Evolucion Del Trabajo a Lo Largo de La Historia

2
¿Qué es el trabajo? Hay muchísimas definiciones de la palabra trabajo, pero haciendo un resumen de una parte de estas definiciones llegamos a que el trabajo es una combinación de lo manual con lo intelectual, con el fin de modificar o crear algo, ya que la racionalidad es un elemento que distingue el trabajo de los hombres con respecto de los no racionales. Por eso es que se concibe al trabajo bajo una forma en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Además es una actividad útil que conduce a producir un bien utilizable y deseable por alguien. El trabajo a través de la historia: Grecia Para esta civilización, el trabajo era considerado como un hecho altamente desvalorizado porque consideraban que limitaba la libertad individual. Para el griego el trabajo estaba reservado a los esclavos que debían cumplir una función productiva. Para los ciudadanos griegos, hablar de esclavo no supone un sujeto pensante sino una cosa, a lo sumo una fuerza, según Platón debía restringirse la participación política a esclavos, comerciantes y artesanos. Los romanos Ellos hicieron una importante contribución al desarrollo del concepto de trabajo, no tenía mucha diferencia con el pensamiento griego pero desde un punto de vista de su originalidad histórica estuvo presente la tradición jurídica. En roma, la diferencia estaba marcada porque había dueños de esclavos pero eran como quien dice “alquilados”, y fue cuando surgió la figura de arrendamiento a terceros, o sea que se contrataba la fuerza de trabajo, dando lugar a que finalizado el mismo, el esclavo volvía a su dueño. En la Edad Media En este periodo evidenciamos un conjunto importante de pensadores que marcaron pautas importantes para discernir el valor del trabajo. Fue una

description

Evolucion del trabajo

Transcript of Evolucion Del Trabajo a Lo Largo de La Historia

Page 1: Evolucion Del Trabajo a Lo Largo de La Historia

¿Qué es el trabajo?

Hay muchísimas definiciones de la palabra trabajo, pero haciendo un resumen de una parte de estas definiciones llegamos a que el trabajo es una combinación de lo manual con lo intelectual, con el fin de modificar o crear algo, ya que la racionalidad es un elemento que distingue el trabajo de los hombres con respecto de los no racionales. Por eso es que se concibe al trabajo bajo una forma en la cual pertenece exclusivamente al hombre. Además es una actividad útil que conduce a producir un bien utilizable y deseable por alguien.

El trabajo a través de la historia: Grecia

Para esta civilización, el trabajo era considerado como un hecho altamente desvalorizado porque consideraban que limitaba la libertad individual. Para elgriego el trabajo estaba reservado a los esclavos que debían cumplir una función productiva. Para los ciudadanos griegos, hablar de esclavo no suponeun sujeto pensante sino una cosa, a lo sumo una fuerza, según Platón debía restringirse la participación política a esclavos, comerciantes y artesanos.

Los romanos

Ellos hicieron una importante contribución al desarrollo del concepto de trabajo, no tenía mucha diferencia con el pensamiento griego pero desde un punto de vista de su originalidad histórica estuvo presente la tradición jurídica. En roma, la diferencia estaba marcada porque había dueños de esclavos pero eran como quien dice “alquilados”, y fue cuando surgió la figura de arrendamiento a terceros, o sea que se contrataba la fuerza de trabajo, dando lugar a que finalizado el mismo, el esclavo volvía a su dueño.

En la Edad Media

En este periodo evidenciamos un conjunto importante de pensadores que marcaron pautas importantes para discernir el valor del trabajo. Fue una

Page 2: Evolucion Del Trabajo a Lo Largo de La Historia

época donde la población se encontraba mayoritariamente en zona rural, no había esclavos, la mano de obra era campesina. Este tiempo estuvo marcado por el impacto del dinero, y es cuando el comercio adquiere su importancia aunque generalmente fue regional, su crecimiento dio lugar a la apropiación de excedentes por parte del señor feudal, crecen las ciudades o Burgos.

Renacimiento

Aparece el empresario o financista y el surgimiento del capitalismo, sobre todo industrial, y donde vemos que el principal impacto sobre el trabajo es la perdida de competitividad por parte del artesano; ahora el trabajo pasa a ser factor de producción, comienza el periodo de los sindicatos.

Hoy podemos decir que el trabajo ha variado a través del tiempo en su valoración y por parte de las distintas culturas, y que tomando algunas características de todas las épocas se puede llegar a como se concibe el trabajo en la actualidad.