Evolución de las ciudades

19
EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADES Autor: Mildred Briceño Romero C.I 26317219 Tutor: Carlos Ivan Contramaestre Ciudad ojeda , 05-04-2017 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN C.O.L- SEDE CIUDAD OJEDA

Transcript of Evolución de las ciudades

Page 1: Evolución de las ciudades

EVOLUCIÓN DE LAS CIUDADESAutor: Mildred Briceño Romero

C.I 26317219Tutor: Carlos Ivan Contramaestre

Ciudad ojeda , 05-04-2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO

POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN C.O.L- SEDE CIUDAD OJEDA

Page 2: Evolución de las ciudades

LA CIUDAD DE LA ANTIGUA GRECIA

• A lo largo de la historia, las ciudades griegas fueron de dos tipos: • LAS POLIS TRADICIONALES, como Atenas, Esparta o Tebas. • LAS CIUDADES HELENÍSTICAS, construidas a partir del siglo IV a.C.

POLIS TRADICIONALES•Las casas se distribuyen por toda la ciudad sin formar barrios por estirpes o clases sociales.•Las calles suelen presentar un trazado irregular.•En una polis se distinguen 3 zonas: •El área sagrada, situada en la acrópolis •Las zonas públicas, dedicadas al comercio, teatro (ágora) •Las áreas privadas, ocupadas por casas

LAS CIUDADES HELENÍSTICAS•Los diferentes elementos que las componen aparecen distribuidos racionalmente, gracias a la contribución de Hipódamos de Mileto, a quien se debe la utilización del plano ortogonal.•Las calles aparecen trazadas en ángulo recto, con una red de manzanas y organizada en cuadrantes uniformes.•Las áreas civiles y religiosas no condicionan el resto de los elementos, sino que se adaptan a la red, como en la ciudad de Mileto.

Page 3: Evolución de las ciudades

CARACTERISTICAS RESALTANTES DE LA ANTIGUA ROMA

El urbanismo romano surge de la fusión de dos componentes de la cultura romana: el etrusco y el griego.

Los romanos recibieron de los etruscos el ritual fundacional de las ciudades.

De los griegos tomaron el trazado ortogonal, con el que se identificaron pronto ya que coincidía con la disposición que presentaban sus propios campamentos militares.

LA CIUDAD DE LA ANTIGUA ROMA

•En las ciudades romanas nuevas se localiza el foro en la intersección de las dos vías perpendiculares (llamadas cardo y decumano).

•El foro desempeña funciones de centro cívico, comercial, jurídico y religioso.

•En ocasiones en el foro se realizaban espectáculos, entre ellos las luchas de gladiadores

•Frente a los griegos, que fundamentalmente buscaban la estética, los pragmáticos romanos se esforzaron por dotar a las ciudades de unos servicios públicos de alto nivel: vías, puentes, acueductos, puertos, cloacas, termas, fuentes, circos, obras de carácter defensivo.

Page 4: Evolución de las ciudades

• Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carácter agrícola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de sus habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia. Durante la Edad Media, caracterizada por las sucesivas oleadas de invasiones que se sucedieron hasta el siglo X (refiérase a germanos, musulmanes, vikingos, húngaros, etc.), continuó el proceso de ruralización que se remonta a la crisis del siglo III e impone el feudalismo.

• Ubicado actualmente en Francia, Carcassone es una ciudad propia de la época medieval, construida por ahí en el siglo III A.c. Se caracteriza por estar rodeada de una gran pared y torres que servían para vigilar.

• Las casas estaban construidas unas al lado de otras, separadas por pequeñas calles, que muy rara vez estaban empedradas, por lo que tenían que caminar entre el barro.

LA CIUDAD MEDIEVAL

•para evitar ataques y proteger a los pobladores, las ciudades se construían a los alrededores de los castillos y protegidos por estas gigantes paredes de roca que limitaban el paso.

• La edad media se caracteriza por ser una época de gran obscuridad, los pobladores de la parte más baja de la jerarquía eran principalmente campesinos, estableciendo sus casas a los alrededores de los grandes castillos, formando así pequeñas ciudades. Gran parte de estas, se construían tras enormes murallas que facilitaban controlar el acceso y cobrar los impuestos

Page 5: Evolución de las ciudades
Page 6: Evolución de las ciudades

• La urbe romana fue heredera de la ciudad griega pero su desarrollo gradual fue interrumpido durante todo el imperio. Se fundaron gran cantidad de colonias en las tierras dominadas de las cuales nacen ciudades comerciales defensivas o simplemente para asentar poblaciones. la ciudad desarrolla su propia morfología donde los romanos intentan hacer del entorno urbano un lugar más digno para vivir por lo que desarrollaron sistemas para el alcantarillado, acueductos, puentes, servicio de incendios, policía, baños, pavimento, entre otros. la estructura de la cuidad sigue pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares. Básicamente, estaba ordenada en módulos iguales y paralelos que forman un conjunto rectangular, donde en la interacción de las calles principales se ubicaba el foro y el mercado. En otros lugares también se encontraban los espacios dedicados a las actividades de gobierno y culto, como basílicas, palacios, templos, mercados, etc. el resto de la ciudad estaba ocupada por viviendas, los más adinerados vivían en una casa unifamiliar cerca del centro mientras que los más humildes habitaban en casas pequeñas de pisos llamados islas. En un principio estas ciudades carecieron de murallas lo que al momento de las invasiones causaron lugares de congestión, peligro e insalubridad.

LA S CIUDADES ROMANICAS

Page 7: Evolución de las ciudades

LAS CIUDDES BIZANTINAS 395 al 1453

El imperio bizantino también heredó del romano su organización básicamente urbana. Las ciudades siguieron teniendo una gran importancia, mucho mayor que en Occidente, y conservaron sus funciones. Eran la sede de los obispados, de las instituciones de gobierno y del ejército.

También eran el centro de las actividades económicas. En las ciudades se concentraban los talleres artesanales y los mercados; por ejemplo, eran famosas las ferias de Tesalónica y de Éfeso.

Las ciudades bizantinas eran grandes y populosas, y en ellas construyeron suntuosos palacios los nobles y los mercaderes, y también fijaron su residencia muchos representantes comerciales de otros países. Los edificios más imponentes eran las iglesias y catedrales cristianas, que atraían a fieles de todo el imperio.

Page 8: Evolución de las ciudades

• En cambio la ciudad renacentista el auge del pensamiento racional durante el Renacimiento determinó un resurgir de estas ideas. Se trata ahora de una ciudad señorial donde los hombres se dedican a cultivar las artes y las letras, en la que vuelve a resurgir el ágora como un centro público en donde se puede compartir los conocimientos. Un concepto de ciudad donde el arte urbano adquiere un protagonismo importante, cuyas calles invitan al paseo y a la conversación.

• "Una ciudad cuya planta es un octógono rodeado de murallas. Cada lienzo de muralla se opone a un viento. En los ángulos del octógono, torres circulares muy salientes. Las razones de índole militar se suman a las consideraciones meteorológicas. La figura de la ciudad no puede ser cuadrada ni formada por ángulos muy salientes. Debe ser un recinto para poder ver al enemigo desde varios lugares; los ángulos avanzados no son propios para la defensa y son más favorables a los sitiadores que a los sitiados" (1)

LA CIUDAD DEL RENACIMIENTO.

La ciudad ideal, con planta poligonal, forma de damero o radiocéntrica o de trazado reticular o radio concéntrica, es propia de las soluciones ideales planteadas durante el renacimiento. En este sentido, la llamada Fortaleza de Palma Nueva, en forma poligonal, construida en la antigua república veneciana "es el más completo y perfecto de una ciudad estelar, el mayor alarde por conseguir una ciudad según los esquemas ideales del renacimiento"

Page 9: Evolución de las ciudades

LA CIUDAD BARROCA.

La arquitectura barroca es aquella fase de la que vino precedida del Renacimiento y del Manierismo; se concibió en Roma durante el siglo XVII y se extendió hasta mediados del siglo XVIII por los Estados absolutistas europeos.

El barroco se caracteriza por su interés integrador de espacios en un todo unitario, ya sea urbano o paisajístico. En el modo de darle un ordenamiento a la necesidad del desarrollo de las ciudades que se expresan a través de la arquitectura monumental como plazas, edificios, fuentes, jardines, etc. Que expresaban el poder del estado y/o de la iglesia.

De aquí la gran creación del barroco que es del concepto de Estado Nacional, como una forma de monarquía absoluta con la concentración del poder y con esto la aparición de ciudad capital como una forma de represtación y centralización del poder. En este período surgen los planes reguladores de lo que ha venido a llamarse la ciudad capital.

En el barroco se produce un cambio radical en el modo de concebir la ciudad. El espíritu de la “ciudad-estado” cerrada en sí misma que de un modo u otro había subyacido en la ciudad medieval y en el Renacimiento, desaparece para dar paso a la ciudad capital del Estado. En ella, el espacio simbólico se concibe subordinado al poder político, cuyo papel sobresaliente tratará de destacar la arquitectura urbana mediante un nuevo planteamiento de perspectivas y distribución de espacios.

Page 10: Evolución de las ciudades

LA CIUDADES PREHISPANICAS.

MAYAS 2500 A d C

La evolución maya es algo qUE nos ha dejado mucho de qué hablar en Guatemala y otras partes del mundo, Solamente, gracias a estudios lingüísticos, los antropólogos han logrado establecer que grupos proto-mayas iniciaron la ocupación de las tierras altas hacia el año 2.500 a. de C.; El estudio de la evolución histórica de la Civilización Maya se ha dividido en 4 periodos que derivan de las etapas del desarrollo cultural prehistórico del continente americano. Estos periodos son el Formativo (2.500 a 1.000 a. de C.), el Preclásico (1.000 a. de C. a 250 d. de C.), y el Clásico (250 al 1.000) y el Posclásico (1.000 a 1.461 aprox.).

Características de los Mayas.a. Fue una civilización de Mesoamérica.b. Grandes científicos.c. Usaron la astrología y la arquitectura para construir su pirámide.d. Gran parte de la población estaba dedicada a las jornadas agrícolas,

por ello usaron ropa adecuada a las condiciones necesarias, además la indumentaria dependía del nivel social.

e. Existían casas unifamiliares donde vivían los padres y los hijos quienes adoptaban a miembros viejos o jóvenes de la familia o fuera de ella.

f. La mujer tuvo posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes.

g. El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros.

h. No existían monedas para el comercio, solamente el trueque y en ocasiones se utilizó el cacao como tal.

i. El transporte marítimo tuvo gran importancia en el desarrollo del comercio y por lo tanto de su economía.

j. Existía gran diversidad y complejidad entre las extensas redes de carreteras y caminos.

Page 11: Evolución de las ciudades

LA CIUDADES PREHISPANICAS.AZTECAS siglos

XIV y XVI

El azteca fue un pueblo que, mediante alianzas militares con otros grupos y poblaciones conoció una rápida expansión y dominó el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI, si bien es cierto que en un primer momento tras su llegada, tuvo que enfrentarse a otros pueblos ya asentados en la zona. Tras la muerte de Moctezuma II en el 1520, se puso de manifiesto la debilidad de este gran imperio, derivada de aquella rápida expansión: no podían controlar aquel vasto territorio; las divisiones internas entre provincias y las tensiones y ambiciones independentistas de algunos pueblos, facilitó a los españoles, dirigidos por Hernán Cortés, la conquista de este gran imperio, que culminó en 1521. 

CARACTERISTICAS• Eran un imperio muy extenso. Abarcaba los actuales territorios de: Perú, Bolivia, gran parte de Ecuador, el noroeste de Argentina y el norte de Chile.•Los tambos fueron posadas construidos a lo largo de todos los caminos a cada cierta distancia y servían para el descanso en el viaje de los chasquis, emisarios y funcionarios del estado inca.•Los quipus fueron un sistema de contabilidad que servían para el registro de diversas actividades como la cobranza de impuestos y eran utilizados por los sabios (llamados quipu kamayoc).•Desarrollaron la agricultura en las regiones montañosas gracias al método de siembra escalonada o de terrazas de cultivo.•El ayllu fue un conjunto de familias vinculados por razones totémicas(religiosas), territoriales, de parentesco y económicas. Fue una célula productiva a cargo de un curaca elegido de manera meritocrática.

Page 12: Evolución de las ciudades

LA CIUDADES PREHISPANICAS.

INCAS SIGLO XV

EVOLUCION: mediados del siglo xv se consolida el poder del imperio INCAICO, que abarco todo el Perú, Bolivia, ecuador, chile y el oeste de argentina, los incas absorbieron las civilizaciones anteriores a su imperio: la mochica chavin de huntar, nazca, chimu, paracas, tihuanarco, y heredaron sus políticas sociales y culturales que se extendieron por todo el imperio.

Las comunidades estaban organizadas en aldeas y ciudades adaptadas a la topografía del lugar.

CARACTERISTICAS•Construyeron pirámides-templos como los de México, palacios, fortalezas, puentes, carreteras, caminos, y viviendas de una o mas plantas•Los edificios principales estaban situados alrededor de l plaza mayor y el templo ocupaba la parte mas destacada de ella: / ejemplo, la ciudad del cuzco.•El exterior de los edificios estaba raramente decorado o carecía de decoración•Construyeron santuarios- fortalezas que son ciudades de piedra, la mas espectacular es la fortaleza de machu pichu •Se observaron varios estilos de arquitectura•Entre las fortalezas, la mas importante es sacsahuaman, que defendía la ciudad del cuzco.•Hay caldereteras empedradas con anchura de 7.3 constituye al rasgo arquitectónico que los distingue de las construidas por otras civilizaciones

Page 13: Evolución de las ciudades

LA CIUDADES HISPANOAMERICANAS

La ciudad colonial española fue el organismo administrativo básico de los virreinatos españoles en América.Las ciudades se construían y se organizaban según el modelo castellano. Se trazaban las calles conforme a un trazado perpendicular y en el centro se situaba la Plaza de Armas, donde se encontraban las autoridades locales y religiosas. Las ciudades se pueden dividir en varias categorías: centros de administración, puertos internacionales, puertos regionales, centros mineros, centros indígenas, centros agrícolas, presidios, centros militares de frontera o centros religiosos (misiones).

Los virreinatos españoles en América fueron cuatro:2

Virreinato de Nueva España (1535-1821).Virreinato del Perú (1542-1824).Virreinato de Nueva Granada (1717-1723, 1739-1810 y 1816-1819).Virreinato del Río de la Plata (1776-1814).

Page 14: Evolución de las ciudades

LA CIUDAD INDUSTRIAL

• La población procedente del campo llegó a las ciudades y se asentaron en improvisados barrios próximos a las fábricas. • Eran barrios donde los obreros malvivían en condiciones de vida de probables y próximas a la propia esclavitud. • Los míseres salarios que recibían poco ayudaban a los obreros a mejorar su nivel de vida, tenían lo necesario para sobrevivir a una jornada laboral que excedía las 10 horas diarias y comían lo justo para no morir.

CARACTERÍSTICAS• Barrios edificados con materiales de construcción de escasa calidad. • Ausencia de planificación a la hora de edificarse. • Ausencia de cualquier tipo de servicio público. No había tampoco alumbrado público. • Total falta de higiene. No había saneamiento alguno, no había sistema de alcantarillado. Suciedad reinante en el ambiente. • La proximidad a las fábricas contribuían al aumento de la contaminación de estos barrios. • Hacinamiento de los trabajadores.

Page 15: Evolución de las ciudades

LA CIUDAD INDUSTRIAL

LA INDUSTRIALIZACIÓN consiste en la producción de bienes a gran escala, mediante la utilización de máquinas accionadas por nuevas fuentes de energía. Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone, además, una economía de libre cambio.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN empezó cuando se liberó mano de obra del campo, gracias a las mejoras en productividad agrícola, obligando a la población a migrar a las ciudades. Estas mejoras de productividad se deben al desarrollo de la industria química. El crecimiento de las ciudades y los nuevos procesos productivos provocan cambios sociales, tales como: el paso a la familia nuclear, la estandarización de los horarios laborales, el aumento de la importancia de las instituciones en la regulación de la vida económica y social, el individualismo y la competitividad, entre otros. La producción en masa de bienes deriva hacia un capitalismo agresivo, ya que requiere un incremento de ventas y reducciones de costos, entre otros.

Page 16: Evolución de las ciudades

Llamamos PROCESO DE URBANIZACIÓN a la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas, así como la difusión de estos procesos hacia el entorno próximo. El principal factor que ha transformado a la ciudad ha sido la industrialización, por lo que lo utilizamos como criterio de clasificación temporal. En este proceso podemos diferenciar varias etapas:

ETAPAS de la URBANIZACIÓNURBANIZACIÓN PREINDUSTRIAL: Hasta la Edad Media, Edad Media, Edad ModernaURBANIZACIÓN INDUSTRIAL: (desde S. XIX hasta 1975); Entre 1/3 XIX y 1958, 1959-1975URBANIZACIÓN POSTINDUSTRIAL: (A partir de 1975)

EL PROCESO se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a que la mayoría va en búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como zonas urbanas.

LA CIUDAD INDUSTRIAL

Page 17: Evolución de las ciudades

IMPACTO DE LA INDUSTRIALIZACION EN LA CIUDAD

EL PROCESO DE URBANIZACION: este proceso provoco un cambio en la localización de la población en el territorio que dio lugar a la multiplicación y crecimiento de las ciudades. La emigración interior hacia las ciudades procedió en su mayoría de las áreas rurales circundantes. En gran Bretaña hacia 1750 había dos ciudades que alcanzaban los 50000 habitantes en 1851 ya habían 29. El crecimiento urbano afecto también al resto de Europa mientras a principios del s. xix solo un 2% de la población europea vivía en las ciudades, a comienzos del siglo xx lo hacía ya el 78% de los británicos, el 60% de los alemanes y el 44% de los franceses.

Page 18: Evolución de las ciudades

PROCESOD E URBANIZCION EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y

SUBDESARROLLADOSLa Urbanización es un proceso histórico que provoca el crecimiento y desarrollo de las ciudades, y que ha sido causado por el contante movimiento de la población hacia la ciudad por diferentes factores.

PAÍSES DESARROLLADOSLa cantidad de ciudades en los países desarrollados se distribuyen de forma homogénea por el territorio. A lo largo y ancho de sus territorios, es posible evidenciar la existencia de diversas metrópolis, las cuales desarrollan diversas actividades económicas y significan un foco de desarrollo para las regiones en las que se ubican.

Muchas de los países desarrollados experimentaron exitosos procesos de urbanización los cuales se asocian al grado de industrialización que alcanzaron (fenómeno impulsado por la experimentación de la Revolución Industrial). Este hecho trajo consigo, la aparición y fortalecimiento de nuevos servicios, nuevos empleos y mejores rentas, lo que volvió muy atractivas a las ciudades para que los habitantes migraran.

Sin embargo, la situación que han alcanzado en la actualidad, es que ya no resultan tan atractivas como solían serlo, fundamentalmente, por factores como el alto valor del suelo y la incesante aglomeración que se ha ido generando. Estos factores perjudican la calidad de vida. Muchos habitantes optan por vivir en localidades cercanas a estas ciudades y trabajan durante el día en las grandes metrópolis, esto se ha visto favorecido debido a que en estos países  los transportes y sus vías de conexión tienen niveles óptimos.

Page 19: Evolución de las ciudades

PROCESOD E URBANIZCION EN LOS PAISES DESARROLLADOS Y

SUBDESARROLLADOS

PAÍSES SUBDESARROLLADOSLos procesos de urbanización en países subdesarrollados son más recientes, en ellos se ha dado un crecimiento sostenido pero desordenado. Esta situación se da por la carencia de planificación en la expansión del territorio urbano. Así también se da un fenómeno de centralización en donde pocas ciudades grandes son las que concentran los servicios y los capitales.

En el caso de estos países, existen otros factores migratorios como los desastres naturales o las guerras. De la mano de esto, se ha dado una crisis de la actividad agraria, en donde las producciones locales se ven perjudicadas con el proceso de globalización y la irrupción de producciones extranjeras a menor costo.

En estos países son evidentes, las brechas de desigualdad económica que experimentan las economías actuales. El crecimiento de estas ciudades ha provocado la aparición de focos de miseria y pobreza, ubicados principalmente en las periferias que generan marginación y segregación espacial. A lo largo de Latinoamérica, estos barrios populares son reconocidos con distintos apodos. En Brasil se conocen como favelas, en Argentina como villas miseria, en Venezuela como ranchos, etc.