EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

5
7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 1/5  I  NSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO ACADEMIA DE SANITARIA. EXAMEN PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL UNIDADES III Y IV. PRESENTAN:  Rodriguez Aguilar Cecilia  Torres Javier  Moedano Garnica Jonathan CATEDRÁTICO:  Ing. Felipe Lopez Martínez MEXICO D.F. A 15 de diciembre del 2015.

Transcript of EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

Page 1: EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 1/5

 

I NSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCO

ACADEMIA DE SANITARIA.

EXAMEN PARA LA EVALUACIÓN DEL SEGUNDO

PARCIAL

UNIDADES III Y IV. 

PRESENTAN:

  Rodriguez Aguilar Cecilia

 

Torres Javier

  Moedano Garnica Jonathan

CATEDRÁTICO:

 

Ing. Felipe Lopez Martínez

MEXICO D.F. A 15 de diciembre del 2015.

Page 2: EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 2/5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCOACADEMIA DE SANITARIA

EXAMEN CORRESPONDIENTE AL 2DO PARCIAL

OBJETIVO: Determinar la generación de residuos sólidos municipales, según la recopilación de

datos realizada a 89 viviendas aleatoriamente en ocho días, basados en la norma NMX-AA-61-1985de la Protección al ambiente, Contaminación del suelo, Residuos sólidos municipales yDeterminación de la generación percápita (GPC).

  GENERACIÓN PERCÁPITA DE RESIDUOS SÓLIDOS DOMÉSTICOS.

 SELECCIÓN DE RIESGO “α” PARA DETERMINAR EL TAMAÑO DE LA

PREMUESTRA:

Los valores para riesgo “α” y tamaño de la premuestra se obtienen de la siguiente tabla: 

RIESGO “α”  TAMAÑO DE LA PREMUESTRA (viviendas)0.05 1150.10 800.20 50

 Fuente: NMX –  AA –  61 –  1985

Calculando mediante interpolación de Lagrange y ayuda de una hoja de cálculo de excel tenemos

que para una premuestra de X = 89 corresponde el valor de α = 0.08.

 

PROMEDIO DE GENERACIÓN PERCÁPITA:

Para calcular el promedio de generación de residuos per-cápita, fueron sumados los valores degeneración correspondientes a cada dia de la semana y se dividieron entre siete. Los valoresobtenidos fueron ordenados de manera ascendente con ayuda de las herramientas de excel.

Se muestran los resultados obtenidos en la hoja anexa 1. Promedios GPC por vivienda.

 

CÁLCULO ESTADÍSTICO PERMISIBLE :

Se realiza la estimación percentil conforme a la norma en cuestión:

= 1 − 2 , = (1 − 0.082 ) , =0.96 

Ahora, se define el valor estadísco permisible a partir del percentil calculado anteriormente y elnúmero de observaciones, utilizando la tabla 2 Criterio para rechazo de observaciones distintas delapendice de la norma en cuestion.Tenemos entonces los siguientes valores:

t 0,95 t 0,98

r ≥ 25 0,406 0,457

Page 3: EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 3/5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCOACADEMIA DE SANITARIA

EXAMEN CORRESPONDIENTE AL 2DO PARCIAL

Para obtener el factor correspondiente a t = 0.96, interpolamos:

Para el intervalo mayor: . − . = .  Para el intervalo buscado: . − . = .  Para el valor buscado: .−.=. Interpolando de forma aritmética: 0.03→0.051 0.01→  

  = 0.010.0510.03 ; = 0.017. ≥ = 0.406 + 0.017; ≥ =..

 

 

ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE DATOS SOSPECHOSOS:

Fueron definidos dos intervalos de sospecha, de los cuales se consideraron cinco valores en la colainferior y superior (revisar Hoja anexa 1. Promedios GPC por vivienda). Se aplicaron lascondiciones para el cálculo estadístico permisible de la norma en cuestión.

  Análisis de la cola superior:

Para el dato X = 6602.86:

= 6602.86−4685.006602.86 − 810.86 , =0.331. ℎ: . < . ∴ .  

Análisis de la cola inferior:

Para el dato X = 682.57:

= 810.86−682.574685.00 − 682.57 , =0.032. ℎ: . < . ∴ . 

 

MEDIA ARITMÉTICA: 

Al haber sido aceptados todos los datos de generacion percápita promedio, se calcula lo siguiente:

 ̅ = 232,508.9089 ; =.. 

Page 4: EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 4/5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCOACADEMIA DE SANITARIA

EXAMEN CORRESPONDIENTE AL 2DO PARCIAL

 

DESVIACIÓN ESTÁNDAR:

Tenemos lo siguiente:

= √ 131,834,639.8188 ;=. 

 

TAMAÑO REAL DE MUESTRA:

De la Tabla 3 de la NMX AA 061 1985 y tomando en cuenta t = 0.96 obtenemos el valor de

tstudent:

i X t 0.90 t 0.95 t 0.9750 40 1.303 1.684 2.0211 60 1.296 1.671 2.0002 120 1.289 1.658 1.980

Ahora, para el valor X = 89, vemos que es necesario interpolar para el intervalo 60 –  120. Losresultados obtenidos mediante Interpolación de lagrange usando hoja de cálculo de excel son lossiguientes:

Pero t = 0.96, por lo que interpolamos entre las columnas t 0.95 y t 0.975 de forma aritmética:

Para el intervalo mayor: .−.=. Para el intervalo buscado: . − . = .  Para el valor buscado: .−.=. Interpolando de forma aritmética: 0.025→0.3300 0.01→  

  = 0.010.33000.025 ; = 0.132.  =1.6800+0.132; =.. Ahora, para calcular el tamaño real de la muestra tenemos conforme a la norma, los intervaloscorrespondientes al valor del error:

t 0.95 = 1.6800 α =   0.10

t 0.975 = 2.0100 α =   0.05

Page 5: EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

7/25/2019 EXAMEN RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS IPN ESIA ZACATENCO

http://slidepdf.com/reader/full/examen-residuos-solidos-urbanos-ipn-esia-zacatenco 5/5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD ZACATENCOACADEMIA DE SANITARIA

EXAMEN CORRESPONDIENTE AL 2DO PARCIAL

0.04 //í ≤ ≤ 0.07 //í y: 40 //í ≤≤70 //í 

Tomaremos un valor de E = 70 grs/Hab/Día considerando el error mayor de 70.Finalmente, aplicamos la expresión para el tamaño real de la muestra:

= ( ) ; = [2.1031223.9870 ] ; = 1352.17 ≈  

Ahora, el valor de la premuestra considerado (n = 89) contra el calculado (n1 = 1353) indicaría elcaso en el que el tamaño de la muestra (n1) resulta ser mayor que el tamaño de la premuestra (n); por lo que se deben obtener en campo las (n2) observaciones faltantes de la misma zona de estudiode las que se obtuvieron las (n1) observaciones de la premuestra:

Si n1 > n, entonces n2 = n1 - n; por lo tanto n2 > 0.

Y las observaciones faltantes en campo serían: = − ; =.  

CONFIABILIDAD DE LA MUESTRA:

La confiablidad de la muestra resulta del riesgo adquirido inicialmente a partir del tamaño de la premuestra, descrita como sigue:

. → = 0.08 ∴ : 

100−0.08=.% Para revisar los resultados obtenidos, se elaboró una gráfica elaborada con las herramientasde excel, puede revisarse en la Hoja anexa 2. Media obtenida.

 

CONDICIONES DE RUTEO

  Los ocupantes por residencia se obtienen realizando un promedio geométrico del número dehabitantes obtenido por residencia, con ayuda de la hoja de cálculo de excel tenemos losiguiente:

= . ≈  

  La razón de recolección se obtiene diviendo la generación por vivienda entre el número deocupantes, promediamos todas las generaciones por habitante y tenemos:

ó =. //í