Evolución de la Comunicación Humana 3

Click here to load reader

download Evolución de la Comunicación Humana 3

of 21

Transcript of Evolución de la Comunicación Humana 3

1. Evolucin de la ComunicacinHumanaAutor: Diana Karina Carrillo AmayaMateria: Estrategias de la ComunicacinGrupo: G2Maestro: Adrian Ventura LaresMatrcula: 283443Periodo: 1Tarea: 37 de Septiembre del2014 2. Comunicacin humana pormedios masivos El Peridico El periodismo es una actividad que consisteen recolectar, sintetizar, jerarquizar y publicarinformacin relativa a algo de la actualidad. El periodismo persigue crear una metodologaadecuada para poder presentar cualquier tipode informacin valiosa, ser objetivo, buscarfuentes seguras y por tanto verificables parael lector. 3. La historia seala como el primer diario ensentido estricto aquel que Julio Csar hizocolocar en el "Foro Romano" y al cualdenomin el Acta diurna en el siglo I antes denuestra era. En la baja Edad Media, las hojasescritas con noticias comerciales yeconmicas eran muy comunes en lasbulliciosas calles de las provincias burguesas. 4. La prensa escrita existe desde la Edad Antigua,cuando se difundan textos en hojas de seda opapiro, o bien en placas de metal o piedra. Con laaparicin de la imprenta, la prensa escrita seconvirti en el primer medio de comunicacin demasas y los vehculos originales del periodismo. 5. Difusin y venta En casi todos los casos y en diferentemedida, sus ingresos econmicos, ademsdel precio por ejemplar que cobran a suslectores y de la suscripcin de lossuscriptores que reciben el peridico en sudomicilio, se basan en la insercin depublicidad. Algunos (la prensa gratuita),nicamente por ella. Al nmero de ejemplares vendidos en un soloda se le llama difusin o circulacin, y se usacomo una forma de definir las escalas deprecios para avisos publicitarios. 6. La informacin La informacin recopilada por los investigadoresde los peridicos pasa al organizador, que lajerarquiza para redaccin de los artculos, luegopasan a los impresores con la utilizacin deloffset, que van imprimiendo las pginas. Al finalestos pliegos pasan a la mquina organizadoraque las apila y cuyo producto final es el peridico. 7. La tinta La tinta empleada en la impresin de peridicosha variado durante los aos; desde la clsicapintura negra y manchante, a una tinta morada,en algunos casos, o incluso de color caf,aunque el desarrollo ms reciente de la tinta seha enfocado a que no manche y que seabiodegradable. 8. El papel El papel de diario est presente en nuestra vidacotidiana domstica, laboral y cultural. Por suspropiedades de rigidez y absorcin de lahumedad, la hoja de diario es tambin un recursotil a la hora de limpiar, envolver, aislar y embalar.El papel de diario, por tanto, no slo es reusablesino tambin reciclable. 9. La crtica al periodismo es variada y a vecesvehemente. Las acusaciones de sensacionalismohan disminuido en cierto grado. Pero lacredibilidad se cuestiona debido a las fuentesannimas, errores en los hechos, la gramtica, yel deletreo; parcialidad real o imaginada; yescndalos de plagio y fabricacin. 10. El futuro de los peridicos La audiencia general est en una lentadisminucin en muchos pases desarrolladosdebido a la creciente competicin de la televisiny la Red (que compite para la publicidad,especialmente los anuncios de trabajo). Debe decirse, sin embargo, que frente a losmedios audiovisuales, la prensa escrita presentala ventaja de dar ms detalles sobre las noticias yde informar normalmente desde otra perspectivasobre los acontecimientos, es lo que se llamanmedios o fros y medios calientes 11. Digitalizacin de la prensa escrita En la primera dcada del siglo XXI, elperidico impreso se ha visto sometido a unanueva corriente o medio de comunicacin, elperiodismo digital o ciberperiodismo. Aunque este fenmeno ha llevado alnacimiento de publicaciones nicamentedigitales que optan por no disponer unaversin en papel, ya que los costes deimpresin y produccin se incrementan y sudifusin es mucho ms extensa y eficaz. 12. De este modo, la versin digital no slo hahecho que se tenga una copia exacta de losimpresos en la web, sino tambin ha creadouna nueva forma de hacer noticias. Estenuevo medio ha desarrollado un lenguajepropio y especfico, que se queda a mediocamino entre el lenguaje tradicional escrito yel lenguaje audiovisual. 13. La Radio Descubrimiento de las ondaselectromagnticas de la radio. Las bases tericas de la propagacin deondas electromagnticas fueron descritas porprimera vez por James Clerk Maxwell en undocumento dirigido a la Royal Society (1873)titulado Una teora dinmica del campoelectromagntico, que describa sus trabajosentre los aos 1861 y 1865: su teora. 14. Heinrich Rudolf Hertz, en 1888, fue el primeroen validar experimentalmente la teora deMaxwell, al idear como "crear" artificialmentetales ondas electromagnticas y comodetectarlas y a continuacin llevando a laprctica emisiones y recepciones de estasondas y analizando sus caractersticas fsicasdemostrando que las ondas creadasartificialmente tenan todas las propiedadesde las ondas electromagnticas "tericas" ydescubriendo que las ecuaciones de lasondas electromagnticas podan serreformuladas en una ecuacin diferencialparcial denominada ecuacin de onda. 15. Hertz dio un paso de gigante al afirmar yprobar que las ondas electromagnticas sepropagan a una velocidad similar a lavelocidad de la luz y que tenan las mismascaractersticas fsicas que las ondas de luz,como las de reflejarse en superficiesmetlicas, desviarse por prismas, estarpolarizadas, etc., sentando as las bases parael envo de seales de radio. Como homenaje a Hertz por estedescubrimiento, las ondas electromagnticaspasaron a denominarse ondas hertzianas. 16. La Televisin El cambio que traera la televisin tal y comohoy la conocemos fue la invencin deliconoscopio de Vladimir Zworkyn y PhiloTaylor Farnsworth. Esto dara paso a latelevisin completamente electrnica, quedispona de una tasa de refresco muchomejor, mayor definicin de imagen y deiluminacin propia. 17. Las emisiones con programacin se iniciaronen Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos elda 30 de abril de 1939, coincidiendo con lainauguracin de la Exposicin Universal deNueva York. Las emisiones programadas seinterrumpieron durante la Segunda GuerraMundial, reanudndose cuando termin. 18. Entre los primeros sistemas de televisin encolor desarrollados, estuvo un sistema contransmisin simultnea de las imgenes decada color con receptor basado en un tuboelectrnico denominado trinoscope(trinoscopio, en espaol) desarrollado por laempresa Radio Corporation Of America(RCA). 19. Las seales transmitidas por este sistemaocupaban tres veces ms espectroradioelctrico que las emisionesmonocromticas y, adems, era incompatiblecon ellas a la vez que muy costoso. Elelevado nmero de televisores en blanco ynegro que ya haba en Estados Unidos, exigaque el sistema de color que se desarrollarafuera compatible con los receptoresmonocromticos 20. El primer sistema de televisin en color querespetaba la doble compatibilidad con latelevisin monocroma fue desarrollado en1951 por la empresa estadounidenseHazeltine Corporation, bajo la supervisin deArthur Loughren, vicepresidente de laempresa y Charles Hirsch, Ingeniero Jefe dela Divisin de Investigacin. Este sistema fueadoptado en 1953 por la FederalCommunications Commission (ComisinFederal de Comunicaciones de EstadosUnidos) y se conoci como NTSC.10 Elsistema tuvo xito y se extendi a buenaparte de los pases americanos y algunospases asiticos, como Japn. 21. El sistema de captacin est compuesto pordos cmaras convencionales o de altaresolucin debidamente adaptadas ysincronizadas controlando los parmetros deconvergencia y separacin as como elmonitoreado de las imgenes captadas parapoder corregir en tiempo real los defectospropios del sistema.