Evolucion del COnocimiento

10
LA EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO: CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACION Y LAS TIC AUTORES: KARIN YANITH WHITE PUENTES BRENDA PAOLA PEÑA MORALES RESUMEN: El presente articulo busca una aproximación conceptual frente a lo que significa y la manera como ha evolucionado las formas de producir conocimientos, los cuales en gran medida han cambiado sus características dado el acelerado avance de las tecnologías de la información y la comunicación y la globalización, fenómenos que han convertido una sociedad unidisciplinaria productora de conocimiento modo 1 a una sociedad transdisciplinaria de conocimiento modo 2, que de una u otra forma afecta los currículos de las instituciones educativas y el contexto en general. Hoy en día es imposible hablar de conocimiento sin hablar de globalización, dado que la sociedad ha venido enfrentando ciertos procesos de articulación e integración cultural, política y económica en relación a la educación y al macrocontexto; la globalización hace parte de un fenómeno complejo que de una u otra forma viene obligando a los individuos hacer parte de ese proceso y a desempeñar su papel protagónico en lo que llamamos hoy en día “la sociedad del conocimiento”; como dice: Druker (1998), lo valioso ya no son los productos y los insumos sino la información y el conocimiento que el propio individuo produce, y esto es fácilmente evidenciado en los grandes avances tecnológico y al vertiginoso avance y uso de las TIC y las mediaciones tecnológicas, las cuales han conllevado a nuevas

description

“Los artículos y contenidos publicados en este espacio son responsabilidad directa de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento de la editorial. El Centro de Comercio y Servicios no se hace responsable de ello. Nos reservamos el derecho de publicación”

Transcript of Evolucion del COnocimiento

LA EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO: CONSECUENCIA DE LA GLOBALIZACION Y

LAS TIC

AUTORES: KARIN YANITH WHITE PUENTES

BRENDA PAOLA PEÑA MORALES

RESUMEN: El presente articulo busca una aproximación conceptual frente a lo que significa y la

manera como ha evolucionado las formas de producir conocimientos, los cuales en gran medida han

cambiado sus características dado el acelerado avance de las tecnologías de la información y la

comunicación y la globalización, fenómenos que han convertido una sociedad unidisciplinaria

productora de conocimiento modo 1 a una sociedad transdisciplinaria de conocimiento modo 2, que de

una u otra forma afecta los currículos de las instituciones educativas y el contexto en general.

Hoy en día es imposible hablar de conocimiento sin hablar de globalización, dado que la

sociedad ha venido enfrentando ciertos procesos de articulación e integración cultural, política y

económica en relación a la educación y al macrocontexto; la globalización hace parte de un fenómeno

complejo que de una u otra forma viene obligando a los individuos hacer parte de ese proceso y a

desempeñar su papel protagónico en lo que llamamos hoy en día “la sociedad del conocimiento”; como

dice: Druker (1998), lo valioso ya no son los productos y los insumos sino la información y el

conocimiento que el propio individuo produce, y esto es fácilmente evidenciado en los grandes avances

tecnológico y al vertiginoso avance y uso de las TIC y las mediaciones tecnológicas, las cuales han

conllevado a nuevas representaciones dinámicas de la ciencia y nuevos modos de producción y

organización del conocimiento; es por eso que al hablar de mediaciones tecnológicas en la educación y

TIC, estamos hablando de los nuevos modos de interacción del conocimiento y de expresión, de nuevas

formas de comunicación, de nuevas narrativas y sensibilidades que configuran las subjetividades de

una sociedad y por ende de un sujeto. Al respecto Erazo (2009) dice:

(…) término mediación. Por una parte, designa la función de los medios de

comunicación de “mediar”, o sea “intervenir” en las relaciones entre sujeto y

mundo objetivo. El poder de los medios masivos y de las TIC reside en

configurar y proyectar imaginarios colectivos. (pág. 35).

En razón a este planteamiento, para hablar de la nueva forma de producción del conocimiento es

necesario establecer las dos categorías que se conocen de él denominados: Conocimiento modo 1 y

Conocimiento modo 2. Desde los orígenes de las ciencia y los diversos postulados sobre ella, se ha

venido hablando y desarrollando una producción de conocimiento tradicional conocido como

conocimiento modo 1, el cual se basa en la solución de problemas unidisciplinares alrededor de una

situación problemática determinada, que no permite la opinión experimental ni profesional de ninguna

otra disciplina diferente a la relacionada con la problemática, dado que está jerárquicamente organizado

y se encuentra fundamentado en sus propios presupuestos epistemológicos y sus propios esquemas

sociales en los cuales se ha sustentado el estudio de la investigación y su dogma para dar solución a

problemas en su gran mayoría académicos y relacionados con un tema específico, un ejemplo de este

modo de producción de conocimiento, puede ser los semilleros de investigación de algunas

universidades, estos están constituidos por estudiantes y docentes de la misma disciplina y guardan

cierto recelo o egoísmo por no permitir el ingreso de otros miembro formados en otras áreas

académicas, que en ocasiones para ellos pueden resultar ser una amenaza.

Es así como ante esta problemática, y dado a la evolución de una sociedad sumisa y

tradicionalista; cerrada en su paradigma geográficas, de profesiones de visión unidisciplinaria, poco

funcional e integradora, como nace la sociedad contemporánea, de la cual surge una nueva producción

de conocimiento llamado conocimiento modo 2; que se origina por así decirlo como un complemento

del conocimiento modo 1, el cual busca dar respuesta a muchos de los fenómenos complejos naturales,

sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales que exigen la integración de conocimientos y

la participación de muchos actores de diferentes disciplinas que construyan soluciones y conocimiento

a partir de una problemática. Es así como hoy en día, quedamos cortos al hablar de

interdisciplinariedad como la constante epistemológica que agrupa los saberes de las distintas

disciplinas; en relación a esta, se debe hablar en un nivel mas alto como es la transdisciplinariedad, la

cual está (en las, entre y más allá) de la disciplinas.

Parafraseando a Gibbon (1997), este hibrido logra una realidad integradora, dado los procesos de

reconstrucción cultural y multicultural como respuesta al fenómeno de la globalización y al impacto de

las mediaciones tecnológicas y a las TIC, que han invisibilizado las fronteras del globo terráqueo e

integrado sus regiones en una aldea global, cambiando las formas de acceder a la comunicación y a la

información, y a su vez las formas de ver y producir el conocimiento y el saber perteneciente a cada

una de la ciencias, tal como lo han hecho muchas instituciones académicas como el SENA, quien a

través de su educación virtual ha logrado llegar a los lugares más apartados de Colombia y ha llevado

sus programas de formación por proyectos a la comunidad. La producción del conocimiento modo 2 se

hace a través de equipos de investigación transdisciplinarios estructuralmente organizados no

jerarquizados y a su vez reflexivos y críticos frente al aporte de sus saberes para la solución de un

problema o el aprovechamiento de una oportunidad presentados en un contexto específico y partiendo a

su vez de una necesidad, donde los aportes de todos los miembros tiene extrema relevancia en el

impacto que pueda generar los resultados de dicha investigación en su entorno, dado el alto grado de

compromiso y responsabilidad social de cada integrante; una de sus principales características es su

capacidad de innovación e indagación de los diferentes fenómenos situacionales a estudiar; un ejemplo

del conocimiento modo 2 son los fundamentos sobre los cuales se construye el currículo del SENA;

en la actualidad son diseñados por equipos de investigación (Mesas Sectoriales), constituidas por

representantes de gremios del sector productivo, cada integrante tiene una visión del entorno que le

permite dar aportes fundamentados y objetivos a los proyectos a desarrollar en la institución, y por

ende a la sociedad; dado que el conocimiento modo 2, se da en redes donde los resultados de los

equipos de investigación no solo impactan instituciones educativas y gubernamentales sino a su vez,

otros contextos sociales, culturales, etc.; para este ejemplo referenciado, los equipos transdisciplinarios

del SENA estudian el sector productivo en toda su la cadena productiva, lo que demuestra que los

resultados de estas investigaciones no solo se utilizan como insumo para la construcción de currículos,

sino también como referentes para otras variables del entorno y para difusión entre la sociedad.

En efecto el conocimiento modo 2, es el resultado de una concertación o consenso de los

intereses de todos sus participantes, donde sus criterios de juicio y valor tienen su grado de validez a

nivel general, este modo de conocimiento considera que el saber no es propiedad privada, por lo tanto

debe ser difundido a la sociedad y esta difusión se hace a través de la ruptura de las fronteras que hasta

hoy han hecho las nuevas tecnología de la información y la comunicación, que de no existir seria

imposible de hablar de ciencia y conocimiento en el nivel el cual minuto a minuto evoluciona esta

aldea global; es así como hoy en día los pasaportes y visas prácticamente solo son utilizados para ir de

vacaciones a las aldeas vecinas, y no necesariamente para hacer intercambios comerciales, de

comunicación e información, dado que las interconexiones trasnacionales virtuales permiten hacer

cualquier tipo de transacción y negociación; el conocimiento modo 2 no solo se ocupa de solucionar

problemas relacionados con la educación o problemas de una disciplina u otra, su visión es

transdisciplinar y de esta misma óptica también se encarga de solucionar problemas complejos

relacionados con la sociedad, es decir toma una visión global acerca de las problemáticas del contexto

aplicando diferentes métodos de investigación y partiendo de variedad de fundamentos

epistemológicos. En relación a lo anterior Mejía (2006) dice lo siguiente:

(…) El mundo de hoy se caracteriza por la multiculturalidad esto es, por el

entrecruce diversas y múltiples culturas, facilitadoras del encuentro frecuente, ya

sea a través de procesos reales como virtuales, o de la coexistencia simultanea

de diferentes formas culturales de vivir, sentir actuar y ser (p. 29).

La postura en la cual se sustenta el conocimiento modo 2, hace un llamado de reflexión a la

comunidad académica, mas directamente a las universidades donde su currículo no debe ser

individualizado cada uno a su disciplina si no que debe ser de alguna manera currículos integrados, que

permitan el desarrollo de una educación sin fronteras, más heterogenizada en sus modelos pedagógicos

y diseños curriculares flexibles donde el estudiante sea visto como el sujeto ha enseñar y no el objeto

ha enseñar; uno de los principios del currículo como praxis referenciados por Grundy (1987) es: “El

mundo de la praxis es el mundo construido, no el natural.” (p.161). Lo cual reconoce que el saber es

una construcción social. Al ser humano no solo se le puede construir a partir de la enseñanza de solo

conocimiento, se debe reconocer que el aprendizaje debe ser un constructo social, y esta flexibilidad en

la construcción de conocimiento, solo se logra con una mayor articulación del saber con de los sistemas

educativos nacionales e internacionales; soportados en las tecnología de la información y la

comunicación (TIC), ejemplo de ello seria integrar disciplinas donde se formulen problemas de

investigación los cuales tengan la intervención transdiciplinaria de profesionales en diferentes

disciplinas donde el problema de investigación a resolver sea de interés común de todos sus miembros;

de allí surge la responsabilidad y a la vez el reto por parte de las universidades, las cuales deben

generar espacios académicos que permitan la interacción transdisciplinar entre sus programas, que de

una u otra forma desarrollen investigaciones teniendo en cuenta las necesidades de sus instituciones, de

sus educandos y demás comunidad educativa, no sólo a nivel interno sino que permita a su vez la

articulación con otras instituciones en las cuales se conformen equipos transdiciplinarios que aporten

sus saberes y criterios de reflexión frente a la formulación de preguntas y la respuesta a inquietudes

relacionados con la problemática académicas y con el contexto social como tal, en la cual se

involucren diferentes disciplinas; aprovechando a su vez las mediaciones tecnológicas y las TIC,

consideradas como las mediaciones sociales subjetivadas por las nuevas practicas de poder y practicas

de saber, formas de vida y modos de ser, hacer y pensar de una colectividad o de un individuo como

tal, al respecto Foulcault (1994) citado por Erazo (2009) dice: “Son las prácticas, concebidas como

modos de actuar (prácticas de poder) y de pensar (prácticas de saber) las que permiten comprender la

constitución del sujeto” (p.14); es por eso que cuando hablamos de mediaciones en el ambiente

educativo nos estamos refiriendo a las acciones por las cuales interactúan las personas (dicente y

docente) a nivel interno o externo en un proceso formativo, lo cual quiere decir que se han cambiado

las formas de percibir e interactuar con el mundo, dado que en la medida que evoluciona y varía el

contexto, producto de los juegos de verdad, de las tecnologías de poder y de sus acontecimiento e

historicidad, el ser humano en su conjunto rápidamente muta para lograr subjetivarse al mismo; en

concordancia a lo planteado por Mejía (2006):

En educación también es una realidad como lo técnico y en estos tiempos la tecnología, replantea aspectos de la acción educativa. Ciencia y tecnología siempre han estado presentes en los procesos formativos, toda vez que educar siempre ha sido un proceso mediante la mediación de artefactos técnicos y sistemas lingüísticos (interacción, voz, tablero, libro, video, espacios físicos, relaciones emocionales, jerarquías, computador y otras). Estas mediaciones han sido estructuras que han vinculado códigos sociales, visiones del mundo, intereses, mensajes que se hacen posibles a través del mismo proceso educativo. (p.p 72 y 73).

Por así decirlo la producción del conocimiento modo 2 es la revolución y la evolución del

conocimiento modo 1, el cual con sus características y acompañado del vertiginoso avance de las

tecnologías de las información y la comunicación, poco a poco viene haciendo comprender a la

humanidad que el globo terráqueo esta organizado en un conjunto general que llamamos aldea global,

en el cual ya no es viable ni apropiado hablar de disciplinas como tal, sino que obliga hablar de la

transdiscipinariedad de sus profesiones y oficios, como papel importante a la hora de desarrollar

investigaciones y producir conocimientos.

REFERENCIAS

Erazo C., Edgar Diego., (2009) Pedagogía, Didáctica Concepciones de Ciencias. “Una Visión

Integradora”.

Gibbon, Michael, camilla Limoges, Helga Nowothy, Simon Schwartzman, Peter Scout y Martin Trow

(1997) La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las

sociedades contemporáneas, Barcelona, Pomares-Corredor, 235 Págs.

Grundy S., Shirley., (1987) Producto o praxis del curriculum. Ed.: Morata.

Mejia J., Marco Raúl., (2006) Educación (es) en la (s) globalización (es). “Entre el pensamiento único y la nueva crítica”. Ed.: Desde abajo.