EXAMEN POST TEST ESPAÑOL - ucdenver.edu · países en desarrollo? a. La pérdida de los servicios...

23
EXAMEN POST TEST ESPAÑOL Modulo I. 1. Cuál de las siguientes es la forma más apropiada para evaluar la severidad de un desastre? a. Por la tasa de mortalidad entre los ancianos y las personas con discapacidad b. Por la destrucción de los depósitos de agua limpia c. Por el número limitado de refugios d. Por la tasa cruda de mortalidad e. Por el tipo de desastre 2. Cuál de las siguientes definiciones es apropiada para definir un desastre? a. A todo evento que involucre algún tipo de trauma en poblaciones vulnerables y no tengan la capacidad para resolverlo con sus propios recursos. b. A todo evento que se caracterice únicamente por vulnerabilidad c. A todo evento que involucre algún tipo de trauma en poblaciones vulnerable y que puede ser resuelta con sus propios recursos d. A todo evento súbito e inesperado que cause daño a la infraestructura. e. A todo evento súbito que cause alteración de los patrones de vida habituales. 3. Cuál de las siguientes aseveraciones es la que condiciona mayor mortalidad y morbilidad durante las emergencias humanitarias en los países en desarrollo? a. La pérdida de los servicios de salud, destrucción de los hopitales y la presencia de desnutrición. b. Falta de refugios adecuados, pérdida de los ingresos económicos, presencia de desnutrición, complejidad para la entrega de ayuda alimentaria. c. Sobrepoblación, falta de refugios adecuados, perdida de los suplementos de agua limpia y complejidad para la entrega de ayuda alimentaria

Transcript of EXAMEN POST TEST ESPAÑOL - ucdenver.edu · países en desarrollo? a. La pérdida de los servicios...

EXAMEN POST TEST ESPAÑOL

Modulo I.

1. Cuál de las siguientes es la forma más apropiada para evaluar la severidad de

un desastre?

a. Por la tasa de mortalidad entre los ancianos y las personas con

discapacidad

b. Por la destrucción de los depósitos de agua limpia

c. Por el número limitado de refugios

d. Por la tasa cruda de mortalidad

e. Por el tipo de desastre

2. Cuál de las siguientes definiciones es apropiada para definir un desastre?

a. A todo evento que involucre algún tipo de trauma en poblaciones

vulnerables y no tengan la capacidad para resolverlo con sus propios

recursos.

b. A todo evento que se caracterice únicamente por vulnerabilidad

c. A todo evento que involucre algún tipo de trauma en poblaciones

vulnerable y que puede ser resuelta con sus propios recursos

d. A todo evento súbito e inesperado que cause daño a la infraestructura.

e. A todo evento súbito que cause alteración de los patrones de vida

habituales.

3. Cuál de las siguientes aseveraciones es la que condiciona mayor

mortalidad y morbilidad durante las emergencias humanitarias en los

países en desarrollo?

a. La pérdida de los servicios de salud, destrucción de los hopitales y la

presencia de desnutrición.

b. Falta de refugios adecuados, pérdida de los ingresos económicos,

presencia de desnutrición, complejidad para la entrega de ayuda

alimentaria.

c. Sobrepoblación, falta de refugios adecuados, perdida de los

suplementos de agua limpia y complejidad para la entrega de ayuda

alimentaria

d. Sobrepoblación, malaria, número insuficiente de médicos y pérdida de

los servicios sanitarios

e. Falta de refugios adecuados, perdida de los suplementos de agua limpia

y destrucción de los caminos y puentes.

4. Cuál de las siguientes aseveraciones es la que condiciona mayor

mortalidad durante las emergencias humanitarias en los países en

desarrollo?

a. La disrupción de los servicios de salud, sanidad y sobrepoblación

b. La presencia de desnutrición, malaria, varicela, infecciones respiratorias

agudas, diarrea y deshidratación

c. La presencia de sobrepoblación, desnutrición, varicela y la disrupción de

los servicios de salud.

d. La presencia de diarrea, sobrepoblación y la disrupción de los servicios

de salud

e. La presencia de desnutrición, deshidratación, diarrea y la disrupción de

los servicios de sanidad.

5. Cuál de las siguientes es la forma más efectiva de reducir la mortalidad

no asociada a trauma durante un desastre?

a. Programas de vacunación masiva para proveer de un esquema de

vacunación expandido completo.

b. La evacuación de la población afectada a comunidades aledañas

c. Proveer de refugios apropiados y desplegar hospitals de campaña para

proporcionar servicios de salud a las poblaciones desplazadas

d. Medidas de seguridad provistas por las fuerzas armadas

e. Proveer de servicios de sanidad básicos, agua limpia y refugios

Module II. Medicina preventiva en emergencias humanitarias

1. La tasa cruda de mortalidad de refiere a:

a. El número total de muertes en cierto grupo etario entre el total de la

población, multiplicado por 10 000.

b. Al número de muertes por mes en la población total

c. A la tasa de incidencia (muertes/población por día) que se utiliza para la

evaluación de la gravedad de un desastre y la efectividad de las

intervenciones

d. A la tasa de prevalencia que provee de información en relación a varias

enfermedades presentes en la población.

e. A la medida específica del impacto de diversas enfermedades que se

utiliza cuando se establecen las prioridades en relación a las

intervenciones terapéuticas y de los recursos de salud.

2. Cuál de estas respuestas NO es un elemento clave en la evaluación de la

población durante una situación de desastre?

a. Ingreso per capita

b. Datos demográficos

c. Condiciones de salud previas al desastre

d. Evaluación de los servicios de salud actuales

e. Otros recursos de la comunidad

3. Cuál de los siguientes es el método más eficaz para la recolección de los

datos demográficos?

a. Muestreo

b. Censo total de la población

c. Estimación visual

d. Contar a los individuos vulnerables

e. Registros de inmunizaciones

4. Cuál de las siguientes es la forma de información menos útil para

establecer las condiciones de salud previas a una situación de desastre?

a. Prevalencia de las enfermedades crónicas, tasas de desnutrición y

enfermedades infecciosas

b. Cobertura de vacunación

c. Prevalencia de obesidad

d. Acceso a los sistemas de salud

5. Cuál de las siguientes formas de transmisión tiene el mayor potencial de

diseminación rápida en poblaciones desplazadas?

a. Respiratoria

b. Vector-huesped

c. Fecal-oral

d. Contacto por piel

6. Un sistema de vigilancia de enfermedades es:

a. Es una prioridad en la primera fase de las operaciones de ayuda en

situaciones de emergencia

b. Requiere de tecnología sofisticada para ser aplicada correctamente

c. Debe de ser inicialmente diseñada por un epidemiólogo entrenado

d. Es útil cuando se utilizada para evaluar los necesidades de

inmunización iniciales en poblaciones desplazadas

e. Se basa en la incidencia de enfermedades infecciones en niños

menores de 5 años de edad

7. La prioridad en cualquier operación de ayuda durante cualquier tipo

desastre es:

a. La movilización rápida de personal médico calificado y de suplementos

al área afectada

b. El despliegue de unidades purificadoras de agua

c. Instituir un sistema de evacuación médico

d. Una evaluación multidisciplinaria de la situación,

e. Una evaluación del sitio por enfermeras y doctores

8. El último paso en el “ciclo de vigilancia” es:

a. Publicar los datos

b. Incrementar la precisión en los diagnósticos clínicos

c. Realizar acciones para corregir los problemas identificados

d. Realizar proyectos de investigación de los brotes que puedan

presentarse

e. Implementar programas de vacunación.

Modulo III. Planificación y triage en desastres

1. Usted es el primer rescatista en un escenario con víctimas múltiples , cual es

su primera intervención en el lugar?

a. Iniciar el rescate de las victimas

b. Alertar y confirmar

c. Realizar triage en el sitio

d. Proveer de terapia inicial a las víctimas más graves

e. Instituir el puesto medico de avanzada

2. Cuál es el objetivo del triage en sitio?

a. Evaluar el nivel y el tipo de los servicios de atención de salud

necesarios

b. Clasificar a las víctimas de acuerdo a sus prioridades de transporte a un

área hospitalaria

c. Identificar a las víctimas que necesiten transportación inmediata a el

puesto medico de avanzada

d. Iniciar la transferencia de las víctimas de la zona de acopio al triage

secundario

e. Iniciar tratamiento médico en el lugar de la escena

3. Usted se encuentra evaluando a un menor de 7 años que se encuentra

obnubilado. A la exploración física cuenta con una frecuencia respiratoria de

48x´, frecuencia respiratoria de 140x’, llenado capilar de 5 segundos pulsos

periféricos disminuidos. Cuál es su clasificación de JumpStart?

a. Verde

b. Amarillo

c. Azul

d. Rojo

e. Negro

4. Cuál de las siguientes aseveraciones se encuentra asociada a un triage

médico Amarillo?

a. Pacientes que requieren estabilización inmediata y ser trasladados

inmediatamente a un medio hospitalario

b. Pacientes que requiere observación y que su tratamiento puede esperar

c. Pacientes que pueden esperar y no necesitan tratamiento

d. Pacientes que han sufrido de heridas múltiples y cuentan con pocas

posibilidades de supervivencia.

e. Pacientes ambulatorios

5. Todos los siguientes son componentes de la estructura del puesto medico de

avanzada excepto:

a. Entrada fácilmente reconocible, se puede dividir en zona de pacientes

agudos y no agudos.

b. Zona de recepción y triage medico (máximo dos pacientes

simultáneamente))

c. Zona de tratamiento inicial (estabilización en sitio)

d. Área de evacuación y salida

e. Área para prensa y reporteros

Modulo IV. Trauma pediátrico

1. Se le ha solicitado que recomiende equipo necesario para la atención

emergencias pediátricas en situaciones de desastre. Cuál de los

siguientes equipos incluiría?

a. Equipo para manejo y control de la vía área, equipo para accesos

vasculares y administración de líquidos, equipo de diálisis peritoneal.

b. Equipo para manejo y control de la vía aérea, accesos vasculares y

administración de líquidos, equipo de monitoreo

c. Equipo de quirúrgico, equipo cardiovascular y de monitoreo

d. Incubadoras y equipo neonatal, equipo quirúrgico y equipo de

monitoreo.

e. Equipo de diálisis peritoneal y suministros, suministros para accesos

vasculares y administración de líquidos, equipo quirúrgico.

2. La evaluación primaria en pacientes con trauma se utiliza para identificar

problemas que ponen en peligro la vida y/o las funciones de algún órgano

o sistema. En que orden se debe de realizar esta evaluación?

a. Exposición/ medio ambiente, mantenimiento de la vía aérea, circulación

con control de hemorragias, respiración y ventilación, discapacidades y

estado neurológico.

b. Exposición /medio ambiente, circulación con control de la hemorragia,

control de la vía área, respiración y ventilación, discapacidades y estado

neurológico

c. Mantenimiento de la vía aérea, respiración y ventilación, circulación y

control de la hemorragia, discapacidades y estado neurológico,

exposición/medio ambiente.

d. Respiración y ventilación, circulación y control de la hemorragia, control

de la vía aérea, discapacidades, estado neurológico, exposición / medio

ambiente.

e. Respiración y ventilación, discapacidades, estado neurológico, control

de la vía aérea, circulación y control de la hemorragia, exposición/

medio ambiente.

3. Cuál de los siguientes puntajes sugiere que un paciente debe ser

atendido en un centro de trauma designado de acuerdo al Score de

trauma Pediátrico (STP)? Utilice el apéndice con el Score de Trauma

Pediátrico

a. 12

b. 11

c. 10

d. 9

e. 7

4. Cuál de los siguientes no es una complicación potencial que se pueda

presentar en las lesiones graves por aplastamiento?

a. Choque hipovolemico

b. Alcalosis metabólica

c. Hiperkalemia

d. Síndrome compartamental

e. Mioglobinuria y falla renal aguda

5. Cuál de los siguientes hallazgos sugiere lesión por inhalación de humo

en pacientes con quemaduras?

a. Irritabilidad extrema

b. Cabello chamuscado

c. Obstrucción de vía aérea superior

d. Choque

e. Dolor torácico

6. Una paciente que sufre de trauma cuenta con un Glasgow de 13. Que

significado clínico tiene dicho score?

a. Trauma craneoencefálico leve

b. Trauma craneoencefálico moderado

c. Trauma craneoencefálico severo

d. La necesidad de intubación endotraqueal

e. La necesidad de iniciar terapia para manejo de edema cerebral.

7. Cuál de las siguientes evaluaciones se encuentra incluida dentro de la

escala de Coma de Glasgow?

a. Respiración, crisis convulsivas, respuesta verbal

b. Crisis convulsivas, apertura ocular, respuesta verbal

c. Respiraciones, respuesta motora, respuesta verbal

d. Apertura ocular, respuesta verbal, crisis convulsivas

e. Apertura ocular, respuesta verbal, respuesta motora

Modulo V. Manejo de las infecciones prevalentes en niños después de un

desastre.

1. Cuál de las siguientes intervenciones no se recomienda en el manejo de

los niños con dengue?

a. Rehidratación oral o intravenosa

b. Uso de acetaminofen

c. Uso de soluciones coloides

d. Uso de aspirina o ibuprofeno como antipiréticos

e. Monitoreo del hematocrito.

2. Cuál de los siguientes aseveraciones respecto a la malaria es verdadera?

a. La identificación de las especies de Plasmodium no es clínicamente

importante

b. Los niños que habitan en zonas urbanas en regiones endémicas de

malaria muestran altos niveles de inmunidad.

c. P. Falciparum causa las formas más graves de la enfermedad.

d. Los niveles de parasitemia no se encuentran asociados con la gravedad

de la enfermedad.

e. El resultado de la gota gruesa se requiere antes de iniciar tratamiento

ante la sospecha de un caso de malaria.

3. De acuerdo a la estrategia del manejo integral del niño enfermo (IMCI)

cual de los siguientes signos de peligro (banderas rojas) definen a un

niño gravemente enfermo?

a. Crisis convulsivas, fiebre elevada, incapacidad para beber, presencia de

petequias.

b. Vómitos, desnutrición, incapacidad para alimentarse al seno materno,

fiebre

c. Incapacidad para beber, vómitos persistentes, letargia, crisis

convulsivas

d. Disnea, letargia, fiebre de alto grado, crisis convulsivas

e. Desnutrición, letargia, crisis convulsivas, fiebre de alto grado

4. Cuál de las siguientes recomendaciones de la CDC respecto a la

vacunación para sarampión en poblaciones desplazadas es la más

apropiada?

a. Si suficientes cantidades de vacuna se encuentran disponibles, vacunar

a todos los niños entre 15 meses y 5 años de edad y aplicar dosis de

refuerzo a niños de 15 meses de edad inmunizados previamente entre

los 6 y 9 meses de edad

b. Si suficientes cantidades de vacuna se encuentran disponibles y se han

identificado casos de sarampión identificar a los niños mayores y

adultos, la población afectada se debe vacunar primero.

c. Si no hay suficientes vacuna, vacunar primero a los niños desnutridos, a

niños incluidos en los programas de alimentación y a los menores de 6

meses.

d. Se deben de iniciar programas de inmunización después de que el

caso índice es identificado.

e. Si no hay suficientes vacunas, vacunar inicialmente a niños entre los 6 y

12 meses de edad, seguidos de aquellos entre los 13 y 24 meses y

finalmente aquellos entre los 24 y 59 meses que se encuentren

desnutridos o enfermos.

5. Usted se encuentra evaluando a una menor de 7 años de edad de la

región de la costa. Presenta fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, mialgias,

diarrea y anemia progresiva sin evidencia de sangrado. Cuál de los

siguientes estudios diferenciaría mejor entre una malaria grave y un

dengue hemorrágico en este paciente?

a. Examenes serológicos

b. Examen de gota gruesa

c. Hemocultivo

d. Cuenta plaquetaria

e. Prueba de torniquete

Modul0 VI. Diarrea y deshidratación

1. Cuál de los siguientes enunciados respecto al cólera epidémico es

verdadero?

a. V cholera puede sobrevivir en el agua durante 21 dias

b. El medio de transmisión involucra agua y comida contaminada

c. Cuando se presenta un brote de cólera no se requiere de confirmación

por medio de cultivos específicos.

d. Se considera como caso índice usualmente a un menor con

deshidratación debido a diarrea grave.

e. El uso de antibióticos es importante solamente para reducir la

transmisión.

2. Cuál de las siguientes aseveraciones respecto a la diarrea con sangre en

menores de 2 meses de edad es verdadera?

a. Las alteraciones de la coagulación y la enterocolitis necrotizante son la

principal causa en los recién nacidos.

b. La disentería bacteriana es la causa más frecuente en menores de 15

años de edad.

c. La diarrea con sangre no requiere de hospitalización si no existe

evidencia de deshidratación.

d. Shigella es el agente etiológico mas frecuente.

e. La giardiasis es una causa frecuente de diarrea con sangre en este

grupo etáreo

3. Un niño de 2 años de edad es traidor a consulta por presentar 8

evacuaciones liquidas durante las 16 horas previas. En las últimas 7

horas ha tenido 4 vómitos. A la exploración física presenta irritabilidad,

ojos hundidos, llanto sin lágrimas. Tensión arterial 80/60 y llenado capilar

de 2 segundos. Cuál es el manejo inicial apropiado para este paciente?

a. Continuar la alimentación, tranquilizar a la madre y citarlo a seguimiento

en las próximas 24 horas.

b. Iniciar tratamiento antibiótico por probable disentería.

c. Iniciar terapia de hidratación oral (THO) con un plan B indicado para

deshidratación moderada a razón de 100 ml/kg en 4 hrs administrado

cada 30 minutos utilizando taza y cuchara.

d. Rehidratar através de sonda orogástrica con solución de hidratación

oral (SRO), a razon de 12.5 ml/kg/hr a goteo continuo.

e. Iniciar terapia de rehidratación oral con plan A de hidratación indicada

para deshidratación leve y seguimiento en 5 días si no se refiere

mejoría.

4. Usted se encuentra laborando en el puesto médico de una comunidad

afectada por inundaciones. El centro de referencia más cercano se

encuentra a 2 hrs de distancia y solo cuenta con soluciones de

rehidratación oral. Cuál de las siguientes intervenciones es la más

apropiada para un niño de 2 años de edad con deshidratación grave y

obnubilación?

a. Solicitarle al centro de referencia soluciones intravenosas y equipo para

su administración.

b. Referir en forma inmediata al hospital para manejo con soluciones

intravenosas.

c. Iniciar hidratación oral con plan B a razon de 20 ml/kg por hr con taza y

cuchara

d. Instalar una sonda nasogástrica e iniciar solución de hidratación oral a

razon de 20 ml/kg/ hr y referir urgente al hospital

e. Solicitar el traslado urgente en helicóptero al hospital de referencia para

manejo de líquidos intravenoso.

5. Cuál de las siguientes aseveraciones respecto al tratamiento de la

enfermedad diarreica aguda durante un desastre en países en desarrollo

es verdad.

a. Las fórmulas deslactosadas son la más apropiadas en lactantes de 6

meses con diarrea

b. Para la terapia de mantenimiento (PLAN A) de hidratación oral, la

solución de rehidratación oral se debe administrar sin ofrecer la

alimentación al seno materno.

c. Para un bebe de 4 meses con deshidratación, la solución de hidratación

oral por sonda nasogástrica es forma más apropiada de administrarla.

d. La terapia de rehidratación oral se encuentra contraindicada en

pacientes con deshidratación severa.

e. Las soluciones de rehidratación oral con formula de arroz se pueden ser

útiles para sustituir la solución de la OMS.

6. En la mayoría de las emergencias humanitarias las estaciones de

hidratación oral deben estar presentes:

a. Solo en la entrada del edificio principal

b. En todas las áreas donde los pacientes puedan

c. Solo donde el tratamiento de los pacientes pueda ser supervisado por

un medico

d. En áreas donde las tasas por enfermedad diarreica son elevadas

e. Si >10% de la población afectada son niños < 5 años de edad.

7. La terapia apropiada para un infante de 13 meses de edad con

enfermedad diarreica aguda incluye;

a. Líquidos claros por 24 horas e incrementarlos dependiendo de

tolerancia.

b. Detener la administración de alimentos sólidos y ofrecer únicamente

leche maternal hasta que la diarrea resuelva.

c. Administrar al niño suficiente alimento para prevenir desnutrición,

continuar la alimentación al seno materno y cualquier otro tipo de

alimento sólido que el niño ya coma ofrecérselo.

d. Solución de hidratación oral hasta que la diarrea se haya resuelto

e. Formula libre de lactosa

Modul0 VII. Parto y atención inmediata del recién nacido

1. Cuál de los siguientes es el paso inicial en la reanimación neonatal?

a. Succión de las secreciones orofaringeas

b. Secar al recién nacido y posicionar la vía aérea

c. Oxigeno al 100% durante 30 segundos

d. Estimulación gentil de la planta de los pies

e. Ventilación con presión positive

2. Cuál de las siguientes aseveraciones respecto a la ventilación con

presión positiva es verdadera?

a. Cuando la FC es menor a 100x minute posterior a 20 segundos con

ventilación con presión positive se deben iniciar compresiones torácicas

b. La presencia de secreciones orofaringeas usualmente no afecta la

ventilación

c. Si no existe oxígeno disponible, la ventilación no será efectiva

d. Si persiste el paciente con necesidad de ventilación asistida, es util

colocar una sonda nasogástrica.

e. La frecuencia recomendada es de más de 90 respiraciones por minuto

para permitir la eliminación del CO2 y reducir la acidosis metabólica.

3. Usted se encuentra evaluando a una mujer de 18 años de edad con 37

semanas de gestación. Las membranas se rompieron hace 10 hrs. Cuenta

con antecedentes de un embarazo previo hace 18 meses. Tiene

hipertensión controlada y edema de manos y pies. Cuál es el nivel de

riesgo y manejo apropiado de esta paciente?

a. Se considera embarazo sin riesgo; asesoramiento, seguimiento y

continuar con la terapia recomendada previamente

b. Se considera embarazo sin riesgo; administrar la primera dosis de

antibióticos, referir a un especialista, continuar con la terapia

establecida programar y solicitar visita de seguimiento.

c. Se considera embarazo de alto riesgo, administrar la primera dosis de

antimicrobianos, inhibidores de contractibilidad uterina, esteroides y

referir inmediatamente al hospital.

d. Se considera embarazo de alto riesgo, se debe referir inmediatamente

al hospital acostando a la paciente sobre su lado izquierdo, administrar

oxigeno suplementario y ningún otro medicamento.

e. Se considera embarazo sin riesgo se refiere inmediatamente al hospital

y se administra la primera dosis de antibióticos y esteroides.

4. Cuál de los siguientes son criterios para el uso de ventilación con presión

positiva?

a. La presencia de apnea o frecuencia Respiratoria >65 respiraciones por

minute o prematurez

b. La presencia de apnea o quejido o frecuencia cardiaca < 100 latidos por

minutos.

c. La presencia de apnea o frecuencia cardiaca < 60 latidos por minute o

cianosis generalizada.

d. Frecuencia Respiratoria < 18 latidos por minute o frecuencia cardiaca <

80 latidos por minute o aspiración de meconio

e. La presencia de apnea o quejido o frecuencia cardiaca > 110 latidos por

minuto.

5. La indicación para iniciar compresiones torácicas a un recién nacido

durante la resucitación es?

a. Que la frecuencia cardiaca permanezca menor a 100 latidos por minute

después de los primeros 30 segs de ventilación.

b. Que la frecuencia cardiaca permanezca menor a 100 latidos por minuto

después de dos minutos de ventilación.

c. Que la frecuencia cardiaca permanezca menor a 60 latidos por minuto

después de dos minutos de ventilación.

d. Que la frecuencia cardiaca permanezca menor a 40 latidos por minuto

después de los primeros 30 segundos de ventilación.

e. Que la frecuencia cardiaca permanezca menor a 60 latidos por minuto

después de los primeros 30 segundos de ventilación.

Modulo VIII. Nutrición y desnutrición

1. Cuál de los siguientes son complicaciones asociadas a una

realimentación excesivamente rápida en niños severamente desnutridos?

a. Aumento del volumen circulante

b. Hipokalemia

c. Hipoglucemia

d. Hipofosfatemia

e. Todas las anteriores

2. Basandose en los índices antropométricos cual de los siguientes índices

refleja una desnutrición severa aguda?

a. Circunferencia braquial media (MUAC) 110 a 125 mm y peso para la

talla menor al 70% o edema.

b. Circunferencia braquial media (MUAC) menor a 110 mm o la presencia

de edema y peso para talla menor 70%

c. Circunferencia braquial media menor a 110 mm o edema y peso para la

talla mayor del 70% pero menor del 80%

d. Circunferencia braquial media de 110 a 125 mm y peso para la talla

mayor del 70% pero menor del 80%

e. Ninguna de las anteriores

3. Una evaluación rápida del estado nutricional de una población afectada

por un desastre debe incluir?

a. La obtención de pesos y talas de todos los niños menores de 15 años

de la población. n

b. Documentar la cantidad de reservas alimentarias y distribuirla lo mas

rápido posible al mayor número de personas

c. Determinar el índice de masa corporal de una muestra representativa

de la población que refleje la distribución por edad.

d. Medir inicialmente la circunferencia braquial en un número significativo

de niños menores de 5 años de edad.

e. Obtener los pesos y las tallas de todos los niños menores de 12 meses

de edad en la población.

4. Cuál de los siguientes enunciados en relación a la deficiencia de vitamina

A no es verdadero?

a. La vitamina A es crítica para la visión y la integridad epitelial.

b. La deficiencia de vitamina A se asocia con alteraciones de la

hematopoyesis y la función inmune

c. La deficiencia de vitamina A condiciona 2 millones de muerte en

lactantes mayormente asociadas con sarampión.

d. la deficiencia de vitamina A es poco frecuente en poblaciones

desplazadas.

e. La deficiencia de vitamina A se asocia con dietas carentes de frutas y

verduras frescas así como productos lácteos.

5. Un niño de 2 años de edad tiene un peso para la talla de 85%, palmas de

las manos pálidas, brazos delgados, cambios en el cabello y edema

plantar bilateral. Cuáles son los diagnósticos y el manejo inmediato para

este paciente?

a. Diagnostico de desnutrición grave, insistir a la madre en alimentar mas

al menor y seguimiento en 7 días.

b. Diagnostico de desnutrición grave, administrarle vitamina A y referir

inmediatamente a un hospital.

c. Diagnostico de desnutrición moderada y anemia; administrar hierro y

seguimiento en 7 días.

d. Desnutrición moderada, iniciar mebendazol y seguimiento en 7 días.

e. Desnutrición leve, administrar mebendazol, hierro, vitamina A y

seguimiento en 20 días.

6. Xeroftalmia, xerosis corneal, alteraciones de la visión nocturna, cicatrices

corneales, ruptura corneal y anemia son los hallazgos que sugieren la

deficiencia de cual micronutriente?

a. Hierro

b. Zinc

c. Cobre

d. Vitamina A

e. Vitamina C

6. Cuál de las siguientes es una ventaja de los programas de alimentación

con raciones secas suplementarias?

a. Que puede asegurar que el alimento llegue a la población infantil

afectada.

b. Al mismo tiempo se puede proveer de servicios de salud y educación

complementarios

c. Es útil para el ahorro de combustible

d. Es más barato que las raciones húmedas

e. Provee de mayor seguridad al reducer la posibilidad de robo de

alimentos

8. Cual de los siguientes signos clínicos es característico de la desnutrición

tipo marasmo más que de la tipo kwashiorkor?

a. Edema

b. Lesiones de la piel

c. Demacrado y emaciado

d. Hepatomegalia

e. Cabello decolorado

Modulo IX. Impacto emocional de los desastres sobre los niños y sus familias.

1. Cuál de los siguientes factores es el que condiciona mas vulnerabilidad

emocional?

a. El desempeño escolar previo

b. Los hábitos de los niños al ver la televisión.

c. El grado de dependencia a los adultos

d. Creencias culturales

e. Sexo

2. Cuáles de los siguientes se consideran síntomas asociados con una

respuesta normal adaptativa de los niños en forma inmediata después de

un incidente con victimas masivas o un desastre?

a. Reacciones de miedo, negación, confusión y pena, síntomas

disociativos.

b. Hostilidad y agresividad, comportamientos de regresión, síntomas de

stress emocional, miedo y negación.

c. Conductas de regresión, síntomas de stress emocional y síntomas

depresivos.

d. Ansiedad y estado emocional alterado o conductas persistentes y

peligrosas.

e. Síntomas disociativos, comportamientos de regresión y síntomas de

stress emocional.

3. Cuáles de los siguientes síntomas se consideran asociados con

respuestas normales adaptativas en niños, días o semanas después de

un incidente con victimas masivas o un desastre que no requieren

referencia?

a. Se aísla de los demás, se rehúsa a hablar y presenta síntomas disociativos. B

b. Hostilidad y agresividad, expresa pensamientos de autoagresión o

agresión a otros, miedo y negación.

c. Conductas de regresión, síntomas de stress emocional y síntomas

depresivos.

d. Ansiedad o estados emocionales alterados, tienen problemas graves y

persistentes para dormir y comer.

e. Síntomas disociativos, desarrolla irritabilidad y arrebatos extremos de

comportamiento.

4. La presencia de síntomas de excitación excesiva, re-experimentación del

evento, y conductas de negación asociadas a un evento traumático son

criterios diagnósticos para:

a. Episodio depresivo

b. Desorden fobico

c. Síndrome de stress post-traumático

d. Desordenes de separación y ansiedad

e. Desordenes obsesivo compulsivos

5. Cuál es el rol del pediatría después de un desastre en relación a las

escuelas y maestros?

a. Proveer asesoria sobre prevención y terapias de grupos

b. Proveer asesoria sobre prevención e intervenciones terapéuticas

simples.

c. Ayudar a disminuir la irritabilidad, ansiedad y monitorizar la

recuperación espontanea.

d. Asesorar a los maestros sobre las diferentes necesidades emocionales

dependiendo de la edad, acordes al desarrollo de niños normales.

e. Confrontar las expresiones de los niños para proveer la resolución

temprana de los síntomas y la reintegración a las actividades

cotidianas.

Modulo X. Exposición a toxicos

1. Cuál de los siguientes factores incrementa la vulnerabilidad de los niños

en los desastres toxicológicos?

a. Una cabeza proporcionalmente más larga

b. Incremento del agua corporal total

c. Inmadurez de las habilidades motoras

d. Menor área de superficie de piel

e. Mayor volumen pulmonar residual

2. Cuál de los siguientes es el principal objetivo de manejo durante un

desastre toxicológico?

a. Estabilización de las víctimas en la zona caliente

b. La remoción de la ropa contaminada

c. Contactar al centro regional de control de tóxicos

d. Mejorar la seguridad del personal de rescate

e. Facilitar la intervención de la prensa en la zona de apoyo

3. Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en relacional a los

equipos de protección personal (EPP)?

a. Después de una exposición toxica, todo el equipo no desechable debe

ser limpiado con una solución de hipoclorito al 5%

b. Todos los rescatistas que trabajen en un desastre que involucra

HAZMAT deben utilizar equipos de protección personal nivel A.

c. En un desastre que involucra materiales radioactivos los rescatistas

deben de esperar hasta que se les proporcionen mascarillas con equipo

HEPA (High Efficiency Particulate Air filters) antes de entrar al sitio del

desastre.

d. Los equipos de protección personal nivel B proveen de una adecuada

protección contra vapores tóxicos.

e. El uso de equipos de protección personal se decide en base a la

información brindada por los primeros respondedores al sitio del

desastre.

4. Cuál de las siguientes aseveraciones es real en relación a la

descontaminación?

a. La descontaminación es generalmente lo más importante en desastres

en los que exista exposición a agentes biológicos.

b. Las víctimas pueden ser descontaminadas después de ser

estabilizadas en el puesto médico de avanzada

c. Realizar la descontaminación en el sitio del desastre es un error debe

de realizarse únicamente en el hospital de referencia.

d. La protección contra stress térmico es un punto crítico cuando se

realiza descontaminación en niños.

e. Las víctimas expuestas a vapores tóxicos que no presenten signos de

irritación en piel o en ojos no requieren de descontaminación.

f.

5. Cuál de los siguientes enunciados en relación a la exposición química es

verdad?

a. Las exposiciones a químicos se encuentran relacionadas en la mayoría

de los casos a terrorismo.

b. La identificación de los químicos involucrados en desastres producidos

por el hombre requieren del uso de equipos de detección específicos.

c. El estado del químico potencialmente involucrado en un desastre no es

importante para el manejo de un desastre toxicológico

d. Las características clínicas identificadas en las víctimas de un desastre

toxicológico pueden ayudar a la identificación del químico específico

e. Los signos y síntomas de una exposición química se presentan en

forma tardía

Apéndice

SCORE DE TRAUMA PEDIÁTRICO

Item +2 +1 -1

Peso > 20 kg 10-20 kg < 10 kg

Via aérea Intacta Estable Inestable

Presión sistólica > 90 mmHg 50-90 mmHg < 50 mmHg

SNC Despierto Letárgico Coma

Herida abierta No Menor Mayor

Fractura No Cerrada Múltiples o expuestas