Evolución de La Fitoquímica

3
EVOLUCIÓN DE LA FITOQUÍMICA Lee y Devore (1968), citados por Harlan (1975), dicen: “El ser humano ha estado sobre la tierra aproximadamente dos millones de años. Durante 99% de este lapso ha vivido como recolector- cazador, hace diez mil años comenzó a domesticar plantas y animales y lleva algo menos de doscientos años en una sociedad industrial”. Esta aseveración, en relación a las plantas medicinales, es concordante con las actividades que se han realizado alrededor de la domesticación de plantas. Una preocupación primordial del ser humano es el mantener su salud en buen estado, es evidente entonces, que el uso y manipuleo de las plantas medicinales se remonta al momento mismo del surgimiento del ser humano sobre la tierra. Esta situación se evidencia con el gran número de plantas medicinales empleadas por la sociedad en el mundo y su importancia en escritos religiosos de diferentes culturas. Con el propósito de ayudar a clarificar los términos, se exponen a continuación las definiciones dadas por la academia de la lengua española; Domesticar (del latín domesticus, de domus casa). Amansar, acostumbrar a la vida de los hombres a los animales salvajes. Manejar (del latin manica, de manus mano). Usar o traer algo entre manos. Gobernar los caballos con maestría. Obviamente, los términos se han dirigido con mayor énfasis hacia la fauna, dando menor importancia a los recursos vegetales, a pesar de que la agricultura tiene su inicio con el proceso de domesticación. EL PROCESO DE DOMESTICACION DE LAS PLANTAS De acuerdo con león (1992) existen dos factores principales que determinan el proceso de domesticación: La habilidad del hombre para escoger manejar y conservar las especies útiles, la cual depende de la capacidad innata y del grado de cultura. La riqueza de especies en un área determinada, que ofrezca un material amplio y variado donde el hombre pueda escoger los elementos que necesita.

description

fitoquimica

Transcript of Evolución de La Fitoquímica

Page 1: Evolución de La Fitoquímica

EVOLUCIÓN DE LA FITOQUÍMICA

Lee y Devore (1968), citados por Harlan (1975), dicen: “El ser humano ha

estado sobre la tierra aproximadamente dos millones de años. Durante 99% de

este lapso ha vivido como recolector- cazador, hace diez mil años comenzó a

domesticar plantas y animales y lleva algo menos de doscientos años en una

sociedad industrial”. Esta aseveración, en relación a las plantas medicinales, es

concordante con las actividades que se han realizado alrededor de la

domesticación de plantas. Una preocupación primordial del ser humano es el

mantener su salud en buen estado, es evidente entonces, que el uso y manipuleo

de las plantas medicinales se remonta al momento mismo del surgimiento del ser

humano sobre la tierra. Esta situación se evidencia con el gran número de plantas

medicinales empleadas por la sociedad en el mundo y su importancia en escritos

religiosos de diferentes culturas.

Con el propósito de ayudar a clarificar los términos, se exponen a continuación las

definiciones dadas por la academia de la lengua española;

Domesticar (del latín domesticus, de domus casa). Amansar, acostumbrar

a la vida de los hombres a los animales salvajes.

Manejar (del latin manica, de manus mano). Usar o traer algo entre manos.

Gobernar los caballos con maestría.

Obviamente, los términos se han dirigido con mayor énfasis hacia la fauna, dando

menor importancia a los recursos vegetales, a pesar de que la agricultura tiene su

inicio con el proceso de domesticación.

EL PROCESO DE DOMESTICACION DE LAS PLANTAS

De acuerdo con león (1992) existen dos factores principales que determinan el

proceso de domesticación:

La habilidad del hombre para escoger manejar y conservar las especies

útiles, la cual depende de la capacidad innata y del grado de cultura.

La riqueza de especies en un área determinada, que ofrezca un material

amplio y variado donde el hombre pueda escoger los elementos que

necesita.

Page 2: Evolución de La Fitoquímica

Este factor humano es el que actualmente trata de rescatar la etnobotánica a

través de estudios sobre la biodiversidad útil para el ser humano. Sobre este tema

existen diferentes documentos que hacen referencia a un amplio número de

recursos naturales con utilidad, aprovechados en forma racional o irracional en los

sistemas naturales.

En la actualidad es difícil establecer el orden histórico en el cual se domesticaron

los distintos grupos de plantas cultivadas, entre ellas las plantas medicinales. Para

establecer ese orden se cuenta en primera instancia con los hallazgos

arqueológicos que brindan mayor información debido a los avances de la ciencia.

Los restos pueden ser recuperados si las plantas o sus partes se carbonizaron en

contextos determinados. Es importante señalar que los diferentes recursos

identificados no necesariamente corresponden a especies domesticadas.

En principio la domesticación es un proceso continuo en el tiempo. Aun hoy día

pueblos nativos en el trópico continúan identificando especies, como sucede en la

amazonia. El orden dela domesticación de plantas es difícil de priorizar, ya que

depende precisamente de las regiones ecológicas.

En las regiones tropicales, las raíces por su abundancia y preparación sencilla,

posiblemente fueron las primeras consideradas por el hombre en el neolítico.

Situación contraria sucede en las zonas templadas, en donde los cereales

(cebada, trigo, millos) fueron probablemente las primeras plantas domesticadas,

seguidas por las leguminosas de grano y las oleaginosas. La domesticación y el

cultivo de plantas medicinales y alimenticias es muy antigua.

El proceso de domesticación, que se inició con el aprovechamiento casual de los

frutos del bosque, ha determinado que en la agricultura moderna algunos de los

principales cultivos – como el maíz – dependen tanto del hombre que

posiblemente desaparecían si este no los mantuviera (león, 1968). Las etapas en

el proceso de domesticación son:

Selección de materiales silvestres

Esta etapa se inició el en neolítico con la aparición de la agricultura, pero es

importante señalar que en los pueblos indígenas actuales establecidos en el

trópico se desarrolla una actividad importante de selección. En Talamarca, los

indígenas Bribris seleccionaron una variedad de Lippia alba que posee mayor

aroma y forma que otras variedades presentes en su país. Lentz (1989) menciona

cuatro formas que pudieron haberse empleado para la explotación de los recursos

alimenticios procedentes de árboles:

Page 3: Evolución de La Fitoquímica

Arboles de importancia como frutales, medicinales y resinas se dejaron

durante la limpieza del bosque tropical para actividades agrícolas.

Limpieza selectiva alrededor dc los arboles durante la tala de la vegetación

de crecimiento secundario.

Siembra y cosecha intencionada de árboles frutales; por ejemplo la

pimienta (pimienta dioica) por los Mayas en El Peten, Guatemala.

Explotación de árboles frutales silvestres en áreas virtualmente no

perturbadas. Al mismo tiempo que se come la fruta se promueve la

diseminación de la semillas. Esta situación se presentó con el negrito

aceituno (Simaruba sp.)

Agricultura incipiente

Es una etapa en la cual el hombre establece en el campo, semillas que recoge del

bosque y las mantiene por propagación vegetativa o sexual. Se caracteriza por el

establecimiento de una serie de especies o mezclas de variedades de la misma

especie en un determinado sitio. Esta situación aún se observa en la agricultura de

grupos nativos el los trópicos y en la práctica de huertos mixtos.

Agricultura avanzada

Favorece con el avance de la revolución verde. Una serie de tecnologías impulsan

el desarrollo y modernización de la agricultura. En la actualidad existen grandes

conflictos alrededor de esta tecnología y su manejo sustentable.