examen

10
1.¿Qué es el hombre desde el punto de vista de la antropología filosófica? El hombre es un ser racional compuesto de cuerpo físico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin número de sentimientos. 2.¿Qué diferencias y semejanzas existen entre la antropología filosófica y la antropología cultural y la antropología teológica? Antropología filosófica: estudio del hombre en cuanto a su ser con un cuerpo material y un alma racional. Antropología cultural :Estudio del ser humano en cuanto a su costumbres. Antropología teológica: Estudia al hombre desde el punto de vista de la revelaciòn, en especial la sagrada escritura , estableciendo el concepto cristiano del hombre. 3.¿Se podría decir que la antropología filosófica tiene además un fin práctico? ¿Por qué? si tiene un fin pràctico al igual que uno teòrico, el teòrico que busca el conocimiento del ser humano por sì mismo para satisfacer el deseo natural de conocer. Y el fin pràctico que busca que el ser humano conozca la riqueza del ser personal para una mayor valoraciòn de su dignidad, que exige un obrar consecuente. 4.¿La antropología filosófica como disciplina filosófica busca descubrir las causas últimas de la realidad humana ¿Cuáles son éstas? se encarga del estudio del ser humano en cuanto a sus causas ùltimas y màs profundas, de su esencia, por decirlo asì. tratando de conocer no por lo percibible o experimentable , si no como ya lo mencionè lo màs profundo. 5.¿Por qué es importante el estudio de la antropología filosófica para el desarrollo profesional del egresado de la USAT? Para comprendernos , conocernos y auto valorarnos como seres humanos . Al mismo tiempo que nos ayuda a encontar el sentido de nuestra vida.

description

examen

Transcript of examen

1.Qu es el hombre desde el punto de vista de la antropologa filosfica?El hombre es un ser racional compuesto de cuerpo fsico y alma, un ser que ama y el mismo que posee un sin nmero de sentimientos.2.Qu diferencias y semejanzas existen entre laantropologafilosfica y la antropologa cultural y la antropologa teolgica?Antropologafilosfica: estudio del hombre en cuanto a su ser con un cuerpo material y un alma racional.Antropologa cultural :Estudio del ser humano en cuanto a su costumbres.Antropologa teolgica: Estudia al hombre desde el punto de vista de la revelacin, en especial la sagrada escritura , estableciendo el concepto cristiano del hombre.3.Se podra decir que la antropologa filosfica tiene adems un fin prctico? Por qu?si tiene un fin prctico al igual que uno terico, el terico que busca el conocimiento del ser humano por s mismo para satisfacer el deseo natural de conocer. Y el fin prctico que busca que el ser humano conozca la riqueza del ser personal para una mayor valoracin de su dignidad, que exige un obrar consecuente.4.La antropologa filosfica como disciplina filosfica busca descubrir las causas ltimas de la realidad humana Cules son stas?se encarga del estudio del ser humano en cuanto a sus causas ltimas y ms profundas, de su esencia, por decirlo as. tratando de conocer no por lo percibible o experimentable , si no como ya lo mencion lo ms profundo.5.Por qu es importante el estudio de la antropologa filosfica para el desarrollo profesional del egresado de la USAT?Para comprendernos , conocernos y auto valorarnos como seres humanos . Al mismo tiempo que nos ayuda a encontar el sentido de nuestra vida.

Naturaleza y objeto de la Antropologa filosfica

1. LA PREGUNTA SOBRE EL HOMBRE

Todos los hombres desean saber[footnoteRef:1]. La aspiracin natural de todo hombre por alcanzar la verdad y la sabidura se encuentra desde los orgenes mismos de la humanidad. Este saber se dirige de manera especial hacia el hombre mismo, porque la pregunta acerca de la verdad del hombre afecta a lo ms ntimo de la felicidad y destino humano. Quin soy yo?; qu he de hacer de mi vida para que sea una vida plena?; existe otra vida despus de la muerte?. Estas preguntas son las formuladas, de manera ms o menos explcita, por todo filsofo, o mejor dicho, por todo hombre y en toda cultura. Por esta razn, Juan Pablo II afirma: Tanto en Oriente como en Occidente es posible distinguir un camino que, a lo largo de los siglos, ha llevado a la humanidad a encontrarse progresivamente con la verdad y a confrontarse con ella. Es un camino que se ha desarrollado no poda ser de otro modo dentro del horizonte de la autoconciencia personal: el hombre cuanto ms conoce la realidad y el mundo tanto mejor se conoce a s mismo como ser nico en su gnero, y al mismo tiempo cada vez ms se pone ante l la pregunta acerca del sentido de la realidad y de su propia existencia. Todo lo que se presenta como objeto de nuestro conocimiento se convierte por ello en parte de nuestra vida. La exhortacin Concete a ti mismo estaba esculpida sobre el dintel del templo de Delfos, para testimoniar una verdad fundamental que debe ser asumida como la regla mnima por todo hombre deseoso de distinguirse, en medio de toda la creacin, calificndose como hombre precisamente en cuanto conocedor de s mismo[footnoteRef:2]. [1: ] [2: ]

. DELIMITACIN DEL TRMINO ANTROPOLOGA

La etimologa de la palabra Antropologa proviene del griego anthropos (hombre) y logos (tratado o ciencia): as pues, nos encontramos frente a una ciencia o disciplina acerca del hombre. La utilizacin de este trmino aplicado a la ciencia del hombre es relativamente reciente[footnoteRef:3]. Kant, por ejemplo, define la Antropologa como una ciencia del conocimiento del hombre sistemticamente desarrollada[footnoteRef:4]. La definicin apenas citada resulta lo suficientemente amplia como para acoger lo que ahora entendemos por Antropologa filosfica, pero tiene el inconveniente de ser excesivamente vaga e imprecisa. De hecho, el trmino Antropologa encierra cierta ambigedad semntica, puesto que son muy diversas las ciencias que tienen por objeto al hombre. En efecto, lo primero que evoca hoy el nombre de antropologa es un conjunto de conocimientos empricos o positivos (...) que se preocupan de la especie humana, de su origen, de la prehistoria, de las razas y costumbres primitivas, etc. (paleoantropologa). [3: .] [4: ]

3. OBJETO DE ESTUDIO DE LAANTROPOLOGA FILOSFICALa definicin de hombre como conocedor de s mismo parece relevante desde el punto de vista antropolgico. Sin embargo, la pregunta del hombre sobre s no se limita a su propia individualidad. Es posible que la cuestin sobre el hombre se plantee en trminos de quin soy yo?, de modo anlogo a como un nio se pregunta quines son mis padres?, o cmo soy yo?, es decir, atendiendo a la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones se universalizan adquieren el estatuto de filosficas. Los trminos del problema ya no se plantean dentro de los lmites de la particularidad, sino de la universalidad y esencialidad: qu es (esencialmente) el hombre (todo hombre)?. Evidentemente en la respuesta se encuentra tambin presente la propia subjetividad, pero no como un individuo particular, sino como sujeto perteneciente a la naturaleza humana.

Qu disciplina o ciencia nos ayudar a hacer una reflexin acerca de la naturaleza humana?

FILOSOFA

REALIDAD ACTUAL Desinters por conocer al hombre en su sentido mas profundo. Inters por su dimensin corprea sensible. Causa: no quieres ejercitar su facultad intelectual por falta de motivaciones intrnsecas a lo sumo dan rienda suelta a su imaginacin. Desde muy pequeo se interroga: qu? Por qu? Para qu?. Incentivar el estudio de la filosofa que estudia las cosas por su causas ltimas. Estudiar antropologa filosfica Por qu es as? para qu es as?

NATURALEZA DE LA ANTROPOLOGA FILOSFICA Anthropos: Hombre Logos: tratado, estudio.Antropologa

CienciaObjeto formal Estudia del hombre en su globalidad (corporal, espiritual y afectiva) No la parcialidad. Es la esencia del hombre, es decir aquellos que hace al hombre ser lo que es, y lo diferencia de los dems seres.

Finalidad de la antropologa filosfica

Qu es la libertad?La libertad, es la autodeterminacin al bien, es propio y exclusiva del ser humano.Es el poder de dirigir y dominar los propios actos, la capacidad de proponerse una meta y dirigirse hacia ella.CLASES DE LIBERTADLIBERTAD FSICA LIBERTAD PSICOLGICA Es la libertad de movimiento o exterior, el poder entrar o salir.La raz de la libertad est en la voluntad, y la accin voluntaria es, ante todo, una decisin interior.

La libertad no quiere decir gozar de la vida, considerarse totalmente autnomo, sino orientarse segn la medida de la verdad y del bien, para llegar a ser, de esta manera, nosotros mismos, verdaderos y buenos. Benedicto XVI,

Autodeterminarse al bien del otro. Virtud: humaniza Capacidad de elegir conocer y amar. Capaz de disear y ejecutar su proyecto vital. Es libre por el mismo hecho de ser. Tiene la aptitud de conocer y amar. El alma puede poseer.

Qu es la singularidad?Cada uno es cada uno, todo ser humano resulta nico e irrepetible, cada persona es un mundo, es en efecto una singularidad superior. AUTOCONCIENCIASujeto y objeto de su conocerINTIMIDADMundo interior no visible desde fueraMANIFESTACINCuerpo, lenguaje y de la accinDonacinExtraer algo de la intimidad para entregarlo a otraDilogo e intersubjetividadEl hombre necesita dialogar: Compartir

Es libre por el mismo hecho de ser. Tiene la aptitud de conocer y amar. El alma puede poseer.