EXAMEN

23
1) Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica aérea desde la distribución a la línea interna. se utiliza por lo general en barrios suburbanos, donde se exige en virtud de la reglamentación edilicia dejar jardín al frente. Se bajan los conductores a un pilar de acometida al edificio, donde se coloca un gabinete con vista a la calle para el medidor, instalándose en el interior la caja para el tablero, conteniendo el interruptor termomagnético principal. 2) Grafique y explique que son los tableros, funciones de los mismos, donde se ubican y cuales son sus componentes. Todos los circuitos eléctricos deben tener tableros, que están constituidos por cajas o gabinetes con cubiertas y soportes, donde se colocan los interruptores, protecciones y en caso de instalaciones importantes, la señalización y control, pudiendo ser diseñados para montaje sobre piso, pared o de embutir, construidos en metal o materiales plásticos. Los tableros típicos de las instalaciones eléctricas son los siguientes: Caja o gabinete individual de medidor: que contiene el medidor de energía de la compañía distribuidora. Tablero principal: donde se instala el interruptor principal de corte de la instalación. Tablero o gabinete colectivo de medidores: en edificios colectivos o de cierta envergadura, que contiene los medidores de energía. Cuenta con los interruptores principales, de las unidades del inmueble y en este caso,

Transcript of EXAMEN

Page 1: EXAMEN

1) Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica aérea desde la distribución a la línea interna.

se utiliza por lo general en barrios suburbanos, donde se exige en virtud de la reglamentación edilicia dejar jardín al frente. Se bajan los conductores a un pilar de acometida al edificio, donde se coloca un gabinete con vista a la calle para el medidor, instalándose en el interior la caja para el tablero, conteniendo el interruptor termomagnético principal.

2) Grafique y explique que son los tableros, funciones de los mismos, donde se ubican y cuales son sus componentes.Todos los circuitos eléctricos deben tener tableros, que están constituidos por cajas o gabinetes con cubiertas y soportes, donde se colocan los interruptores, protecciones y en caso de instalaciones importantes, la señalización y control, pudiendo ser diseñados para montaje sobre piso, pared o de embutir, construidos en metal o materiales plásticos.

Los tableros típicos de las instalaciones eléctricas son los siguientes:

Caja o gabinete individual de medidor: que contiene el medidor de energía de la compañía distribuidora. Tablero principal: donde se instala el interruptor principal de corte de la instalación. Tablero o gabinete colectivo de medidores: en edificios colectivos o de cierta envergadura, que contiene los

medidores de energía. Cuenta con los interruptores principales, de las unidades del inmueble y en este caso, las celdas o gabinetes que los albergan se comportan como tableros principales.

Tablero secundario o seccional: desde donde se operan y controlan los distintos circuitos, destinados a los aparatos de consumo de la instalación. Se denominal tablero seccional general, cuando acomete a el una única línea del tablero principal y desde el cual, se pueden vincular a otros tableros seccionales y/o al consumo.

Ubicación de los tableros:

Page 2: EXAMEN

Los tableros se deben instalar en lugares secos, de temperatura ambiente normal, de fácil acceso y alejados de otras instalaciones tales como las de agua, gas, teléfono, etc.Pueden ser ubicados en pasillo y espacio de libre circulación, debiendo tener delante de la superficie frontal, un espacio libre suficiente para facilitar la realización de trabajos y operaciones. Para el caso en que los tableros necesiten acceso posterior, debe dejarse detrás del mismo, un espacio libre mínimo de 0.70m.El tablero seccional de una vivienda, oficina o local comercial, debe estar instalado en un lugar de rápida localización, con buen nivel de iluminación y a una altura adecuada para facilitar el accionamiento de los elementos de maniobra y protección, no debiendo interponerse obstáculos que dificultes el acceso.

Componentes de los tableros:

Maniobra: En general llaves interruptoras, conmutadora, etc. Destinadas a la puesta o corte del servicio eléctrico.

Protección: Se utilizan protectores termomagnéticos, (o en casos especiales fusibles), para prevenir la instalación contra cortocircuitos o sobrecargas inadmisibles, disyuntores diferenciales, para detectar fugas a tierra, etc.

Medición: En tableros de cierta importancia se emplean amperímetros, voltímetros, cofímetros o eventualmente adquisidores de datos, a fin de determinar las distintas magnitudes eléctricas.

3) Que es caída de tensión y como se calcula. Que porcentaje se admite para una eventual caída de tensión en una vivienda y en motores (Arranque y en régimen)?

Caída de tensión:

Al circular la corriente por un conductor, se origina una caída de tensión, debido a la acción conjunta de la resistencia y la reactancia que constituye la impedancia, que se opone a la circulación. De modo que una línea construida de cables de sección suficiente y que permite un calentamiento tolerable, puede no obstante, generar en su recorrido una excesiva caída de tensión. Por caída de tensión a lo largo de un circuito, se entiende la diferencia entre la tensión E medida en el origen o suministro y la tensión E1 medida al final del circuito o punto de consumo.

En el análisis, se trata de lograr que la caída de tensión desde el punto de suministro a lo largo de la red de conductores, sea la mínima compatible con el adecuado funcionamiento de los distintos artefactos de consumo.

La caída de tensión ΔE se fija como un porcentaje (a) de la tensión de origen E: ΔE= a%E

Para la realización de un cálculo aproximado de la caída de tensión en los cables, puede emplearse la siguiente expresión:

ΔE = GDC . I . L / S

Page 3: EXAMEN

Donde:

ΔE: Caída de tensión admitida o tolerada (V).GDC: Gradiente de caída de Tensión (V.mm²/ Am).I: Intensidad de la corriente del circuito (A).L: Longitud entre el punto inicial y el final (m).S: Sección de los conductores (mm²).

Se establece que la caída de tensión de las líneas, entre bornes de entrada y salida, no deben superar los siguientes porcentajes de a:

Circuitos, de uso general, especial o especifico, para iluminación: 3%. Circuitos específicos que alimentan solo motores: 5% en régimen y 15% durante el arranque.

4) Grafique y explique los distintos componentes de una conexión eléctrica subterránea a la línea interna.Cuando la distribución es subterránea, generalmente en áreas urbanas mas pobladas, los medidores se ubican sobre la línea municipal en el frente y de allí para directamente al tablero de entrada, con sus líneas internas.

En esta circunstancia, normalmente se colocan los cables enterrados directamente en la tierra, a una profundidad mínima de 0.70 m, descansando sobre un lecho de arena y protegidos por una fila de ladrillos. La caja de cota de la compañía se coloca en la fachada, a una altura que varia de 0.60 a 1.20m.Para alojar los cables de alimentación, entre el empalme desde la red de distribución a la caja de toma y salida de esta a los medidores, debe prepararse en la pared del frente una canaleta vertical.

5) ¿A que se denomina baja tensión y para que instalaciones se utiliza?Se considera instalación de baja tensión eléctrica aquella que distribuya o genere energía eléctrica para consumo propio y a las receptoras en los siguientes límites de tensiones nominales:

Corriente alterna: igual o inferior a 1000 voltios. Corriente continua: igual o inferior a 1500 voltios.

Instalaciones de baja tensión:

Page 4: EXAMEN

Comprenden los sistemas que se caracterizan pos su baja tensión y poco consumo. En estos casos, los cortos circuitos no son en general peligrosos para la seguridad del edificio y las personas, pero la mayoría de ellos llevan protecciones para evitar que una corriente intensa los destruya. Ej:

Timbres o Zumbadores. Dispositivos de iluminación de pasillos. Alarma contra incendios. Alarma contra robo. Telefonias. Intercomunicadores. Antenas de Tv. Dispositivos de monitoreo. Etc.

6) ¿Que factores intervienen en la verificación de la caída de tensión? Indique y defina los términos de la formula.

Para la realización de un cálculo aproximado de la caída de tensión en los cables, puede emplearse la siguiente expresión:

ΔE = GDC . I . L / S

Donde:

ΔE: Caída de tensión admitida o tolerada (V).GDC: Gradiente de caída de Tensión (V.mm²/ Am).I: Intensidad de la corriente del circuito (A).L: Longitud entre el punto inicial y el final (m).S: Sección de los conductores (mm²).

7) Que tipo de protecciones conoce para la instalación y para el usuario, ante posibles fallas de instalación.

Los dispositivos básicos de protección de las inhalaciones eléctricas para prevenir fallas contra cortocircuitos y sobre cargas, consisten simplemente en provocar una apertura en el circuito de la corriente en un tiempo determinado por la magnitud de corriente que falla.

En el caso de un cortocircuito, el dispositivo de protección debe cortar la corriente en forma instantánea, pero no en el caso de una sobrecarga, donde el dispositivo de seguridad solo debe actuar cuando supere un lapso determinado, mayor al que pueda provocar daños en el sistema. Por ejemplo, no debe cortar cuando se produce una sobrecarga normal en el arranque de un motor, que dura poco tiempo.

1. Fusibles:

Esta constituido por un hilo o lamina metálica o material fundente, que ante el paso de una corriente que sobrepasa durante un tiempo suficiente y determinado el valor nominal de servicio, se calienta por efecto de joule elevando su temperatura hasta que se produce la fusión y la consecuente apertura del circuito eléctrico donde esta instalado.

Es un elemento de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, porque la fusión se efectúa en un tiempo tanto mas breve cuanto mayor es la sobrecarga y prácticamente instantánea en caso de un cortocircuito.

Los fusibles de lamina o americanos son para instalaciones de mas envergadura y consisten en una lamina recambiable colocada dentro de un cartucho de material aislante.

2. Protección termomagnética:

Page 5: EXAMEN

El interruptor termomagnético es un dispositivo mecánico de conexión, capaz de interrumpir corriente en las condiciones normales, así como soportar durante un tiempo indeterminado e interrumpir automáticamente corrientes en condiciones anormales, tales como las de sobrecarga o cortocircuito.

Constituye un dispositivo que combina los factores de maniobra y protección, y se caracteriza por proteger la instalación, igual que los fusibles, pero sin necesidad de recambio de pieza alguna.

La protección térmica consta de un elemento denominado bimetálico que se compone de dos metales unidos de distinto coeficiente de dilatación, de modo que cuando la sobrecarga toma un valor peligroso o dura mucho tiempo, mayor que el previsto, el bimetálico se calienta y se deforma, accionando un mecanismo de disparo, con objeto de cortar el paso de la corriente en un circuito.

La protección magnética actúa si la corriente se eleva sobre la nominal en forma violenta, por ejemplo en un cortocircuito, se produce un aumento paralelo de su campo magnético, que vence la resistencia de un resorte y atrae un contacto hacia el núcleo abriendo el circuito en forma prácticamente instantánea. De esta manera, el dispositivo magnético interrumpe automáticamente la circulación de corriente en caso de un cortocircuito, mientras que el dispositivo térmico actúa cuando una sobrecarga permanece durante un tiempo excesivo.

8) ¿Que diferencia hay entre una llave bipolar y una llave unipolar de 2 efectos? Grafique e indique donde se ubican cada una de ellas. Llave bipolar:Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por dos cables. Puede ser un vivo y el neutro o dos fases.

Page 6: EXAMEN

Llave unipolar de 2 efectos:

Interruptor destinado a conectar o cortar un circuito formado por un cable (Fase) y dos retornos.

9) ¿Para que sirve un disyuntor diferencial y como funciona?

Un disyuntor diferencial es un dispositivo que, en forma continúa, mide la corriente que sale por la fase o vivo y vuelve por el neutro. Si existe una diferencia el dispositivo se activa interrumpiendo la corriente.

Esto es así porque en una instalación sin problemas, la corriente que sale siempre debería ser la misma que la que vuelve; pero si existe una falla del tipo descarga a tierra, que podría ser por la puesta a tierra, derivación por falla, circulación por el cuerpo de una persona, etc. siempre que se derive corriente hacia tierra, volverá por el neutro la diferencia de la corriente que sale y la que se deriva. El disyuntor diferencial puede salvar vidas detectando estos problemas. Por norma el disyuntor debe actuar con una diferencia de 30 mA o menos y en menos de 30 milisegundos.

Page 7: EXAMEN

Una llave termomagnética no detecta este tipo de fallas y no salva vidas por electrocución. Están destinadas a detectar sobrecargas y cortocircuitos. En una instalación deben haber por lo menos un interruptor de cada tipo, ya que se complementan y actúan para distintos tipos de fallas.

10) Características de la puesta a tierra, esquematícela. Indique para que se utiliza.

Puesta a tierra significa el aterramiento físico o la conexión de un equipo a través de un conductor hacia tierra. La tierra está compuesta por muchos materiales, los cuales pueden ser buenos o malos conductores de la electricidad pero la tierra como un todo, es considerada como un buen conductor. Por esta razón y como punto de referencia, al potencial de tierra se le asume cero. La resistencia de un electrodo de tierra, medido en ohmios, determina que tan rápido, y a que potencial, la energía se equipara. De esta manera, la puesta a tierra es necesaria para mantener el potencial de los objetos al mismo nivel de tierra.

En síntesis los Sistemas de Puesta a Tierra nos protegen de Sobretensiones (Perturbaciones), de manera de garantizar:

Protección al personal y a los equipos.

Fijar un potencial de referencia único a todos los elementos de la instalación.

Para cumplir con esto, las redes de tierra deben tener 2 características principales:

Constituir una tierra única equipotencial.

Tener un bajo valor de resistencia.

Se aclara que la resistencia del suelo varía con la temperatura, la humedad y la acumulación de sales.

Sobretensiones

Las sobretensiones transitorias son un incremento de voltaje de corta duración entre 2 conductores (en nuestro caso entre 2 fases ó entre fase y neutro).

Cuando esta tensión llega a los equipos y supera el nivel de tolerancia de algún componente, los mismos resultarán dañados.

Las principales causas de sobretensión son las siguientes:

Descargas eléctricas (externa). Los efectos de un rayo pueden ser ocasionados por un impacto directo (consecuencia catastróficas para personas, animales ó bienes) ó por causas indirectas (generan grandes pérdidas económicas). Las causas indirectas que son las más numerosas, son las caídas del rayo sobre tendidos aéreos ó en las inmediaciones, generando inducciones en estos conductores.

Conmutaciones de las Empresas de Energía (externa): Estas operaciones que son normales en todo sistema de distribución de energía, pueden causar sobrevoltajes. Generalmente son más frecuentes en distribuciones largas y aéreas.

Contacto con sistemas de alto voltaje (externa): Sucede cuando se rompe una línea de alta tensión y toma contacto con conductores de baja tensión ó cuando falla el aislamiento de un transformador. Su importancia dependerá de la forma de conexión del neutro (aislado ó a tierra).

Fallas de línea a tierra (interna): Sucede cuando una fase del sistema se pone a tierra. Su importancia dependerá de la forma de conexión del neutro (aislado ó a tierra), ya que en el caso de Neutro Aislado, las fases sanas reciben una sobretensión de 73% más de lo normal. En caso de neutro a tierra no hay sobretensión.

Pulsos por conexión y desconexión de cargas (interna): Estas operaciones normales en todo sistema, pueden causar sobrevoltaje. Generalmente son menores que tres veces el voltaje nominal y de corta duración. Las mismas se originan por el prendido y apagado de grandes cargas inductivas ó capacitivas.

Esquema de conexión a tierra TT:

En las instalaciones electricas de inmuebles. Se emplea el sistema de distribución denominado esquema TT (Tierra de la compañía y tierra del propietario).

Page 8: EXAMEN

El conductor neutro es vinculado directamente a la tierra de la compañía proveedora de energía eléctrica, lo que constituye la tierra de servicio o funcional, y las masas de la instalación son conectadas a través de un conductor equipotencial a la denominada tierra de protección eléctricamente independiente de la anterior, que debe realizar el propietario dentro del edificio. Si se produce una corriente de falla a tierra por contacto a masa de una fuente energizada se origina un lazo como se indica en el esquema.

En un sistema TT la corriente de falla entre un conductor de línea y una masa tiene generalmente una intensidad inferior a la corriente de cortocircuito, pero no obstante puede dar lugar a la aparición de tensiones peligrosas.

Tomas de tierra:

La puesta a tierra esta formada por uno o varios electrodos enterrados, que pueden ser del siguiente tipo:

Jabalinas o tubos.

Barras redondas o perfiladas.

Flejes o pletinas.

Cintas o cables.

Placas.

Las jabalinas consisten en un elemento de caños o perfiles de acero-cobre o acero galvanizado en caliente, instalándose preferentemente por hincado directo, sin perforación, de modo de obtener un contacto eficaz con el suelo.

Page 9: EXAMEN

La unión de la jabalina con el conductor de puesta de tierra que lo vincula con el tablero principal se debe efectuar por medios adecuados, como grapas de bronce o soldadura cuproaluminotécnica , debiéndose permitir la desconexión del conductor que llega a la jabalina o electrodo, a fin de poder medir la resistencia de puesta a tierra.

El conexionado entre el electrodo y el conducto de tierra debe efectuarse dentro de la cámara de inspección, de manera de poder efectuar cómodamente la vinculación, la que debe contar de una tapa removible instalada a nivel de piso terminado ubicado n un lugar no transitable permanentemente y libre de obstáculos, a fin de permitir realizar la inspección y mediciones periódicas.

11) ¿Con que criterios distribuyen las bocas de iluminación y de tomas?

Page 10: EXAMEN

12) Indique el numero máximo de bocas y cantidad de amperes que se permiten por circuito.

En Circuitos monofásicos de usos generales el número máximo de bocas es de 15 y la carga máxima por boca es de 10 A. La protección del circuito no puede ser mayor a los 16 A.

Page 11: EXAMEN

13) ¿Cómo es la instalación de pararrayos? Explique y esquematice.

Los pararrayos consisten en un mástil metálico (acero inoxidable, aluminio, cobre o acero), con un cabezal captador. El cabezal puede tener muchas formas en función de su principio de funcionamiento: puede ser en punta, multipuntas, semiesférico o esférico y debe sobresalir por encima de las partes más altas del edificio al que protegen. El cabezal está unido a tierra, mediante un cable de cobre conductor. La toma de tierra se hace mediante picas hincadas en el terreno, mediante placas conductoras también enterradas, o bien con un tubo sumergido en el agua de un pozo). En principio, un pararrayos protege una zona teórica de forma cónica con el vértice en el cabezal; el radio de la zona de protección depende del ángulo de apertura de cono y a su vez éste depende de cada tipo de protección.

El objetivo principal de estos sistemas es reducir los daños que puede provocar la caída de un rayo sobre otros elementos, como edificios, árboles o personas incluyendo el propio edificio que se protege.

Dónde se Instalan los Pararrayos

En edificios con una altura superior a 43 metros.

En edificios donde se manipulan sustancias radiactivas, tóxicas, inflamables o explosivas.

En aquellos edificios que poseen un índice de riesgo, de acuerdo al Cálculo por NTE, superior a 27 unidades.

Los depósitos metálicos y canalones en cubiertas, como también toda masa metálica del edificio, expuestas a posibles descargas eléctricas, y que no lleven su propia puesta a tierra, deben conectarse a la red conductora más próxima de puesta a tierra.

Pararrayos de lanza:

Este sistema consiste en una lanza de cuerpo de bronce, donde en su extremidad se coloca una punta muy aguda en bayoneta o varias puntas de material difícilmente fusible, como ser platino, o acero inoxidable. El conjunto se monta a un barrar generalmente de hierro galvanizado, de 3 a 5 m de alto, que se sujeta a los muros mediante grapas firmemente adheridas a la mampostería adecuadas a los esfuerzos que debe soportar, no debiéndose emplear riendas.El cable de bajada de cobre desnudo trenzado se instala a la intemperie, sustentado al barrar con grapas de bronce y aisladores de porcelana, que se unen al borne de conexión de la lanza mediante soldadura.El cable debe quedar tenso y recto siguiendo el camino mas corto, sin la formación de ángulos agudos, pasando por el orificio tubular de cada aislador separado como máximo 1.50m entre ellos y desde 2m del piso debe protegerse el cable con un caño de hierro galvanizado.Para el dimensionado del cable se busca que el conductor nunca alcance en la descarga la temperatura de fusión, considerándose adecuada una sección mínima de 50 mm².

Page 12: EXAMEN

14) Explique cuales son los pasos a seguir para el calculo de una instalación eléctrica.

1 sobre el plano de arq establer la ubicación de los efectos de luz, toma corrientes , llave de maniobra y bocas de servicios, según requerimientos del cliente o normativas vigentes.

Page 13: EXAMEN

verificar cual es la carga de cada ambiente para determinar la cantidad de cirucuitos necesarios, secciones de los cables y protecciones necesarias.

hacer un plano de

15) ¿Cómo se determina la cantidad necesaria de circuitos en una vivienda?

Viviendas:

Se establecen cuatro tipos de grados de electrificación que son los siguientes:

Minima

Media

Elevada

Superior

Según esta tabla, se indican las particularidades y características de estos grados de electrificación:

La superficie a considerar debe ser la cubierta, mas el 50% de la semicubierta, entendiéndose que son aquellas protegidas de la lluvia, por medio de aleros o techos, sin paredes o cerramientos, por ejemplo: porches, galerías, tinglados, quinchos, etc.

Determinado el grado de electrificación del inmueble, la instalación eléctrica debe tener el tipo y numero mínimo de circuitos, según se indica en la siguiente tabla:

Page 14: EXAMEN

16) ¿Como se determina la sección de los conductores y como el diámetro de la cañería?

Para el cálculo de las secciones de cables, cañerías y protecciones de circuitos, deben analizarse los consumos de los diversos aparatos eléctricos.

A fines prácticos y para un proyecto simple. Toda vez que para los circuitos se limitan a la cantidad de bocas y la intensidad nominal de las protecciones, se pueden adoptar directamente las secciones mínimas de conductores y cañerías establecidas por el reglamento de la asociación electrotécnica argentina, no siendo necesario en este caso particular un calculo pormenorizado. Se adoptan secciones constantes por circuito implicando el montaje, teniendo en cuanta que esas secciones mínimas han sido verificadas, para que tengan suficiente resistencia mecánica para pasar sin problemas por las cañerías.

Circuito de iluminación compuesto por los cables troncales y de alimentación y retorno: 1.5 mm².

Circuito de tomacorrientes: 2.5 mm².

Conductores de protección a tierra. (PE): 2.5 mm².

Línea Principal: 4 mm².

En cuanto a las cañerías, teniendo en cuenta la poca cantidad de conductores a instalar, se adoptaran los mínimos establecidos: RL16 (5/8’’nominal) para los circuitos de iluminación y tomacorrientes de uso general, y RL19 (3/4’’ nominal) para la línea principal.

17) ¿Cómo se determina el numero de circuitos mínimo necesarios en una instalación domiciliaria? (Pregunta 15)

18) ¿Qué porcentaje se admite para una eventual caída de tensión en vivienda y en motores (arranque y en régimen)?

Se establece que la caída de tensión de las líneas, entre bornes de entrada y salida, no deben superar los siguientes porcentajes de a:

Circuitos, de uso general, especial o específico, para iluminación: 3%. Circuitos específicos que alimentan solo motores: 5% en régimen y 15% durante el arranque.

Page 15: EXAMEN

19) Realice el esquema de conexión de conductores con llave de combinación y centro de una lámpara.

20) Realice el esquema de conexión de conductores con llave de combinación y centro de dos lámparas.

21) ¿Qué es la acometida domiciliaria y quien regula sus normativas?

Se denomina acometida, al punto de conexión del usuario con la compañía proveedora de energía eléctrica, la que puede ser aérea o subterránea según la red del suministro eléctrico.La unión entre la red pública y la instalación domiciliaría, se efectúa en un gabinete, que recibe el nombre de caja de toma, o caja de acometida.

22) ¿A que se denomina instalación monofásica e instalación trifásica? Indique usos de cada uno de ellas.

LA AINSTALACION MONOFICICA ESTA COMPUESTA POR UNA FASE Y NEUTRO Y ENTRE ELLOS HAY 220V

LA TRIFASICA ES COMPUESTA POR LAST RES FASES QUE VIENEN DE LA RED DISTRIBCION Y EL NEUTRO. ENTRE FASES HAY 380V Y ENTRE CADA FASE Y NEUTRO HAY 220V

23) Definir: Potencia, tensión, conductancia y resistencia eléctrica. Indicando cuales son las unidades de casa una.

Potencia:

Es la velocidad a la que se consume la energía. La potencia se mide en joule por segundo ( J/seg) y se representa con la letra “P”.

Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.

La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.

Tensión:

Cantidad de energía eléctrica acumulada en un conductor o elemento de una instalación eléctrica, se mide en voltios (V).

Conductancia

Capacidad de un circuito para conducir la electricidad. La unidad es el Siemens (S). Una alta conductancia implica que esta sustancia es un buen conductor, mientras que una conductancia baja indica una capacidad pobre de conducción. La conductancia se puede expresar como el inverso de la resistencia, es decir:

G = I / R (Siemens, S), donde R es la resistencia, expresada en W

Resistencia eléctrica:

Oposición que ofrece un conductor a ser atravesado por la corriente eléctrica. La unidad de medida es el ohmio (R).

24) Nombre las distintas partes de una instalación eléctrica domiciliaria.

Acometida

Page 16: EXAMEN

Medidor

Tableros:

Tablero principal

Tablero general

Tablero seccional

Interruptores de mano

protecciones

artefactos

Bocas

Interruptores de mano

Toma corrientes

ductos

Distribución mediante el cableado

25) Como realizan las empresas proveedoras de electricidad, la distribución de la energía hasta llegar a los inmuebles.

EL TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA SE REALIZAMENDIANTE TRES FASES MAS NEUTRO Y DEPENDIENDO DE LA POTENCIA A SUMINISTRAR SE UTILIZA ALTA, MEDIA O BAJA TENSION. PARA ELEVAR Y BAJAR LA TENSION SE UTILIZASN ESTACIONES Y BUBESTACIONES TRASFORMADORA Y TRANSFORMADORES

26) ¿Que son los fusibles, cuales su función y que tipo conoce?

Fusibles:

Esta constituido por un hilo o lamina metálica o material fundente, que ante el paso de una corriente que sobrepasa durante un tiempo suficiente y determinado el valor nominal de servicio, se calienta por efecto de joule elevando su temperatura hasta que se produce la fusión y la consecuente apertura del circuito eléctrico donde esta instalado.

Es un elemento de protección contra sobrecargas y cortocircuitos, porque la fusión se efectúa en un tiempo tanto mas breve cuanto mayor es la sobrecarga y prácticamente instantánea en caso de un cortocircuito.

Los fusibles de lamina o americanos son para instalaciones de mas envergadura y consisten en una lamina recambiable colocada dentro de un cartucho de material aislante.

Page 17: EXAMEN

27) ¿Qué materiales emplean en las instalación eléctricas para? Los conductores, las cañerías y las cajas.

Conductores:

Los cables o conductores son los elementos destinados al trasporte de la energía eléctrica y están constituidos básicamente por los siguientes elementos:

Conductor: parte metálica destinada al trasporte de la electricidad. El cobre es el material que mas se utiliza, dado que reúne una optima combinación de tales propiedades y eventualmente suele utilizarse también el aluminio, por motivos económicos o funcionales.

Aislación: envoltura de material aislante eléctrico que soporta la tensión aplicada al conductor. Son en general de material plástico y las propiedades mas importantes, dependen del tipo y proporciones de los ingredientes que lo componen

Protección: revestimiento exterior cuando sea necesario, para proteger la aislación, de las condiciones a que esta sometido durante el uso.

Cañerías:

Las cañerías eléctricas se las pueden clasificar según su colocación, en interiores y exteriores y por su forma de montaje en:

Embutidas:

Acero tipo pesado o semipesado, con cajas y accesorios semipesados.

Acero liviano, con cajas y accesorios de acero liviano.

Material plástico sintético, rígido o flexible.

A la vista:

Cañerías de acero inoxidable.

Cañerías de acero tipo liviano galvanizadas o esmaltadas.

Cañerías de material plástico, rígido o flexible.

Conductos de metal o material plástico.

Caños metálicos flexibles.

Sistema de cable canal.

Bandejas portacables.

Cajas:

Las cajas para conexiones, derivaciones, llaves y tomas pueden ser acero o plástico y de dimensiones adecuadas al diámetro y numero de caños que se unen en ellos. Pueden ser de forma cuadrada, rectangular u ortogonal.

28) ¿Cómo es y para que sirve la puesta a tierra de la instalación? (Pregunta 10)

29) Tableros: Explique sus funciones y grafique los tableros principal y seccional, con todos sus componentes.

Page 18: EXAMEN

Tablero principal:

El tablero principal debe instalarse a una distancia lo mas corta posible al medidor, recomendándose que no sea mayor a 2m.

Sobre la acometida de la línea principal en dicho tablero, debe instalarse un interruptor automático termomagnético que actué como dispositivo de corte y protección por sobrecarga y cortocircuito de todas las fases de la instalación eléctrica y sea bipolar para instalaciones monofásicas o tetrapolar para instalaciones trifásicas.

Cuando se deriven circuitos terminales para el consumo, dicho interruptor termomagnético debe complementarse con un dispositivo de protección diferencial.

Tablero monofásico elemental para una casa pequeña:

Los interruptores de los tableros monofásicos deben permitir cortar simultáneamente todos los polos o fases, de modo que la instalación quede sin tensión al operarlo. De esta manera, para una línea monofásica el interruptor termomagnético principal debe ser del tipo bipolar.

Tablero seccional:

Debe poseer un dispositivo de corte general de todas las fases, pudiendo instalarse:

Un interruptor termomagnetico que actue como dispositivo de corte y proteccion por sobre carga y cortocircuito.

Un inturruptor automatico con apertura por corriente diferencial de fuga (IRAM 2301) de 30 mA como maximo, pueden estar integrado a cada uno de los circuitos terminales derivados.

Para cada uno de los circuitos terminales derivados, debe instalarse un interruptor automático termomagnético con protección por sobrecarga y cortocircuito.

Del tablero principal donde se instala un interruptor automático termomagnético bipolar, parte de allí un circuito seccional hacia el tablero seccional que cuenta con una interruptor bipolar con protección diferencial e interruptores termomagnéticos por cada circuito terminal destinado a los consumos, para cada unidad locativa.

Page 19: EXAMEN