EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

download EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

of 13

Transcript of EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    1/13

    EVOLUCION DE LA DANZAEN EL PERÚ

    DANZA EN EL ANTIGUO PERU:

    Se evidencia a través de testimonios arqueológicos visualesen paredes de las cuevas, estaban relacionadas con lamagia y febrilidad como ofrenda a sus dioses o celebraciónde sucesos de la época primitiva.DANZA INCAICA: Géneros:- Agrícola- eligiosa- !ostumbrista- Guerrera, etc."n la época incaica tenemos:

    LA CASHWA o QACHWA

    La Cashwa es danza, musica, canto y poesia realizado por conjuntos depersonas, cuya práctica y nombre se remonta a la época incaica.

    Era la danza y el canto de la alegría. Se baila haciendo rondas asidos de lamano, entrecruzados y recorriendo incansablemente las calles y plazasp blicas con su ritmo y melodías. o también en las noches, alumbrados con laluna llena, los campesinos lo bailan haciendo rondas junto a sus sementeras. Esuna danza de mo!imiento donde los pobladores lucen !istosos trajes de!ariados colores, generalmente elaborados por artesanos del propio lugar.

    Seg n re"erencias del #Libro de $ro de %ungay& publicado en '()*, +ág. *', yla tradici n oral, cuando El Libertador Sim n -olí!ar parti de %ungay el ' de

    julio de '/*0 rumbo a 1unín, “al pasar por Huarascucho , que está a un

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    2/13

    kilómetro al sur de la ciudad de Yungay, y cuyas casas están a la vera delcamino, apeándose entró en una de ellas y bailó la zamacueca (* con ladue!a del santo do!a "rancisca #uevedo, llamada por entonces “$ancha$aqueta%& Cosa parecida sucedi tres 2il metros más al sur , 'al llegar el

    ibertador a )ancos, donde se apeó del caballo para bailar la + H-+denominada ."lorecilla Yungaina. con la dama /&/& quien 0este1aba

    tambi2n su natalicio' . La bella antigua Cashwa #3lorecilla %ungaina& ha sidorescatada del ol!ido gracias a los arreglos de los m sicos Luís 4ora y 4arcelo5eyes.

    EL HUAYNO

    Este baile !iene desde las épocas preincas, constituyéndose en el másimportante del 6awantinsuyo.El huayno nati!o se ha trans"ormado lentamente con el mestizaje, hastacon!ertirse en lo 7ue hoy conocemos como 89uayno:, ;Chuscada:, ntroducci n, cuerpo y remate. El ritmo, estilo, or7uestaci n, sabor yejecuci n es di"erente de regi n a regi n y hasta de pueblo a pueblo, siendo"ácil para el a"icionado reconocer este género cuando los oye.+ara no ol!idar el original tributo a la pachamama, lo tradicional es bailarlosobre tierra "irme donde se podrán lucir mejor los mo!imientos del cuerpo, lospa?uelos y el zapateo.

    -aile de pareja mi@ta, e@presi n y alegría de nuestra m sica andina, se baila entoda la Sierra y costa del +aís, cada una con características propias. 6ambién sebaila en grupos de personas cuando se 7uiere "estejar colecti!amente unacontecimiento.

    El 9uayno, con el ritmo y salero del Callej n de 9uaylas, también es conocidocomo C9ASCB B. Bl respecto, el escritor Dilliam 6amayo ngeles nos dice7ue “cuando el ibertador imón 3ol4var via1aba de araz a Yungay a0ines de 5unio de 6789, encontró a varias pare1as de campesinos en$unyan bailando a la vera del camino& +l ver la gracia en los movimientosy la r4tmica agitación de los pa!uelos di1o: ;#ue bella chuscada belleza con gracia ypicard4a%& esde entonces, y en su homenaje, los ancashinos decidierondistinguir su huayno nombrándolochuscada&

    En el Callej n de Conchucos, e@iste otro arreglo del huayno andino denominadoC9>4B%C9> o C9>4B%6S>. El cuerpo de Este baile es de ritmo cadencioso yel remate es con la "uga del huayno tradicional ancashino. ecían los !iejosyanaminos, 7ue el FChimaychiF era el Fhuayno de los adi!inosF, 7uienes eran

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    3/13

    personas adultas y hasta de mayor edad.. En 7uechua= FChimayFG Bdi!inar,adi!inaci n, y Ftsi o chiF G palabra 7ue Fal "inal del !erbo, indica 7ue el sujetodeja hacer o hace 7ue otrorealice la acci n del !erboF.$tra palabra 7uechuarelacionada a la m sica esDBHB6S> donde Fwa7aF

    signi"ica FllorarF y con lapalabra "inal FtsiF signi"ica Flohaces llorar o hazlo llorarF yen m sica signi"ica Fhazlotocar o toca el instrumentomusicalF. El baile delChimaychi es popular principalmente en la+ro!incia de +omabamba yha logrado penetrar con suscanciones hacia la sel!a oriental del +er .

    En la sierra central e@iste otro arreglo del 9uayno andino denominado9AB%LBS, cuyo origen FhuancaínoF se remonta al a?o 'IJJ. En dicho a?o elCon7uistador 3rancisco +izarro y su esposa la princesa >nés 9uaylas%upan7ui, !iajaron desde Cajamarca al Cusco acompa?ados de una comiti!a7ue incluía a m sicos y bailarines procedentes del Callej n de 9uaylas K >nés9uaylas era hija del >nca 9uayna Capac y de Contarhuacho, una hija delcaci7ue de 9uaylas .. Bl llegar a 1auja la princesa no pudo continuar !iaje porestar embarazada de su primera hija, moti!o por el 7ue 3rancisco +izarro ladej en compa?ía de sus m sicos y bailarines por el tiempo 7ue "uera necesariopara dar a luz a su primera hija 3rancisca +izarro. La palabra 9uaylas pro!iene

    del 7uechua F9AB%LLBS9F donde F9uayllaF es Fla acci n de cosechar o trillarmientras los j !enes danzanF y la FShF signi"ica FEl lugar dondeF, es decir elsigni"icado de la palabra 9uaylas es Flugar donde se cosecha o trilla mientraslos j !enes danzanF.

    Pasacalle serrano "stampa costumbrista de toda la serranía de #iura $Ayacaba, %uancabamba, etc.&. Seinicia con un '(riste', que es una m)sica melancólica de muc*a similitud con el yaraví.

    "s costumbre de estos pueblos del norte de #er), mostrar mediante el canto el lamento,la congo+a, la triste a y la decepción a través de glosas y frases que describencircunstancias determinadas como la ausencia de un amor o el ale+amiento de su tierranatal.

    "l pasacalle es un baile tradicional y popular, interpretado por pare+as. Se toma comoenlace a la manera coste a del vals criollo peruano. o tiene una coreografía muydefinida, y se dan a con pa uelos a la manera del *uayno. (ambién se improvisa la fugao apateo de *uayno norte o.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    4/13

    "l 'Golpe de tierra' es interpretado pormayores y +óvenes del pueblo/ esta dan alleva implícita un mensa+e de galanteo ycoqueteo, pero asimismo encierra unademostración de agilidad y destre a.

    Llamerada

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    5/13

    0an a del altiplano $#uno& donde elegantes pastores de llamas imitan el caminar gracioso deeste animal. Se despla an en grupos de dos, treso cuatro filas de bailarines que e+ecutan losmovimientos con una gran uniformidad.

    Se suele bailar con m1scaras de yeso de perfil

    afilado de color rosado claro o también conantifaces de seda o raso ba+o un tocado punteagudo que aseme+a una mitra con tela sueltaque cubre la parte posterior de la cabe a y el

    cuello, pantalones negros o blancos para los varones, y polleras de colores vivos para lasmu+eres.

    (odos llevan en la mano el 2ic*i-2ic*i, que es una especie de latiguillo adornado de bellas borlas.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    6/13

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    7/13

    Carnaval de Arapa 0an a del distrito de Arapa, provincia de A 1ngaro,departamento de #uno. !omo todo carnaval, e3presala alegría +uvenil de los pastores, quienes durante eldesenvolvimiento del baile manifiestan sussentimientos rom1nticos previos al servinacuy.

    4os varones lucen atuendos adornados con made+as borleadas de lana multicolor y c*uspas peque aste+idas. 0urante el baile se despla an blandiendo

    banderas blancas que representan el amor.

    4as mu+eres llevan la vestimenta del lugar, con susrespectivas banderas cantan al comp1s de la dan a que generalmente es interpretada con elacompa amiento de instrumentos fol5lóricos de viento, tarqas o pinquillos.

    Danza de Michi !"na "sta dan a es originaria de la comunidad de '6ulluc*aca', provincia de %uanta,

    departamento de Ayacuc*o.

    7ic*iq5una significa pastoreo, representael presagio o augurio de la actividad a lacual se dedicar1n los pobladores duranteel a o, si la primera cría que nace esmac*o, entonces abundar1 el ganado y laactividad pecuaria ser1 la que prime, perosi la cría es *embra, no abundar1 elganado y se dedicar1n a la agricultura, altrueque y a los via+es para intercambiar

    productos.

    Se compone de las siguientes fases:

    7arc*a: "ntrada de varones.

    8armi 9aya5uy: 4lamado a las muc*ac*as con las quenas.

    (usuri5uy: "ntrada de mu+eres.

    #irqa5uy: mitar las paredes de los corrales. #u5llay: ;uegos en los cuales se imita la postura del ganado.

    !*utay c*utay: Salida en la que varones cargan a las mu+eres en cadena.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    8/13

    Danza #i$a 0an a típica de la provincia del ;au+a, en eldepartamento de ;unín que celebra la siegadel trigo y la cebada. "n ella intervienen

    solo *ombres, los cuales al son del *uaynoimitan en sus movimientos las tareasagrícolas.

    Sobre la indumentaria usual $pantalón,camisa blanca y sombrero& llevan algunas

    prendas características: una especie de polaina o pernera bordada con *ilos de oro y plata, y que deba+o de la rodilla rematan conflecos formados por esos *ilos/ pa uelo

    blanco al cuello y manta con listas policromadas en la espalda. Adem1s, cuerno alcostado derec*o y en la mano una *o m1s o menos decorativa.

    Se inicia con lentitud ceremoniosa y termina con una animada serie de doce *uaynosdiferentes con los cuales se acompasa doce figuras que los bailarines ensayan desde diasantes y por lo tanto pueden diferir de un a o a otro.

    Se considera que es una adaptación de la giga espa ola aunque a través del tiempo *aadquirido un car1cter particular.

    Danza de %ondero

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    9/13

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    10/13

    *a evolucionado de tal modo que su vestimentaes adornada con elementos modernos tales comotelas brillantes, lente+uelas, *ilos dorados y

    plateados, grecas de stos mismos colores.

    "s una dan a de pare+as en grupo con unacoreografía bella y muy disciplinada. Se presenta

    en todas las provincias del sector Aymara del0epartamento de #uno.

    Los dia'li "illos Se conforman de doce o m1s 'demonios'vestidos con pantalones ro+os de bobos yescarpines largos. !on espuelas y m1scaras deo+os saltones, bigotes, barbas, cac*os y rabos."l grupo est1 dirigido por un demonio mayorarmado con espada. 4leva adem1s unsombrero con plumas. A este 'demonio' le

    ponen al frente un arcangel, que lleva a su veuna espada como también un escudo.

    "l grupo se *ace acompa ar de un con+unto

    musical compuesto por una guitarra, la ca+ita,una qui+ada de burro y otros instrumentos. #or lo general se presentaban en carnavales enlos barrios populares de la capital. "l baile lo efectuaban con movimientos lentos decadera y luego saltaban gritando la palabra '>;uuu..?', para asustar a la gente.

    Su origen es espa ol pero los negros esclavos lo adoptaron como si fuera de su propiacultura. Al ser bailado en 4ima con tanta frecuencia se le considera como dan a negra.

    Carnaval mar "e(o

    0an a de car1cter agrícola, ganadero y religioso del distrito de 7arco, provincia de;unín. Se reali a principalmente el día miércoles de ceni a $seg)n el calendario de laiglesia católica&.

    "l carnaval, costumbre enrai ada en el #er), se reali a con ceremonias y fiestas a lascuales se suele identificar con la cosec*a y la crian a del ganado, pero en 7arco comoen cada región, pueblo o barrio, tiene un modo especial de e+ecución.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    11/13

    4as pare+as forman una comparsa carnavalescaque recorre con orgullo las calles, pla as ycampos del pueblo, con pasos y mudan as de

    bella e3presión, producto de la creatividad de los +óvenes que lo e+ecutan. 4as diferentes pandillas

    *acen figuras en su baile: el apateo, el caracol,el tacanacuy, el t)nel, el apilanacuy, el ruedo, lamedia luna.4a m)sica durante las mudan as es acompa ada

    con la trompeta denominada 8a5ra, *ec*a de astas de toro, y la tinya, de origen pre*isp1nico que lleva el ritmo durante la e+ecución de la dan a.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    12/13

    La zamac"eca 4a amacueca lime a es un estilo musical4ime o y un baile de pare+a suelta, en el que serepresenta el asedio amoroso de una mu+er por

    parte de un *ombre. #roviene de la terminologiade ' amba 'clueca' en alusión a aquél asedio,

    similar al que efect)an los gallos a las gallinas."sta terminologia probablemente nace a partir de

    Danza el H"a)larsh "l %uaylars* es un género de baile y m)sicaandino peruano de origen precolombino. 4adan a representa el vistoso galanteo del mac*o ala *embra, del c*iuaco o or al.

    "s muy conocido y difundido en todo el @alledel 7antaro, entre los departamentos de ;unín y%uancavelica, en los pueblos de #ilcomayo,!oc*as, %uancayo, !*ilca, A apampa, 4a #unt1,@iques, %uacrapuquio, %uayucac*i, Sapallanga,

    %uanc1n, !*upuro, !*ongos y #ucar1.

    "l origen e3acto de esta dan a se desconoce, la )nica referencia que se tiene es que pertenece al @alle del 7antaro, donde se e+ecuta este estilo de %uayno, muy típico con sus paradas y alegría. "+ecutado normalmente por bandas y orquestas de metales, tiene unaidentidad propia que *a ido a m1s con el pasar de los a os, dando a lu maestros en elgénero, como el #icaflor de los Andes o enobio 0ag*a. 4a orquesta normalmente est1compuesta de sa3os de diversos tama os, clarinetes, violines y arpa. 4a peculiaridad con laque compiten estas orquestas *ace que estigmaticen cada una las pie as con su propio sellomusical, de tal forma que acaben siempre todos los temas con un final propio y distintivodel resto. gualmente dada la fuer a de la dan a que acompa a la m)sica *ay predilección

    por denominar las pie as musicales con la frase: ' ompe...'.

    Briginalmente simboli aba la plantación de la papa y se e+ecutaba con flautas y tambor. "lapateo característico puede ser una reminiscencia de la época.

    "s una dan a muy conocida y difundida del valle $y que *a sufrido muc*as modificacionesal salir de su conte3to rural para convertirse en espect1culo& es el '*uaylars*' o '*uaylas'.Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos $trigo, cebada&, tras la cosec*a, de allí

    proviene el fuerte apateo característico. 4a palabra '*uaylars*' designa tanto a la m)sicacomo a la actividad misma, aunque esta se practica cada ve menos debido a la crecientemecani ación de las tareas agrícolas. 4a dan a, en la que intervienen +óvenes de ambosse3os, representa el vistoso galanteo del mac*o a la *embra del 'c*i*uaco' o or al, aveque abunda en esta region.

    "l %uaylas Agrícola o %uaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos desiembra, cultivo y cosec*a de la papa, adem1s de otros traba+os agrícolas. "l vestuario es decampo, y con los pies descal os. 4os *ombres y mu+eres muestran su vigor y alegría al

    bailar.

    "l %uaylas 7oderno o %uaylas de Salón es una adaptación del %uaylas cuyos pasosrequieren menos esfuer o para su reali ación. Se baila sobre una pista de madera. 4avestimenta de las mu+eres es bordarda con varias polleras, y el de los *ombres es también

    bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos se3os bailan con apatos de tacón.

  • 8/16/2019 EVOLUCION-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU-ARTE.docx

    13/13

    La Marinera nor&e(a 0an a de pare+a libre identificada a nivel nacional porsus características y diferenciales.

    4a marinera en el norte $departamento de 4ambayeque,4a 4ibertad, #iura y otros& es agil, airosa, elegante,libre, alegre y espont1nea, mostrando durante todo el

    baile un coloquio amoroso en el cual la dama coqueteacon picardía, astucia e inteligencia e3presando suafectividad, mientras el varón galantea, acompa a,

    acec*a y conquista a su pare+a. "ste mensa+e se desarrolla durante la e+ecución del baile.

    "n lo referente al vestido típico se debe mencionar que no e3isten vestidos de marinera,sino m1s bien las bailarinas que lucen sus atuendos muestran vestidos típicos de sus

    pueblos $ 7oc*e, %uanc*aco, 7onsef), !atacaos, 7órrope, etc&.

    "n los varones es muy conocido el típico c*al1n con su ponc*o de *ilo y su sombrero de pa+a de ala anc*a, pero también, en algunos pueblos del norte se usa el terno de drill blanco de costura simple, característica de la región.