Examen de Costos y Contabilidad - David Colorado

3
Examen de Costos y Contabilidad 1. Defina el análisis Costo-Volumen-Utilidad 2. Defina los supuestos en los cuales se basa el análisis CVU 3. Distinga entre utilidad en operación y utilidad neta. 4. Defina margen de contribución, margen de contribución por unidad y margen de contribución por porcentaje. 5. Explique tres métodos que sirvan para expresar las relaciones CVU SOLUCION 1. El análisis CVU es un sistema muy usado por los gerentes para la toma de decisiones frente a las diversas alternativas que pueden cambiar el precio de venta, los costos variables, costos fijos y el volumen de ventas. Ejemplo: Prec. De venta = $100 Costo fijo = $3000 Costo Variable = $40 Sabemos que la utilidad de operación se halla como: Util. Ope. = Ingresos – Costos totales En este ejemplo supongamos que el volumen de ventas es de 500 unidades (500x100)-(3000+40x500)=$27000 Ahora nosotros podemos variar las variables y determinar nuestro punto de equilibrio (50 unidades) para desde ahí evaluar diferentes escenarios y ver cuál es el que más conviene. 2. Para el análisis CVU suponemos que; en un tiempo prolongado los datos de Precio, Costo Fijo y Costo variable por unidad se mantienen constantes como en nuestro ejemplo tenemos esas variables ya establecidas; debemos suponer que la única manera de generar ingresos es mediante más ventas es decir aumentando la cantidad de unidades vendidas, en nuestro ejemplo podríamos aumentar

description

Examen

Transcript of Examen de Costos y Contabilidad - David Colorado

Page 1: Examen de Costos y Contabilidad - David Colorado

Examen de Costos y Contabilidad

1. Defina el análisis Costo-Volumen-Utilidad2. Defina los supuestos en los cuales se basa el análisis CVU3. Distinga entre utilidad en operación y utilidad neta.4. Defina margen de contribución, margen de contribución por unidad y margen de

contribución por porcentaje.5. Explique tres métodos que sirvan para expresar las relaciones CVU

SOLUCION

1. El análisis CVU es un sistema muy usado por los gerentes para la toma de decisiones frente a las diversas alternativas que pueden cambiar el precio de venta, los costos variables, costos fijos y el volumen de ventas. Ejemplo:

Prec. De venta = $100 Costo fijo = $3000 Costo Variable = $40

Sabemos que la utilidad de operación se halla como:

Util. Ope. = Ingresos – Costos totales

En este ejemplo supongamos que el volumen de ventas es de 500 unidades

(500x100)-(3000+40x500)=$27000

Ahora nosotros podemos variar las variables y determinar nuestro punto de equilibrio (50 unidades) para desde ahí evaluar diferentes escenarios y ver cuál es el que más conviene.

2. Para el análisis CVU suponemos que; en un tiempo prolongado los datos de Precio, Costo Fijo y Costo variable por unidad se mantienen constantes como en nuestro ejemplo tenemos esas variables ya establecidas; debemos suponer que la única manera de generar ingresos es mediante más ventas es decir aumentando la cantidad de unidades vendidas, en nuestro ejemplo podríamos aumentar las unidades no asumen tal vez otros ingresos como intereses por ejemplo; Suponemos que como son constantes en un tiempo considerable sus graficas serán lineales ya que sino generarían algún tipo de curva dentro del análisis grafico; los costos totales podemos dividirlos en costos fijo que no dependen de las ventas y costos variables que si dependen de las ventas.

3. En la escala de utilidades tenemos lo siguiente:

>>> Utilidad Buta>>> Utilidad Operativa>>> Utilidad Antes de los impuestos

Page 2: Examen de Costos y Contabilidad - David Colorado

>>> Utilidad NetaComo sabemos la utilidad operativa es la de restar costos totales a nuestros ingresos, en nuestro ejemplo tenemos que la Ut.Op. = $27,000

Pero si de esto deducimos:

Gastos financieros un 15% Renta 30%

Tendríamos $22,950 antes de los impuestos y $16,065 como Ganancia neta la cual es muy importante porque es la que le da valor a la empresa en el mercado de valores y es la que paga los dividendos.

4. Margen de contribución

Es el resultado de restar los ingresos y los costos variables, es lo que va a pagar nuestros costos fijos; en el ejemplo al restar $50,000 - $20,000 = $30,000 como margen de contribución.

Margen de contribución por unidad

Se obtiene de restarle al precio el costo variable por unidad y nos sirve para determinar nuestro punto de equilibrio, al dividir nuestro costos fijos entre el margen de contribución por unidad. En nuestro caso seria $100 - $40 = $60 como margen de contribución por unidad.

Margen de contribución por porcentaje

Este representa la