de mediador en este caso!a" 3resentar a ;ub$n # *ecilia un análisis detallado de la situacin # proponerles una situacin

    imparcial.b" uiar a ;ub$n # *ecilia para que identifiquen la fuente del conflicto # lleguen a una solucin de

    manera autnoma.c" Diseñar una estrategia para evitar conflictos entre los estudiantes por el uso del material de la

    institucin.d" De&ar que ;ub$n # *ecilia negocien entre ellos e intervenir slo cuando el diálogo %a#a

    fracasado.

    Carlos Becerra9

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    10/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    24. -e afirma que el diálogo es uno de los principios de la convivencia democrática. ¿*uál de lassiguientes alternativas sustenta esta informacin!a" El diálogo siempre propicia que los participantes de un conflicto encuentren algo en comn

    que los una.b" El diálogo es la nica alternativa que permite que las partes en un conflicto no terminen en una

    solucin violenta.c" El diálogo permite que los participantes de los conflictos logren superar sus diferencias # tener 

    una posicin comn.d" El diálogo permite que, pese a las diferencias, las partes en conflicto recono'can en el otro la

    posibilidad de dar ra'ones de su posicin.

    2:. El gráfico muestra la distribucin de edades de 2C estudiantes.

      (C

     1?

     1:

     12

     1(

     1C

      ?

      :

      2

      (

      C

      A 1C 11 1(

    3ara un estudio infantil, se requiere calcular el promedio de las edades de estos estudiantes.¿*uál es el valor de este promedio en años!a" 1C,2Cb" 1C,4Cc" 1C,:4d" 11,CC

    2

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    11/14

    '

    '

    (

    (

    (

    EVALUACIÓN DOCENTE

    b" -. 4(?c" -. 1(Cd" -. 1A?C

    2A. -e quiere sembrar c$sped en un terreno que tiene la forma mostrada en la figura. -e sabe que superímetro es 2? m # que todos los ángulos son de ACM. ¿*uál será el área de este terreno!

    a" 1(C m( 

    b" 11( m( 

    c" 1C? m( 

    d" 1CC m( 

    4C. 5na fotocopiadora empie'a a reproducir un traba&o a las A6C a,m. El traba&o completo requiere decuatro %oras. + las 11624 a.m, ¿qu$ parte del traba&o le falta terminar!

    a"

    5

    16   del traba&o.

    b"

    7

    16   del traba&o.

    c"

    9

    16   del traba&o.

    d"

    29

    48   del traba&o.

    41. 5na pelota de plástico cae desde cierta altura, rebota algunas veces # luego se queda quieta. -i lale# de la conservacin de energía es cierta, ¿por qu$ de&a de moverse!a" 3orque la energía potencial se transform en cin$ticaH la cual se gast en la caída.b" 3orque la energía cin$tica se transform en otrasH principalmente calor # sonido.c" 3orque la energía cin$tica se volvi a transformar en potencial al c%ocar con el piso.d" 3orque la pelota pierde elasticidad #, eventualmente, la capacidad de rebotar.

    4(. 0ario es un &oven de (4 años de edad. -orpresivamente, present diarreas # malestar estomacal. +l acudir al puesto de salud, 0ario manifiesta que go'a de buena salud # que no %a presentadoantecedentes de otras enfermedades. -lo, que %ace unas %oras, %abía comido una ensalada conma#onesa en un establecimiento de poca %igiene. -egn esta informacin, ¿cuál de los siguientestipos de enfermedad está atacando probablemente a 0ario!a" +l$rgica.b" Degenerativa.c" /nfecciosa.d" 9oxicolgica.

    4. La c$lula tiene tres funciones básicas # principales. ¿*uál de las siguientes funciones @Bcorresponde a una funcin básica de la c$lula!a" /ntercambio de materia # energía con su medio.b" *onversin de energía luminosa en energía química.c" 9ransmisin del material gen$tico contenido en la c$lula madre a nuevas c$lulas %i&as.

    Carlos Becerra11

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    12/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    d" *apacidad de recibir estímulos externos e internos # emitir una respuesta frente a ellos.

    42. En una cocina rural se queman tro'os de leña para %ervir el agua contenida en ella. 3or undescuido se olvidan de apagar el fogn # el agua se evapora completamente. ¿=u$ cambiosexperimentaron la leña # el agua!a" +mbas experimentaron cambios químicos.b" +mbas experimentaron cambios físicos.c" La leña experiment un cambio físico # el agua un cambio químico.d" La leña experiment un cambio químico # el agua un cambio físico.

    44. En algunas 'onas altas del 3er, entre los 2CCC # 4CCC metros sobre el nivel del mar, se puedeencontrar fsiles de animales marinos Fostras, caracoles, eri'os, dientes de tiburn". ¿3or qu$estos fsiles se %allan en 'onas tan ale&adas del mar!a" 3orque los pobladores del antiguo 3er llevaron estos animales que con el tiempo se

    fosili'aron.b" 3orque el viento # los animales transportaron los fsiles mu# lentamente acumulándolos en las

    alturas.c" 3orque, en el pasado, lo que %o# conocemos como la cordillera de los +ndes era fondo marino.d" 3orque provienen de animales que existían en los inicios de la 9ierra, cuando %abía un mar 

    primigenio que cubría el planeta.

    Lea el siguiente texto. Luego responda las preguntas 4:, 4¿Llamaste!>pregunt, irritado.

    >no>di&o la señora G.>*reí oírte gritar.>¿rit$! Descansaba # tuve un sueño.>¿Descansabas a esta %ora! @o es tu costumbre.

      Educación Priaria12

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    13/14

    EVALUACIÓN DOCENTE

    La señora G seguía sentada, inmvil, como si el sueño le %ubiese golpeado el rostro.>5n sueño extraño, mu# extraño Omurmur.>+%.Evidentemente, el señor G quería volver a su libro.>-oñ$ con un %ombre Odi&o su mu&er.>¿con un %ombre!>5n %ombre alto, de un metro oc%enta de estatura.

    >=u$ absurdo. 5n gigante, un gigante deforme.>-in embargoP >replic la señora G buscando las palabras>. NP #a s$ que creerá que so# unatonta, peroP Qtenía los o&os a'ulesR>¿B&os a'ules! QDiosesR OExclam el señor G > ¿=u$ soñarás la prxima ve'! -upongo que loscabellos eran negros.> ¿*mo lo adivinaste! O3regunt la señora G excitada.El señor G respondi fríamente6>Elegí el color más inverosímil.>3ues eran negros Oexclam su mu&er >. Era mu# extraño. Iestía un uniforme raro. Ja& del cielo #me %abl amablemente.>¿Ja& del cielo! Q=u$ disparateR>Iino en una cosa de metal que relucía a la lu' del sol Orecord la señora G, ># cerr los o&osrecordando la escena>. No miraba al cielo # algo brill como una moneda que se tira al aire # de

    pronto creci # descendi lentamente. Era un aparato plateado, largo # extraño. N en un costadode ese ob&eto de plata se abri una puerta # apareci el %ombre alto.>-i traba&aras un poco más no tendrías esos sueños tan tontos.>3ues a mí me gust Odi&o la señora G reclinándose en su silla >. @unca creí tener tantaimaginacin. Q*abello negro, o&os a'ules # te' blancaR 5n %ombre extraño, pero tambi$n %ermoso.>-eguramente tu ideal.>Eres antipático. @o me lo imagin$ deliberadamenteH se me apareci mientras dormitaba. 3ero nofue un sueño, fue algo tan inesperado, tan distintoP El %ombre me mir # me di&o6 7Iengo deltercer planeta. 0e llamo @at%anielP8>5n nombre estpido. @o es un nombre.>N luego di&o6 7Iengo de una ciudad de la 9ierraH así se llama mi planeta8. Eso di&o, la 9ierra. N%ablaba en otro idioma. -in embargo, #o lo entendía con la mente. 9elepatía, supongo.El señor G se volvi para ale&arse, pero su mu&er lo detuvo, llamándolo con una vo' mu# suave.

    >¿Nll! ¿9e %as preguntado alguna ve'... bueno, si vivirá alguien en el tercer planeta!>En el tercer planeta no puede %aber vida Oexplic pacientemente el señor G >. @uestros %ombresde ciencia %an descubierto que en su atmsfera %a# demasiado oxígeno.>3ero, ¿no sería fascinante que estuviera %abitado! ¿N que sus gentes via&aran por el espacio!

    F;a# Jradbur#, *rnicas 0arcianas"

    4:. De acuerdo a lo mencionado con el texto, ¿cuál de las siguientes actividades llevaron a cabo elseñor # la señora G cuando eran más &venes!a" *omunicarse telepáticamente.b" 3intar cuadros con fuego químico.c" 3asear entre las columnas %medas.d" Leer libros de metal con &eroglíficos en relieve.

    4-oñ$ con un %ombre Odi&o su mu&er.>¿con un %ombre!>5n %ombre alto, de un metro oc%enta de estatura.>=u$ absurdo. 5n gigante, un gigante deforme.>-in embargoP >replic la señora G buscando las palabras>. NP #a s$ que creerá que so# unatonta, peroP Qtenía los o&os a'ulesR>¿B&os a'ules! QDiosesR OExclam el señor G > ¿=u$ soñarás la prxima ve'! -upongo que loscabellos eran negros.> ¿*mo lo adivinaste! O3regunt la señora G excitada.

    Carlos Becerra13

  • 8/18/2019 Examen Reubicacion Primaria Sin Respuestas

    14/14

     REUBICACIÓN DE ESCALA MAGISTERIAL

    El señor G respondi fríamente6>Elegí el color más inverosímil8.

    *onsiderando el contexto de donde se %a extraído el fragmento anterior, ¿qu$ significa la palabraresaltada!a" Difícil de creer.b" *reativo.c" ácil de recordar.d" recuente.

    4A. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes características puede ser atribuida a la señora G!a" 9oca mu# bien el arpa.b" 9iene poderes telepáticos.c" Es una apasionada de la lectura.d" 0uestra apertura de nuevas ideas.

    :C. ¿*uál de las siguientes afirmaciones sobre la relacin entre el señor # la señora G es plausible,dado lo planteado en el texto!a" +ntes fueron felices, pero la rutina destru# su matrimonio poco a poco.

    b" 9ienen una relacin de desconfian'a, porque el señor G es mu# celoso.c" 3elean todo el tiempo por cualquier motivo # luego se reconcilian.d" Los dos esposos #a no sienten ningn cariño el uno por el otro.

      Educación Priaria14

    *L+IE DE ;E-35E-9+-

    1 ( 2 4 : < ? A 1C

    D + J * + D + D + *

    11 1( 1 12 14 1: 1< 1? 1A (C

    * J * D * J * J + D

    (1 (( ( (2 (4 (: (< (? (A C

    J * D + D + + + * D

    1 ( 2 4 : < ? A 2C

    J D J J D J D * + J

    21 2( 2 22 24 2: 2< 2? 2A 4C

     + J + J D * + * D J

    41 4( 4 42 44 4: 4< 4? 4A :C

    J * J D * J * + D +