Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

9
PROBLEMA 1 a) Vvdfvf flujo(m 3/seg) m odificado de acuerdo al exam en 2.75% del flujo de los m esesde invierno en m ilesde m 3/mes flujo(m 3/seg) Extracciones necesarias milesm3 captacion reservorio milesm3 Caudal(m 3/seg) alm acenado con seguridad Extracciones necesarias milesm3 captacion reservorio milesm3 Caudal(m 3/seg) poralm acenar. enero 31.88 85.38 29.30 85.38 0.09 -10.62 42.50 febrero 28.51 68.96 26.20 154.34 0.15 -13.99 42.50 m arzo 27.96 74.89 25.70 229.24 0.23 -14.54 42.50 abril 24.50 63.50 24.50 292.74 0.29 -18.00 42.50 m ayo 28.50 76.33 28.50 369.07 0.37 -14.00 42.50 junio 31.10 80.61 31.10 449.69 0.45 -11.40 42.50 julio 66.81 1.89 178.95 68.70 628.63 0.63 24.31 42.50 22.81 44.00 agosto 88.40 2.50 236.77 90.90 865.40 0.87 45.90 42.50 44.40 44.00 septiem bre 86.36 2.44 223.84 88.80 1089.24 1.09 43.86 42.50 42.36 44.00 octubre 49.60 132.85 49.60 1222.09 1.22 7.10 42.50 5.60 44.00 noviembre 34.70 89.94 34.70 1312.03 1.31 -7.80 42.50 diciem bre 31.60 84.64 31.60 1396.67 1.40 -10.90 42.50 1967.00 enero 40.26 107.82 37.00 1504.49 1.50 -2.24 42.50 febrero 24.26 58.70 22.30 1563.19 1.56 -18.24 42.50 m arzo 18.71 50.12 17.20 1613.31 1.61 -23.79 42.50 abril 16.40 42.51 16.40 1655.82 1.66 -26.10 42.50 m ayo 19.80 53.03 19.80 1708.85 1.71 -22.70 42.50 junio 58.70 152.15 58.70 1861.00 1.86 16.20 42.50 14.70 44.00 julio 58.25 1.65 156.02 59.90 2017.03 2.02 15.75 42.50 14.25 44.00 agosto 69.63 1.97 186.50 71.60 2203.53 2.20 27.13 42.50 25.63 44.00 septiem bre 192.56 5.45 499.10 198.00 2702.63 2.70 150.06 42.50 148.56 44.00 octubre 127.00 340.16 127.00 3042.79 3.04 84.50 42.50 83.00 44.00 noviembre 52.90 137.12 52.90 3179.90 3.18 10.40 42.50 8.90 44.00 diciem bre 38.50 103.12 38.50 3283.02 3.28 -4.00 42.50 -198.32 425.21 0.00 410.21 BALAN CE 211.89 EXTRACCION ESPARA 44M 3/SEG fecha curvaM A INVERNO VERANO SUM ATORIA TOTALDECAUDALESALM ACENADO Eso quiere decirque habran 211.89 m iles de m 3 de extracciones acum uladas para el riego de de arrozen la zona agricola.

description

examen final hidro

Transcript of Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

Page 1: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

PROBLEMA 1

a) Vvdfvf

flujo(m3/seg) modificado de

acuerdo al examen

n°dias

2.75 % del flujo de los meses de invierno

en miles de m3/mes

flujo(m3/seg)Extracciones necesarias miles m3

captacion reservorio miles m3

Caudal(m3/seg) almacenado con seguridad

Extracciones necesarias miles m3

captacion reservorio miles m3

Caudal(m3/seg) por almacenar.

enero 31.88 85.38 29.30 85.38 0.09 -10.62 42.50febrero 28.51 68.96 26.20 154.34 0.15 -13.99 42.50marzo 27.96 74.89 25.70 229.24 0.23 -14.54 42.50abril 24.50 63.50 24.50 292.74 0.29 -18.00 42.50mayo 28.50 76.33 28.50 369.07 0.37 -14.00 42.50junio 31.10 80.61 31.10 449.69 0.45 -11.40 42.50julio 66.81 1.89 178.95 68.70 628.63 0.63 24.31 42.50 22.81 44.00agosto 88.40 2.50 236.77 90.90 865.40 0.87 45.90 42.50 44.40 44.00septiembre 86.36 2.44 223.84 88.80 1089.24 1.09 43.86 42.50 42.36 44.00octubre 49.60 132.85 49.60 1222.09 1.22 7.10 42.50 5.60 44.00noviembre 34.70 89.94 34.70 1312.03 1.31 -7.80 42.50diciembre 31.60 84.64 31.60 1396.67 1.40 -10.90 42.50

1967.00 enero 40.26 107.82 37.00 1504.49 1.50 -2.24 42.50febrero 24.26 58.70 22.30 1563.19 1.56 -18.24 42.50marzo 18.71 50.12 17.20 1613.31 1.61 -23.79 42.50abril 16.40 42.51 16.40 1655.82 1.66 -26.10 42.50mayo 19.80 53.03 19.80 1708.85 1.71 -22.70 42.50junio 58.70 152.15 58.70 1861.00 1.86 16.20 42.50 14.70 44.00julio 58.25 1.65 156.02 59.90 2017.03 2.02 15.75 42.50 14.25 44.00agosto 69.63 1.97 186.50 71.60 2203.53 2.20 27.13 42.50 25.63 44.00septiembre 192.56 5.45 499.10 198.00 2702.63 2.70 150.06 42.50 148.56 44.00octubre 127.00 340.16 127.00 3042.79 3.04 84.50 42.50 83.00 44.00noviembre 52.90 137.12 52.90 3179.90 3.18 10.40 42.50 8.90 44.00diciembre 38.50 103.12 38.50 3283.02 3.28 -4.00 42.50

-198.32 425.21 0.00 410.21BALANCE 211.89

EXTRACCIONES PARA 44 M3/SEG

fecha curva MA

INVERNOVERANO

SUMATORIA TOTAL DE CAUDALES ALMACENADO

Eso quiere decir que habran 211.89 miles de m3 de extracciones acumuladas para el riego de de arroz en

la zona agricola.

Page 2: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia
Page 3: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

b) CONOCIMIENTOS IMPORTANTES DE HIDROLOGIA Hidrogramas: El hidrograma es un gráfico que muestra la variación en el

tiempo de alguna información hidrológica tal como: nivel de agua, caudal, carga de sedimentos, entre otros. para un río, arroyo, rambla o canal, si bien típicamente representa el caudal frente al tiempo; esto es equivalente a decir que es el gráfico de la descarga (L3/T) de un flujo en función del tiempo. Éstos pueden ser hidrogramas de tormenta e hidrogramas anuales, los que a su vez se dividen en perennes y en intermitentes.

Pluviogramas: Usado en meteorología que muestra una distribución de las alturas de curvas acumuladas en un tiempo.

Precipitaciones: La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío, que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

c) CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

En el Perú muchos de los tipos y modelos de defensas efectuados no se adaptan a las características y exigencias de los ríos peruanos, comprobadas estas deficiencias por los efectos y daños y colapsos de estructuras como puentes, defensas ribereñas, inundaciones de ciudades, etc. Por el Fenómeno del Niño

PROBLEMA 2

Una de las maneras del calculo del tiempo para determinar la estabiliad de un caudal es determinando e tiempo de concentración, el cual es el tiempo necesario para que el caudal se estabilice, cuando ocurra una precipaticon con intensidad constante sobre toda la cuenca.

Donde:

t_c = tiempo de concentración en minutos L = longitud en metros del cauce principal k = Coeficiente de escurrimiento, ver tabla de valores numéricos en este artículo i = intensidad de precipitación en mm/h b = coeficiente que se define en la expresión a continuación:

Ejemplo:

El personal encargado de controlar la represa marca con pintura el nivel del agua en varios puntos del rio; estas marcas servirán después para definir e identificar el agua del rio del cual

Page 4: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

esta represa se usara. La comunidad de la zona que empieza el rol se informa sobre donde está el rio de la represa ya identificada y nuevamente miden el caudal que le corresponde. Luego de haber definido el rol interno el destino de las primeras aguas hasta que se estabilice el caudal y antes de que empiece a contar el rol, una parte del personal sigue el recorrido del agua, limpiando y controlando la via de conducción y cerrando compuertas para que el agua no dirija a otras partes. Cuando llega el agua a la represa se puede definir la hora exacta del inicio del rol.

PROBLEMA 3

AÑO Calderillas Pinos Sud1953 1188.01954 1043.51955 735.81956 648.01957 634.51958 526.51959 513.01960 513.01961 507.61962 499.51963 486.01964 472.51965 459.01966 445.5 0.01967 425.3 0.01968 405.0 0.01969 391.5 0.01970 378.0 0.01971 357.8 0.01972 352.4 0.01973 346.3 0.01974 340.2 0.01975 334.8 0.01976 325.61977 308.61986 298.91987 291.61988 291.61989 243.01991 243.01992 163.41993 158.01994 157.71995 124.91996 97.9

MEDIA 420.215 0.000DESVIACION 229.087 0.000MODA (Ed) 317.126 0.000Ed*n 11099.398 0.000CARACT. (Kd) 1.297 0.000Kd*n 45.392 0.000Nro Datos n 35 0

Peso = 35

Edp= 317.126

Kdp= 1.297

Estimacion de lluvias maximas

LLUVIAS MAXIMAS

SdXEd *45.0Ed

SdKd*557.0

n

ii

n

iii

p

n

nEpEd

1

1

*

n

ii

n

iii

p

n

nKpKd

1

1

*

Page 5: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

MEDIA 420.215 0.000DESVIACION 229.087 0.000MODA (Ed) 317.126 0.000Ed*n 11099.398 0.000CARACT. (Kd) 1.297 0.000Kd*n 45.392 0.000Nro Datos n 35 0

Peso = 35

Edp= 317.126

Kdp= 1.297

Las lluvias maximas se calculan atraves de un modelo matematico y mejor se ajusta a la ley de gumbellDonde:hdt = altura de lluvia maxima diariaEdp = moda ponderadaKdp = caracteristica ponderadaT = periodo de retorno

Estimacion de lluvias maximas para un periodo de retorno ( T ) de 10; 20; 30; 50; 75; 100; 200 ; 500; 1000 años

o Determinacion de la altura de lluvia maxima horaria para un periodo de retorno T y tiempo de duracion t

Las lluvias maximas deben ser de corta duracion o sea deben ser menores a las 24hrs para lo cual acudimos a la LEY de GUMBEL modificada que es definido por lasiguiente expresion.

200 1263.512500 1427.1801000 1550.990

50 1015.89275 1088.316100 1139.702

10 728.41420 852.22430 924.648

Periodo de retorno Altura de lluvias(años) (mm)

SdXEd *45.0Ed

SdKd*557.0

n

ii

n

iii

p

n

nEpEd

1

1

*

n

ii

n

iii

p

n

nKpKd

1

1

*

TKdpEdphdt log*1*

Page 6: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

LLUVIAS MAXIMAS HORARIAS [mm].en el siguiente cuadro se determinaran las lluvias maximas horarias para diferentes periodos deretorno y duraciones de lluvia de 0.5, 1, 2, 4, 6 , 8, 10 y 12 horas. A= 71.26 KM2

20 Edp= 317.126 Kdp= 1.297α= 12 β= 0.2

Periodos de retorno (años) 0.5 1 2 4 6 8 12 16 20 24

10 0.000 0.000 509.035 584.728 634.121 671.676 728.414 771.553 806.767 836.72820 0.000 0.000 595.557 684.115 741.904 785.842 852.224 902.696 943.894 978.94830 0.000 0.000 646.169 742.253 804.953 852.625 924.648 979.409 1024.109 1062.14250 0.000 0.000 709.933 815.499 884.385 936.762 1015.892 1076.057 1125.167 1166.95375 0.000 0.000 760.545 873.636 947.434 1003.545 1088.316 1152.770 1205.382 1250.147100 0.000 0.000 796.455 914.886 992.168 1050.928 1139.702 1207.199 1262.295 1309.174200 0.000 0.000 882.976 1014.273 1099.951 1165.094 1263.512 1338.342 1399.423 1451.394500 0.000 0.000 997.352 1145.657 1242.432 1316.014 1427.180 1511.703 1580.696 1639.3991000 0.000 0.000 1083.874 1245.044 1350.215 1430.180 1550.990 1642.845 1717.824 1781.619

INTENSIDADES MAXIMAS [mm/hr].Determinacion de las intensidades maximas para la construccion de la curva I. D. F. para diferentes periodos de retorno.

Periodos de retorno (años) 0.5 1 2 4 6 8 12 16 20 24

10 0.000 0.000 254.518 146.182 105.687 83.960 60.701 48.222 40.338 34.86420 0.000 0.000 297.779 171.029 123.651 98.230 71.019 56.418 47.195 40.79030 0.000 0.000 323.085 185.563 134.159 106.578 77.054 61.213 51.205 44.25650 0.000 0.000 354.966 203.875 147.398 117.095 84.658 67.254 56.258 48.62375 0.000 0.000 380.272 218.409 157.906 125.443 90.693 72.048 60.269 52.089100 0.000 0.000 398.227 228.721 165.361 131.366 94.975 75.450 63.115 54.549200 0.000 0.000 441.488 253.568 183.325 145.637 105.293 83.646 69.971 60.475500 0.000 0.000 498.676 286.414 207.072 164.502 118.932 94.481 79.035 68.3081000 0.000 0.000 541.937 311.261 225.036 178.773 129.249 102.678 85.891 74.234

imax= 21.318 mm/hr.

Intensidad maxima de la cuenca para distintos periodos de retorno(mm/hrs)

Duracion de lluvias en Horas

Intensidad de lluvias en horas

y = 693.35x-0.8

R² = 1

0

100

200

300

400

500

600

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

i (m

m/h

rs)

t(hrs)

CURVAS I.D.F.

10 años 20 años 30 años 50 años 75 años

100 años 200 años 500 años 1000 años Potencial (100 años)

Page 7: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia

imax= 21.318 mm/hr.

Intensidad maxima de la cuenca para distintos periodos de retorno(mm/hrs)

Donde:htT= Altura de lluvia maxima tc = 3.92 hrs.tc= Es el tiempo de concentracion

imax= 291.002 mm/hrs

200 257.630500 291.0021000 316.247

50 207.14175 221.908100 232.386

10 148.52420 173.76930 188.536

1000 1240.107

Periodo de retorno Intensidades maximas(años) (mm/hrs)

100 911.258200 1010.252500 1141.114

30 739.31050 812.26575 870.172

(años) (mm)10 582.40920 681.403

Periodo de retorno Altura de lluvias

y = 693.35x-0.8

R² = 1

0

100

200

300

400

500

600

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

i (m

m/h

rs)

t(hrs)

CURVAS I.D.F.

10 años 20 años 30 años 50 años 75 años

100 años 200 años 500 años 1000 años Potencial (100 años)

TKdtcEdh ppTt log*1**max

Page 8: Examen Final de Hiro_ Arcaya Buendia