EXAMEN CONUNEROS

3
INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO ZAWADZKY” SEDE. MEDIACANOA GRADO 4/2014 De acuerdo al texto siguiente, responde las preguntas 1 a la 6 La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se dieron tanto en el exterior como en el interior. En ella participaron Francisco Miranda, Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, entre otros. Las causas internas del movimiento de independencia están relacionadas con el descontento del pueblo, la falta de participación de los criollos en la política, la expedición botánica, el movimiento de los comuneros y la traducción de los derechos humanos por Antonio Nariño, ya que este documento permitió dejar en claro los derechos de igualdad y justicia de todos los individuos, sin importar raza o condición social. Como causas externas se hace mención a la revolución de los Estados Unidos, la revolución francesa y la invasión de España por Napoleón Bonaparte, esta última produjo el debilitamiento de la corona española y aumentó el deseo de libertad de los criollos. Finalmente, una discusión dio origen a la revolución del 20 de julio de 1810, González Llorente, se negó con palabras groseras a realizar el favor de prestar el florero, pronunciando palabras de desprecio hacia los criollos, esto produjo la reacción de Francisco Morales y su hijo Antonio, quienes le dieron bofetadas a Llorente y como era día de mercado la gente se enfureció empezando a gritar ¡mueran los chapetones!, es decir, los españoles. 1. La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de acontecimientos: a) Sociales, culturales y políticos b) Económicos, políticos y culturales c) Económicos, sociales y culturales d) Políticos, económicos y sociales 2. El inconformismo del pueblo y la revolución francesa son causas: a) Internas ambas b) Externas e internas c) Ambas externas d) Internas y externas, respectivamente 3. La traducción de los derechos humanos tuvo gran influencia debido a: a) Que fue traducido por Antonio Nariño b) Que fue traducido de un documento promulgado en Francia c) Que permitió dejar en claro derechos de igualdad y justicia para todos los individuos d) Que fue un documento único, hasta el momento, histórico y social de la Nueva Granada 4. Los criollos eran: a) Los españoles b) Los chapetones c) Hijos de españoles nacidos en la Nueva Granada d) Hijos de españoles 5. Dio origen a la revuelta del 20 de julio a) Discusión entre criollos b) Discusión entre Llorente y unos criollos c) Las bofetadas que le dieron a Llorente d) Discusión entre Llorente y un criollo que fue a pedirle prestado un florero 6. La frase “mueran los chapetones” fueron pronunciadas en contra: a) Llorente b) Los reyes de España c) Los criollos d) Los españoles

description

VALORACION GENERAL

Transcript of EXAMEN CONUNEROS

Page 1: EXAMEN CONUNEROS

INSTITUCION EDUCATIVA “ALFONSO ZAWADZKY” SEDE. MEDIACANOA GRADO 4/2014

De acuerdo al texto siguiente, responde las preguntas 1 a la 6

La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de una serie de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se dieron tanto en el exterior como en el interior. En ella participaron Francisco Miranda, Antonio Nariño, Camilo Torres, Francisco José de Caldas, entre otros.Las causas internas del movimiento de independencia están relacionadas con el descontento del pueblo, la falta de participación de los criollos en la política, la expedición botánica, el movimiento de los comuneros y la traducción de los derechos humanos por Antonio Nariño, ya que este documento permitió dejar en claro los derechos de igualdad y justicia de todos los individuos, sin importar raza o condición social. Como causas externas se hace mención a la revolución de los Estados Unidos, la revolución francesa y la invasión de España por Napoleón Bonaparte, esta última produjo el debilitamiento de la corona española y aumentó el deseo de libertad de los criollos.Finalmente, una discusión dio origen a la revolución del 20 de julio de 1810, González Llorente, se negó con palabras groseras a realizar el favor de prestar el florero, pronunciando palabras de desprecio hacia los criollos, esto produjo la reacción de Francisco Morales y su hijo Antonio, quienes le dieron bofetadas a Llorente y como era día de mercado la gente se enfureció empezando a gritar ¡mueran los chapetones!, es decir, los españoles.

1. La independencia de la Nueva Granada fue el resultado de acontecimientos:a)    Sociales, culturales y políticosb)    Económicos, políticos y culturalesc)    Económicos, sociales y culturalesd)    Políticos, económicos y sociales

2. El inconformismo del pueblo y la revolución francesa son causas:a)    Internas ambasb)    Externas e internasc)    Ambas externasd)    Internas y externas, respectivamente

3. La traducción de los derechos humanos tuvo gran influencia debido a:a)    Que fue traducido por Antonio Nariñob)    Que fue traducido de un documento promulgado en Franciac)    Que permitió dejar en claro derechos de igualdad y justicia para todos los individuosd)    Que fue un documento único, hasta el momento, histórico y social de la Nueva Granada

4. Los criollos eran:a)    Los españoles

b)    Los chapetonesc)    Hijos de españoles nacidos en la Nueva Granadad)    Hijos de españoles

5. Dio origen a la revuelta del 20 de julioa)    Discusión entre criollosb)    Discusión entre Llorente y unos criollosc)    Las bofetadas que le dieron a Llorented)    Discusión entre Llorente y un criollo que fue a pedirle prestado un florero

6. La frase “mueran los chapetones” fueron pronunciadas en contra:a)    Llorenteb)    Los reyes de Españac)    Los criollosd)    Los españoles

Responde las preguntas de la 1 a la 6 según el texto siguiente:Se cree que los primeros pobladores de América llegaron de Asia cuando atravesaron caminando el estrecho de Bering. Otras personas creen que algunos grupos humanos llegaron a América procedentes del sur de Asia y Australia, cuando navegaron por el océano pacifico, pasando de isla en isla.Los primeros pobladores de América no tenían un lugar fijo donde vivir. Eran recolectores y cazadores. También pescaban en los ríos y mares.Cuando se acababan los frutos y disminuía la caza y la pesca, se dirigían a otros lugares. Por esta razón se llamaban nómadas. Los nómadas vivían en cavernas con el tiempo aprendieron a fabricar sus herramientas con huesos y piedras.

1. Según el texto la primera teoría acerca de la llegada de los primeros pobladores a América expresa:A. Llegaron de Asia atravesando el estrecho de Bering.B. Llegaron de chinaC. Llegaron del pacificoD. Llegaron de América

2. La segunda teoría expresa:A. Los primeros pobladores de América llegaron del sur de Asia y AustraliaB. Del océano pacificoC. De una islaD. Del continente

3. Los primeros pobladores de América eran:A. Recolectores y cazadoresB. Solo cazadoresC. Solamente pescadoresD. Agricultores

4. Los primeros pobladores de América por no tener un lugar fijo donde vivir se llamaron:A. Nómadas    B. RecolectoresC. Cazadores        

Page 2: EXAMEN CONUNEROS

D. pescadores5. Los nómadas Vivian en:A. cavernas           B. casasC. chozas              D. el mar

6. Los primeros pobladores de América fabricaron sus herramientas con:A. Piedras y huesos       B. maderaC. Hierro     D. Barro

Responde las preguntas de la 7 a la 10 según el texto siguiente:Los primeros pobladores de América como conseguían tanta comida de mar, dejaron de caminar grandes distancias, también observaron que al enterrar trozos de una planta o sus semillas, ellas crecían nuevamente y producían más comida; así descubrieron la agricultura. A partir de ese momento se acostumbraron a vivir en un solo lugar. Dejaron de ser Nómadas para convertirse en sedentarios.Comenzaron a cultivar productos como maíz, frijoles, frutas, yuca, papa, entre otros. Domesticaron algunos animales como la llama y el cuy.

7. Según el texto la agricultura fue descubierta cuando:A. Enterraron trozos de una planta o sus semillasB. Caminaron grandes distanciasC. Cuando cazabanD. Cuando recolectaban frutos

8. cuando los primeros pobladores de América se acostumbraron a vivir en un solo lugar se convirtieron en:A. SedentariosB. AgricultoresC. RecolectoresD. Cazadores

9. Entre los productos cultivados por los primeros pobladores de América están:A. Maíz y frijoles  B. Flores y caféC. Manzanas y perasD. Peras y uvas

10. Entre los animales que domesticaron están:A. La llama y el cuyB. El perro y el gatoC. El asno y el caballoD. El perro y el asno

Responde las preguntas de la 11 a la 14 según el texto siguiente:En Colombia habitaron tres grandes familias indígenas, cada una tenia su idioma y sus propias costumbres.Esas familias fueron la chibcha, la arawac y la caribe. A su vez cada familia se dividía en varios grupos, cada uno con sus propias características.Los grupos pertenecientes a la familia chibcha fueron agricultores y sedentarios.

Los caribes eran cazadores y nómadas.Los arawac se localizaron en la Orinoquía, amazonia y el menor número en la guajira.

11. Las tres grandes familias que habitaron Colombia fueron:A. chibchas, arawac y caribeB. guajiros, motilones y cunasC. pastos, muzos y tunebosD. pastos, cunas y paeces

12. Los grupos pertenecientes a la familia chibcha fueron:A. Agricultores y sedentariosB. Recolectores y pescadoresC. Agricultores y cazadoresD. Pescadores y cazadores

13. Los caribes fueron:A. Cazadores y nómadasB. recolectores y cazadoresC. Agricultores y recolectoresD. Cazadores y agricultores

14. Los arawac se ubicaron en:A. La Orinoquía, Amazonia y GuajiraB. El Choco, Santander y BolívarC. Santander, Sucre y PastoD. Choco, Pasto y Sucre

Responde las preguntas de la 15 a la 20 según el texto siguiente:Algunos grupos indígenas colombianos formaron aldeas y cacicazgos. Una aldea era una pequeña población en donde sus miembros compartían las mismas características sociales, económicas y políticas.Los cacicazgos estaban dirigidos por un cacique al que había que pagarle impuestos con trabajo y cosechas.

15. Según el texto los indígenas colombianos se organizaron en:A. Aldeas y cacicazgos B. Grupos y aldeasC. Familias y gruposD. pueblos y ciudades

Responde Falso (F) o Verdadero (V) según corresponda

16. Una aldea es una pequeña población (   )

17. Los miembros de una aldea compartían las mismas características sociales, económicas y políticas (   )

18. los cacicazgos estaban dirigidos por un rey (   )

19. Al cacique se le pagaba impuesto con trabajo o con cosechas (   ) 

20. En una aldea había un  personaje llamado  cacique que generalmente era el mas joven y fuerte (    )