Ex Posicion

25
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y GENERACIÓN DE VALOR EN EL NEGOCIO: UN ANÁLISIS EN PYMES INDUSTRIALES Sara Trigueros-Preciado, Daniel Pérez- González, Pedro Solana-González Universidad de Cantabria (Spain) 4 – 10(3): 639-663 – Online ISSN: 1697-9818 – Print ISSN: 2014-3214 http://dx.doi.org/10.3 Alumnos: - Barreto Campos Hugo C - Díaz Otoya Vladimir

description

d

Transcript of Ex Posicion

Tecnologas de la informacin y generacin de valor en el negocio: Un anlisis en pymes industriales

Tecnologas de la informacin y generacin de valor en el negocio: Un anlisis en pymes industrialesSara Trigueros-Preciado, Daniel Prez-Gonzlez, Pedro Solana-GonzlezUniversidad de Cantabria (Spain)

IC, 2014 10(3): 639-663 Online ISSN: 1697-9818 Print ISSN: 2014-3214 http://dx.doi.org/10.3926/ic.522

Alumnos:Barreto Campos Hugo C.Daz Otoya Vladimir

Resumen:

Objeto: Analizar en pymes industriales los efectos que la utilizacin de las TI tiene en distintas variables financieras y no financieras vinculadas a los resultados.

Diseo/metodologa/enfoque: Presenta un esquema clsico de investigacin con revisin de la literatura, proposicin de hiptesis y aplicacin de metodologa emprica cuantitativa, informacin mediante cuestionarios enviados por correo electrnico, para el posterior tratamiento y contraste estadstico mediante modelos ANOVA, que permiten obtener resultados y conclusiones.Aportaciones y resultados: Utilizacin de T.I Variables cualitativas - Clientes - Recursos humanos - Procesos internos. Resultados de las TI contribuyen a la generacin de valor no solo atravs de la rentabilidad sino tambin de otros factores mas cualitativos.Desarrollos TecnolgicosLimitaciones:

85 empresas

Originalidad / Valor aadido:

Tecnologias de Informacion (TI)

Variables Financieras y NO FinancierasGenerar sistemas de Autoevaluacin1. Introduccin

TI tienen dos grandes niveles de estudio el Macroeconmico y el Microeconmico, de esta manera el anlisis de efectos de TI sobre la productividad y el crecimiento econmico.

Los efectos de las TI a nivel de empresas aun esta en desarrollo y el avance metodolgico es muy escaso casi exclusivamente en grandes empresas, magnitudes contables y financieras. Lo que ha dado lugar a una problemtica no resuelta de medicin y valoracin de los efectos de la TI a nivel de pequeas y medianas empresas.2. Revisin de la literatura

Robert Solow - 1967PARADOJA DE LA PRODUCTIVIDADSE VEN ORDENADORES POR TODAS PARTES PERO LA PRODUCTIVIDAD ES BAJA

Nuevos Estudios

perspectivas y enfoques tericos

Etapas:

TIRendimientoEmpresarial+

Clemons (1986) y Warner (1987)Morrison y Berndt (1990)

Estrategia difcilFuertes Riesgos en costos+

Resultados Empresariales Kriebel y Mukhopadhyay (1995) Stoneman y Kwon (1995) Brynjolfsson y Hitt(1996, 2003) Prasad y Harker (1997)

Productividad Laboral

Rentabilidad3. Aproximacin cualitativa y cuantitativa e hiptesis de investigacinLa valoracin de los efectos de TI muestra una tendencia general a buscar relaciones entre inversin TI y variables econmicas y financieras.

Michael Porter - 1985Cadena de valor

InvestigacinT.ITeora de RecursosY CapacidadesBarney, 1991; Bharadwaj, 2000

Dar Soporte a Procesos

Financiero

Creacin de Valor

Kaplan & Norton, 2001

TIHIPOTESISBalance ScoreCrardDar Apoyoreas Criticas para la Generacin del ValorROI4. Metodologa de la investigacin

Polticas de Apoyo y medidas de competitividad

CANTABRIA - ESPAA

EMPRESAS DEL MEDIOEMAILCUESTIONARIO

Las TI no producen efectos inmediatos, necesita aprendizaje, adaptacin a nueva tecnologas y efecto experiencia. Analizar periodos temporales entre 3 a 5 aos.Las TI por si solas no son fuerte de ventaja competitiva. Observar aspectos claves de la gestin empresarial utilizando TI.

ESCALA LIKERT

Anlisis de ValidesY fiabilidad estadstica

Balanced Scorecard

ContrasteKMOValor > 0.5

Factores Extrados

MODELOS DE ANOVA

Muestra5. Resultados5.1. Efecto de la utilizacin de las TI sobre los clientes

5.2. Efecto de la utilizacin de las TI sobre los procesos internos

5.3. Efecto de la utilizacin de las TI sobre los recursos humanos

5.4. Efecto de la utilizacin de las TI sobre perspectiva financiera

- La utilizacin de las TI y la evolucin en el tiempo de la rentabilidadeconmica del negocio (ROI).6. DiscusinLOS RESULTADOS OBTENIDOS COMO LA ALTA UTILIZACION DE TI TIENE EFECTOS POSITIVOS EN LAS VARIABLES: SATISFACION AL CLIENTE, PROCESOS INTERNOS, RECURSOS HUMANOS Y RETORNO DE LA INVERSION .

LAINVESTIGACION SUPERA ALGUNAS LIMITACIONES METODOLOGICAS.TI YA NO ES UNA VARIABLE INDEPENDIENTESE INTRODUCEN VARIABLES DEPENDIENTES DE DISTINTOS INDICADORES DE GESTION.LA UTILIZACION DE TI Y SUS EFECTOS PERMITEN FACILITAR SU MEDICION.PERMITE VER NUEVOS DESARROLLOS TECNOLOGICOS Y GENERACION DE VALOR EN LAS EMPRESAS.

Efecto PositivosSatisfaccin al clienteRetorno de Inversin7. ConclusionesEl efecto en las PYMES produce el tener mayor utilizacin de las TI .Cuadro de mando integral como criticas para la excelencia.Valoracin de clientes:, satisfaccin de recursos humanos, procesos internos y resultados financieros.

Permiti ver los factores, la valoracin de clientes, las TI son eficaces, mejoro la percepcin de los clientes sobre los productos o servicios que ofrece la empresa, as como atencin al cliente.

Permiti ver en los recursos humanos la utilizacin de TI reduce el stress, su absentismo y mejora su entusiasmo.

Permiti en los procesos internos, la utilizacin de TI en la mejora de plazos de entregas, reduciendo defectos, y mejorando la eficacia.

Permiti ver los efectos positivos de las TI en la evolucin de la RENTABILIDAD en las organizaciones.

Incrementar las TI y la utilizacin en sus procesos, puede cambiar un enfoque de anlisis de rentabilidad a corto plazo, es decir no siempre hay que mirar la rentabilidad si no otros procesos que son fundamentales para la empresa para satisfacer a los clientes, procesos internos y recursos humanos, que sin duda inciden en la competitiva del negocio.

BIBLIOGRAFIAADAM, M.R. (2009). Sistema de diagnostico de gestion adaptado del cuadro de mando integraly del modelo EFQM de excelenciaR. Aplicacion a las Cajas Rurales. Estudios de EconomaAplicada, 27(3): 1-30.APPLEGATE, L.M.; MCFARLAN, F.W.; AUSTIN, D.R. (2002). Corporate Information Strategy andManagement: The Challenges of Managing in a Network Economy. New York: McGraw-Hill,Inc.ASOSHEH, A.; NALCHIGAR, S.; JAMPORAZMEY, M. (2010). Information technology projectevaluation: An integrated data envelopment analysis and balanced scorecard approach.Expert Systems with Applications, 37(8): 5931-5938. http://dx.doi.org/10.1016/j.eswa.2010.02.012ATKINSON, A.; WATERHOUSE, J. (1997). A Stakeholders Approach to Strategic PerformanceMeasurement. Sloan Management Review, 38: 25-37.BARUA, A.; KRIEBEL, H.C.; MUKHOPADHYAY, T. (1995). Information Technologies and BusinessValue: An Analytic and Empirical Investigation. Information Systems Research, 61: 3-23.http://dx.doi.org/10.1287/isre.6.1.3BARNEY, J.B. (1991). Firms Resources and Sustained Competitive Advantage. Journal ofManagement, 17(1): 99-120. http://dx.doi.org/10.1177/014920639101700108BANNISTER, F.; REMENYI, D. (2005). Why IT Continues to Matter: Reflections on the StrategicValue of IT. Electronic Journal of Information Systems Evaluation, 8(3): 159-168.BROOKING, A. (1998). Intellectual Capital: An Exploratory Study that Develops Measures andModels. Management Decision, 36(2): 67-76.BRYNJOLFSSON, E. (2011). Wired for innovation: how information technology is reshaping theeconomy. Massachusetts: MIT Press Books.BRYNJOLFSSON, E.; HITT, L. (1996). Paradox lost? Firm-level evidence on the returns toinformation systems spending. Management Science, 424: 541-558.http://dx.doi.org/10.1287/mnsc.42.4.541GRACIAS