Examen Grado

9
1 Gracias Roberto, gracias Ileana, Javier, Gonzalo y gracias a todas y todos los ah como testigos de este digamos ritual de la academia. El trabajo que presento lleva por título !es"montando !etr#s de la niebla e un po$tica de la e%periencia. &ue escrito aquí en '$%ico durante el tiempo en el la maestría en composici(n musical en este posgrado, ello entre agosto de )*++ y de )*+ . -ero antes de e%plicarlo en detalle/ quisiera apuntar lo siguiente -roducir cualquier cosa, como producir este trabajo, la tesis que hoy nos co equivale siempre, de alguna manera, a componer y enviar una determinada signi0ica para que otro al captarla aunque sea en la m#s leve de las percepci descomponga y sea capaz de cambiar $l mismo en virtud de ella. En estos t$rminos, desde la perspectiva de esta 0ase consuntiva 1en la que yo vuelvo al te%to 2como un consumidor"lector receptor3 en un tiempo distinto al de las circunstancias en el escrito1 son inevitables y al mismo tiempo deseables la distancia 2temporal4emoci la parcialidad, el sesgo,o la 0ocalizaci(n limitada, propias de todo procesode producci(n"signi0icaci(n consumo"recepci(n. 5on esto s(lo quiero subrayar algo que de tan obvio solemos olvidar que en producci(n objetual material, este te%to, como cualquier te%to es susceptible de de una lectura di0erente, ellas determinadas por muchos de 0actores. 6 continuaci(n, con la distancia y la parcialidad comentadas y adem#s con la ventaja propia de haber sido yo mismo quien lo produjo, paso a contar, en el marc economía temporal de la convenci(n de este ritual, la lectura que hago del te%to. En la siguiente idea se constituye lo central del trabajo 2 !es"montando !etr#s de la niebla Ensayo de una po$tica de la e%periencia problem acerca de lo acontecido 1en los niveles especulativo y pr#ctico1 en la b7squeda d proceso de creaci(n que derive en la generaci(n de una realidad simb( m7ltiples c(digos sensoriales, y que a su vez sea resultado de una pr#ctica y re0 colectiva. 8n proceso de creaci(n en el que se trabaje a partir del repertorio vi recordar, querer, desear, sentir1 de los sujetos creadores involucrados y se cons una e%periencia de creaci(n sobre la e%istencia social de car#cter subjuntivo.

description

Sobre la preparación del examen de grado

Transcript of Examen Grado

1

Gracias Roberto, gracias Ileana, Javier, Gonzalo y gracias a todas y todos los ah presentes como testigos de este digamos ritual de la academia. El trabajo que presento lleva por ttulo: Des/montando Detrs de la niebla ensayo de un potica de la experiencia. Fue escrito aqu en Mxico durante el tiempo en el que curs la maestra en composicin musical en este posgrado, ello entre agosto de 2011 y diciembre de 2013. Pero antes de explicarlo en detalle quisiera apuntar lo siguiente:Producir cualquier cosa, como producir este trabajo, la tesis que hoy nos convoca, equivale siempre, de alguna manera, a componer y enviar una determinada significacin para que otro al captarla aunque sea en la ms leve de las percepciones la consuma, la descomponga y sea capaz de cambiar l mismo en virtud de ella. En estos trminos, desde la perspectiva de esta fase consuntiva en la que yo vuelvo al texto (como un consumidor/lector receptor) en un tiempo distinto al de las circunstancias en el que ste fue escrito son inevitables y al mismo tiempo deseables la distancia (temporal-emocional) y la parcialidad, el sesgo, o la focalizacin limitada, propias de todo proceso de produccin/significacin consumo/recepcin.Con esto slo quiero subrayar algo que de tan obvio solemos olvidar: que en tanto produccin objetual material, este texto, como cualquier texto es susceptible de generar ms de una lectura diferente, ellas determinadas por muchos de factores.A continuacin, con la distancia y la parcialidad comentadas y adems con la ventaja propia de haber sido yo mismo quien lo produjo, paso a contar, en el marco de la economa temporal de la convencin de este ritual, la lectura que hago del texto.En la siguiente idea se constituye lo central del trabajo: 2

Des/montando Detrs de la niebla: Ensayo de una potica de la experiencia problematiza acerca de lo acontecido en los niveles especulativo y prctico en la bsqueda de un proceso de creacin que derive en la generacin de una realidad simblica a travs de mltiples cdigos sensoriales, y que a su vez sea resultado de una prctica y reflexin colectiva. Un proceso de creacin en el que se trabaje a partir del repertorio vital pensar, recordar, querer, desear, sentir de los sujetos creadores involucrados y se constituya en una experiencia de creacin sobre la existencia social de carcter subjuntivo. O en otras palabras y acudiendo al lenguaje grfico, siempre ms amable que el verbal lo central trata de lo siguiente:

Un sujeto 3 busca, a travs de formas, de ideas, de dinmicas etc implementar un proceso de creacin/produccin 4 que trabaje con los mltiples cdigos sensoriales como parte de una prctica y reflexin colectivas 5 a partir de la experiencia vital de los participantes 6 para de ese modo constituir una experiencia de creacin sobre la existencia social, de carcter subjuntivo 7 8. En ese sentido el texto en su conjunto da cuenta de las problemticas especulativas-prcticas acontecidas en esa bsqueda.Por medio de la edicin-seleccin podran extraerse palabras claves de esa idea central: Bsqueda / Proceso de trabajo-creacin/ repertorio vital existencia social Si avanzamos de manera sinttica entonces un juego de equivalencias podra aclarar las opacidades del nombre del trabajo en el que se contiene lo central del mismo:

Que se hace?Se buscaEsta Bsqueda (especulativa/prctica) guiada por la nocin terica des/montaje, que en sentido de-constructivo reconoce/cuestiona/subvierte estructuras de pensamiento y prctica hegemnicas.

Qu se busca? Proceso de creacin el cual es una accin escnica-sonora (performance/obra de arte) que realizamos un grupo de msicos, compositores, intrpretes en su mayora quienes en la coincidencia espacio-temporal tuvimos la voluntad de compartir el proceso de trabajo que llamamos Detrs de la niebla accin escnico-sonora en torno a la poesa de Jos Watanabe. De ese modo Detrs de la niebla es la consecuencia prctica de esa bsqueda-des/montaje y establece una experiencia concreta de creacin.

Cmo es eso que se busca? (el cmo se determina entonces oposicin a aquello que des/monta o cuestiona)Los conjuntos de trminos siguientes: Multiplicidad de cdigos sensoriales / Prctica y reflexin colectivas / experiencia vital de los participantes / exploracin de asuntos de la existencia social, carcter subjuntivo hacen referencia a las caractersticas del proceso de creacin que se busca. Luego de la puesta en prctica del proceso de trabajo, Detrs de la niebla, estas caractersticas componen la propuesta de una nocin ms general: potica de la experiencia.

Quiz ahora, luego de esta explicacin pueda comprender mejor el punto nodal de la tesis que antes mencion.Des/montando Detrs de la niebla: Ensayo de una potica de la experiencia problematiza acerca de lo acontecido en los niveles especulativo y prctico en la bsqueda de un proceso de creacin que derive en la generacin de una realidad simblica a travs de mltiples cdigos sensoriales, y que a su vez sea resultado de una prctica y reflexin colectiva. Un proceso de creacin en el que se trabaje a partir del repertorio vital pensar, recordar, querer, desear, sentir de los sujetos creadores involucrados y se constituya en una experiencia de creacin sobre la existencia social de carcter subjuntivo. La problematizacin acerca de lo acontecido en la bsqueda de esa forma de creacin, o sea el trabajo en s, se vertebra en la siguiente pregunta:Cmo generar, en la msica, prcticas creativas que al afirmarse en las experiencias individuales y colectivas de los participantes involucrados, ensayen formas alternativas de organizacin social. Prcticas creativas que al hacer nfasis en el enfoque procesal de la creacin, den cuenta de las resistencias, los intercambios, las interacciones, las movilizaciones, los riesgos, las transformaciones y los sentidos de todo aquello comprometido o puesto en juego, por los mismo participantes, en la construccin creativa de una arquitectura simblico-imaginaria. Esta pregunta se sita en una tensin divergente en relacin a un modo de produccin, difusin, consumo particular en la msica de la tradicin musical docta occidental en donde las dinmicas se alejan de un proceso como el que se describe en la pregunta.Pretender dar una respuesta concluyente, y con esto adelanto una de las conclusiones del trabajo, es tan intil como pretender que la experiencia social es unvoca, esttica, medible y cuantificable. Una pregunta que abarca y sugiere asuntos tan complejos como los de la subjetividad de la experiencia antropolgica y performativa no encuentra cabida en corrientes filosficas como el idealismo, las tradiciones epistemolgicas positivistas, en el modo de produccin de la modernidad capitalita, y en los contextos posmodernos las sociedades control. La problematizacin[footnoteRef:1] de la pregunta de aborda desde dos perspectivas: [1: En la acepcin de la Rae que hace referencia a la Oposicin de trminos lgicos o de razones respecto a un mismo tema, que exigen detenido estudio para resolver con acierto.]

Una de ellas denominada Reflexinprctica derivada de una idea de praxis. Esta primera perspectiva es un punto de partida supone un posicionamiento: asumir el trabajo, el tiempo de su produccin, en el marco de una trayectoria de ida y vuelta entre la reflexin en el nivel de lo terico especulativo y la prctica, accin concreta, actividad objetiva real trazada por un sujeto, individuo consciente orientado a transformar un objeto (naturaleza o sociedad) en base a una crtica del conocimiento de lo existente. En este sentido se constituye una identidad entre teora y prctica. Esto no es otra cosa que una resonancia de la idea central de la Filosofa de la Praxis de desarrollada por A.S.V. en el marco de las coordenadas del materialismo histrico. La otra perspectiva de problematizacin de la pregunta se hace retomando algunos de los elementos de la crtica epistemolgica en concreto: la nocin de epistemologa del sur de Boaventura de Sousa Santos en la que se establece un cuestionamiento articulado por la metfora Norte/Sur sobre la relacin de dominacin hegemnica del conocimiento cuya premisa es que no habr justicia social global sin justicia cognitiva. El establecimiento del paradigma epistemolgico dominante desarrollado en el proceso histrico que abarca la revolucin cientfica del siglo XVI, la consolidacin del paradigma positivista y que se constituye en un modelo global y totalitario que niega el carcter racional a las formas que no se pauten por sus principios epistemolgicos y reglas metodolgicas. As como la descripcin de un modelo de racionalidad indolente gestado en la consolidacin del Estado Liberal en Europa y Amrica del Norte, las revoluciones industriales y el desarrollo capitalista, el colonialismo y el imperialismo en cuya lgica progresista se contrae el presente al tiempo que se expande indefinidamente el futuro. A partir de estas perspectivas, en una primera aproximacin se establecen dos niveles de trabajo: uno subjetivo, personal, de autoconocimiento y el otro objetivo, en relacin al campo a travs de la institucionalidad de la composicin musical en la tradicin musical docta occidental. El primer nivel implic un ejercicio de memoria, planteado a travs del dispositivo visual Atlas mnemosyne propuesto por Aby Warburg y desarrollado por Didid Huberman cuyo objetivo fue el de re-conocer las coordenadas ideolgicas, morfolgicas y narrativas de las cuales surge la necesidad de preguntarse por otras posibilidades de abordar procesos de creacin. Que al mismo tiempo es una forma de develar el imaginario, ese universo de formas, ideas, afinidades, pulsiones, narrativas etc. Por su parte en el segundo nivel se focaliza y critica los modos de produccin del que se denomina paradigma dominante de la composicin musical en la TMDO. En este nivel se elaboran dos perspectivas desde donde aproximarse y comprender, de manera general, el devenir de la composicin en la TMDO a lo largo del siglo XX. Ambas vas constituyen dos senderos por los cuales en ocasiones se reafirman y establecen modos de pensar y hacer msica, al mismo tiempo, en otros contextos por de medio de ellas se cuestiona y pone en duda aquello establecido. Ante la situacin general actual de la composicin en TMDO, en cuyas dinmicas y modos de produccin a nivel institucional prevalece por la va de lo sistemtico la objetivacin musical y por la va de lo procesal la unicidad y linealidad de carcter teolgico se constituyen preguntas/ideas ms especficas:- Cmo pensar y poner en prctica una obra musical ms all de los lmites tecno-centristas de una partitura musical.- Cmo re-concebir, desde otros enfoques, los procesos de creacin e interpretacin musical que se articulan en la TMDO por la idea de obra musical.- Es posible pensar y llevar a la prctica procesos de creacin musical que superen la distincin individuo-colectivo. -Cmo propiciar las condiciones espacio-temporales para la realizacin de experiencias de creacin colectivas. -Qu supone crear colectivamente.-Dentro del marco del paradigma epistemolgico dominante y del modelo de racionalidad indolente, la posibilidad de conocimiento en la composicin en la TMDO es limitada. Sabemos de obras musicales, de procedimientos tcnicos compositivos, de la sistematizacin del pasado histrico musical, de tendencias y estilos, del canon musical. Sin embargo sabemos poco acerca de la manera de estar en el mundo a travs de la msica y la composicin/creacin. Expandir el presente y contraer el futuro, como propone Santos, es una forma de conocer y valorar las experiencias sociales en este caso las de la creacin musical. La posibilidad de este conocimiento es uno de los propsitos de este trabajo.Siendo consciente del condicionamiento propio de los usos y costumbres de los trminos, conceptos, nociones, lenguaje etc. se procede a discutir las limitaciones y problemticas de las nociones/conceptos de msica y de la actividad de la composicin musical en la TMDO, ello en contraste con otras nociones y formas de composicin en otras tradciones y culturas musicales en las cuales la actividad de componer msica es asumida colectivamente. Es en este sentido que elabora la nocin de creacin extendida: como vehculo de mediacion entre losd individuos participantes, la entidad-realidad creada y los sujetos espectadores en procesos de creacin que:- desde la va de lo procesal se desplieguen colectivamente (lo cual tiene vinculacin con algunas ideas del materialismo histrico y las formas del comunismo o por ejemplo en procesos de trabajo de creacin grupal en las artes escnicas)-desde la va de lo sistemtico asuman lo mltiples cdigos sensoriales (sonido/tiempo/palabra/cuerpo/espacio/memoria) para la exploracin de la sensibilidad humana, la memoria, las experiencias personales y colectivas que son asuntos medulares de la creacin artstica y la existencia vital. (Esto apoyado desde la Antropologa Simblica en las voces de Turner consideraba al teatro:

[] como uno de los herederos del gran sistema multifactico que llamamos ritual tribal, el cual abraza ideas e imgenes de cosmos y caos, alterna payasos y bufonadas con dioses y solemnidad y emplea todos los cdigos sensoriales para producir sinfonas no slo musicales: el entretejido de la danza, lenguajes corporales, canciones, cantos, formas arquitectnicas (templos, anfiteatros), incienso, quema de ofrendas, banquetes, rituales, pinturas, diseos y marcas corporales de diferentes tipos (incluyendo la circuncisin y el sacrificio), aplicacin de lociones, degustacin de pociones, interaccin entre lugares mticos y heroicos segn la tradicin oral y mucho ms. (Turner, 2002:109-110) Y Clifford Geertz cuando destaca de manera comparativa las diferencias entre los modos de comprensin de la actividad artstica en Occidente y los de otras culturas, como la yoruba, acusa el sesgo tcnico que predomina como un fin en s mismo y con el que se asume y realiza el arte en Occidente. Contrariamente a esto subraya, cmo los aspectos de la sensibilidad humana son predominantes e indisociables para el arte yoruba. Este autor seala, haciendo referencia al arte africano, que al comprender el trabajo artstico como una forma de exploracin de la sensibilidad humana, que es [] esencialmente una formacin colectiva [], cuyos fundamentos son tan amplios y profundos como la existencia social, nos alejamos de dos ideas: por un lado la idea de que el poder esttico sea una enfatizacin de los placeres de la tcnica artstica.. Por otro, nos aleja de una idea que suele considerarse funcionalista, y que adems se ha opuesto a menudo a la anterior: esto es, que las obras de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las normas y fortalecer los valores sociales.(Geertz, 1994:122). A partir de la nocin de creacin extendida, a principios de agosto de 2012, Catalina Pereda (cantante), Vctor Vzquez (violinista), Julio Gndara (compositor, guitarrista, flautista), Elizabeth Arsa (chelista), Carlos Muoz (saxofonista) y quien escribe (compositor), iniciamos un proceso de trabajo que result en la que denominamos Detrs de la niebla. Accin escnico-sonora en torno a la poesa de Jos Watanabe, y que presentamos pblicamente dos meses despus. Este proceso se estableci sobre la voluntad compartida de crear. (Lourdes Roth / Jorge Miguel Lpez procesos electro-acsticos-/ Ivn Esquinca Yez.) A grandes rasgos el proceso de trabajo consisti en lo siguiente: Se propusieron algunos poemas de Jos Watanabe y la dinmica consisti en extraer de ellos imgenes y significaciones como formas de vincularlos a tres niveles: el de las experiencias vitales subjetivas / el de los contextos sociales y el de las imgenes significativas de la modernidad occidental. (Odiseo / Angelus Novus / Flores amarillas simbolizando la flor de retama / actualidad de clsico de la cancin popular latinoamericana construccin chico buarque en dilogo con la muerte en el contexto de la guerra por el narcotrfico en Mxico etc.). A partir de ello se ponen en prctica dinmicas de trabajo de creacin orientadas a: -generacin material / -elaboracin de ese material / -encontrar una forma = fijar un tiempo / espacio organizado estticamente. En ese sentido se trabaj desde la improvisacin sonora / en la bsqueda de posibilidades del cuerpo habitando el espacio escnico (a travs de las nociones de S/A/P/ de S.G.), y a travs de las dinmicas de relacin comunicacin mediadas por los relatos y las narrativas de la experiencia vital de los participantes. Todo eso en el marco de una idea general de dramaturgia. Cmo dar cuenta de lo acontecido en la experiencia de creacin? Es una pregunta que como una latencia se presentaba una vez concluido el trabajo. Haban dos caminos uno analtico, descriptivo, cuantitativo, de medicin y otro antropolgico, materialista, contigente. Por razones que pueden inferirse de los asuntos que se viene discutiendo se asume esta segunda perspectiva desde las nociones etnogrficas y el des/montaje. Ambas nociones se sitan al margen de la arrogancia que integra el modelo de racionalidad indolente caracterstico del paradigma epistmico dominante en Occidente (ver Introduccin: 1.3. Perspectiva terica subyacente) en tanto tienen que ver, en palabras de Miguel Rubio (Diguez, 2009:10), [] con lo ntimo, lo precario, con la dificultad antes que con la certeza.. Al tratar con las eventualidades e imprecisiones de las experiencias humanas, los lmites de ambas nociones no son estticos, por el contrario se reconfiguran en cada ejercicio cada vez que se las emplea.De esta aproximacin, por medio del testimonio y la memoria del proceso de cada uno de los participantes se hicieron visibles algunos asuntos que no eran conscientes antes y durante el trabajo. El proceso se identifica entonces con las nociones de acontecimiento convivial, de existencia en ruptura, de esttica relacional, de la situacin accin, la del acuerdo y el relato, la de la experiencia y el atlas. Finalmente en un intento de sntesis la nocin Potica de la experiencia (potica en tanto construccin/reflexin) / experiencia (en sentido epistemolgico / vital).

Se necesitan formas para pensar y hacer en el arte como epistemologa Brecht etc - intersticios vida algo que hace falta crisisenajenacin cosificacin luckas Encontrar un sentido telos creacin / autotlico dialctico. Trabajo propone ciertos marcos de ideas, ciertas nociones para seguir generando experiencias lo cual tiene un valor en s mismo (la generacin de experiencias).