Evolución del arte pictórico y escultórico del siglo XIX

download Evolución del arte pictórico y escultórico del siglo XIX

If you can't read please download the document

Transcript of Evolución del arte pictórico y escultórico del siglo XIX

Evolucin del Arte pictrico y escultrico del Siglo XIXRealizado por Sonia Fernndez Prez

Perseo y Andrmeda, Raphael Mengs Esta obra titulada Perseo y Andrmeda fue realizada por el pintor Anton Raphael Mengs entre los aos 1774-1779. Tiene unas dimensiones de 227 x 154 cm. La tcnica utilizada es leo sobre lienzo y se encuentra en la actualidad en el The Hermitage de San Petersburgo. Mengs Naci en Aussig (Bohemia) en 1728. Su nombre se debe a dos pintores que fueron fuente de inspiracin para l: Antonio Allegri, conocido por Correggio, y Rafael Sanzio. Su etapa de formacin no slo se orient a las tcnicas sino a la teora del arte abanderada por Winckelmann, de quien fue alumno destacado y amigo. Se form en Dresde bajo la direccin de su padre, Ismael Mengs; despus viaj a Roma entre 1741 y 1744 con el fin de completar su educacin artstica. All el joven Mengs estudi especialmente la escultura antigua del Belvedere, a Rafael y la pintura clsica del siglo XVII que influira en la obra. Entre los aos 1774 y 1776 fue a Madrid, pero en el 76 cay enfermo y tuvo que regresar a roma donde muri en el 1779. Esta obra pertenece a la etapa final de su vida realizada ya en Roma. La obra representa un mito griego narrado en la metamorfosis de Ovidio. Andrmeda era hija de Cefeo, rey de Etiopa, y de Casiopea. Casiopea afirm que su hija era ms bella que las Nereidas, ninfas 2

del mar e hijas de Poseidn, a quien solicitaron que las vengase de tal insulto. Poseidn mando al monstruo marino Ceto para que acabase con los hombres y el ganado. El orculo de Amn predijo que para evitar el castigo del dios, Andrmeda deba ser entregada al monstruo en sacrificio. La doncella fue encadenada a unas rocas donde fue vista por Perseo, que regresaba de matar a Medusa. El hroe se enamor de la joven y prometi a Cefeo liberar a su hija si se la entregaba por esposa. Perseo venci al monstruo enviado por Poseidn y se cas con la bella Andrmeda. En la obra se representa el momento en que Andrmeda y Perseo se encuentran despus de matar al monstruo y liberarla. Andrmeda se sita a la izquierda del cuadro, quien apoya levemente su mano sobre el hombro de Perseo, este se sita a la derecha sealando al monstruo ceto con su mano derecha y con su mano izquierda sujeta las riendas de Pegaso. Perseo es representado con sus atributos: las sandalias aladas de Hermes, el casco que le entreg afrodita para hacerse invisible y la espada de diamante que le dio Ares. Detrs de Perseo y Andrmeda se encuentra situado Pegaso. A los pies de Perseo se encuentra representado cupido como alusin a los sentimientos de Perseo por Andrmeda. A la izquierda bajo la escena se sita al monstruo. Perseo y Andrmeda est inspirada en diversos modelos de la Antigedad clsica. La figura de Perseo se bas en la estatua de

Apolo Belvedere que haba estudiado minuciosamente en Roma, y la de Andrmeda fue tomada de un relieve clsico en la Villa Pamphili en Roma. Se establecen las caractersticas propias del neoclasicismo en esta obra: la composicin ordenada plantea un espacio preciso en el que los personajes se sitan en un primer plano; predominio del dibujo academicista sobre el color; La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio; el modelado escultrico de las figuras y el majestuoso gesto retrico de la figura central, indican que la obra fue compuesta de acuerdo con los estrictos cnones del neoclasicismo de los cuales Mengs era un devoto seguidor. Bibliografa wikipedia hermitage museum Arias Angls, Enrique. Del neoclasico al impresionismo. Ediciones Akal, 1999. http://www.arteespana.com/ ANTIGEDAD, M D. y AZNAR, S.: El siglo XIX. El cauce de la memoria. Ed. Istmo, Madrid, 1988. Un anlisis sucinto de la evolucin del arte durante el siglo XIX.

MARTINEZ, C., GONZLEZ, T. Y ALZAGA, A.: Mitologa Clsica eIconografa Cristiana. Madrid, Editorial universitaria Ramn Areces, 2009

3

La Peste de Roma, Jules Elie Delaunay Esta obra titulada La Peste de Roma fue realizada por Jules Elie Delaunay en el ao 1869. Tiene unas dimensiones de 1,31 m de alto y 1,77 m de largo. La tcnica utilizada es leo sobre lienzo. En 1869 fue presentado en el saln parisino donde fue adquirido por el estado. Desde 1872 a 1929 estuvo expuesto en el museo de Luxemburgo. En 1929 fue trasladado a Louvre de Pars hasta que en el ao 1978 se atribuy al Muse dOrsay de Pars donde se expone en la actualidad. La escena representada pertenece a un fragmento de la leyenda dorada de Santiago de la Vorgine donde est escrito: "Y entonces apareci un ngel bueno, que ordenaba al ngel malo, armado de una lanza, golpear las casas y cada casa tena como muerto tantos como el nmero de golpes en la puerta". Los primeros dibujos previos a este cuadro datan de 1857, y fueron inspirados por una visita del artista a la iglesia romana de San Pietro in Vicoli, donde un fresco mural de 1476 evoca una epidemia de peste. El cuadro consiste en la representacin de la plaza del capitolio de roma donde se

4

enmarca la escena. En el centro derecho del cuadro y con gran iluminacin se representa a los dos ngeles, el ngel bueno, con alas blancas y ataviado con tnica roja y una espada en la mano derecha, ordena, con la mano izquierda apuntando con el ndice a la puerta, al ngel malo, sin alas y con una tnica negra que golpee la puerta, enmarcada por columnas dricas sin basa y sin entablamento que soportan un dintel. Detrs de los ngeles se vislumbra algunos edificios y la estatua ecuestre de Marco Aurelio. El pintor ha colocado en la penumbra, abajo en la izquierda, los cuerpos de varias vctimas. En la esquina inferior derecha, se encuentran dos personajes que se refugian al pie de la estatua de Esculapio, dios romano de la medicina que es representado con su atributo, la vara rodeada por una serpiente, este es mostrado parcialmente en un nicho por encima de ellos. En la esquina opuesta, arriba a la izquierda, nos encontramos con una procesin de sacerdotes con vestimenta blanca. Las caractersticas del cuadro lo encuadran en estilo romntico. Est inspirado en una escena violenta de terror y muerte donde se respira gran dramatismo propio del romanticismo que pretende evocar los sentimientos del espectador. La lnea no est definida como en el neoclsico, sino que las formas se definen por medio

del color. El claroscuro utilizado, juego de luces y sombras, acentan el dramatismo de la escena, donde los ngeles iluminados van dejando muerte a su paso, destacndola con sombras. Los personajes son representados de acuerdo con la poca y el lugar donde se erige la escena, roma. En esta obra hay un fuerte contraste entre cristianismo y paganismo, la escena es cristiana, tema propio de la edad media, pero el estilo de los personajes y la representacin de la trama est enmarcada en el mbito de la cultura romana. Bibliografa http://fr.wikipedia.org/ Museo dOrsay http://www.arteespana.com/pinturaromantica.htm De la Voragine, Santiago. The Golden Legend. MARTINEZ, C., GONZLEZ, T. Y ALZAGA, A.: Mitologa Clsica eIconografa Cristiana. Madrid, Editorial universitaria Ramn Areces, 2009.

5

Zorro en la Nieve, Gustave Courbet El cuadro denominado zorro en la nieve fue creado por Gustave Courbet en el ao 1860. La tcnica utilizada en esta obra de 85,73 cm de alto por 127,95 cm de largo es la de leo sobre lienzo. Existen un grupo de cuadros donde esta obra podra agruparse, representa el mismo paisaje y suele centrarse en zorros y ciervos. As nos encontramos con una escena similar en zorro cae en una trampa en The National Museum of Western Art de Tokio o El ciervo en The Metropolitan Nueva York. Courbet, en un primer momento, pinta el paisaje, especialmente los bosques de Fontainebleau y retratos, con algunos rasgos romnticos. realista. es de en Su la Pero a partir de 1849 es decididamente mayor eleccin costumbristas innovacin Museum de

temas grandes

formatos, que hasta entonces se reservaban a temas de mayor categora. Courbet es de hecho el fundador del 6

realismo y se le atribuye la invencin de dicho trmino. Este cuadro es un ejemplo por excelencia del realismo de Courbet, que se neg a representar temas tradicionales de la mitologa o de la historia y fue intensamente fascinado con temas de la vida cotidiana. La imagen representa una escena de caza en la que un zorro devora a su presa en un paisaje nevado. En el centro del cuadro est representado el zorro, agazapado en la nieve con pelaje rojizo mantiene sujeto a un roedor bajo su pata izquierda, mientras que con la mandbula desgarra a la presa, la nieve cubre el paraje, detrs del zorro hay una madriguera debajo de una gran roca, a la derecha del cuadro hay un arbusto cubierto de nieve y un pramo nevado; a la izquierda un conjunto de rocas semicubiertas por la nieve. La tcnica de Courbet se caracteriza por una paleta limitada aunque vigorosa. La composicin es sencilla. La brutalidad de esta imagen esta intensificada por la brillantez y claridad de la pincelada de Courbet que mezclada con gruesos trazos de pintura muy empastada que aplicaba con esptula, diferenciaba as la suavidad de la piel del animal y la nitidez de la tierra congelada. Bibliografa Wikipedia Dallas Museum of art Museo Metropolitano de Nueva York Museo Nacional de Arte Occidental de Tokio http://www.arteespana.com/pinturarealista.htm ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992. 7

El acantilado de Aval, Etrtat, Claude Monet El acantilado de Aval fue pintado por el impresionista Claude Monet en algn momento de su vida, entre los aos 1840 y 1926, se desconoce la fecha exacta. Este leo sobre lienzo tiene unas dimensiones de 65,5 cm X 91,7 cm. Claude Monet fue el lder indiscutido del movimiento impresionista que rein en el mundo del arte moderno de finales del siglo XIX en Francia. Naci en 1840 en Pars, pero la mayor parte de su infancia y adolescencia transcurri en Le Havre. Su vocacin artstica comenz cultivando la caricatura, a los quince aos ya gozaba de cierta reputacin como caricaturista, realizando numerosas caricaturas de los habitantes de Le Havre. De la mano de Boudin se inici en la pintura al aire libre, representando escenas marinas y de playa. Acude a la Academia Suisse, que ofreca a los alumnos total libertad para trabajar ante los modelos vivos. Sin embargo, a los dos aos de su llegada a Pars, tuvo que abandonar su aprendizaje y cumplir el servicio militar. En 1862, despus de su licenciamiento regresa a Le Havre y prosigue con su actividad como pintor. Retoma el contacto con Boudin y conoce a Jongkind, paisajista holands a quien Monet considera su 8

verdadero maestro, el que educ su percepcin visual. El acantilado de etretat se encuentra cerca de la localidad de Le Havre, lo que hace suponer que es alrededor de esta fecha cuando realizara este lienzo. En esta obra se puede apreciar una maana en el acantilado, el agua del mar est representada con tonos azulados y en las zonas donde incide el sol se utiliza el color verdoso. En las rocas nos encontramos con variantes de rojizos y algunos tonos tierras, llegando al color ocre para las zonas alumbradas por el sol. Para el reflejo del mar en las rocas se utiliza el gris y los azulados. El cielo es de un azul celeste y las nubes se difuminan en el cielo con blanco. El blanco tambin se utiliza para los reflejos en la marea y para marcar el oleaje. La ruptura principal de Monet con la pintura realista fue su renuncia a la utilizacin de colores tierra como el marrn sombro y negro. Trat de pintar con colores claros brillantes la verdadera naturaleza sin la mediacin de las prcticas acadmicas convencionales. Elimin los detalles minuciosos y tan slo sugiri las formas, empleando para ello los colores

primarios (azul, rojo y amarillo) y los complementarios (naranja, verde y violeta). Consigui ofrecer una ilusin de la realidad aplicando directamente sobre el lienzo pinceladas de color cortas y yuxtapuestas. De esta forma logr resolver el problema del dibujo de la luz, lo que l llamaba la sensacin. Esta tcnica viene determinada por la espontaneidad y la inmediatez que exige la pintura al aire libre a la hora de captar una impresin de la naturaleza. Se centrar en los efectos que produce la luz natural sobre los objetos y no en la representacin exacta de sus formas ya que la luz tiende a difuminar los contornos. Bibliografa es.wikipedia.org Museo de Israel www.musee-orsay.fr www.arteespana.com ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.

9

Campo de trigo con cipreses, Vicent Van Gogh Vicent lleg a Arls, sur de Francia, el 21 de febrero de 1888. All pint la naturaleza de los alrededores, los campos de trigo, los pantanos del delta del Rdano, el canal del sur de Arls. Este cuadro fue pintado en septiembre de 1889, cuando Van Gogh estaba en el manicomio St-Rmy, cerca de Arls, donde fue un paciente de mayo de 1889 hasta mayo de 1890. Es una de las tres versiones casi idnticas que Van Gogh pint de un campo de maz con los cipreses. Este leo sobre lienzo tiene unas dimensiones de 72,1 x 90,9 cm. Durante el periodo de permanencia en Arls empez a utilizar las pinceladas ondulantes y los amarillos, verdes y azules intensos que caracterizan su obra pictrica de los ltimos tiempos. Cuando sala a dar paseos por los alrededores de la clnica, empez obras donde los temas eran pinos, cipreses y olivos. Fue durante el mes de junio cuando desarroll los efectos pictricos de los rboles, de los olivos con sus troncos sinuosos. Pero fueron los cipreses, con su forma triangular, los que le sirvieron para crear una magnfica 10

serie de paisajes. Incorporaba la mancha oscura del ciprs en muchas de sus grandes composiciones, aparte de en esta obra, lo encontramos en la noche estrellada, Cipreses con dos mujeres y Ciprs en el cielo estelar. La escena se basa en la representacin de un tema paisajista. Podemos observar en el lado derecho del cuadro el ciprs caracterstico que Van Gogh pint durante su estancia en el manicomio. Esta realizado con lneas sinuosas en tonos verdosos que se extienden de forma vertical. El campo de trigo en la parte inferior se extiende horizontalmente por todo el cuadro. El campo de trigo esta realizado con trazos sueltos, cortos y vigorosos de tonos ocres. Sobre el campo de trigo y a la altura del ciprs hayamos un tramo de arbustos en tonos verdosos al igual que el ciprs. Detrs del ciprs se extiende en tonos grisceos azulados una lnea de montaas dibujadas con lneas sinuosas y definiendo las cumbres con lneas geomtricas en tono prpura. Entre las montaas y el tramo de arbustos podemos observar otro pequeo tramo apenas visible de siembra trigal en tonos ocres y pradera en verde olivo. El cielo se forma con tonos de color verde, azul celeste y blanco, las nubes tienen formas arremolinadas y se funden con el cielo. En el ngulo inferior derecho encontramos otro tramo verdoso de maleza y arbusto.

Esta obra postimpresionista destaca por el uso del color y la frentica tcnica que contiene algunos trazos del expresionismo. Van Gogh contribuy al expresionismo despus de su llegada en 1888 a Arles, donde el choque de la luz del sur, le empuja a la conquista del color donde las obras se caracterizan en general por remolinos y espirales. Bibliografa: The National Gallery Museo de Arte Moderno de Nueva York www.historiadelarte.us www.arteespana.com es.wikipedia.org ARGAN, G.L.: El arte moderno: del iluminismo a los movimientos contemporneo. Madrid, Akal Ed. 1991. ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.

11

Teseo y el centauro, Cnova Teseo y el minotauro fue realizado entre los aos 1805 y 1817 por Antonio Cnova. Esta talla en mrmol tiene una altura de 340 cm. Fue ordenado por Napolen para el Corso de Miln, despus comprado por el emperador Francisco I para la Theseustemple en el Volksgarten, y desde 1891 se encuentra en el Museo Kunsthistorisches de Viena. Cnova, tras instalarse definitivamente en Roma, empezar a conocer las obras de la antigedad romana. Ya haba asimilado los principios del estilo neoclsico fundamentalmente por el contacto con otros artistas y crticos del momento. Cnova muestra sus conocimientos en este grupo escultrico en esta primera obra en la que admite su adscripcin al neoclasicismo. La figura narra la historia de la lucha entre los centauros y los lapitas. Los centauros intentaron raptar a Hipodama el da de su boda con Pirtoo, rey de los lapitas y tambin hijo de Ixin. Teseo, un hroe y fundador de ciudades que estaba presente, ayud a Pirtoo y consigui que los centauros huyeran. Cnova muestra una escena de lucha turbulenta. Teseo levanta el garrote en la mano derecha, listo para atacar, mientras que apoya la rodilla sobre el pecho del centauro, que se arquea hacia atrs tirado en el suelo. Con la mano izquierda estrangula al centauro 12

que intenta liberarse con la mano derecha agarrando el brazo del joven hroe. La forma dominante del diseo es un gran tringulo formado por el pie derecho de teseo, la mano izquierda del centauro apoyndose en el suelo, y el casco como el pice. El joven

hroe se representa con una anatoma robusta, idealizada, en la que el artista hace una exaltacin de la belleza fsica del cuerpo humano. Hay que hacer mencin a la textura que el artista consigue aportar a sus esculturas, conseguida mediante un proceso a base de piedra pmez realizado tras finalizar la obra y mediante el cual aporta una ptina al mrmol que contribuye a que ste pierda la frialdad propia de este material. La obra pertenece al Neoclasicismo, puesto que se busca la belleza y la perfeccin, el estilo es sencillo e intenta imitar a los romanos. Aunque el grupo de Cnova se asemeja al grupo del Laocoonte en las expresiones, Cnova siempre buscaba realizar una interpretacin original de los mitos griegos en vez de copiar el arte antiguo, fue esta la base del academicismo. Bibliografa wikipedia www.artehistoria.jcyl.es MARTINEZ, C., GONZLEZ, T. Y ALZAGA, A.: Mitologa Clsica eIconografa Cristiana. Madrid, Editorial universitaria Ramn Areces, 2009.

ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992. 13

Philopemen, David d'Angers Esta escultura en mrmol fue realizada en 1837 por David dAngers. Esta talla tiene unas dimensiones de 2.29 m de altura, 0.91 m de anchura por 0.98 m de profundidad, proporciones monumentales que trasforman al guerrero en un coloso. Actualmente se encuentra en el museo del Louvre de Pars. En 222 a.C. Filopemen tom parte en la Batalla de Selasia, donde luch bajo el mando de Antgono Doson, rey de Macedonia, contra Cleomenes, rey de Esparta. Durante el combate fue herido con una jabalina que le atraves el muslo, pero la parti y continu luchando. El episodio est relatado en la obra Vidas de Plutarco, autor griego (lneas 46-125). La vida del soldado acab durante una expedicin contra la ciudad de Messina donde fue hecho prisionero y obligado a beber cicuta. David talla el momento en que el soldado saca la lanza que atraviesa su muslo, su rostro expresa dolor pero tambin determinacin para seguir combatiendo. Visto desde el lado derecho donde se observa la herida de su muslo, la estatua representa el sufrimiento del hombre, con la espalda y la pierna doblada. Visto desde el otro lado, la estatua representa a un hroe lleno de orgullo con la cabeza erguida y la mirada hostil. La obra es un homenaje a la valenta del hroe estoico que domina su dolor para poder cumplir con su deber. Aunque es una escultura que representa la edad clsica propio del neoclasicismo, la expresividad utilizada en la obra muestra su inclinaciones al romanticismo. El 14

hroe

se

representa

caen sobre el escudo, en la parte inferior de la obra por detrs de sus pantorrillas. Abandona la pureza de la lnea y la idealizacin de los rasgos faciales para decantarse por una expresin de determinacin, caracterstica del espritu romntico. El ceo fruncido con mirada desafiante y gesto de dolor, adems del pelo grueso y la barba le dan un aspecto feroz. Bibliografa wikipedia sobre David d'angers Wikipedia sobre filopemen Museo del Louvre vidas paralelas: plutarco ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.

desnudo con un cuerpo musculoso, propio de la estatuaria clsica, y con una serie de atributos: Casco con cresta, tahal (funda de cuero donde se enfunda la espada) y la espada, que sostiene con ambas manos su apoyada sobre

muslo daado; adems est representado el manto cuyos pliegues

15

L Ordre, Antoine-Louis Barye Esta obra denominada el orden pertenece a un grupo escultrico de cuatro obras creadas en 1854 por Antoine-louis Barye para el museo del Louvre. Barye casi siempre utiliz bronce para sus esculturas, incluso creo su propia fundicin, pero en este grupo utiliz el modelado en yeso recubierto con gomalaca. Los bocetos de las obras tambin estn modelados en yeso. Los bocetos y las obras finales permanecieron en el Louvre hasta 1986 cuando fueron trasladadas al museo dOrsay de Pars. Tiene unas dimensiones de 26 cm de alto, por 22 cm de largo y 19 cm de profundidad. Este grupo escultrico se realiz en la poca en la que Napoleon III le convirti casi en el escultor oficial de su reinado. Durante esta poca realizar obras monumentales tales como La Paix, La Force, La Guerre y LOrdre para la decoracin del nuevo Louvre, le Napolen Ier en empereur romain, y una enorme estatua ecuestre que representa a Napolen III, para la entrada del Louvre. En el orden podemos observar un hombre musculoso desnudo, que sostiene con la mano izquierda una espada como smbolo de impartir orden y con la otra mano rodea un nio

16

desnudo que simboliza la proteccin de la nacin. El hombre est sentado sobre una fiera felina que ha sido domada simbolizando el poder del orden. La pierna derecha que apoya en el suelo est cubierta por un manto, la pierna izquierda est apoyada sobre la cabeza de la fiera. La imagen escultrica se encuentra sobre una basa realizada con la misma tcnica y mismo material. En un principio su estilo era romntico definido por su utilizacin del bronce y escenas de animales. Barye fue uno de los primeros y ms representativos ejemplos del naturalismo. Al mismo tiempo, recogi el gusto realista en la representacin de la figura del hombre y la del animal. Bibliografia Museo d Orsay wikipedia sobre Antoine Louis Barye ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.

17

La mano de Dios, Auguste Rodin La mano de dios fue creada por Auguste Rodin en el ao 1898. Esta talla en mrmol tiene unas dimensiones de 100,3 cm de alto, 82,5 cm de ancho y 67,9 cm de profundidad. Esta obra se encuentra en el museum Rhode Island School of Design Art Museum en Providence. La Mano de Dios fue una de las obras de Rodin que ha tenido un gran atractivo, y hay numerosas versiones de la misma, tanto en mrmol y en bronce. Hacia el final de su carrera, Rodin comenz a representar manos gigantes. La Mano de Dios tiene un equivalente en La Mano del Diablo y se emparenta, debido a su ttulo simbolista, con toda una serie de obras realizadas por Rodin durante los aos 1890 tituladas La mano del diablo (1903), La Catedral (1908), y El Secreto (1910). Rodin utilizaba la tcnica del vaciado, y aunque en la actualidad conocemos su obra en mrmol y bronce, en su poca Rodin elaboraba estas piezas en yeso. Usaba el yeso, material usado como borrador y desechado por los escultores, como una manera de criticar al crculo de arte y a la escultura en mrmol (blanco igual que el yeso, pero infinitamente ms costoso), reconocido como el material oficial. Su mensaje era claro: la imagen es superior al material con el que est construido.

18

En la obra, rodin representa las figuras de Adn y Eva que salen con dificultad de un trozo de barro, sujetado por una ancha mano derecha que emerge de la masa apenas desbastada de un bloque de mrmol. Simblicamente la mano de dios creando los primeros seres humanos tambin representa las manos del escultor modelando la arcilla para dar vida a sus personajes. El contraste entre las partes muy pulidas y el mrmol bruto, la actitud de Eva, que evoca la de la escultura del amanecer de la capilla de San Lorenzo en Florencia, hacen referencia al trabajo de Miguel ngel, para quien la escultura, oculta en el bloque de mrmol, tena que ser extrada por el trabajo del escultor. Bibliografa Wikipedia sobre rodin Museo metropolitano de Historia del Arte de Nueva york Museo rodin en Francia www.arteespana.com European Painting and Sculpture, Ca. 1770-1937: In the Museum of Art Rhode Island School of Design. Museum of Art ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992.

19

Ecce Puer, Medardo Rosso Ecce Puer (He aqu el nio) fue producido en 1906 en Londres, por Medardo Rosso. Se trata de un busto en bronce del retrato de William Alfred Mond, un nio britnico de unos cinco o seis aos de edad. Durante su vida, el escultor italiano Medardo Rosso se ve igualado por Auguste Rodin quien le influy. El estilo de Rosso ha sido llamado impresionista, porque la luz y el aire desmaterializan la forma. Sin embargo, a diferencia de los pintores impresionistas que registraron sensaciones visuales directamente de la naturaleza, las imgenes de Rosso son una sntesis de la memoria y la emocin. Expresa plsticamente la influencia de un ambiente y los vnculos atmosfricos que enlazan al modelo. Ecce Puer, por ejemplo, se produjo despus de ver a un muchacho que mira a escondidas a travs de una cortina del lugar donde asiste a un espectculo en Londres. Trabaja toda la noche para terminar el busto que capta ese momento. En sus obras se relacionan los personajes que, segn los deseos del escultor, deberan ser visibles desde una sola mirada. Esta obra est destinada a ser vista desde un punto de vista fijo, en lugar de 360. Tras su finalizacin, Rosso describi la cabeza 20

como "una visin de la pureza en un mundo banal". Los dedos, ayudados por la luz en el modelado, completarn este proceso que no es otro que la desintegracin de la forma. Por ello prefiere la cera, para despus hacer copias en bronce fundido y yeso. Hay mltiples copias en hierro y bronce por todo el mundo a partir del modelado de la original de esta escultura de 44 cm de altura. Bibliografa Museo de Orsay http://www.miguelangelbetancur.com/blog/index.php/2008 /06/27/medardo-rosso Arte historia ROSENBLUM, R. y JANSON, H.W.: El arte del siglo XIX. Madrid, Akal Ed. 1992. Bibliografa General ANTIGEDAD DEL CASTILLO-OLIVARES, M Dolores; NIETOALCAIDE, Vctor; SERRANO DE HARO SORIANO, AMPARO; Y SOTO CABA, Victoria: El arte del siglo XIX. El artista entre el sueo de la historia y la materia de lo real. Madrid, Editorial Universitaria Ramn Areces, Madrid, 2010.

21