Examen Cabeza y Cuello

27
EXAMEN DE CABEZA CUELLO Examen de cuello: Semiología quirúrgica de los ganglios linfáticos: comprende inspección, palpación y ausculación. Con el cuello despejado y levemente extendido a demás de una buena iluminación. Elementos a considerar: Forma general Piel Yugular externa Pulso arterial Pulso venoso Ganglios linfáticos Tiroides Finalmente: Ausculación de cuello Músculos Movilidad cervical FORMA Cambios en la forma se darán principalmente por aumentos de tamaño: Adenopatías Bocios Tumoraciones benignas tumoraciones solidas, quistes, o tumores vasculares. Quistes pueden dar origen a Fistulas Tumoraciones malignas YUGULAR EXTERNA Distendida y tensa hipertensión venos, insuficiencia cardiaca derecha, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco Distención transitoria esfuerzo de hablar, toser etc. Distendida pero flácida a la palpación bronquíticos crónicos PULSO ARTERIAL en tercio superior de cuello por delante del borde anterior del ECOM.

Transcript of Examen Cabeza y Cuello

Page 1: Examen Cabeza y Cuello

EXAMEN DE CABEZA CUELLO

Examen de cuello: Semiología quirúrgica de los ganglios linfáticos:

comprende inspección, palpación y ausculación. Con el cuello despejado y levemente extendido a demás de una buena iluminación.

Elementos a considerar:

Forma general Piel Yugular externa Pulso arterial Pulso venoso Ganglios linfáticos Tiroides

Finalmente:

Ausculación de cuello Músculos Movilidad cervical

FORMA Cambios en la forma se darán principalmente por aumentos de tamaño:

Adenopatías Bocios Tumoraciones benignas tumoraciones solidas, quistes, o tumores vasculares.

Quistes pueden dar origen a Fistulas Tumoraciones malignas

YUGULAR EXTERNA

Distendida y tensa hipertensión venos, insuficiencia cardiaca derecha, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco

Distención transitoria esfuerzo de hablar, toser etc. Distendida pero flácida a la palpación bronquíticos crónicos

PULSO ARTERIAL en tercio superior de cuello por delante del borde anterior del ECOM.

Importante su: Frecuencia, ritmo, amplitud, forma Mas amplio de lo normal en estados hiperkineticos hipertiroidismo, anemia severa,

hipertensión arterial, aterosclerosis carotidea Brusco y amplio con ritmos de la cabeza (signo de Musset) insuficiencia aortica. Asimetría o ausencia de carotideo Obstrucción de carótidas

PULSO VENOSO Dado por yugular profunda, dado por mov. Que genera esta en tejidos blandos. Es:

Suave, difuso, ondulante, solo visible, NO palpable

Page 2: Examen Cabeza y Cuello

GANGLIOS Son 8 grupos los importantes para nosotros

Submentonianos Submandibulares Cervicales anteriores Supraclaviculares Cervicales posteriores Retroauriculares Preauriculares Occipitales

Los ganglios linfáticos se ubicaran en zonas del cuello, que podemos dividir en triángulos

Triángulos del cuello

TRIANGULO POSTERIOR:LIMITES:- Anterior: Borde posterior del M. ECM.- Posterior: Borde anterior del M. Trapecio.- Inferior: (Base) 1/3 medio de la clavícula, entre el Trapecio y el ECM.- Vértice: Donde se reúnen los M. ECM y Trapecio, en la línea nucal superior del occipital.- Techo: Formado por la capa de revestimiento de la fascia cervical profunda.- Suelo: M. que cubren la capa prevertebral de la fascia cervical profunda. Son los M. Esplenio de la cabeza, Elevador de la escápula, Escaleno medio, Escaleno posterior.

El vientre inferior del M. Omohioideo divide el triangulo cervical posterior en un triangulo occipital superior grande y otro supraclavicular inferior pequeño.

Triangulo Occipital: Se denomina así porque la a. Occipital se encuentra en su vértice. El nervio más importante que atraviesa éste es el Nervio Accesorio.

Triangulo Supraclavicular: Está localizado en la fosa supraclavicular del cuello

TRIANGULO ANTERIOR:LIMITES:- Anterior: Línea media del cuello- Posterior: Borde anterior del M. ECM.- Superior: Borde inferior de la mandíbula.- Vértice: En la escotadura yugular (supraesternal) del manubrio.- Techo: Tejido subcutáneo que contiene el M. Platisma.- Suelo: Faringe, laringe y la glándula tiroides.

Se subdivide en cuatro triángulos más pequeños, tomando como referencia los músculos Digástrico y Omohioideo;

Page 3: Examen Cabeza y Cuello

Triangulo Submandibular: (par) Entre el borde inferior de la mandíbula y los vientres anterior y posterior del músculo Digástrico, “triangulo Digástrico”. El suelo lo integran los M. Milohioideo, Hiogloso y Constrictor medio de la faringe. Ocupado por la glándula submandibular, suele palparse entre el cuerpo de la mandíbula y los m. milohioideos. Los ganglios submandibulares a cada lado de la glándula y a lo largo del borde inferior de la mandíbula. El conducto submandibular desde la prolongación profunda de la glándula paralela a la lengua para abrirse en la cavidad bucal a través de tres orificios, en la papila sublingual a los lados del frenillo lingual. El Nervio hipogloso XII N. Craneal, motor, para los m. intrínsecos y extrínsecos de la lengua, al igual que el N. para el M. Milohioideo, inerva también el vientre anterior del M. Digástrico, parte de la a. y de la vena facial y la a. submentoniana, rama de la a. facial. Estos entran en este triangulo.

Triangulo Submentoniano: (impar) Situado bajo la barbilla, zona suprahioidea limita por debajo con el cuerpo del hioides y a los lados con los vientres anteriores, derecho e izquierdo de los M. Digástricos. El suelo; formado por dos M. Milohioideos que se reúnen en un rafe fibroso medio. El vértice; la sínfisis mandibular, lugar de unión de las mitades mandibulares durante la lactancia. Su base; la forma el Hioides. Contiene varios ganglios linfáticos submentonianos de pequeño tamaño. Aloja pequeñas venas que forman la vena Yugular Anterior.

Triangulo Carotídeo: (par) Zona vascular delimitada por el vientre superior del M. Digástrico y el borde anterior del M. ECM. La a. carótida común ascienden dentro de éste, se pueden auscultar o palpar sus pulsaciones comprimiendo ligeramente la arteria contra las apófisis transversas de las vértebras cervicales. Esta se divide a la altura del borde superior del cartílago tiroides en la interna y externa. Encontramos en este triangulo; El seno carotídeo, (dilatación proximal de la carótida interna) inervado por el N. Glosofaríngeo IX par craneal, y por el Vago. Este seno es un barorreceptor (receptor de presión) que responde a los cambios de la presión arterial. El cuerpo carotídeo, quimiorreceptor que controla el contenido de oxígeno de la sangre, reacciona ante valores reducidos de oxígeno y desencadena un reflejo que aumenta la frecuencia y profundidad de la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Vaina carotídea, condensación tubular que en la parte inferior contiene; la a. carótida común, medial, vena yugular interna, lateral y el n. vago, parte posterior.Triangulo Muscular: (par) Formado por el vientre superior del M. Omohioideo, borde anterior del M. ECM y el plano medio del cuello. Contiene los M. infrahioideos y vísceras del cuello; Tiroides y glándulas Paratifoideas.

Page 4: Examen Cabeza y Cuello

Aspectos generales:

El termino adenopatía o linfadenopatia, esta relacionado con el aumento del tamaño, consistencia o del numero de ganglios. Que puede ser por:

Proliferación de linfocitos en respuesta a un antígeno

Infiltración de células inflamatorias Neoplasias en el ganglio Metástasis en ganglio

Ganglios de relevancia clínica:

Ganglios occipitales cuero cabelludo, drena en cervicales profundos Ganglios retroauriculares conducto auditivo externo, piel cara posterior de oreja,

región temporal cuero cabelludo. Aumentan en la rubeola Preauriculares parte lateral de parpados, conjuntiva palpebral, piel región temporal,

conducto auditivo externo, cara anterior pabellón de la oreja. Síndrome de Parinaud hay compromiso de parpados, conjuntiva + adenopatía unilateral

Submentonianos parte central de labio inferior y suelo de boca, parte de lengua y mentón demás del vestíbulo inferior

Submaxilares Todo lo relacionado a mandíbula y maxilar superior. Drenaje de ganglios infraorbitarios, faciales o genianos y mentonianos. Tejidos blandos intraorales, lateral de la lengua, lateral de labio inferior, mucosa yugal, mejilla y labio superior, encías vestibular mandibular, paladar. Cuando hay alteraciones crónicas se puede llegar a toda la cadena cervical anterior llegando a los supraclaviculares.

Cervicales posteriores (de triangulo posterior) cuero cabelludo, TBC y pediculosis

Page 5: Examen Cabeza y Cuello

Cervicales anteriores superficiales y profundo Superficiales: pabellón de la oreja y región parotídea. Llegan a cervicales

profundos Profundos: incluyen ganglios tonsilares y linguales. Tonsilar para amígdala y

faringe; lingual para drenaje de lengua (ojo en carcinomas). En su parte inferior comprenden ganglios escalenos y supraclaviculares (cabeza, bazo, pared torácica, mama)

o Supraclaviculares bilateral o derecho metástasis pulmonar o esofágica. Mamario o torácico

o Supraclavicular izquierdo neoplasia cavidad abdominal (ganglio de Troisier)

Presentación clínica:

se debe saber la naturaleza de la alteración saber el tamaño del ganglio localización características del ganglio

Adenopatía infecciosa:

dolor blanda fluctuante (móvil) asimétrico, irregular, mal definido eritematoso, calor linfadenitis (agudo), Adenoflegmon (crónico)

Linfadenitis:

doloroso firme o blando submandibular caries y focos apicales

Adenoflegmon:

necrosis de linfonodo supuración por diseminación caso: complicación de caries dentaria

adenopatía tuberculosa:

región submentoniana indolora eritematosa fiebre >38º Tos Decaimiento Palidez

Page 6: Examen Cabeza y Cuello

Linfoadenopatia en VIH

Linfadenopatia generalizada (+ 2 años, asintomática) En SIDA : por lo menos dos cadenas ganglionares por mas de 2 meses. Dolor, eritema

que no sede rápido Se deben realizar exámenes al ver estos signos

Sarcoidosis:

Micobacterium No necrosis

Arañaso de gato:

Linfadenopatia en las zonas del arañazo Supuración Fiebre Decaimiento Neutrofilia

Adenopatía neoplásica:

Indolora Adherida a planos profundos No móvil Bordes definidos (toda la cadena ganglionar esta alterada)

DATOS QUE PUEDEN SERVIR SACADOS DE LA PAGINA DE LA U MAYOR:

Adenopatías inflamatorias: Las infecciones bucomaxilofaciales ocasionan reacción en los ganglios regionales, pasajeras, y de distinto grado, pudiendo en ocasiones llegar a ser de gran importancia afectando toda la estructura ganglionar, pero en la mayoría de los casos se trata de una reacción de agrandamiento (o hiperplasia) del tejido linfático reversible. Existen tres cuadros inflamatorios posibles de encontrar: linfoadenitis, periadenitis y adenoflegmón. En el último caso el ganglio se necrosa y presenta supuración por diseminación de cuadro infeccioso grave originado muchas veces por complicación de caries dentaria.

Linfoadenitis: aumento de volumen de un ganglio, doloroso, consistencia blanda a firme, detectable mediante la palpación (en caso de ganglio submandibular, incline la cabeza del paciente hacia el lado que evalúa, y lleve la piel hacia el borde basilar, para poder apreciar dicho ganglio aumentado de tamaño). En la mayoría de las adenopatías submandibulares, o las pocas ocasiones de adenopatía parotídea o asociada a vena facial, busque la causa en las piezas dentarias, caries penetrantes, focos apicales. El tratamiento solamente será eliminar la infección de origen dentaria, si es que ella es la causa, controlar al paciente. Si la adenopatía persiste después de eliminar la infección dentaria o sigue aumentando deberá tener en cuenta los exámenes indicados previamente. La linfoadenitis corresponde histopatológicamente a una hiperplasia generalmente de los folículos linfáticos, dado que la mayoría de los procesos infecciosos bucomaxilofaciales son ocasionados por gérmenes piógenos y donde participan respuestas inmunes humorales y con linfocitos B, o sea responde principalmente la zona cortical del ganglio.

Adenopatía tuberculosa :Curiosamente muchas veces es en la región submentoniana, en paciente que indudablemente tiene TBC pulmonar y los bacilos se han dispersado posiblemente debido a bajas de sus defensas, muchas veces se observará acompañado de tos, puede haber fiebre de 38ºC, decaimiento, palidez, y la adenopatía puede ser indolora, aunque a veces hemos observado la piel de la zona enrojecida. La biopsia va a ser típica como cualquier histopatología de TBC, con células de Langhans, necrosis de caseificación, infiltrado linfocitario, y tubérculos de Köster, pero cuando uno busca el mycobacterium mediante la tinción especial de Ziehl-Nielsen, cuesta mucho encontrarlo, las TBC ganglionares tienen muy pocos micobaterium, y por lo tanto cuando encontramos esos rasgos histopatológicos sugerimos el diagnóstico de TBC y deberá realizarse el examen de tórax, rx pulmonar, y PPD o test de Mantoux. Quizás uno de los aspectos más importante es la facilidad de contagio de este microorganismo

Page 7: Examen Cabeza y Cuello

que puede estar suspendido en gotitas en el aire expulsadas por pacientes portadores, con tos, y que facilmente puede contagiarse en personas susceptibles (niños menores de tres años, inmunodeprimidos, ancianos).

Sarcoidosis: Aunque no se conoce exactamente la causa, se cree que puede ser debida a una forma especial de micobacterium, y se caracteriza por linfoadenopatía múltiple, es más comun en el sur-este de Estados Unidos, y en población de raza negra, por lo que en Chile no es muy común, se difrencia en la histopatología de TBC por tener escasa o nula necrosis, pero en otros aspectos se parecen: inflamación crónica granulomatosa, con macrófagos, células epitelioideas, células de Langhans. Es frecuente el compromiso de ganglios mediastínicos.

Enfermedad por arañazo de gato: Como dice el nombre se produce por rasguño o puede ser lamedura, de gato, aunque se ha descrito también por otros animales (perro, mono, conejo). Es ocasionada por el bacilo Bartonella hensellae, bacteria descubierta en la década de los 70, y que se puede demostrar en la biopsia mediante la tinción de Warthin-Starry. El paciente presenta adenopatía a las dos semanas del contagio, pudiendo presentarse con supuración, fiebre, decaimiento. En la histopatología se presenta aspecto sugerente por extensa necrosis con infiltrado de neutrófilos, rodeada por inflamación granulomatosa, que se diferencia de la TBC y sarcoidosis por la ausencia en estas de neutrófilos.edad por arañazo de gatoifrencia

Linfoadenopatía en la infección por VIH: En la infección por VIH puede observarse adenopatía ya en la etapa 1 ó de la infección aguda, pero es mucho más marcada cuando el paciente presenta varios años de infectado y llega a la etapa llamada de la "Linfoadenopatía generalizada, LAG", habiendo estado muchos años asintomático, o sea en la etapa 2. En la etapa 3 de la LAG se diagnostica la infección cuando se observan más de dos cadenas ganglionares extrainguinales persistentes por más de dos meses. Debe destacarse que muchos pacientes presentan estas adenopatías en la región cervical e incluso la hemos observado en la región parotídea, y es quí la etapa en que se preocupa y consulta al médico / dentista por estos aumentos de volumen persistentes, y el especialista con buen "ojo clínico" solicitará Elisa para VIH confirmando el diagnóstico. Estas adenopatías corresponden a hiperplasias foliculares de los ganglios por replicación del VIH, no se tratan como tal, lo que debe tratarse es la infección viral con las drogas indicadas para VIH (AZT y otras). A veces se observan quistes linfoepiteliales por proliferación también del epitelio ductal, especialmente en la región parotídea.

VIH : ojo en región parotídea

¿Dónde está la glándula tiroides?

Se encuentra ubicada en la parte anterior, e inferior de cuello, ubicada anteriormente a los primeros anillos de la tráquea y a las porciones laterales de la laringe. Debajo el cricoides se encuentra el borde superior del itsmo carotideo

La glándula asciende con la deglución a diferencia de otras masas Consistencia firme Palpación indolora

Un aumento del tamaño de la glándula se denomina bocio:

Page 8: Examen Cabeza y Cuello

Junto con el diagnostico anatómico es importante saber cómo está el estado funcional de la glándula:

NORMAL AUMENTADA DIMINUIDABocio eutiroideo Bocio hipertiroideo Bocio hipotiroideo

Baja de peso Sudoración Intolerancia al calor diarrea

+ exoftalmos = enfermedad de Graves – Basedow

mixedema intolerancia al frio constipación

MOVILIDAD pasiva o activa

Activa : flexión anterior (alterada en meningitis) , flexión posterior, inclinación lateral y rotación

Examen segmentario:

Cabeza:

conformación general tamaño forma/simetría posición lesiones del cuero cabelludo cabello: color, cantidad, grosor etc.

Cara:

facies: febril caquéxicos cianótica

Bocio

difuso (blando, en toda la extencion)

multinodular (hay zonas de distinta

consistencia)

uninodular (en una zona de la glandula) cancer (petrea)

Puede ser por hiperplasia difusa o nodular, neoplasia,

tiroiditis

Page 9: Examen Cabeza y Cuello

cara de luna paralisis frente olímpica

Ojos:

Importante saber que pares craneales se están afectando cuando los movimientos de ambos ojos no son simultáneos o correctos. Por ejemplo si se pide que el paciente mire hacia la derecha deberían actuar el musculo recto lateral o externo (inervado por troclear) en el ojo derecho, y el recto interno en el izquierdo (inervado por oculo motor). Si el paciente solo mueve el izquierdo y el derecho no, tener en mente que puede haber problemas en el troclear derecho.

Parpados: edema :o bilateral: edema renal (síndrome nefrosico o nefrítico), mixedema,anemia

hipocroma o triquinosiso unilateral: causa traumatica, enfermedad de chagas aguda, o edema de Quncke blefaritis: inflamación de los parpados. Con el tiempo pueden ocacionar

ectropion o entropión imposibilidad de levantar parpado superior por paralisis del III par o

blefaroespasmo síndrome de bernard-horner caída de parpado parcial, miosis enoftalmo y

enhidrosis del lado afectado imposibilidad de ocluir parpado (lagoftalmo) paralisis periférica del VII par;

oftalmopatia bassedowiana conjuntiva palpebral palidez en anemia, en viejos es mejor ver mucosa bucal

conjuntiva bulbar mejor sitio para ver ictericia, hemorragias subconjuntivales (manifestación de variadas patologías por lo que resulta ser banal). Edema (quemosis) en lupus eritematoso generalizado.

Aumento del lagrimeo o epifora conjuntivitis, cuerpos extraños, obstrucción via lacrimal

Xeroftalmia síndrome de Sjôgren

Page 10: Examen Cabeza y Cuello

Exoftalmo enfermedad de graves o bocio exoftálmico, en miopía avanzada. Unilateral sospecha de tumores

Enoftalmo deshidrataciones, caquexia avanzada, síndrome de Bernard – Horner “se caracteriza porque en un lado de la cara se observa una pupila miotica y una ptosis del parpado superior. También pueden presentarse enoftalmos y anhidrosis (falta de sudoración) de la mitad de la frente del lado comprometido. Se debe a una lesión a nivel simpático cervical”

Posición y movimiento de los ojos: Desviación ESTRABISMO. Indican

compromiso del VI par, III par o mas rara vez del IV par

o Convergente: hacia adentroo Sursumvergente: hacia arribao Divergente: hacia afuerao Deorsumvergente: hacia abajo

En afecciones del III par hay Ptosis o paralisis de los movimientos (exeptuando el movimiento hacia afuera) y midriasis (paralisis pupilar)

Nistagmo : mov rítmico y rápido de los parpados Cornea: arco senil en ancianos, anillo de Kayser-fleischer (enfermedad de Wilson, anillo

pigmentado color café rojizo) Pupila:

Isocoria: pupilas iguales y redondas. Se contraen con la luz y visión de cerca y se dilatan en la oscuridad y visión de lejos

Anisocoria: desiguales. Por malformaciones o secuelas de iridectomía. Sifilis del sistema nervioso, hematoma subdural

Midriasis: aumento de tamaño, por ejemplo por drogas como el LSD

Glosario:

Midriasis: pupila grande o dilatada

Nistagismo: movimiento involuntario y rítmico de los globos oculares generalmente en sentido horizontal

Síndrome de horner: se caracteriza porque en un lado de la cara se observa una pupila miotica y una ptosis del parpado superior. También pueden presentarse enoftalmos y anhidrosis (falta de sudoración) de la mitad de la frente del lado comprometido. Se debe a una lesión a nivel simpático cervical

Amaurosis: ceguera

Ambliopía: disminución de la visión

Page 11: Examen Cabeza y Cuello

Nariz:

Deformaciones, zonas con eritema, equimosis, permeabilidad de cada fosa nasal, color y aspecto de la mucosa, secreciones, costras, pólipos, cuerpos extraños

Forma: En silla de montar heredosífilis u ocena Rinofima aspecto afrutillado en estapas avanzadas de acné rosáceo

Color: Azulado cianosis Rubicundez lupus eritematoso, en alcoholismo crónico

Aleteo nasal en insuficiencia respiratoria Secreciones:

Serosa rinitis alérgica Purulenta cuando se complica y compromete senos nasales Color verdoso, y fetida en ocena o rinitis crónica atrófica Epistaxis sangrado de nariz, lo mas frecuente cuando es espontanea por

hipertension Liquido cefalorraquídeo cuando hay fractura de lamina cribiforme

Los usuarios de cocaína pueden desarrollar ulceras. Descarga posterior: cuando se sienten secreciones desde la nariz a la garganta, pasa en

sinusitis

Oídos:

distintas formas y tamaños microtia: orejas pequeñas macrotia: orejas grandes color:

azulado cianosis Palido anemia Amarillento ictericia

Tofos manifestación semiológica importante de la gota , son nódulos de consistencia dura en el hélix de la oreja

Salida de liquido cefalorraquídeo en fracturas de base de cráneo Pus en otitis Hiperacusia audición exaltada Hpoacusia audición disminuida Acusia sordera total Tinitus ruidos agudos Acufenos ruidos graves Parotiditis produce tumefacción dolorosa por delante y algo por debajo del pabellón

auricular Importante entender el dolor: si es al mover la oreja puede haber una otitis externa; si

es en el proceso mastoides una otitis media

Las siguientes afecciones comunes pueden provocar orejas de implantación baja y con

deformidades inusuales.

Síndrome de Down

Page 12: Examen Cabeza y Cuello

Síndrome de Turner

Las afecciones poco comunes que pueden provocar orejas de implantación baja y

malformación de las orejas abarcan:

Síndrome de Treacher Collins

Trisomía 13

Trisomía 18

Glosario:

Maniobra de valsalva: cualquier intento de exhalar aire con la glotis cerrada o con la boca y la nariz cerradas. Se conoce también como test de Valsalva o método de Valsalva. La intención inicial de Valsalva era crear una forma de expulsar el pus del oído medio.

Boca:

Labios Mucosa oral Encías Dientes Lengua Paladar duro y blando Faringe Glándulas salivales mayores

Labios:

Forma: pueden haber aumentos de volumen por edema como en las alergias Aspecto: costroso, por ejemplo en herpes simplex; secos o agrietados Color: palidez en anemia; cianosis en ambientes frios, por poliglobulia o hipoxemia Simetría Posibles alteraciones:

Labio leporino Herpes labial Estomatitis angular (boquera) Síndrome de peutz- jeghers asociado a pólipos intestinales

Mucosa bucal:

Se debe examinar su color, su humedad, existencia de lesiones, xerostomía Melanoplaquia: manchas hiperpigmentadas por ejemplo en Addison Leucoplaquias placas blancas Candidiasis bucal o muguet Aftas

Page 13: Examen Cabeza y Cuello

Inflamación de la desembocadura del conducto de Stenon en parotiditis infecciosa

Encías:

Color Aspecto Hiperplasias (hereditara, por fármacos, por placa) Hipertrofias Grado de inflamación y retracción Gingivitis, periodontitis (piorrea pus) Hemorragias, petequias

Dientes:

Forma Color : las tetraciclinas pueden generar cambios en la coloración de los dientes Tipo de dentición (temporal o permanente, mixta) Cantidad Presentes /ausentes/brechas Manchas, tinciones Oclusión

Paladar:

Color Forma Hendiduras en el paladar duro como parte de labio fisurado Torus palatino: prominencia osea en la linea media, sin mayor significado patologico Se pueden encontrar petequias, ulceras, signos de candidiasis, tumores (Kaposi en sida) Paladar blando: se debe examinar si se contrae al decir “AAAAHH…”; cuando la úvula se

desvía hacia un lado puede estar afectado el glosofaríngeo y vago del lado contrario, es decir la úvula se desvía hacia el lado sano.

Lengua:

Aspecto, forma Hidratación

Sequedad: deshidratación, fumadores crónicos, síndrome de Sjogren, respiradores bucales, urémicos crónicos terminales (lengua de loro)

Papilas Atrofiadas:

anemia, deficiencias del complejo B, en prótesis dentaria de acrilico

Fisuras Color Tamaño

Page 14: Examen Cabeza y Cuello

Macroglosia : mixedema idiopático, acromegalia, cretinismo, síndrome de down

Microglosia

Movimientos: cuando hay afecciones del hipogloso la lengua se desvía hacia el lado

paralizado al protruirla. Temblores en alcoholismo crónico Fasciculaciones : en enfermedades asociadas a denervación (por destrucción

de unidades mototras) se pueden ver contracciones de fibras musculares que dan un aspecto como una “bolsa de gusano”

Fetor oris Acetona quetoacidosis Amoniaco urémico crónico Insificiencia hepática grave rancio Intoxicaciones por HCN almendras Diabetes olor a manzana

Saburra lingual Aftas prducen dolor y sialorrea Infecciones por hongos como candida

muguet

Faringe:

Tamaño Color Secreciones Pilares palatogloso y palatofaringeo Uvula Amígdalas: alteraciones que destacan

Amigdalitis pultácea o purulenta aumento de volumen y exudado purulento, odinofagia (dolor al tragar), fiebre, mal aliento, adenopatías submandibulares y cefalea

Tonsilolito formación blanquecina por acumulación de desechos celulares y restos de comida en criptas amigdalinas

Test de mallampati: Se realiza con el paciente sentado, la cabeza en posición neutra. Hay que pedir al paciente que abra la boca, saque la lengua y fone (diga "aaa"). Se valoran 4 grados según la visualización de las estructuras faríngeas (úvula, pilares y/o paladar blando):

Clase I visión de úvula, garganta, paladar blando y pilares amigdalinos.

Page 15: Examen Cabeza y Cuello

Clase II pilares amigdalinos no visibles. Clase III sólo paladar blando, no se ve la paredfaríngea posterior. Clase IV sólo paladar duro.

Glándulas salivales:

Mayores y menores Palpación Conducto

Litiasis salivales: son cálculos, se presenta en glándulas parótidas y submandibulares. Pueden obstruir el conducto principal, generar dolor y aumento de volumen

Secreción Tamaño :

Aumento de volumen por infecciones Hipertrofia parotídea en pacientes con cirrosis hepática

Glosario:

Queilitis: lesión inflamatoria en la comisura labial Muguet: candidiasis oral Aftas: ulceración en boca, ovalada, recubierto por membrana de fibrina delimitada por

un halo eritematoso Melanoplaquias: mancha hiperpigmentada Estomatitis angular: La estomatitis angular es, sin embargo, un signo característico

particular de la candidiasis y es común a todas las múltiples variantes de la enfermedad, puede ser bilateral y se asienta en las comisuras bajo la forma de erosión epidérmica en abanico, es muy rebelde y sujeta a recidivas incesantes, involucra el fisuramiento y ruptura de los ángulos de la boca.

Lengua geográfica: Es una apariencia de la lengua similar a un mapa, debido a parches irregulares en la superficie. Se puede asociar a deficiencia de vitaminas B

lengua saburral Glositis: inflamación de la lengua. Se aprecia roja y depapilada. Torus palatino Amigdalitis pultácea Odinofagia: dolor al tragar Litiasis salival

Page 16: Examen Cabeza y Cuello

Articulación temporomandibular:

1. cóndilo2. Disco3. Cavidad glenoidea del temporal4. Tubérculo articular5. Conducto auditivo

Examen clínico:

Palpación Ausculacion Dinamia mandibular Análisis oclusal

Palpación:

músculos masticatorios y cervicales. Palpación directa o manipulación funcional. Palpación principalmente con el dedo medio utilizando el índice y el anular para areas

adyacentes. Presión suave pero mantenida. Evaluar con la escala del dolor. Dolor muscular generalizado y en puntos gatillos

Masticatorios:

Esta musculatura es la inervada por la tercera rama del trigémino e incluye los músculostemporales, maseteros, pterigoideos lateral y medial, para el análisis de este grupo de músculos se debe primero PALPAR para encontrar:• Puntos de dolor• Presencia de nódulos• Fasiculizaciones (contracciones involuntarias visibles bajo la piel )

Palpación de musculo temporal; el examinador se debe ubicar por detrás del paciente paraluego comenzar la palpación de la zona temporal de manera bimanual y con la punta de los dedos. Me fijo si tiene algún grado de dolor, si hay presencia de nódulos y luego lo hago funcionar. Si en función el paciente se altera podría inferir que el musculo puede estar hiperactivo o trabajando en exceso, o puede deberse a una hipertrofia producto de un bruxismo u otra patología desconocida. Por dentro en relación a la apófisis coronoide (me voy por dentro de la rama mandibular) puedo sentir la inserción del musculo y palparlo, sin embargo se considera que este examen es muy subjetivo ya que esta zona es muy delicada por lo tanto que duela ahí no me estregara mucha información.

Palpación del musculo masetero; este se inserta en la porción inferior del cigoma y la parte mas inferior del arco cigomático y de dirige hacia la rama mandibular, posee un haz profundo que se encuentra por delante de la ATM y un haz superficial que se ubica por posterior de la ATM. Hay que estar atentos al palpar este musculo ya que si se palpa al lado de la articulación

Page 17: Examen Cabeza y Cuello

se puede confundir con la capsula y si detecto un dolor a ese nivel el diagnostico final puede conducir a errores, el haz superficial se palpa a nivel del gonion por encima del angulo y el haz profundo por debajo del malar o del cigoma y por delante de la ATM.

Palpación del musculo pterigoideo medial; afirmo mi mano izquierda o derecha según el lado a analizar, y por la cara interna del angulo mandibular palpo el musculo, es una técnica dolorosa por o que no se recomienda mucho

Palpación del pterigoideo lateral; posee dos fascículos uno superior en relación a la capsula yotro inferior en relación con el cuello del cóndilo. El haz inferior se dice que se palpa por el lado de la tuberosidad apuntando hacia arriba. Todo esto se puede ver de mejor manera haciéndolos funcionar, el musculo pterigoideo medial es elevador mandibular, es decir junto con el masetero actúan en conjunto para permitir que se cierre la boca, y el pterigoideo externo trabaja en movimientos de protrusión de la mandíbula, por lo tanto se le pide al paciente que protrulla y con mis dedos pongo resistencia al movimiento veré si hay o no dolor, si el musculo esta o no inflamado, si está debilitado o no (manipulación funcional)

musculatura cervical:

Busco también la musculatura cervical anexa, como el esternocleidomastoideo que va desde la apófisis mastoide hasta el esternón y la clavícula y buscamos de forma bilateral los puntos de inserción (se le pide al paciente que mueva el cuello de forma lateral), palpamos los músculos supra e infra hioideos como son los digastricos, milohioideos (se palpan por debajo el mentón).

Músculos de la cabeza:

Nombre Origen Inserción Función Irrigación InervaciónMusculo Frontal Continuación craneal del

musculo intercutularContinuación craneal del musculo intercutular sobre el hueso frontal

Tensor de la frente Arteria auricular rostral

Rama auricular rostral del nervio auriculo palpebral

M. Parotidoauricular

Área paritoidea y anterior del cuello

Ventro lateralmente en el cartílago auricular

Retrae y dirige la oreja hacia atrás

Arteria maxilar y auricular

Nervio facial

M. Orbicular de los labios

Piel de los labios Piel de los labios Cierre de los labios

Arteria Palato labial y facial mentoniana

Nervio facial

M. Masetero Arco Cigomático, cresta facial

Rama de la mandíbula

Flexión a la mandíbula

Arteria facial transversa

Nervio mandibular del trigenigo

M. Orbicular de los parpados

Piel de los parpados y ligamento palpebral

Piel de los parpados Cerrar los parpados

Arteria facial Nervio palpebral del nervio facial

M. Temporal Fosa temporal Proceso coronoides de la mandíbula

Elevar la mandíbula

Arteria temporal superficial profunda

Nervio mandibular del trigémino

Elevador naso labial

Unión de los huesos maxilar, lagrimal y cigomático o molar

Labio superior Elevador al labio superior

Arteria facial Nervio facial

Geniohideo Cerca de la sínfisis mandibular

Extremidad hioides Proyección del hioides y la lengua

Arteria sublingual Nervio facial e hipogloso

Milohioideo Cara medial del borde alveolar de la mandíbula

Rafe fibroso medio y hueso hioides

Elevar la lengua y los huesos hioides

Arteria Sublingual Nervio mandibular del trigémino

Cigomático Debajo de la facia que cubre el musculo masetero por debajo de la cresta facial

Comisura de los labios

Retraer la comisura de los labios

Arteria Facial Nervio facial

Di gástrico Proceso yugular del occipital

Rama de la mandíbula

Deprimir la mandíbula para abrir la boca

Arteria carótida externa y sublingual

Nervio facial y mandibular del trigémino

Músculos del cuello

Nombre Origen Inserción Función Irrigación Inervación

Page 18: Examen Cabeza y Cuello

Omotransverso Espina de la escapula Ala de atlas Lleva la escapula cranealmente y mueve la cabeza y cuello lateralmente

Arteria carótida común

4to nervio cervical

Recto del cuello: Recto dorsal

mayor de la cabeza

Recto dorsal menor de la cabeza

Recto ventral menor de la cabeza

Proceso espinoso del axis

Cara dorsal del arco del atlas

Arco ventral del atlas

Escama del occipital

Escama del occipital

La unión del occipital con el esfenoides

Extender la cabeza

Extender la cabeza

Flexionar la cabeza

Arteria vertebral

Arteria vertebral

Arteria occipital

Rama dorsal del 1er nervio cervical

R. dorsal del 1er nervio cervical

R. Ventral del 1er nervio cervical

Esternocleidomastoideo: Cleidomastoi

deo Esternomast

oideo Esternooccip

ital

Intersección clavicular

Manubrio del esternón

Manubrio del esternón

Proceso mastoideo del occipital

Proceso mastoideo del occipital

Cresta de la nuca

Propulsar la extremidad

Inclinar la cabeza

Rotar la cabeza y cuello al actuar de un solo lado.

Rama de la arteria carótida común

R. ventral del nervio accesorio

R. ventral del nervio accesorio

R. ventral del nervio accesorio

Esplenio Del 1ro al 5to proceso espinoso torácico y ligamento de la nuca

Cresta nucal, proceso mastoideo del temporal, ala del atlas y proceso transverso de la 1ra a la 5ta vértebra cervical

Elevar e inclinar lateralmente la cabeza y el cuello

Arteria cervical profunda

R. dorsal de los 6 últimos nervios cervicales

Romboides Parte funicular del ligamento de la nuca

Espina de la escapula, facial branquial y de la espalda

Elevar la escapula y dirigirse al tronco cranealmente

Arterias cervicales Nervio espinal accesorio

Biventer Cervices

Apófisis transversa de las vertebras TI a TX

Protuberancia occipital externa del hueso occipital

Extiende la cabeza

Arteria cervical profunda

Rama dorsal de los nervios cervicales y torácicos

Esterno Cefálico Porción

Esternomandibular

Porción Esternomastoidea

El cartílago del manubrio del esternón

Borde ventral de la mandíbula, facial mesentérica del arco.

Apófisis mastoidea del hueso temporal

Flexionar e inclinar lateralmente cabeza y cuello

Arteria carótida común

Rama ventral del nervio occipital accesorio

Esterno Tiroideo: M. Esterno

Cartílago del manubrio del esternón

Superficie lateral de la lamina del

Interviene en la deglución y en la succión

Arteria carótida común

Rama ventral de los 2 primeros nervios cervicales

Page 19: Examen Cabeza y Cuello

Tiroideo M. Esterno

Hioides

cartílago tiroides de la laringe

Hueso HioidesTrapecio Cervical

Porción funicular del ligamento de la nuca, desde la 2da vértebra cervical hasta la 2da vertebra torácica.

La cara interna del cartílago de la escapula

Poner en conexión el miembro torácico con la cabeza, cuello y tronco

Arterias Cervicales Rama dorsales de los nervios cervicales

*Supra e infrahioideos

Auscultación:

Normal Papping Grating Crushing Crepito

Dinamia mandibular:

Endfeel: resistencia progresiva de la articulación al final de un movimiento para evitar luxaciones y subluxaciones

Estructura DescripciónAproximación o estiramiento de tejido

BlandoEND-FEEL: blando

Capsular (estiramiento de tejido blando sólido: capsular o ligamentoso)

END-FEEL: parada del movimiento bastante dura. Intermedio.

Hueso contra hueso (dura) END-FEEL: parada del movimiento abrupta

Page 20: Examen Cabeza y Cuello

Análisis oclusal:

Relación esqueletal y dentaria Overbite, overjet Clases de Angle Alteraciones

“Research diagnostic criteria for temporomaldibular disorders.”

Patron de apertura: Recto Con desviación (derecha o izquierda) En S Más de un patrón

Rango de apertura: normal 40mm No asistida sin dolor Apertura máxima no asistida Apertura máxima asistida

Palpación de sonidos articulares: Ausencia Click preciso corto Crepitación gruesa continua y larga Crepitación con rechinamiento

Apertura, cierre, reciproca Lateralidades (8 a 12 mm) y protrusión Palpación de musculos:

Presencia de dolor Leve Moderado Severo

Musculos masticadores Palpación musculos extraoral:

Fibras del musculo temporal Masetero Región mandibular posterior Región submandibular

Palpación de músculos intraoral: Musculo psterigoideo lateral Tendón del temporal

Palpación articular: En el polo lateral antes del trago de la oreja y en la inserción posterior se hace

con el dedo meñique intrameatalmente con los dientes en contacto oclusal

*se anota si es dolorosa y donde duele

Ficha:

Page 21: Examen Cabeza y Cuello

En el eje I se consideran:1. Trastornos musculares Dolor miofascial Dolor miofascial con limitación de apertura mandibular

2. Desplazamiento del disco (se escucha el clásico click) apertura normal de 40mm

Con reducción: desaparece al posicionar mandibula hacia adelante Sin reducción, con limitación de apertura donde solo hay movimiento

rotacional Sin reducción sin limitación de apertura

3. Otras condiciones como artralgias, osteoartritis, osteoartrosis y sin diagnostico para este grupo

En el eje II se clasifica el perfil del paciente: Grado de dolor crónico Nivel de depresión Síntomas no específicos Limitación asociada al funcionamiento mandibular como respuestas positivas

sobre las preguntas contestadas

¿En qué,jy consiste la maniobra de Nelaton?

LUXACIÓN MANDÍBULACaracterísticamente el paciente acude con la boca abierta con imposibilidad para cerrar. Esaconsejable administrar un relajante muscular (diazepam 5 mg sublingual).Para recolocar el cóndilo en la fosa se utiliza la maniobra de Nelaton: médico de pie,paciente sentado y con la cabeza apoyada. Se colocan los pulgares a nivel molar, se traccionainferiormente girando levemente, se empuja en dirección posterior y después superior. ( ⇓ ⇒⇑)