Evolución de estos materiales.actividadsemana1

27
MATERIALES AUDIOVISUALES 2014

description

Materiales no Libro- Audiovisuales Formas de catalogación

Transcript of Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Page 1: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

MATERIALES AUDIOVISUALES

2014

Page 2: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

MATERIALES AUDIOVISUALES

ACTIVIDAD N° 1

ELABORADO POR

NELSON EDGARDO SILVA

ELSA JANETH CORTES CAMELO

YULLIETH DE LA ROSA PADILLA

ANA DELIA MARTINEZ HURTADO

GRUPO N°2

PRESENTADO A

ALBA L.ALCARAZ GALLEGO

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN, DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGIA Y

ARCHIVISTICA

BOGOTA 2014

Page 3: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

TABLA DE CONTENIDO

Temas propuestos:

Defina:

Historia de los materiales audiovisuales-

Evolución de estos materiales

Análisis de la información.

Importancia del análisis de información en las Unidades de Información.

Herramientas utilizadas para el análisis de información, Descríbalas.

Designación General de Material.

Sistemas de clasificación. Defínalos.

Sistema de clasificación más recomendado para el análisis de los materiales

audiovisuales

Categorías de los materiales audiovisuales o material no libro.

Descriptor.

Tipos de documentos audiovisuales

Materiales proyectados

Materiales no proyectados

Imágenes fijas

Materiales cartográficos

Materiales en micro forma

Realia

Multimedios

Atlas

Page 4: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Partitura

Música clásica

Película

Globo

Recurso electrónico

Grabaciones sonoras

Archivos de Datos Legibles por Computador

Page 5: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo y con base a los diferentes acontecimientos que han marcado la historia, es de resaltar la manera como se dio a conocer dicha información al público general. Con el descubrimiento de nuevos formatos se fue constituyendo una serie de información la cual quedó plasmada en un soporte diferente al papel y es conocida como materiales audiovisuales; entre ellas encontramos grabaciones visuales y sonoras películas, microfilmes, diapositivas, cintas magnéticas, discos, grabaciones audiovisuales, todo esto conforman el patrimonio audiovisual. La definición de cada una de ellas, su aporte al conocimiento y al desarrollo industrial. Por lo anterior con el análisis de diferentes fuentes de consulta, el equipo de trabajo busca compilar en uno solo documento y de la mejor manera posible la mayor información que le permita a los interesados tener una fuente de consulta y como guía de aprendizaje y de esta manera poder dar a conocer los diferentes cambios por los cuales han pasado y que hoy día nos sirven como herramienta de consulta. Reconoceremos los diferentes sistemas de clasificación que existen y también establecer el más pertinente para aplicar a estos formatos en nuestra actualidad informática.

Page 6: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

OBJETIVO GENERAL

Reconocer los materiales audiovisuales, su evolución, lo que han aportado al

desarrollo del mundo y como se ve reflejado esto en las ciencias de la información.

OBJETIVO ESPECÍFICO

Aplicar las técnicas de clasificación para estos materiales no libro.

Fortalecer los conocimientos y reafirmar las nociones para reconocer estos

aplicativos en el entorno educativo y su aporte a la sociedad.

Participar en forma activa en el proceso de aprendizaje de Materiales

Audiovisuales, apoyando, así el programa de la Docente.

Page 7: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

HISTORIA DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES

A lo largo de la Historia, se ha evidenciado un cambio en todos los compontes

sociales, económicos, políticos, militares y tecnológicos, es por esta razón que

dicha evolución ha obligado a que los medios en que se escribió se sometan a los

mismos efectos; por lo anterior con el grupo de trabajo quisimos plasmar cuales

han sido algunos de todos los cambios que han surgido.

Línea de tiempo

1600 A 1810

Page 8: Evolución de estos materiales.actividadsemana1
Page 9: Evolución de estos materiales.actividadsemana1
Page 10: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

http://prezi.com/lyy4qym-bbzl/linea-del-tiempo-historia-de-los-medios-

audiovisuales/

2. EVOLUCIÓN DE ESTOS MATERIALES

Los medios audiovisuales surgen a partir del siglo XIX y tienen más auge en el siglo XX;

desde un principio el ser humano se ha preocupado por transmitir sus conocimientos, así

ha sido su evolución.

Desde su aparición en los años 30 hasta comienzos del siglo

XXI, la televisión ha sido el medio con mayores índices de

público o audiencia a nivel mundial. Esto se debe a sus

características como herramienta informativa: su inmediatez en el

El hombre prehistórico utilizo pinturas rupestres

El hombre prehistórico utilizo pinturas rupestres

Desde el ámbito escolar apareció la pizarra

Luego un avance en cuanto a los soportes para la escritura fue el papiro

Luego vino el proyector (imágenes pequeñas, portátiles, utilización óptica)

James Pillans,

(Edimburgo

1778- 1864)

Hermanos

Louis (1895)

En el transcurso de estas fechas se originan los medios auditivos y visuales, que fueron antecedentes para los inventos eléctricos y con la ayuda de otras técnicas tienen la capacidad de la

difusión.

(1838 - 1926)

Page 11: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

cubrimiento de acontecimientos, los recursos que utiliza (imágenes, sonido,

presentadores, estudios de grabación), y sobre todo la posibilidad que ofrece de ver los

hechos-y a sus protagonistas-en tiempo real, aún estando a kilómetros de distancia.

Este invento permitió dar un salto significativo en la utilización de los medios

audiovisuales, porque ha esto se unió la presencia de las computadoras, la multimedia y

por ultimo en nuestro tiempo el internet (la invención más importante del siglo pasado)

Progresivamente se ha mejorado la portabilidad y la rapidez de este medio de comunicación como las (USB, Equipos móviles de comunicación, redes inalámbricas).

6. DESIGNACIÓN GENERAL DEL MATERIAL (DGM)

La DGM es un atributo que califica la clase de material del recurso que se describe. Para ello se registra un término controlado a continuación del título propiamente dicho entre corchetes rectos que se toma de una de las dos listas que prescribe la regla 1.1C1 (Joint Steering Committee for the Revision of AACR2, 2002-2005). La inclusión de estos términos tiene como objetivo alertar al usuario sobre el tipo de material que describe el registro bibliográfico.1

El primer grupo de entidades comprende los productos del esfuerzo intelectual o artístico (obra, expresión, manifestación e ítem).

Ejemplo:

10. DESCRIPTOR

Se usan para describir el contenido de los documentos de manera normalizada agilizando

el proceso de búsqueda de información y recuperación. Son elementos de un tesauro que

constituyen términos indizantes que tienen carácter preferente para representar un

concepto dado frente a los términos no preferentes o no descriptores que no se utiliza en

la indización, pero constituyen una entrada alternativa desde la que se puede acceder

directamente al termino preferente mediante la instrucción.

1 Picco, Paola Andrea

El cambio en la designación general de material [DGM] de las AACR a las RDA: definición de los atributos tipo de contenido, tipo de medio y tipo de soporte

Page 12: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Se pueden encontrar los siguientes descriptores:

Unitérmino o simple

Descriptor que representa un concepto mediante una sola palabra: cine, ocio, hierro, automóvil.

Sintagmático

o compuesto

Descriptor que representa un concepto utilizando más de una palabra (un sintagma nominal o preposicional): Comunicación social, Partidos políticos, Medios de transporte, Empresa privada.

Descriptor Primario

Término o conjunto de términos que representan un concepto de manera unívoca.

Descriptor Secundario

Descriptor que necesita ir acompañado de otros descriptores para expresar un significado preciso: análisis, evaluación, concepto, teoría.

Geográfico Representa todo tipo de conceptos vinculados con lugares y sitios.

Onomástico Representa un nombre de persona o de institución.

Cronológico Representa períodos de tiempo o fechas.

14. IMÁGENES FIJAS

Estas no se proyectan pero tienen la capacidad de trasmitir un mensaje que presenta una

parte de la realidad ya que no expresa sentimientos ni ideas; estas se pueden encontrar

en libros, revistas, periódicos, catálogos y calendarios.

La componen cuatro elementos esenciales:

1- Punto: Es la señal más sencilla que se utiliza en la comunicación visual.

2- Línea: Es el punto en movimiento.

3- Luz: Puede ser directa o indirecta.

4- Color: los colores expresan sentimientos y emociones que dan a la imagen una

nueva sensación.

Entre las imágenes fijas podemos encontrar:

Mapas, globos y atlas Reproducciones y originales de

arte Fotografías y láminas Cartas geográficas y murales Postales Diapositivas Películas fijas Microformas digitales Afiches Rotafolios Estampillas Planos

Page 13: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Estampas Estereografías Tarjetas mnemotécnicas

18. MULTIMEDIOS

Es un término que se aplica a cualquier objeto que usa simultáneamente, diferentes

formas de contenido informativo como: texto, sonido, imágenes, animación y video para

informar o entretener al usuario.

Se usa en varias áreas como en: arte, educación, entretenimiento, ingeniería, medicina, matemáticas, negocio, y la investigación científica. En la educación, la multimedia se utiliza para producir los cursos de aprendizaje computarizado y los libros de consulta como enciclopedia y almanaques. 22. PELÍCULA Una película es una obra de arte realizada a través de la sucesión de imágenes en video y con sonido; previamente se denominan como obras de arte cinematográfica y son narradas de una manera audiovisual, se pueden demostrar en diferentes formatos y cuenta una historia o un hecho. Se estructura en base a la secuencia de imágenes fotográficas tomadas con una cámara y presentadas mediante proyector. Son recursos que dan espacio al aprendiz aje por medio de estimulación sensorial combinando palabras, imágenes y sonidos.

El cine, o el arte de hacer películas de diverso tipo, es considerado uno de los siete artes y es hoy en día uno de los más populares ya que llega a una importante y claramente variada cantidad de público. Las películas cuentan con ciertas características generales que sin embargo pueden variar entre caso y caso. 26. GRABACIONES SONORAS Estas Son Grabaciones en la cual las vibraciones sonoras han sido registradas por medios mecánicos o eléctricos, de tal manera que pueda reproducirse el sonido. (RCAA) las grabaciones sonoras en todos los medios (Discos, cintas de carrete a carrete, cartuchos, casetes y grabaciones sonoras en películas). (RCAA)

DVD-R= Cuando hablamos de DVD+-R es lo mismo que un DVD, estos formato se usan para hacer copias idénticas a las originales, conservando siempre la

CAM= Estas películas se firman con la filmadora y se pasa a formato digital, algunas veces se graban en el cine y se pasan al computador, su calidad es

Page 14: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

TIPOLOGIAS Mecánicos: Un buril, activado por vibraciones sonoras forma un surco (cilindro, disco). Después una aguja leerá lo inscrito en el surco, reproduciendo las vibraciones sonoras iníciales. Magnéticos: Una cinta recubierta por una sustancia magnética recoge y reproduce el sonido. Ópticos: Registro y lectura de disco compacto a través de un rayo láser. Se pueden encontrar en los siguientes formatos: • Cilindro musical (cilindro) • Disco/Acetato (vinilo) • Cinta abierta de carrete a carrete (cinta) • Casete (cinta) • Cartucho de cinta (cinta) • Rollo • DAT (cinta digital) • CD (digital) • Mini CD • DVD Su característica principal es que son medios de solo Audio, donde no aplica un medio que registre si quiera una imagen fija, todos los formatos en que se presentan requieren un medio mecánico, eléctrico o electrónico para su reproducción. CLASES DE GRABACIONES SONORAS Música, Películas de banda sonora no acompañadas por material visual, Cursos de aprendizaje, Audio-Libros, Congresos, Asambleas, Conferencias, Discursos, Noticias, Grandes efemérides, y todo lo que se pueda grabar en audio sin imagen ni video. CONSERVACIÓN Relación Temperatura / Humedad: temperatura 18 grados centígrados con una desviación estándar de 2 grados centígrados y la humedad 40 grados centígrados con una desviación estándar de 5 grados centígrados. Protección de: electricidad estática, polvo, microorganismos, campos magnéticos.

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de información es el elemento más importante para lograr una recuperación y uso de la información. El análisis de la información es entonces una parte o una fase en el procesamiento del material bibliográfico.

El análisis de la información puede definirse como el grupo de operaciones tendientes a transformar la información comprendida en un documento especifico. También es el grupo de intervenciones que pretenden representar todo lo que

Page 15: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

contiene un documento de manera diferente a la original, con lo cual se estructura otro documento.

Por tanto el análisis documental comprende un grupo de operaciones de distinto orden, regularmente mecánicas y repetidas, las que afectan el contenido y la forma del documento para permitirle al usuario la recuperación y difusión posterior de los documentos. De modo que el análisis documental posibilita una nueva elaboración y una nueva creación de documentos originales en otros necesariamente secundarios, y que solamente tienen un carácter instrumental e instructivo.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN. Los principales sistemas de clasificación son:

CLASIFICACIÓN DECIMAL DE DEWEY, nace en 1876, “supuso el nacimiento de la clasificación bibliotecaria y bibliográfica moderna y es el sistema más expandido, ya sea en su forma integral o en versiones abreviadas y adaptadas. Sus principales características son las siguientes:

* Base decimal, se divide todo el saber en diez grandes clases; estas diez clases principales se dividen a su vez en otras diez divisiones, éstas en diez secciones y así sucesivamente.

* Principio de disciplina, la clasificación no está ordenada por materias, sino por disciplinas o campos del saber

* Principio de jerarquía, en la notación toda subdivisión tiene una cifra más que la materia de la que parte y que todo concepto es subdivisión de otro principal.

* Va de lo general a lo particular: Este sistema de clasificación tiene grandes ventajas: es una clasificación enumerativa y muy práctica y fácil de usar y su esquema es revisado continuamente, aunque sin introducir cambios grandes o muy drásticos.”

Page 16: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

En http://www.alquiblaweb.com/2012/07/31/principales-sistemas-de-clasificacion-bibliografica-88/ recuperado 9 de octubre de 2014

CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL (CDU), “nace en 1895 en el Instituto Internacional de Bibliografía de Bruselas, que en 1937 se convertirá en la Federación Internacional de Documentación (FID), cuando Paul Otlet y Henry La Fontaine deciden aplicar su clasificación como base para el índice de materias que iban a utilizar. Se habían propuesto hacer una bibliografía universal, tanto de libros como de artículos de publicaciones periódicas. Las consecuencias de este esfuerzo fueron: el nacimiento de la ciencia de la información y la creación de un sistema de clasificación capaz de organizar no sólo los libros de una biblioteca, sino todo el conjunto de documentos susceptibles de ser almacenados”

https://www.google.com.co/search?q=imagen+de+clasificacion+decimal+universal+cdu

CLASIFICACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL CONGRESO (LCC), el Centro de

Acceso a la Información utiliza el sistema de la Biblioteca de Clasificación del Congreso de los Estados Unidos de América. Este sistema organiza los recursos por materia o contenido. Por consiguiente, cada recurso bibliográfico tiene un código único que lo identifica compuesto por letras y número. Esto permite agruparlos en los anaqueles en orden alfabético y cronológico. En línea

http://www.arecibo.inter.edu/biblioteca/lc.htm recuperado 9 de octubre de 2014

A Obras generales

B Filosofía. Psicología. Religión

C Ciencias Auxiliares de la Historia

D Historia, General y Antigua

E Historia: Estados Unidos

F Historia Local de los Estados Unidos y de América Inglesa, Holandesa, Francesa y Latina

G Geografía. Antropología. Recreo

Page 17: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

H Ciencias Sociales

J Ciencia Política

K Derecho

L Educación

M Música y Libros sobre Música

N Bellas Artes

P Lengua y Literatura

Q Ciencia

R Medicina

S Agricultura

T Tecnología

U Ciencia Militar

V Ciencia Naval

Z Bibliografía. Biblioteconomía. Recursos Informativos (General)

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN CUTTER

Un elemento que forma parte de la notación topográfica (cota) de una obra es el número Cutter, que se toma de la Tabla Cutter Sanborn, el cual está constituido por códigos alfanuméricos de una letra inicial y hasta tres dígitos, que guían para la asignación de la notación para los autores y/o títulos. El número Cutter se construye combinando las primeras letras del apellido del autor con un número de la Tabla Cutter. En primer lugar, se busca el apellido del autor de la obra alfabéticamente en la Tabla. Para los casos en que no aparezca el apellido exacto, se escoge el código que está ubicado antes o después de éste. Posteriormente, se combinan las primeras letras de nombres ubicadas en la columna izquierda de la tabla con los números ubicados en la columna derecha.

En línea http://www.bnv.gob.ve/pdf/clasificacionbibliotecaspublicas.pdf, recuperado el 9 de octubre de 2014

Page 18: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Los materiales audiovisuales son obras o documentos que transmiten información mediante el sonido y la imagen, y requieren el uso de equipos especiales para su acceso. Los formatos a considerar para la colección de materiales no bibliográficos y audiovisuales son: carteles, audiocasetes, cintas magnetofónicas, catálogos de exposiciones, obras gráficas, obras cartográficas (mapas, planos, atlas, etc.), fotografías, postales, videograbaciones, discos compactos, multimedia, etc. La clasificación de estos materiales está condicionada por la diversidad de formatos o tipos de materiales, los temas de las obras y la magnitud de la colección por soporte, por lo cual, debe utilizarse la clasificación que más convenga a la biblioteca y a cada colección. En línea

http://www.bnv.gob.ve/pdf/clasificacionbibliotecaspublicas.pdf, recuperado el 9 de octubre de 2014. TIPOS DE MATERIALES AUDIOVISUAES. Cualquier material con sonido grabado y/o imágenes en movimiento y/o fijas, como lo son: los vídeos, pizarrón electrónico interactivo, audios, diapositivas, las computadoras, la televisión, los DVD y proyectores son tipos de materiales audiovisuales. Los afiches, las tiras cómicas, los disfraces, los modelos y viajes de campo también son materiales audiovisuales.

MATERIALES CARTOGRÁFICOS

Los materiales cartográficos abarcan todos los materiales que representan la totalidad o parte de la tierra o de cualquier otro cuerpo celeste (AACR2 R2002 Act.2003). Se incluyen. Mapas y planos, Cartas aeronáuticas, Atlas, Globos, Diagramas de bloque; secciones de mapa; Fotografías aéreas; Vistas a ojo pájaro. En línea http://www.bn.gov.ar/descargas/catalogadores/presentacion_hazrum.pdf, recuperado el 9

de octubre de 2014.

Page 19: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

ATLAS Otra utilización muy frecuente de atlas es en referencia a la colección de mapas (geográficos, históricos o de otro tipo) que se hallan recopilados en un mismo volumen. Los atlas, de acuerdo a sus contenidos, pueden ser nacionales, regionales o universales. Por ejemplo: “Cuando era chico, me fascinaba mirar los mapas del atlas que tenía mi abuelo en su biblioteca”, “Voy a ir a la biblioteca a buscar un atlas: tengo que consultar un mapa del Imperio Romano”, “Miguel está tratando de encontrar el pueblo donde iremos de vacaciones en el atlas”. En línea www.http://definicion.de/atlas/, recuperado el 9 de octubre de 2014.

https://www.google.com.co/search?q=atlas&es_sGLOBO

Globo terráqueo o terrestre es una expresión relativa al ámbito de la Cartografía que designa el modelo a escala tridimensional del planeta Tierra. Como tal, el globo terráqueo es una representación de forma esférica, diseñada según la forma y la superficie terrestre, donde se muestra la disposición de las tierras y las aguas.

La principal función del globo terráqueo es representar al planeta Tierra, ya sea para ser empleado como herramienta didáctica para la enseñanza de laGeografía, ya con fines científicos, lúdicos u ornamentales. En línea

http://www.significados.com/globo-terraqueo/, recuperado el 9 de octubre de 2014.

Page 20: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Importancia del Análisis de la Información en Unidades de Información.

El análisis de la Información, para nosotros es la carta de presentación de los materiales que conforman las Unidades de Información. El análisis de información para todos los materiales obedece a políticas de calidad, más que a cantidad. El desarrollo del OPAC o Catálogos, promueve un análisis de Información importante, es el portal de entrada para evidenciar registros bien Clasificados, se genera la catalogación colaborativa. El análisis de Información, a de la mano con el avance de la tecnología; Los problemas de Análisis son evidentes para toda la comunidad, pues obviamente redunda en el NO encontrar nada, según el usuario, o sencillamente el catalogo no sirve, cuando realmente NO es el Catálogo, sino el catalogador. Por esto el análisis para todo tipo de material obedece a políticas establecidas de Calidad más que a cantidad. También cabe aportar que las personas encargadas de la catalogación de la Información deben ser profesionales, sino por lo menos tener una base de Tecnología en Clasificación de materiales o ya un determinado número de semestres en la carrera.

Sistemas de Clasificación más recomendables para el análisis de los materiales

El más utilizado en la Bibliotecas, para estos materiales es el sistema Facetado o Sistema de Clasificación Decimal, el cual proporciona rapidez en la signatura topográfica. El Dewey clasifica por Contenidos. El análisis documental de las películas y video grabaciones, debe iniciarse con una descripción bibliográfica. La fuente principal de información para video grabaciones y películas es la información textual, que aparece en los fotogramas del inicio y final de la película

Page 21: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Los materiales audiovisuales se categorizan en cuatro Grupos, teniendo en cuenta el soporte Físico.

-PAPEL, PELICULA, MAGNÉTICOS, PLASTICOS

ALGUNOS TIPOS DE DOCUMENTOS AUDIOVISUALES: Carteles, Mapas, Fotografía, Dibujos, Diapositivas, Transparencias, Cintas y discos Compactos, Videograbaciones, Disquetes, CD audio, CD ROM, DVD, Maquetas, Globos Terráqueos.

Materiales Proyectados:

Estos tiene referencia formatos de medios, donde las imágenes fijas, son ampliadas y desplegadas en una pantalla, esto se da pasando una luz fuerte a través de las películas

Transparentes (transparencias, diapositivas y filminas) magnificando la imagen, a través de una serie de lentes, creando así una imagen en una superficie plana

La proyección opaca se encuentra también en esta categoría: la luz se refleja en espejuelos que transmiten el reflejo a través de una serie de lentes hacia una pantalla.

En esta categoría tenemos:

- Transparencias,

- Proyector visual

- Diapositivas

- Filminas

- Proyector opaco

- Formatos de audio

- Casetes

- Discos compactos

- Tarjetas de audio

Materiales en micro forma:

Page 22: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Estos materiales exigen el conocimiento de diferentes materiales como: libros, manuscritos, material cartográfico, publicaciones seriadas, material gráfico, etc., para su clasificación se toma como base las RCCA2, todas las micro formas se han producidas originalmente o por reproducción se describen en términos de formato o de la designación general de materia como micro formas: se analizan 8 áreas

a. Mención de responsabilidad

b. Área de edición

c. Área de material específico o tipo de publicación

d. Área de publicación, distribución, etc

e. Área de descripción física

f. Área de serie

g. área de notas

h. Numero normalizado finalmente

Micro forma: término genérico que se utiliza para la designación de medios transparentes el opaco, que contiene micro imágenes o no legibles al ojo, incluyen: micropelículas (en forma lineal), microficha (tira con micro imágenes bidimensional) y tarjeta de recuadro.

Partituras. Texto completo de una obra musical, en ella se representan las diferentes voces que componen la misma, están en las reglas de catalogación angloamericana en la parte de análisis de música.

En la clasificación siempre se les antepone la letra m. la fuente de información está en la portada, de lo contrario se toma de la partida, cubierta, colofón, otros preliminares o de otras fuentes.

Se describe en las mismas 8 áreas más el ítem de suplementarios. Nota: el cambio de formatos, se genera en el área de descripción física, se tiene en cuenta la puntuación, cantidad de elementos, ilustraciones, dimensiones y material acompañante.

Page 23: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Antes de abordar el tema de cuáles son las herramientas, quiero dejar claridad que existe un ciclo para el análisis de la información.

Se pretende, con este epígrafe, ordenar las acciones que, de manera coherente, estructuran el ciclo de ejecución del servicio. Esta fundamentación teórica se implementará en la metodología que se propone en la segunda parte de este trabajo y demuestra la necesidad de adquirir ciertas habilidades organizativas a la hora de proceder a prestar un servicio de esta naturaleza.

La explicación del epígrafe se realizará a partir de una gráfica seleccionada a estos efectos (figura1).

Una herramienta es un conjunto de elementos, los cuales permiten de manera sistemática crear una nueva capa de análisis que permita establecer sus propiedades de con el fin diseñar estrategias con base al análisis el cual estará previamente dispuesto en una base de datos con el fin de evaluar previamente los resultados.

Tipos de herramientas:

Se registra la información según dictan los procesos administrativos de la

empresa.

Se piden los reportes que los sistemas de información y el personal administrativo

típicamente generan.

Utilizando todos los datos anteriores, la gerencia mezcla y resume la información,

para satisfacer (lo más posible), los requerimientos "del momento", de la dirección.

Page 24: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Siguiendo la presentación corporativa, se muestra la información en el escritorio

de la dirección, para que esta pueda analizarla y tomar decisiones efectivas, o

bien revocarla para su reproceso.

Ciclo de aplicación de las herramientas.

CATEGORÍAS DE LOS MATERIALES AUDIOVISUALES O MATERIAL NO LIBRO.

La categoría de los materiales audiovisuales depende del soporte físico en el que se encuentra elaborado:

Es considerado material no libro, todo tipo de material que no entre en la categoría libros y que pueda ser considerado como una fuente valida de información.

Los materiales no libro representan una poderosa fuente de información y su uso es cada vez más generalizado para las nuevas generaciones que se sienten más estimulados por medios audiovisuales y digitales

Por lo anterior se han presentado conflictos con las reglas de catalogación, razón por la cual para el año de 2009 se diseñó y publico las nuevas reglas de catalogación con el fin de dar más importancia a este tipo de material, lo cual permite integrar las mismas reglas para el material no libro y el libro como tal.

Ejemplos de material no libro

Clasificación

Grabaciones sonoras

PLANIFICACION EN

LOS PROCESOS PARA

EL ANALISIS DE LA

INFORMACIÓN

CAPTURAR TODA LA

INFORMACIÓN

POSIBLE EN BASE DE

DATOS

ANALSIS DE LA

INFORMACIÓN

CAPTURADA

DISERNIZACION DE

LOS RESULTADOS EN

FORMA ORGANIZADA ACTUALIZACION DE L

SISTEMA DE

INFORMACIÓN CON

RESPECTO A LA

EVALUACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Page 25: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

Grabaciones en movimiento (con o sin sonido)

Los vídeos y los programas de radiodifusión tradicionales, tanto publicados como inéditos, en todos los formatos

También se propone excluir la connotación popular del término "medios de comunicación", que abarca los periódicos así como las emisoras de radio y TV. Desde luego, los programas de radio y televisión -comprendidos los programas informativos- estarían incluidos en la definición de los medios audiovisuales.

Consultado de http://www.unesco.org/webworld/publications/philos/philos3.htm el día 9 de octubre de 2014

Ejemplos

Materiales cartográficos

http://es.slideshare.net/zmjuanpablo/materiales-no-libro, consultado el día 9 de octubre de 2014.

NELSON

MATERIALES NO PROYECTADOS

Son todos aquellos, los cuales por su metodología de elaboración no requieren ningún tipo de

proyección, razón por la cual no es necesario todo el despliegue tecnológico que se requiere para

su consulta visual ver grafica 2

Qué es?

Recurso electrónico es todo aquel material que requiere un ordenador para su consulta. Puede incluir datos (información numérica, textual, gráficos, imágenes, sonidos o la combinación

de los mismos), programas (instrucciones, etc. que procesan los datos) o la combinación de datos

y programas (servicios online, multimedia interactivo

Según La definición que facilita la IFLA es:

PRENSA OTROS

OBJETOS

NO PROYECTADOS

RADIO

GRABACIONES DE AUDIO

Page 26: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

"Material codificado para ser manipulado por ordenador. Incluye materiales que requieren la utilización de un periférico conectado a un ordenador y los servicios en línea".

¿Qué tipos hay? • Bases de datos Revistas-e Libros-e

Otros tipos (tesis, patentes, etc.) ¿Cómo puedo saber qué recursos hay disponibles?

Dada la gran cantidad de recursos electrónicos disponibles, es necesario utilizar alguna herramienta que facilite la búsqueda y acceso a aquellos que interesen en cada momento. La página Web de la Biblioteca Universitaria UPM dispone de una herramienta de este tipo: INGENIO

http://www.upm.es/institucional/UPM/Biblioteca/ArticulosRelacionados/38526d17cf6f7210VgnVCM1

0000009c7648aRCRD

Page 27: Evolución de estos materiales.actividadsemana1

CONCLUSIÓN.

El análisis de la información, es el elemento clave con el que se cuenta para realizar un efectivo uso de la información como un recurso valioso, en cualquier unidad de información. Para que este análisis cumpla estrictamente con los requerimientos necesarios, es preciso que se delimiten detalladamente sus objetivos, sus funciones y sus niveles.

Si se cuenta con un análisis de la información que garantice una recuperación efectiva del contenido de los documentos y la utilización de la información se realiza en concordancia con los instrumentos que proporciona el análisis, se estará garantizando para el usuario una herramienta valiosa, que le proporcionará datos precisos sobre temas diversos, con lo cual se ahorrará trabajo y tiempo y también se conseguirá que el análisis de la información cumpla con sus objetivos.

Para poder estudiar este tema se requiere mucha dedicación y atención, así como de práctica, a la hora de clasificar los materiales no libros- Audio visuales.

La experiencia de trabajar en equipo fortalece los principios de responsabilidad y cooperación entre nosotros los compañeros.

Desarrollar principios de catalogación de observación, discriminación de estos materiales es muy importante para el Profesional CIDBA, es así que su aporte a los sistemas de información debe ser competitivo y asertivo.