Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

48
1 Facultad de Medicina Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Centro Médico Nacional Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2 y A3 manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión Dinámica de CaderaTesis para obtener el Diploma de Especialidades en Traumatología y Ortopedia Presenta: Dr. Ricardo Adonahy Reyes Barajas Director: Dr. Arturo García Galicia Asesor: Dr. Edgar Corpus Mariscal N° de registro: R-2019-2105-019 H. Puebla de Z.

Transcript of Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

Page 1: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

1

Facultad de Medicina

Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología y Ortopedia Centro Médico Nacional Gral. de Div. Manuel Ávila Camacho

“Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera

A2 y A3 manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión

Dinámica de Cadera”

Tesis para obtener el Diploma de Especialidades en Traumatología y Ortopedia

Presenta:

Dr. Ricardo Adonahy Reyes Barajas

Director:

Dr. Arturo García Galicia

Asesor:

Dr. Edgar Corpus Mariscal

N° de registro: R-2019-2105-019

H. Puebla de Z.

Page 2: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

2

Hoja de Identificación de los Investigadores.

Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2 y A3

manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión Dinámica de Cadera

INVESTIGADOR RESPONSABLE ANTE EL IMSS:

DR. EDGAR CORPUS MARISCAL

Matrícula:

Dirección: Diagonal Defensores de la República Esquina Calle 6 Poniente S/N, Col. Amor, Puebla, Puebla.

Adscripción: Hospital de Traumatología y Ortopedia IMSS CMN Manuel Ávila Camacho.

Teléfono: 2493099 Ext 131

Correo electrónico: [email protected]

INVESTIGADORES ASOCIADOS:

DR. RICARDO ADONAHY REYES BARAJAS

Matrícula: 98229894

Dirección: Diagonal Defensores de la República Esquina Calle 6 Poniente S/N, Col. Amor, Puebla, Puebla.

Adscripción: Hospital de Traumatología y Ortopedia IMSS CMN Manuel Ávila Camacho.

Teléfono: 2227092546

Correo electrónico: [email protected]

DRA. LIZEL LÓPEZ MELÉNDEZ

Matrícula: 99226933

Dirección: Diagonal Defensores de la República Esquina Calle 6 Poniente S/N, Col. Amor, Puebla, Puebla.

Adscripción: Hospital de Traumatología y Ortopedia IMSS CMN Manuel Ávila Camacho.

Teléfono: 2493099 Ext 125

Correo electrónico: [email protected]

DR. ARTURO GARCÍA GALICIA

Matrícula: 10579729

Dirección: Diagonal Defensores de la República Esquina Calle 6 Poniente S/N, Col. Amor, Puebla, Puebla.

Adscripción: Hospital de Traumatología y Ortopedia IMSS CMN Manuel Ávila Camacho.

Teléfono: 2493099 Ext 208

Correo electrónico: [email protected],mx

Page 3: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

3

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS

Page 4: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

4

Page 5: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

5

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE TESIS DE ESPECIALIDAD

UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD

HOSPITAL DE TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA DE PUEBLA

PUEBLA, PUE., A 14 de enero 2021

AUTORIZACION DE IMPRESIÓN DE TESIS DE ESPECIALIDAD

LOS ASESORES: Edgar Corpus mariscal, Lizel López Meléndez, Arturo García Galicia

DE LA TESIS TITULADA: “Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2 y A3

manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión Dinámica de Cadera”

REALIZADA POR EL MÉDICO RESIDENTE: Ricardo Adonahy Reyes Barajas

DE LA ESPECIALIDAD: Traumatología y Ortopedia

HACEMOS CONSTAR QUE ESTE TRABAJO CIENTIFICO HA SIDO REVISADO Y AUTORIZADO EN EL

SIRELCIS CON NÚMERO DE REGISTRO NACIONAL:

AUTORIZAMOS SU IMPRESIÓN

RODOLFO GREGORIO BARRAGÁN HERVELLA SUEMMY GAYTAN FERNANDEZ

NOMBRE, FIRMA Y FECHA NOMBRE, FIRMA Y FECHA

_______________________ ____________________

JORGE QUIROZ WILLIAMS EDGAR CORPUS MARISCAL

NOMBRE, FIRMA Y FECHA NOMBRE, FIRMA Y FECHA

________________________ _____________________

Page 6: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

6

ÍNDICE

1. RESUMEN..................................................................................................... 8

2. ANTECEDENTES ......................................................................................... 9

ANTECEDENTES GENERALES. ........................................................................ 9

ANTECEDENTES ESPECÍFICOS. .................................................................... 12

3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 16

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................... 18

5. HIPOTESIS ................................................................................................. 19

6. OBJETIVOS ................................................................................................ 20

OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 20

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................. 20

7. MATERIAL Y MÉTODOS ............................................................................ 20

TIPO DE ESTUDIO ............................................................................................ 20

DISEÑO DEL ESTUDIO .................................................................................... 20

UBICACIÓN TEMPORAL .................................................................................. 21

ESTRATEGIA DE TRABAJO ............................................................................. 21

8. MARCO MUESTRAL ................................................................................... 21

UNIVERSO DE ESTUDIO ................................................................................. 21

SUJETOS DE ESTUDIO .................................................................................... 22

9. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO ......... 22

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ............................................................................. 22

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ............................................................................ 23

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN ......................................................................... 23

10. DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO ............................................................... 23

TAMAÑO DE LA MUESTRA .............................................................................. 23

11. VARIABLES................................................................................................. 25

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN ................................... 25

12. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................................. 27

Page 7: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

7

13. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS ............................................................. 28

14. ANÁLISIS DE DATOS ................................................................................. 32

15. LOGÍSTICA ................................................................................................. 32

RECURSOS HUMANOS ................................................................................... 32

RECURSOS MATERIALES ............................................................................... 32

RECURSOS FINANCIEROS ............................................................................. 32

16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................... 33

17. ASPECTOS ÉTICOS ................................................................................... 34

18. RESULTADOS ............................................................................................ 36

19. DISCUSION................................................................................................. 40

20. CONCLUSION ............................................................................................. 42

21. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 43

22. ANEXOS ..................................................................................................... 46

Page 8: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

8

1. RESUMEN

Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2 y A3

manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión Dinámica de

Cadera

Introducción. Las fracturas intertrocantéricas de fémur proximal (FITFP), muy

frecuentes, tienen alto consumo de recursos para el cuidado de la salud.

Objetivo. Comparar la evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica

de cadera A2 y A3 manejados con Clavo Proximal de Fémur (CPF) vs Tornillo de

Compresión Dinámica de Cadera (DHS)

Material y Métodos. Pacientes con FITFP AO A2/A3 del Hospital de Traumatología y

Ortopedia de Puebla fueron divididos aleatoriamente: Grupo A (CFP) y Grupo B (DHS),

pareados por: edad, tipo de fractura y comorbilidades, evaluados a 1, 3 y 6 meses post

cirugía con Escala de Cadera de Harris (HHS) e Índice de Dependencia de Barthel (IDB)

en: funcionalidad, dolor postquirúrgico, inicio de apoyo de extremidad. Se utilizó t de

Student, U de Mann-Withney.

Resultados: 28 pacientes reclutados, 14 grupo A, 14 grupo B (h=5, m=9; edad media

de 78 años, para ambos). Tiempo Quirúrgico medio 105 min c/grupo. EVA

postoperatorio medio: 4 grupo A y 6 grupo B. HHS Grupo A: 1 mes 47.6, 3 meses

73.721, 6 meses 85.6; Grupo B: 1 mes 43.8, 3 meses 70.4, 6 meses 85.6. IDB Grupo A

1 mes 46.7, 3 meses 66.4, 6 meses 84.2; Grupo B 1 mes 51.4, 3 meses 70, 6 meses

85; p (HHS): 1 m: 0.125, 3m 0.038, 6 m 0.0085.

Conclusión: La funcionalidad de las FITFP sugiere ser mejor con la aplicación de CPF

a los 3 meses, sin diferencia a los 6 meses. No se mostró diferencia significativa con

IDB.

Palabras Clave: Tornillo Dinámico Cadera (DHS); Escala Cadera de Harris; Fracturas

Intertocantéricas; Clavo Fémur Proximal (PFN)

Page 9: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

9

2. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES GENERALES.

Las fracturas de fémur proximal tienen un gran impacto en la supervivencia y

morbilidad de aquellas personas que la sufren, suponiendo un importante impacto

sobre el presupuesto sanitario, además de la repercusión social en países donde

cada vez es más visible el aumento generacional de pacientes geriátricos. Se

encuentran asociadas a una discapacidad considerable que condiciona la pérdida

de independencia y en consecuencia merman la calidad de vida de los individuos,

provocando una reducción del 20% en la supervivencia. La fractura de la extremidad

proximal del fémur es una patología compleja cuya etiología se han asociado a

múltiples factores de riesgo, entre ellos, la edad avanzada, sexo femenino, consumo

de alcohol y tabaco, polifarmacia, así como la presencia de enfermedades crónicas1.

En general los estudios realizados acerca de esta entidad consideran a los

pacientes con fractura de cadera como una población homogénea. Esto ha

contribuido a que la información obtenida a través de diversas publicaciones

carezca de un nivel de evidencia fuerte al presentarse objetivos, resultados y

metodología variable.

En México, la tasa anual de fracturas de cadera en el año 2000 fue de 169 por cada

100,000 habitantes. En 2005, el número total de casos notificados en México fue de

29,732, de los cuales el 68% fueron mujeres2. En cuanto al pronóstico, alrededor

del 10% de los pacientes con fractura de cadera morirá dentro de un mes después

de haber sufrido la fractura y un tercio de ellos morirá dentro del año siguiente.

Además, el riesgo de discapacidad a mediano y largo plazo después de la fractura

de cadera aumenta significativamente. Aproximadamente el 50% de las personas

no pueden recuperar el nivel de actividad anterior a la fractura, el 35% no pueden

moverse de forma independiente y hasta el 30% son ingresados a centros

asistenciales en el segundo año.3

Page 10: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

10

Las fracturas de cadera, se consideran un síndrome puesto que tienden a ocurrir en

pacientes con síndrome de fragilidad, generan una alta tasa de complicaciones con

un índice de consolidación y retorno a la función normal dependiente de las

condiciones generales del paciente. Tradicionalmente, puede clasificarse a las

fracturas de cadera de acuerdo con su localización, siendo las fracturas

intertrocantéricas uno de los tipos con mayor prevalencia; a su vez estas se

subdividen en estables e inestables, siendo la pérdida de la pared posteromedial

del fémur proximal la principal característica que determina la inestabilidad de la

fractura.

Las fracturas inestables pueden ser difíciles de manejar, resultando muchas veces

en una de falla del implante y otras complicaciones como fracturas perimplante. El

tratamiento conservador de este tipo de lesiones tampoco se encuentra exento de

complicaciones, muchas de ellas severas.4

Las fracturas trocantéricas al nivel del trocánter menor del fémur incluyen los

patrones de fractura: transversa, reversa y conminutas. Estas son clasificadas como

fracturas tipo A2, A3 en el sistema de clasificación AO. Esta configuración presenta

retos significativos en su fijación quirúrgica, debido al desplazamiento medial del

fémur. Esto ocurre como consecuencia de la pérdida de la cortical lateral del fémur

como soporte óseo. El incremento en los grados de medialización femoral han

mostrado estar asociados con un incremento progresivo en el riesgo de falla en la

fijación. Estudios previos han resaltado el potencial de la alta incidencia de falla de

la fijación para este tipo de fracturas independientemente del tipo de implante

utilizado 5

El principal objetivo del tratamiento es permitir la movilización temprana del paciente

previniendo la aparición de complicaciones, por tanto, incluso en fracturas

inestables, se busca desarrollar técnicas quirúrgicas a través de las cuales sea

posible lograr mejores resultados en cuanto a morbimortalidad y reducir el impacto

económico, al disminuir el tiempo de permanencia hospitalaria, número de

Page 11: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

11

complicaciones e índice de reintervención, así como el consumo de recursos

extrahospitalarios, entre otros, de ahí la importancia en la actualidad de evaluar las

opciones terapéuticas disponibles, no sólo en relación a los implantes disponibles

para realizar osteosíntesis, sino también las diferencia y beneficios de las técnicas

quirúrgicas utilizadas 6

El clavo de fémur proximal (PFN) es un dispositivo intramedular, que soporta las

fuerzas deformantes secundarias a la pérdida de integridad ósea, producida por la

fractura, y las inserciones de tejidos blandos, durante el proceso de consolidación;

cuenta con un tornillo deslizante a la cabeza femoral, que además de evitar la

rotación, permite el aumento de la superficie de contacto por compresión. También,

según sea necesario, tiene una función de doble bloqueo distal, que permite la

dinamización del dispositivo. En teoría, un clavo intramedular puede resistir la

medialización femoral ya que la porción proximal del clavo impactará contra el fémur

proximal 7

Se habla también que en general la efectividad del DHS muestra peores resultados

que el PFN o las placas de bajo contacto para fémur proximal, y a su vez la

efectividad del PFN es significativamente mejor que la osteosíntesis con placas,

basado en los múltiples parámetros medidos como longitud de la incisión, tiempo

quirúrgico, pérdida sanguínea intraoperatoria, volumen perdido en el postquirúrgico,

tiempo hasta apoyo de extremidad en el postquirúrgico, y tiempo de consolidación

de la fractura, las placas de bajo contacto para fémur proximal proveen un ángulo

fijo estable construido a través de tres tornillos incrustados en el cuello del fémur.8

El PFN es el implante de elección para las fracturas intertrocantéricas inestables,

debido a la mínima invasividad de la técnica quirúrgica y la mínima incidencia de

complicaciones técnicas, características importantes teniendo en cuenta que en la

mayoría de los casos se trata de individuos con determinadas afecciones que

pueden mermar su pronóstico a mediano o largo plazo.9

Page 12: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

12

El tratamiento óptimo para las fracturas intertrocantéricas de fémur inestables, se

espera mínimamente invasivo, restaurando la función y la capacidad del paciente

desenvolverse de manera independiente y con una tasa baja de complicaciones

postquirúrgicas. Sin embargo, el tratamiento ideal de las fracturas intertrocantéricas

inestables en diferentes grupos etarios y para las diferentes configuraciones de

fracturas es debatible aún.10

ANTECEDENTES ESPECÍFICOS.

En nuestro país, no se cuenta con un registro nacional que muestre la incidencia y

prevalencia de la fractura de cadera, en 2018 se realizó una revisión de la

bibliografía disponible para comparar el comportamiento de esta patología en

nuestra población en los últimos años. La edad media de presentación fue de 76

años y al menos el 67.2% de la población estudiada pertenece al género Femenino.

Las comorbilidades son pocas veces reportadas, sin embargo se concluye que la

hipertensión y la diabetes mellitus son las entidades con mayor prevalencia en

nuestro medio. No fue posible determinar cuál es el sitio de localización más

frecuente de las fracturas, puesto que la mayoría de los estudios se centran en sólo

algún tipo, siendo el DHS y la hemiartroplastía de cadera los tratamientos

tradicionalmente utilizados, y menor medida el uso de clavo centromedular y la

artroplastia total de cadera. También reporta que la complicación más frecuente es

el delirium y la mortalidad a los 30 días varía de 0.97 a 12.5%11

Un estudio realizado en 2013 en el Hospital Universitario de Nuevo León informó

que las variables evaluadas entre los pacientes tratados con PFN fueron menores

que los tratados con sistema DHS. Estas variables son: tamaño de la herida, tiempo

de cirugía, sangrado transquirúrgico, dolor postoperatorio (reflejado por EVA), dolor

a las dos semanas después del procedimiento, tiempo en que se inicia la

movilización e inicio de apoyo de extremidad; concluyendo que el PFN es una

opción de osteosíntesis que nos permitirá incorporar los individuos a un nivel de

actividad semejante al anterior a la fractura, antes que el sistema DHS; con una

mejor función a corto plazo.12

Page 13: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

13

En un estudio observacional analítico de cohortes para determinar el

comportamiento de pacientes operados con fractura de cadera y observar los

factores que más influyeron en el retardo de la cirugía y la presencia de

complicaciones; analizaron 201 pacientes tratados con cirugía y encontraron que

fue mayor en hombres en una relación 2.4 a 1; el 91% de pacientes se les realizó la

cirugía entes de 24 horas, el 30.3% presentó algún tipo de complicación, por grupo

de edad de 60-69 años fue 23.8% para masculinos y 11.9% para femeninos, de 70-

79 años 24.8% masculinos y 18.4% femeninos y >80 años fue 51.2 masculinos y

40.2% femeninos; el porcentaje de mortalidad intrahospitalaria fue 11.4%. Las

complicaciones postoperatorias fueron anemia postoperatoria 62.2%,

descompensación de enfermedad base 16.3%, falla de material de osteosíntesis

13.1%, bronconeumonía 8.1%, trombosis venosa profunda 6.5%, tromboembolismo

pulmonar 4.9%, luxación de prótesis 4.9%, infección de herida 3.2% y hematoma

de herida 3.2%, por días de estadía mayor a 3 días. Concluyeron que la cirugía

temprana antes de 24 horas en pacientes con fractura de cadera es elemento

principal para disminuir las complicaciones en este tipo de pacientes y que el factor

que más influye para el retraso de cirugías es la descompensación de

enfermedades crónicas.13

Tradicionalmente el implante preferido para el tratamiento de las fracturas

transtrocantéricas de cadera ha sido el DHS, sin embargo, a medida que aumenta

la incidencia y prevalencia de este padecimiento también ha venido en aumento el

advenimiento de nuevas técnicas quirúrgicas y el número de implantes disponibles;

así como los trabajos de investigación donde se busca determinar los mejores

resultados posibles al menor costo disponible.

En 2004, un metaanálisis que compara los resultados entre implantes

intramedulares contra extramedulares para la osteosíntesis de las fracturas de

fémur proximal, reportó un mejor resultado transquirúrgico y funcional con el sistema

DHS en contraste con el clavo Gamma. En cuanto al resultado postquirúrgico no

hubo diferencias significativas entre el DHS, clavo PFN o clavo Gamma.14

Page 14: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

14

Pajarinen realizó un metaanálisis donde se compararon los resultados funcionales

del sistema DHS contra el clavo Gamma, encontrando que con el sistema DHS se

obtuvieron resultados más satisfactorios a mediano y largo plazo en relación al

clavo; y también en cuanto al riesgo de complicaciones transquirúrgicas en el

momento de la osteosíntesis; en 2003 realizó la comparación entre el PFN y el

sistema DHS, llegando a la conclusión de que el diseño del dispositivo intramedular,

disminuye exponencialmente las dificultades observadas con los dispositivos

intramedulares anteriores al PFN como el clavo Gamma y observó que el grupo de

pacientes manejados con PFN se reintegraron a un nivel de actividad anterior a la

fractura con mayor rapidez que los tratados con el sistema DHS. 15

Sin embargo, algunos autores concluyen que no existe diferencia entre ambos

grupos, tanto en las variables transquirúrgicas como funcionales a mediano y largo

plazo; así como en las complicaciones relacionadas con el uso de los mismos.16

Un informe del Registro Noruego de Fracturas de Cadera de 2716 Pacientes con

fracturas inversas, transversales, subtrocantéricas tratadas mediante clavo

intramedular o fijación extramedular reportaron menores tasas de reoperación

(6.4% versus 3.8%) y la tendencia a recuperar mejor la función en aquellos

pacientes tratados con clavo intramedular.17

Se ha demostrado que hay claras diferencias en la aparición de complicaciones

para las fracturas tipo A2, A3 en aquellos tratados con placas rígidas comparadas

con DHS o clavo intramedular. Se ha observado un número similar de

complicaciones entre los pacientes tratados con DHS o PFN, se puede concluir que

las fracturas A3 no deben ser tratadas con placas rígidas, pero es incorrecto decir

que la fijación con clavo intramedular es superior que un DHS. Estudios adicionales

que comparan implantes intramedulares en contraste con el tornillo deslizante de

cadera están justificados, haciendo referencia particular a los resultados

funcionales.18

Page 15: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

15

En 2015 la AOOS (American Academy of Orthopaedic Surgeons) publicó una Guía

de Práctica Clínica para el tratamiento de las fracturas de cadera en ancianos,

emitiendo las recomendaciones pertinentes para el manejo integral de esta

patología, resaltando el tipo de osteosíntesis que debe utilizarse para cada tipo de

fractura; DHS o dispositivos centromedulares para fracturas intertrocantéricas

estables, y dispositivos centromedulares para las fracturas intertrocantéricas

inestables, sin embargo, el nivel de recomendación que se emite es moderado, por

lo que no puede estandarizarse el método de tratamiento19, el cual depende muchas

veces de las preferencias y experiencia del cirujano.

Page 16: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

16

3. JUSTIFICACIÓN

Las Fracturas de cadera son una entidad cuya incidencia y prevalencia aumenta de

manera directamente proporcional al incremento de la longevidad de la población.

Los costos del tratamiento para las fracturas de cadera en México son elevados

(Más de $97 millones de dólares en 2006), y se espera que esta cifra se eleve en

relación con el incremento en la esperanza de vida, y el aumento de la población

mayor de 65 años20. Un estudio realizado en 2009 por Carlos F y colaboradores

cuyo objetivo fue realizar la comparación de costos para el diagnóstico y tratamiento

de la osteoporosis y fracturas de cadera entre el Instituto Nacional de Rehabilitación

y el Seguro Popular de Salud; demostró que el promedio de costo por paciente para

el tratamiento de una fractura de cadera fue de $20 286.86 MXN contra $37 363.73

MXN en el sistema de Seguro Popular21. Sin tomar en cuenta los gastos observados

en las otras instituciones públicas como son IMSS, ISSSTE, etc.

Otro estudio realizado en 2010 en el estado de Tabasco se determinó la prevalencia

y costos directos de fracturas de cadera en adultos mayores ingresados al IMSS y

hospital de PEMEX, encontraron de 10,700 adultos mayores hospitalizados, 57

pacientes (0.5%) tenían diagnóstico de fractura de cadera, de ellos la prevalencia

en IMSS fue de 1.1% y PEMEX 0.3%. El costo hospitalario por paciente fue 5,803

dólares para IMSS y de 11,800 dólares para PEMEX22

En nuestra unidad, tan solo en el 2017 fueron ingresados 197 pacientes con

diagnóstico de fractura transtrocantérica de fémur proximal, con una estancia

hospitalaria promedio cuatro días en aquellos que cursaron sin complicaciones el

periodo postquirúrgico; pero con un aumento considerable en aquellos en los cuales

presentaron alguna complicación o aquellos en quienes no fue posible llevar a cabo

el tratamiento quirúrgico por la existencia de alguna comorbilidad, incrementando la

utilización de los recursos sanitarios disponibles. Dentro de nuestra unidad

hospitalaria se ha utilizado tradicionalmente el sistema DHS para el tratamiento de

las fracturas intertrocantéricas de fémur proximal, y no existen estudios

Page 17: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

17

comparativos que expresen los resultados funcionales con otras opciones de

tratamiento; tanto a corto como a mediano plazo evaluando la funcionalidad de los

individuos, con una escala validada, además del grado de satisfacción de acuerdo

a la reintegración dentro de su círculo social. Motivo por el cual cobra relevancia la

realización de este estudio

Page 18: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

18

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de

cadera A2 y A3 manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión

Dinámica de Cadera en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Puebla?

Page 19: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

19

5. HIPOTESIS

La evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2

y A3 es diferente en aquellos manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs

Tornillo de Compresión Dinámica de Cadera en el Hospital de Traumatología y

Ortopedia Puebla

La evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2

y A3 no es diferente en aquellos manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs

Tornillo de Compresión Dinámica de Cadera en el Hospital de Traumatología y

Ortopedia Puebla

Page 20: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

20

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Comparar la evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de

cadera A2 y A3 manejados con PFN Vs DHS en el Hospital de Traumatología y

Ortopedia Puebla

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes con fractura

trocantérica de cadera A2, A3 intervenidos con PFN

➢ Describir la evolución postquirúrgica de los pacientes con fractura

trocantérica de cadera A2, A3 intervenidos con DHS

7. MATERIAL Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO

Observacional, Comparativo, De Causa-Efecto, Longitudinal, Prolectivo,

Homodémico

DISEÑO DEL ESTUDIO

Estudio de Cohorte.

Page 21: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

21

UBICACIÓN TEMPORAL

La presente investigación se llevará a cabo con la población mayor de 60

años del HTO UMAE IMSS Puebla, Pue. Durante el período del 1 de Enero

de 2019 al 31 de Diciembre de 2019

ESTRATEGIA DE TRABAJO

El estudio se realizará en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de

Fractura trocantérica de cadera clasificados como AO/OTA A2-A3, candidatos a

tratamiento quirúrgico en el Hospital de Traumatología y Ortopedia IMSS Puebla.

8. MARCO MUESTRAL

UNIVERSO DE ESTUDIO

Población Fuente: Población de pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de

Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3, adscritos al HTO IMSS PUEBLA

Población Elegible: Población de pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de

Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3; candidatos a tratamiento

quirúrgico, adscritos al HTO IMSS PUEBLA

Población Estudio: Población de pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de

Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3; cumplan con los criterios inclusión

y que deseen participar.

Page 22: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

22

SUJETOS DE ESTUDIO

Se seleccionará entre los pacientes mayores de 60 años de edad con diagnóstico

de Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3 adscritos al HTO IMSS Puebla

durante el periodo comprendido del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2019,

candidatos a tratamiento quirúrgico que reúnan los criterios de selección.

9. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LAS UNIDADES DE MUESTREO

CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Pacientes en edad mayores de 60 años.

Derechohabientes del HTO IMSS

Pacientes con antecedente de marcha independiente antes de la lesión.

Cualquier sexo.

Pacientes con diagnóstico de Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3;

confirmado mediante estudios de imagen radiológico

Pacientes con diagnóstico de Fractura trocantérica de cadera AO/OTA A2, A3;

menores de 3 semanas.

Pacientes intervenidos quirúrgicamente dentro de las primeras 48 hrs posteriores a

la lesión.

Pacientes que hayan firmado el consentimiento informado para cirugía o

consentimiento anestésico y/ o consentimiento informado del investigador

Page 23: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

23

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Pacientes con presencia de enfermedades cardiorrespiratorias severas,

enfermedad hepática o disfunción renal, desórdenes mentales, trastornos de

coagulación, o aquellos en condiciones de abandono familiar.

Pacientes que hayan sido diagnosticados con patología compatible con tumores

óseos.

Con diagnóstico de Fractura Expuesta al momento del diagnóstico

Pacientes que no hayan firmado el consentimiento informado para cirugía o

consentimiento anestésico y/ o consentimiento informado del investigador

CRITERIOS DE ELIMINACIÓN

Pacientes que una vez iniciado el estudio que soliciten su salida del estudio

Pacientes intervenidos después de 48 hrs posteriores a la lesión.

Pacientes que no acudan a seguimiento a la Consulta Externa del Módulo de

Columna y Cadera del HTO IMSS Puebla.

10. DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO

TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para determinar el tamaño de la muestra se realizó el cálculo en base a la fórmula

para poblaciones finitas como sigue:

𝑛 = 𝑁(𝑍𝛼2 𝑝 𝑞)

𝑑2(𝑁 − 1) + 𝑍𝛼2𝑝 𝑞

Donde:

N= Total de la Población (197 pacientes con fractura proximal de cadera

transtrocantérica ingresados al servicio de columna y cadera en un año)

Page 24: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

24

Zα= 1.96 (IP 95%)

p= Proporción esperada (5% = 0.05)

q= 1-p (1- 0.05= 0.95)

d= Precisión (5%=0.05)

Por tanto:

𝑛 = 197(1.962 (0.05)(0.95))

0.052(197 − 1) + 1.962(0.05)(0.95)

𝑛 = 53.4598

Por lo cual se redondea al valor superior de 54 pacientes, en los dos grupos, para

una significancia estadística del 95%.

Page 25: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

25

11. VARIABLES

DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional

Tipo de

Variable

Escala de

medición

Valores

Edad Tiempo que

ha vivido una

persona u

otro ser vivo

contando

desde su

nacimiento

Todo paciente con mayor

de 60 años con

diagnóstico de fractura de

cadera

Cuantitativa Años Mayores de 60

años

Sexo Condición

orgánica,

masculina o

femenina, de

los animales

y las plantas.

Género del paciente

sometido a intervención

quirúrgica por Fractura de

Cadera

Cualitativa Nominal

Dicotómica

Masculino/

Femenino

Tiempo

Quirúrgico

Cada uno de

los actos

sucesivos en

que se divide

la ejecución

de algo

Magnitud física que

permite ordenar la

secuencia de los

sucesos, en el

procedimiento quirúrgico

para Fijación de Fractura

Trocantérica con PFN o

DHS

Cuantitativo Hrs

Dolor

Postquirúrgico

Sensación

molesta y

aflictiva de

una parte del

cuerpo por

Sensación de molestia

que genera incapacidad

funcional, percibido por el

paciente posterior a

Cualitativa Escala

Visual

Analógica

de Dolor

0-10

Page 26: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

26

causa interior

o exterior

tratamiento quirúrgico con

PFN o DHS

Funcionalidad Capacidad

física para

realizar una

actividad

particular

Capacidad física del

paciente en el momento

de la medición para llevar

a cabo actividades de la

vida diaria

Cualitativa Escala de

Cadera de

Harris

0-100

Dependencia Situación de

una persona

que no

puede

valerse por sí

misma

Nivel de necesidad de

paciente para realizar

actividades cotidianas

apoyado en sus

familiares o cuidadores

Cualitativa Barthel <20->60

Muerte Cesación o

término de la

vida

Condición de la evolución

postquirúrgica del

paciente, en la cual

ocurre la defunción del

mismo dentro de la

historia de la enfermedad

fracturaría

Cualitativa Años

Reintervención Realización de

un segundo

procedimiento

a un paciente

Necesidad de realizar

segunda intervención

quirúrgica al aparecer

complicaciones en el

postoperatorio

Cualitativa Dicotómica Si

No

Page 27: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

27

12. MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Fecha: Folio:

Nombre del Paciente: Número de Seguridad Social:

Edad: Sexo:

Ocupación: Tipo de Fractura:

¿Padece alguna Enfermedad? Si/No (¿Cuál?) ESCALA DE HARRIS LLENADO POR EL PACIENTE

Dolor: (Nada, Ocasional, Leve sin interferir en actividades aliviado con analgésicos P. Ej Aspirina, Moderado pero requiere de analgésicos más potentes, Severo, Totalmente incapacitante)

Distancia Caminada: (Sin restricción, 30 min, 10-15 min, Solo en Interiores, Solo cama y silla)

Capacidad de para subir escaleras: (Sin ayuda, con apoyo de barandal, cualquier modo, incapacidad de subir escaleras)

Capacidad de sentarse: (Cómodamente sin complicaciones, Alrededor de 30 min, Incapacidad para sentarse)

Claudicamiento/cojera: (Leve, Moderado, Severo)

Actividades básicas (Ponerse zapatos, calcetines, etc)

Capacidad de transporte (En transporte público)

Apoyo al caminar (Muletas, andadera, bastón, camina sin dificultades, etc)

¿Para realizar sus actividades cotidianas necesita ayuda? ¿Cuáles actividades? LLENADO POR EL MÉDICO

Total de Grados de Flexión:

Total de Grados de Abducción:

Total de Grados de Rotación Externa:

Total de Grados de Aducción: OSTEOSÍNTESIS UTILIZADA: Sangrado Transquirúrgico: Tiempo Quirúrgico: Días de Estancia Intrahopitalaria: Grado de Consolidación: Días hasta comienzo de Movilización: Reintervención:

Calificación de Escala de Harris:

Page 28: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

28

13. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Técnicas Quirúrgicas

PFN

Colocación del paciente. Colocar al paciente en decúbito supino sobre una

mesa de tracción o una mesa radiotransparente. El intensificador de imágenes

se sitúa de tal modo que permita obtener imágenes en proyección anteroposterior

(AP) y proyección lateral.

Reducción de la fractura. En la medida de lo posible debe realizarse la

reducción de la fractura de forma cerrada con ayuda del intensificador de

imágenes; en caso contrario, es obligado recurrir a la reducción abierta.

Acceso quirúrgico. Previa determinación del tamaño del implante a utilizar,

identificar a través de palpación la posición del trocánter mayor. La incisión debe

realizarse a una distancia de 5 a 8 cm hacia proximal con respecto al trocánter

mayor, con una longitud aproximada de 5 cm. Posteriormente, se realiza una

incisión de la fascia del músculo glúteo medio y se continua el abordaje siguiendo

el sentido de las fibras musculares.

Determinación del punto de inserción del clavo e introducción de la aguja

guía. En la proyección AP, el punto de inserción del clavo suele situarse en la

punta del trocánter mayor o ligeramente lateral con respecto a ella, en la

prolongación proximal de la cavidad medular o fosa piriforme. En la proyección

lateral, la aguja guía debe introducirse en la cavidad medular hasta una

profundidad de 15 cm.

Apertura de la cavidad medular femoral. Se inserta sobre la aguja guía la broca

canulada de 17.0 mm, se introduce hasta el tope con ayuda del mandril universal

con mango en T, hasta hacer contacto con el protector de tejidos.

Inserción del clavo femoral proximal estándar/corto. El PFN se inserta

manualmente siguiendo el trayecto de la cavidad medular. En caso necesario, la

inserción del clavo puede facilitarse a través de percusión con el martillo sobre la

placa protectora del arco de inserción. La profundidad correcta de inserción del

clavo se alcanza cuando la posición del orificio para la colocación del tornillo

deslizante a cuello femoral queda inmediatamente por encima del de la cortical

inferior del cuello femoral.

Page 29: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

29

Determinación de la longitud del tornillo deslizante de cadera. Introduzca el

medidor de profundidad a través del protector de tejidos, hasta llegar al hueso.

La longitud adecuada del tornillo deslizante de cadera puede leerse directamente

en el medidor de profundidad, y está calculada para que la punta del tornillo

quede a 5 mm de la punta de la aguja guía.

Perforación del orificio para el tornillo deslizante de cadera. Se debe

introducir la broca canulada de 6.5 mm sobre la aguja guía de 2.8 mm, se procede

a perforar hasta la longitud deseada.

Inserción del tornillo deslizante de cadera. Introduzca hasta la longitud

deseada el tornillo deslizante de cadera elegido, sobre la aguja guía.

Perforación del orificio de bloqueo distal. El bloqueo distal puede realizarse

con un solo perno de bloqueo: para el bloqueo estático se utiliza sólo el orificio

bloqueo proximal; para el bloqueo dinámico, sólo el orificio distal. En las fracturas

subtrocantéreas puede practicarse un bloqueo doble. Es posible practicar una

dinamización secundaria mediante el retiro posoperatorio del perno de bloqueo

estático. Tras realizar una pequeña incisión, introduzca el sistema de brocas a

través del brazo direccional, hasta llegar al hueso. Retire el trocar de 4.0 mm y

proceda a perforar ambas corticales con la broca de 4.0 mm. La longitud del

perno de bloqueo adecuado puede leerse directamente en las marcas de la

broca, teniendo cuidado de que la guía de broca esté realmente en contacto con

el hueso.

Inserción del perno de bloqueo. Con ayuda del destornillador hexagonal

grande, proceda a insertar el perno de bloqueo previamente seleccionado.

Inserción del tornillo de cierre. Con ayuda del destornillador hexagonal

grande, procure alinear el tornillo de cierre con el eje longitudinal del clavo; una

vez alineado, atorníllelo al clavo PFN hasta que el tope del tornillo de cierre toque

con el clavo.

Page 30: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

30

DHS

Colocación del paciente. Coloque al paciente en decúbito supino sobre la

mesa de cirugía.

Reducción de la fractura. Reducir la fractura bajo control radiológico con el

intensificador de imágenes, mediante tracción, abducción y rotación interna.

Acceso Quirúrgico. Realizar una incisión lateral recta de unos 15 cm de

longitud, comenzando a una distancia de dos dedos en sentido proximal con

respecto a la punta del trocánter mayor. Incida la banda iliotibial en sentido

longitudinal. Continuar el abordaje a través del músculo vasto lateral o por debajo

del mismo. Posteriormente exponer la porción proximal de la diáfisis femoral sin

retraer el periostio.

Inserción de la Aguja de Anteversión. Determine la anteroversión del cuello

femoral mediante la inserción de una aguja de Kirschner por delante del cuello

femoral. En caso de fracturas inestables, inserte varias agujas de Kirschner en la

cabeza del fémur para estabilizar temporalmente los fragmentos reducidos.

Inserción de la aguja guía. Introduzca una aguja guía DHS/DCS con el ángulo

deseado, a través de la guía angulada correspondiente. La aguja guía debe

colocarse en el medio de la cabeza femoral, y debe extenderse hasta el hueso

subcondral. Compruebe la posición de la aguja guía bajo control radiológico en

proyección anteroposterior y mediolateral.

Determinación de profundidad de tornillo deslizante. Con el medidor de

profundidad, lea la longitud del tornillo o lámina DHS directamente en la aguja

guía. Si la aguja guía penetra en el hueso subcondral, reste 10 mm de la

medición.

Fresado para insertar el tornillo DHS o la lámina DHS. Monte la broca

helicoidal. Deslice la fresa sobre la broca hasta que encaje con un clic. Ajuste la

broca helicoidal a la longitud del implante seleccionado. Asegure la fresa

apretando la tuerca estriada; Proceda a fresar hasta el tope. En caso de hueso

denso, se recomienda fresar con irrigación continua para evitar el riesgo de

necrosis térmica

Inserción del tornillo DHS. Proceda a terrajar hasta la longitud medida.

Compruebe la profundidad de inserción; Introduzca el tornillo de conexión en la

llave, deslice una placa DHS adecuada hacia el mismo y conecte el tornillo DHS

Page 31: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

31

en la llave. Para los tornillos DHS de longitud inferior o igual a 75 mm, utilice una

placa DHS de cilindro corto. Monte el casquillo de centrado en la llave; Deslice el

instrumento montado sobre la guía y empuje el casquillo de centrado dentro del

orificio perforado. Introduzca el tornillo hasta la profundidad deseada.

Inserción de la lámina DHS. Introduzca el tornillo de conexión en el instrumento

de inserción. Deslice la placa DHS adecuada en el instrumento de inserción y

conecte la lámina DHS al instrumento de inserción. Para las láminas DHS de

longitud inferior o igual a 75 mm, utilice una placa DHS de cilindro corto. Monte

el casquillo de centrado en el instrumento de inserción e introduzca la lámina

DHS golpeando suavemente con el martillo. Una vez insertada la lámina DHS en

la posición correcta, puede retirar ya el casquillo de centrado. Seguidamente, la

placa se puede deslizar sobre el vástago de la lámina DHS. Gracias a la libre

rotación de la porción laminar con respecto a la porción de vástago, la placa DHS

puede alinearse fácilmente con la diáfisis del fémur.

Fijación de la placa DHS a la diáfisis. Extraiga todos los instrumentos de

inserción y la aguja guía. A continuación, fije la placa a la diáfisis femoral. Utilice

la guía de broca y la broca para perforar en una posición neutra a través de los

agujeros de la placa. Inserte tornillos de cortical de 4.5 mm de la longitud

adecuada.

Page 32: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

32

14. ANÁLISIS DE DATOS

Para el análisis de datos se utilizará la prueba de t de Student al evaluar la

funcionalidad de los pacientes sometidos a osteosíntesis con DHS Vs PFN, y la

prueba U de Mann-Whitney para las variables cualitativas.

15. LOGÍSTICA

RECURSOS HUMANOS

1. Población de pacientes mayores de 60 años del HTO IMSS PUEBLA

2. Asesor experto y metodológico

3. Alumno tesista residente de ortopedia y traumatología.

RECURSOS MATERIALES

1. Encuestas

2. Equipo de oficina

3. Equipo de cómputo

RECURSOS FINANCIEROS

Se usarán recursos propios del investigador y del hospital

Page 33: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

33

16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaboración de

Protocolo

Octubre 2018

Aceptación de

Protocolo

NOVIEMBRE

2018

Recolección de

Datos

Enero 2019 -

Septiembre

2019

Presentación de

Avances

Septiembre

2019

Análisis de Datos Octubre 2019

Presentación de

escrito final

Noviembre

2019

Page 34: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

34

17. ASPECTOS ÉTICOS

El presente trabajo de investigación ha sido diseñado en base a los principios

éticos para las investigaciones médicas promulgada por la Asociación Médica

Mundial en la 18ª Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964.

Y enmendada por la:

29ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975

35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre 1983

41ª Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre 1989

48ª Asamblea General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996

52ª Asamblea General, Edimburgo, Escocia, octubre 2000

Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada por la Asamblea General de la

AMM, Washington 2002

Nota de Clarificación del Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la

AMM, Tokio 2004

59ª Asamblea General, Seúl, Corea, octubre 2008

64ª Asamblea General de Fortaleza, Brasil, Octubre 2013

También cumple con lo estipulado en la Ley General de Salud en Materia de

Investigación para la Salud: En base a lo descrito en los artículos número 13,

14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de este reglamento, así como los

procedimientos que rigen dentro del IMSS y la Norma Oficial Mexicana NOM-

012-SSA-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de

investigación para la salud en seres humanos.

El presente estudio, observacional, no modifica la historia natural de la

enfermedad una vez realizado el tratamiento médico, el cual no es

experimental en sí mismo cumple con los principios recomendados por la

declaración de Helsinki, las buenas prácticas clínicas y la normatividad

institucional en materia de investigación; así también se cubren los principios

Page 35: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

35

de Beneficencia, No maleficencia, Justicia y Equidad, tanto para el personal

de salud, como para los pacientes, ya que la decisión del tipo de tratamiento

se realiza en base a la evidencia clínica disponible, además de una minuciosa

selección del paciente y las características del mismo, contribuye a identificar

algunas de las características del curso de la enfermedad, así como el

impacto de la intervención médica oportuna y el tratamiento de la patología

musculoesquelética, evaluando la funcionalidad de los pacientes y la

reintegración a sus actividades diarias, lo cual contribuirá a dar elementos

para una óptima selección del tipo de tratamiento, relacionado directamente

con el objetivo de otorgar la mejor calidad de vida posibles, así como mejorar

el uso de los recursos socioeconómicos y midiendo el impacto social posterior.

Acorde a las pautas del reglamento de la ley general de salud en materia de

investigación publicada en el diario oficial de la federación se considera una

investigación sin riesgo, al no ser de carácter experimental, únicamente con

los riesgos inherentes a la intervención quirúrgica independiente del tipo de

tratamiento elegido.

La información recabada en este estudio es confidencial y es utilizada solo

con fines de investigación para el aporte de conocimiento de acuerdo a los

resultados recabados al término del mismo, tanto el paciente como familiares

participantes en el estudio, pueden solicitar acceso a la información que se

derive del mismo en cualquier momento de la investigación.

Page 36: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

36

18. RESULTADOS

Se seleccionó una muestra total de 28 pacientes con diagnóstico de fractura de

fémur proximal intertrocantérica, clasificados como A2/A3 según AO, divididos

aleatoriamente en dos grupos (grupo A y grupo B) de acuerdo al tipo de implante

utilizado para su tratamiento,(Clavo de Fémur Proximal/ PFN o Tornillo Dinámico de

Cadera/DHS respectivamente) todos intervenidos dentro de las primeras 48 hrs

posterior a la lesión, se parearon ambas muestras de acuerdo a edad, tipo de

fractura y comorbilidades; obteniendo para ambos grupos 14 participantes, 5

hombres y 9 mujeres (36% Vs 64%), con un rango de edad de 66 a 98 años, y una

media de edad de 78 años.

A su ingreso se aplicó el instrumento de Índice de Dependencia de Barthel (IDB),

para evaluar el grado de independencia antes de la lesión y verificar su elegibilidad

para la inclusión en el estudio, obteniendo una media de 97 puntos para el sexo

masculino y una media de 95 puntos para el sexo femenino.

COMPARACIÓN DEL ÍNDICE DE DEPENDENCIA DE BARTHEL PREQUIRÚRGICO

SEXO Media N MASCULINO 97.00 10 FEMENINO 95.28 18

TOTAL 95.89 28

2

4 4

0

4

8

2

4

0

2

4

6

8

10

60-69 años 70-79 años 80-89 años 90-99 años

Distribución de Pacientes por Edad y Sexo

Hombres Mujeres

Page 37: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

37

Una vez realizado el procedimiento se cuantificó el tiempo quirúrgico encontrando

una media de 85 min para el grupo de DHS y una media de 105 min para el grupo

de PFN (p= 0.04); también se realizó la evaluación del dolor postoperatorio a las 24

hrs utilizando la Escala Visual Análoga (EVA) entre ambos grupos, observando una

media de 6 para el grupo de DHS y 4 para el grupo de PFN (p= 0.0005)

Valoración de la funcionalidad de acuerdo con Harris Hip Score

PFN DHS

1 mes (p=0.125) 47.6 43.8

3 meses (p=0.038) 73.7 70.4

6 meses (p=0.0085) 85.6 79.1

DHS

0

50

100

150

200

Tiempo Quirúrgico

DHS PFN

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Dolor Postquirúrgico

DHS PFN

Page 38: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

38

La estancia media hospitalaria fue de 3 días; posterior a su egreso se efectuó la

valoración de la funcionalidad de acuerdo a la Harris Hip Score (Escala de Cadera

de Harris) e Índice de Dependencia de Barthel (IDB) a través la consulta externa de

la unidad, vía interrogatorio directo y exploración física del paciente; se realizó la

evaluación con estos instrumentos al mes, tres meses y seis meses posteriores al

evento quirúrgico, obteniendo una calificación de Harris Hip Score media para el

grupo tratado mediante Clavo de Fémur Proximal (PFN) al mes de 47.6 puntos, a

los 3 meses 73.721 puntos, a los seis meses 85.6 puntos; y para el grupo tratado

mediante Tornillo Dinámico de Cadera (DHS) una media de 43.8 puntos al mes, a

los 3 meses 70.4 puntos, y a los 6 meses 79.1 puntos; los resultados para el Índice

de Dependencia de Barthel se manifestaron con una media para el grupo tratado

con Clavo de Fémur Proximal (PFN) al mes de 46.79 puntos, a los 3 meses 66.43

puntos y a los 6 meses 84.29 puntos; mientras que para el grupo tratado con Tornillo

Dinámico de Cadera (DHS) se obtuvo una media de 51.43 puntos al mes, a los 3

meses 70 puntos y a los 6 meses 85 puntos.

El análisis estadístico se realizó a través de la prueba t de student y U de Mann-

Whitney con el objetivo de identificar el tipo de tratamiento, de acuerdo a la elección

del implante, que ofrezca mejores resultados funcionales a corto y mediano plazo

de acuerdo a la Escala de Cadera de Harris (HHS) y al Índice de Dependencia de

Barthel (IDB), instrumentos que fueron utilizados aleatoriamente en la consulta

externa y asentados en el expediente clínico posterior a su aplicación; con ayuda

del programa IBM Statistical Product and Service Solutions, versión 22 (IBM Corp,

Armonk, NY, Estados Unidos).

Valoración de la funcionalidad de acuerdo a Índice de dependencia de

Barthel

PFN DHS

1 mes (p=0.067) 46.79 51.43

3 meses (p=0.102) 66.43 70

6 meses (p=0.414) 84.29 85

Page 39: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

39

Page 40: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

40

19. DISCUSION

Al igual que en otras partes del mundo, la incidencia de las fracturas de cadera en

México será cada vez más frecuente y afectará gravemente la independencia y la

calidad de vida de los adultos mayores. A pesar de la tendencia a la baja en las

tasas de mortalidad asociadas, gracias al advenimiento de mejores protocolos de

atención y la evolución de implantes adecuados para el tratamiento de cada tipo de

fractura, persisten importantes preocupaciones entre ellas, el impacto económico

directo del tratamiento para las fractura de cadera y un impacto social considerable

consecuencia de una mayor tasa de morbimortalidad, la incapacidad de regresar a

las circunstancias de vida anteriores, la necesidad de un mayor nivel de atención y

supervisión, disminución de la calidad de vida, disminución del nivel de movilidad y

deambulación, y fracturas secundarias, incluida una segunda fractura de cadera

ipsilateral o contralateral.

El tratamiento ideal para las fracturas intertrocantéreas inestables es discutible, ya

que el resultado postquirúrgico depende muchas veces de los recursos disponibles,

preferencias y habilidad quirúrgica del cirujano. Las guías actuales de tratamiento

coinciden en que la mejor opción de tratamiento debe ser aquella que permita al

paciente una movilización temprana, completa de ser posible, y permitir un soporte

total del peso corporal, sin restricciones. Las guías NICE sostienen que deben

utilizarse implantes extramedulares como como el DHS en lugar de un clavo

intramedular en pacientes con fracturas intertrocantéricas con involucro o no del

trocánter menor.23 En contraste la AAOS sustenta en su más reciente guía de

práctica clínica que la evidencia disponible sugiere el uso de dispositivos

centromedulares para el tratamiento de pacientes con fracturas intertrocantéricas

inestables, sin embargo el nivel de evidencia continua siendo moderado, motivo por

el cual es preciso recabar mayor información que permita sustentar esta

recomendación.19

Al formar frecuentemente parte de un espectro más amplio, como lo es el síndrome

de fragilidad, es indispensable la necesidad de utilizar escalas geriátricas validadas

para lograr evaluar la funcionalidad de los individuos; por ello, una de las ventajas

de este estudio ha sido evaluar el nivel de independencia posterior a la lesión y

tratamiento quirúrgico a través del Índice de Dependencia de Barthel tanto

prequirúrgico como en el seguimiento postquirúrgico, aún sin demostrar una

diferencia significativa respecto a ambos grupos. Sin embargo para ambos

implantes se obtuvo al término del seguimiento un puntaje alto, que denota la

evolución favorable de los sujetos de estudio, aunque sin ser completa, lo cual

Page 41: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

41

demuestra las limitaciones físicas a las que se enfrenta el individuo posterior a sufrir

una lesión de este tipo.

Los datos obtenidos a través de este trabajo muestran diferencias respecto a los

resultados funcionales entre uno y otro método de fijación para las fracturas de

cadera, el PFN, ha demostrado mayor estabilidad y mejores resultados clínicos en

términos del dolor postquirúrgico, puesto que es menos invasivo, y el inicio de la

movilización de los pacientes. Respecto al tiempo quirúrgico, nuestros hallazgos

difieren de los encontrados en la bibliografía puesto que el PFN es un implante que

tradicionalmente no se utilizaba en nuestro centro hospitalario para el tratamiento

de las fracturas intertrocantéreas del fémur proximal, y al tener mayor experiencia

con la técnica quirúrgica del DHS se obtuvo un tiempo menor de cirugía en los

pacientes pertenecientes a este grupo.

La valoración postquirúrgica con la Harris Hip Score fue superior en el grupo

manejado con PFN comparado con el grupo tratado con DHS, mientras que para

ambos grupos tuvieron resultados prequirúrgicos similares.

Varios estudios previos también apoyan los resultados de nuestro análisis respecto

al Harris Hip Score y muestran que el PFN es más efectiva que el DHS en el

tratamiento de fracturas intertrocantéricas inestables12. Deben tenerse en cuenta las

limitaciones de este estudio, como el pequeño tamaño de la muestra que puede

limitar la potencia de los resultados de este estudio. Además, al ser una muestra

pequeña no se hizo evidente la posible tasa de complicaciones en ambos grupos,

Por lo tanto, se requieren más estudios para validar y confirmar nuestros resultados.

Page 42: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

42

20. CONCLUSION

Las fracturas de cadera tienen un gran impacto en la salud pública, así como repercusiones

sociales importantes. La incidencia es mayor en el sexo femenino con una edad media de

presentación de 78 años, produciendo un grado de dependencia variable. El tratamiento

quirúrgico realizado dentro de las primeras 48 hrs posteriores a la lesión, reduce la aparición

de complicaciones.

El tratamiento ideal para las fracturas inestables de fémur proximal es debatible, la

comparación DHS y PFN apunta a mejores resultados con el clavo centromedular, de

acuerdo con el dolor postquirúrgico e inicio de la movilización, así como con Harris Hip

Score a corto plazo sin diferencias significativas a mediano y largo plazo. No existen

diferencias significativas respecto al índice de dependencia con uno u otro método de

tratamiento.

Según estos resultados, el PFN es el tipo de fijación más eficaz para el tratamiento de

fracturas intertrocantéricas inestables. Es de suma importancia una correcta clasificación

de la fractura, así como una planificación preoperatoria y una selección adecuada del

paciente de acuerdo a los recursos disponibles, y experiencia del equipo quirúrgico. Los

resultados de nuestro estudio también sirven como referencia para estudios futuros en

nuestro centro hospitalario, puesto que se necesita validar y confirmar estos resultados.

Page 43: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

43

21. BIBLIOGRAFÍA

1. Benetos-Ioannis S, Babis-George C, Zoubos-Aristides B,Benetou-Vassiliki,

Soucacos-Panayotis N. Factors affecting the risk of hip fractures. Injury.

2007;38:735-744

2. Johansson H, Clark P, Carlos F, Oden A, McCloskey EV, Kanis JA. Increasing

age and sex specific rates of hip fracture in Mexico: a survey of the Mexican

institute of social security. Osteoporosis Int 2010; 22: 2359–2364

3. Nandi N, Maddula M, Sahota O. Improving hip fracture care: striving for

excellence: Reviews in Clinical Gerontology 2013, 23;223-233

4. Al-yassari G., Langstaff R J, Jones J W, Al-Lami M. The AO/ASI proximal

femoral nail (PFN) for the treatment of unstable trochanteric femoral fracture.

Injury. 2002;33: 395-399

5. Kokoroghiannis C, Aktselis I, Deligeorgis A, et al. Evolving concepts of stability

and intramedullary fixation of intertrochanteric fractures– a review. Injury

2012;43:686–93.

6. Pérez A A, Álvarez O R, Godoy A N, Martínez M J, Capilla F J, Delgado A M.

Clavo femoral proximal de AO/ASIF (PFN) en el tratamiento de las fracturas de

la región trocantérea y subtrocantérea del fémur. Rev Ortop Traumatol 2002;

1:47-53

7. Palm H, Jacobsen S, Sonne-Holm S, et al. Integrity of the lateral femoral wall in

intertrochanteric hip fractures. An important predictor of a reoperation. J Bone Jt

Surg A 2007;89:470–5

8. Zha GC, Chen ZL, Qi XB. Treatment of pertrochanteric fractures with a proximal

femur locking compression plate. Injury. 2011;42:1294–1299.

9. Bidolegui F M, Vindver G I, Di Stefano C A. Manejo de las fracturas inestables

del fémur proximal con el clavo PFN de la AO/ASIF. Rev Asoc Argent Ortop

Traumatol (2008) ;73: 55-62

Page 44: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

44

10. Xu Y Z, Geng D C, Mao H Q. A comparison of the proximal femoral nail

antirotation device and Dynamic hip screw in the treatment of unstable

pertrochanteric fracture. J Int Med Res. 2010;38:1266–1275.

11. Viveros JC, Torres JL, Alarcón T, Condorhuamán PY, Sánchez CJ, Gil E,

González JI. Fractura de cadera por fragilidad en México: ¿En dónde estamos

hoy? ¿Hacia dónde queremos ir?. Acta Ortop Mex. 2018 Nov-Dec;32(6):334-

341

12. Calderón A, Ramos T, Vilchez F, Mendoza LO, Peña V, Cárdenas EE, Acosta

OC. Comparación del clavo intramedular femoral proximal (PFN) versus placa

DHS para el tratamiento de fracturas intertrocantéricas: Análisis prospectivo. Act

Ortop Mex 2013; 27(4):236-239

13. Collazo AH, Iboada SN. Morbimortalidad por fracturas de cadera. Rev. Cub

Ortop Traumatol. 2010; 14(1-2):21-25

14. O’Brien PJ: The sliding hip screw is better than short femoral nails for

extracapsular femoral fracture. J Bone Joint Surg. 2004; 86: 1836

15. Pajarinen J, Lindahl J, Michelsson O, Savolainen V, Hirvensalo E.

Pertrochanteric femoral fractures treated with a dynamic hip screw or a proximal

femoral nail. A randomized study comparing post-operative rehabilitation. J

Bone Joint Surg. 2005; 87(1): 76-81

16. Käfer M, Palm M, Zwank L, Cakir B, Puhl W, Käfer W. What influence does the

implant have on the perioperative morbidity following internal fixation of proximal

femur fracture? Analysis of dynamic hip screw and proximal femoral nailing. Z

Orthop Ihre Grenzgeb. 2005; 143(1): 64-71.

17. Matre K, Havelin LI, Gjertsen JE, Vinje T, Espehaug B, Fevang JM. Sliding hip

screw versus IM nail in reverse oblique trochanteric and subtrochanteric

fractures. A study of 2716 patients in the Norwegian hip fracture register. Injury

2013;44(6):735–42.

18. Parker M, Raval P, Gjertsen J. Nail or plate fixation for A3 trochanteric hip

fractures: A systematic review of randomised controlled trials. Injury (2018)

Page 45: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

45

19. Roberts KC, Brox WT, Jevsevar DS, Sevarino K. Management of hip fractures

in the elderly. J Am Acad Orthop Surg. 2015 Feb;23(2):131-7

20. Clark P, Carlos F, Barrera C, Guzman J, Maetzel A, Lavielle P, et al. Direct costs

of osteoporosis and hip fracture: an analysis for the Mexican healthcare system.

Osteoporos Int 2008;19(3):269-276

21. Carlos F, Clark P, Maciel H, Tamayo JA. Direct costs of osteoporosis and hip

fracture: An analysis for the Mexican Social Insurance Health Care System.

Salud Publica Mex 2009; 51(Suppl1): S108-13.

22. Quevedo TE, Zavala GM, Hernández GA, Hernández OH. Fractura de cadera

en adultos mayores: prevalencia y costos en dos hospitales. Tabasco, México,

2009. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2011;28(3):440-5

23. National Institute for Health and Care Excellence. Hip fracture: Management.

Clinical Guideline. 2017

Page 46: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

46

22. ANEXOS

Anexo 1. Carta de Consentimiento Informado

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre del estudio: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura trocantérica de cadera A2 y A3 manejados con Clavo Proximal de Fémur Vs Tornillo de Compresión Dinámica de Cadera.

Patrocinador externo (si aplica): Ninguno

Lugar y fecha: Puebla, Puebla,

Número de registro: Pendiente

Justificación y objetivo del estudio: En el Hospital de Traumatología y Ortopedia no hay estadística que muestre comparación entre tratamiento con PFN Vs DHS

Procedimientos: Aplicación de Escala de Harris

Posibles riesgos y molestias: Dolor Postquirúrgico, complicaciones asociadas al uso de Implantes Ortopédicos

Posibles beneficios que recibirá al participar en el estudio:

Evaluar la funcionalidad de los pacientes postoperados con PFN vs DHS y conocer cuál tiene mejores resultados a corto y mediano plazo.

Información sobre resultados y alternativas de tratamiento:

Los resultados serán utilizados para un estudio de investigación. A usted de se le darán a conocer los resultados en la consulta externa.

Participación o retiro: El paciente puede retirarse del estudio cunado lo desee, eso no modificara el tratamiento de su padecimiento.

Privacidad y confidencialidad:

En caso de colección de material biológico (si aplica):

No autoriza que se tome la muestra.

Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio.

Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros.

Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica):

Beneficios al término del estudio: Evaluar la funcionalidad de los pacientes postoperados con PFN vs DHS y conocer cuál tiene mejores resultados a corto y mediano plazo.

En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a:

Investigador Responsable: Dr Edgar Corpus Mariscal

Colaboradores: Dr. Ricardo Adonahy Reyes Barajas, Dra. Lizel López Meléndez, Dr. Arturo García Galicia

En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: [email protected]

Nombre y firma del paciente o representante legal

Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento

Testigo 1 Nombre, dirección, relación y firma

Testigo 2 Nombre, dirección, relación y firma

Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información relevante del estudio

Page 47: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

1

Anexo 2. Escala de Cadera de Harris

Page 48: Evolución postquirúrgica de pacientes con fractura ...

2

Anexo 3. Hoja de recolección de datos

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLITICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

Fecha: Folio:

Nombre del Paciente: Número de Seguridad Social:

Edad: Sexo:

Ocupación: Tipo de Fractura:

¿Padece alguna Enfermedad? Si/No (¿Cuál?) ESCALA DE HARRIS LLENADO POR EL PACIENTE

Dolor: (Nada, Ocasional, Leve sin interferir en actividades aliviado con analgésicos P. Ej Aspirina, Moderado pero requiere de analgésicos más potentes, Severo, Totalmente incapacitante)

Distancia Caminada: (Sin restricción, 30 min, 10-15 min, Solo en Interiores, Solo cama y silla)

Capacidad de para subir escaleras: (Sin ayuda, con apoyo de barandal, cualquier modo, incapacidad de subir escaleras)

Capacidad de sentarse: (Cómodamente sin complicaciones, Alrededor de 30 min, Incapacidad para sentarse)

Claudicamiento/cojera: (Leve, Moderado, Severo)

Actividades básicas (Ponerse zapatos, calcetines, etc)

Capacidad de transporte (En transporte público)

Apoyo al caminar (Muletas, andadera, bastón, camina sin dificultades, etc)

¿Para realizar sus actividades cotidianas necesita ayuda? ¿Cuáles actividades? LLENADO POR EL MÉDICO

Total de Grados de Flexión:

Total de Grados de Abducción:

Total de Grados de Rotación Externa:

Total de Grados de Aducción: OSTEOSÍNTESIS UTILIZADA: Sangrado Transquirúrgico: Tiempo Quirúrgico: Días de Estancia Intrahopitalaria: Grado de Consolidación: Días hasta comienzo de Movilización: Reintervención:

Calificación de Escala de Harris: