Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic....

15

Transcript of Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic....

Page 1: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.
Page 2: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

Evolución histórica de lasinstituciones de la Justicia

Electoral en México

Page 3: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

342.07 Evolución histórica de las instituciones de la justiciaelectoral en México. — México : Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federación, 2002.

644 p.

ISBN: 970-671-137-6

1. Justicia Electoral.

D.R. © Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Diseño de portada e interiores: Coordinación de Documentación y Apoyo TécnicoFormación y distribución: Coordinación de Documentación y Apoyo Técnico ySecretaría Administrativa. Carlota Armero No. 5000, Edif. “C” y “B”, ColoniaCTM Culhuacán, Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04480.

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en este libro son responsa-bilidad exclusiva de los autores.

Impreso en México ISBN: 970-671-137-6

Page 4: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

AGRADECIMIENTOS

Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra. Leticia BonifazAlfonzo y al Lic. Marco Antonio Zavala Arredondo porsus atinadas observaciones y al Lic. Jorge TlatelpaMeléndez por su contribución al cuidado de la misma.

Page 5: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICE

Prólogo. .......................................................................................... xvPresentación. ................................................................................. xix

Capítulo IAntecedentes históricos de la justicia

político-electoral en MéxicoRodolfo Duarte Rivas

I. A manera de introducción. .............................................. 3II. Justicia y política: una inevitable tensión. ........................ 7III. La judicialización de la política. .................................... 12IV. El Guardián de la Constitución y la jurisdicción

constitucional. ...............................................................19V. Marshall y la evolución norteamericana. ....................... 28VI. La República restaurada y la Suprema Corte. ............... 35VII. La incompetencia de origen. ......................................... 40VIII. Los primeros amparos. .................................................. 43IX. El amparo Morelos. ....................................................... 47X. El Estudio de Iglesias. ................................................... 50XI. El entorno histórico. ...................................................... 61XII. La cuestión presidencial de1876. .................................. 63XIII. El contrapunto de Vallarta. ............................................ 65XIV. Los colegios electorales. ................................................ 83

vii

Page 6: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICEviii

XV. El contencioso electoral en la legislación mexicana. ..... 92XV.1. Ley Electoral Federal de 7 de enero de 1946. .......... 92XV.2. Decreto que reforma diversos artículos de la Ley

Federal Electoral del 21 de febrero de 1949. .......... 96XV.3. Ley Federal Electoral de 4 de diciembre

de 1951. .................................................................. 96XV.4. Decreto de reforma de diversos artículos de la

Ley Federal Electoral de 7 de enero de 1954. ......... 99XV.5. Ley de reformas y adiciones a la Ley Electoral

Federal de 28 de diciembre de 1963. ...................... 99XV.6. Reformas a la Ley Electoral Federal de 29

de enero de 1970. ................................................. 101XV.7. Ley Federal Electoral de 5 de enero de 1973. ....... 101

XVI. La reforma política. .................................................... 102XVII. Iniciativa de Reformas y Debate. ................................. 116

XVII.1. Criterio de Felipe Tena Ramírez. .......................... 126XVIII. El poder de investigación de la Corte por violación

al voto público. ........................................................... 136XIX. A manera de conclusión. ............................................ 147Bibliografía............................................................................. 149Nota curricular del autor. ........................................................ 151

Capítulo IILa renovación política de 1986-1987 y la creación

del Tribunal de lo Contencioso ElectoralManuel Barquín Alvarez

I. Antecedentes. ............................................................. 157I.1. La reforma electoral de 1977. ............................... 158I.2. Las elecciones bajo la legislación de 1977. ........... 160

Page 7: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICE ix

II. La reforma electoral de 1986. ..................................... 163II.1. La consulta popular. .............................................. 163II.2. La reforma constitucional de 1986. ....................... 165II.3. El Código Federal Electoral de 1987. ................... 173II.4. La reforma constitucional de 1987; la Asamblea

de Representantes del Distrito Federal. ................. 198II.5. La reforma al Código Federal Electoral

de 1988. ................................................................ 203III. La crisis electoral de 1988. ......................................... 211IV. Conclusiones. ............................................................. 218Bibliografía. ............................................................................ 221Nota curricular del autor. ........................................................ 223

Capítulo IIILas reformas electorales en el período 1989-1995

y el Tribunal Federal ElectoralRoberto Gutiérrez López y Alejandro Becerra Gelover

I. Introducción. .............................................................. 227II. La Reforma de 1989-1990 y la justicia electoral. ....... 232

II.1. Contexto político de la Reforma 1989-1990. ........ 232II.2. El proceso de construcción de consensos

y la votación de la reforma.................................... 235II.2.1. El proceso de consulta. .................................... 235II.2.2. El debate y las posturas. ................................... 241II.2.3. La formación de los acuerdos básicos. ............. 249II.2.4. Los consensos para la reforma legal. ................ 251

II.3. Contenidos constitucionales y legales. .................. 255II.3.1. Contenidos constitucionales. ............................ 255II.3.2. Contenidos legales. .......................................... 256

Page 8: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICEx

II.4. La reforma en materia de justicia electoral.Contenidos fundamentales. ................................... 257

II.4.1. Las disposiciones constitucionales. .................. 257II.4.2. Las disposiciones legales. ................................ 260II.4.3. La justicia electoral en marcha. ........................ 270

II.5. Evaluación de la Reforma. .................................... 272III. La Reforma de 1993 y la justicia electoral. ................ 277

III.1. Contexto político de la Reforma de 1993. ............ 277III.2. El proceso de construcción de los consensos. ....... 279III.3. Contenidos constitucionales y legales. .................. 281III.4. La reforma en materia de justicia electoral.

Contenidos fundamentales. ................................... 283III.4.1. Evaluación de la Reforma. ............................... 295

IV. La Reforma de 1994 y la justicia electoral. ................ 296V. Desempeño del Tribunal Federal Electoral

1991 a 1995. .............................................................. 298V.1. El fortalecimiento institucional. ............................. 298V.2. Recursos interpuestos. .......................................... 306V.3. Jurisprudencia. ...................................................... 314

VI. A manera de conclusión. ............................................ 326Bibliografía............................................................................. 330Nota curricular de los autores. ................................................ 333

Capítulo IVLa reforma de 1996 y el Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la FederaciónRodolfo Terrazas Salgado

I. Nota histórica. ............................................................ 337II. La reforma constitucional. .......................................... 351

Page 9: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICE xi

II.1. Proceso legislativo. ............................................... 351II.2. Aspectos generales de la reforma

constitucional. ....................................................... 354II.3. Reforma a la acción de inconstitucionalidad. ........ 264II.4. Incorporación del Tribunal Electoral al Poder

Judicial de la Federación. ...................................... 367II.5. Estructura, competencia y atribuciones del Tribunal

Electoral del Poder Judicial de la Federación. ....... 371III. La reforma legal. ........................................................ 384

III.1. Antecedentes. ....................................................... 384III.2. Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial

de la Federación. ................................................... 386III.3. Expedición de la Ley General del Sistema de

Medios de Impugnación en Materia Electoral. ...... 428Bibliografía. ............................................................................ 454Nota curricular del autor. ........................................................ 459

Capítulo VLa consolidación del TEPJF y la construcción

del derecho electoral en México en el período 1997-2002Fermín Pérez Montes

I. Introducción. .............................................................. 463II. Consolidación del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación. ........................................... 470II.1. La consolidación institucional. .............................. 474

II.1.1. La transición del Tribunal de lo ContenciosoElectoral al Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federación. ................................. 474

II.1.2. El Tribunal de lo Contencioso Electoral. .......... 474

Page 10: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICExii

II.1.3. El Tribunal Federal Electoral. Primeraetapa (1991-1993). ........................................... 477

II.1.4. Segunda etapa del Tribunal FederalElectoral (1994-1996). ..................................... 480

II.1.5 La reforma de 1996. El Tribunal Electoraldel Poder Judicial de la Federación. ................. 484

II.1.6. Integración e instalación del TEPJF. ................ 493II.1.7. El proceso electoral federal de 1996-1997. ...... 509II.1.8. Los años 1998 y 1999. ..................................... 511II.1.9. El proceso electoral federal del 2000. .............. 513II.1.10. El año 2001. ..................................................... 517II.1.11. El 2002. ........................................................... 519

II.2. La consolidación organizacional. .......................... 520III. Aportaciones a la construcción del Derecho Electoral

en México en el período 1997-2002. .......................... 525III.1. La jurisprudencia. ................................................. 526III.2. Los casos de mayor relevancia política

y jurídica. .............................................................. 5281) Fotografías de candidatos en las boletas

electorales. ............................................................ 5292) Uso de colores de la bandera nacional en los

emblemas de los partidos políticos. ....................... 5333) Aplicación de la cláusula de Gobernabilidad.

Caso Distrito Federal. ........................................... 5344) Conflicto en Yucatán. ............................................ 5415) Anulación de elecciones para Gobernador.

Caso Tabasco. ....................................................... 5476) Protección de derechos político-electorales

de los ciudadanos en su calidad de militantesde partidos políticos................................................. 553

Page 11: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICE xiii

7) Anulación de elecciones municipales.Caso Juárez. .......................................................... 558

8) Derecho a la información en materia electoral. ..... 5629) Facultades de la autoridad electoral en materia

de financiamiento. Caso “Amigos de Fox”. .......... 56610) Improcedencia de la doble afiliación de

ciudadanos en agrupaciones políticas diversas. ..... 57711) Plebiscito en el Distrito Federal. ........................... 57912) Nulidad de elecciones por usos y costumbres. ...... 58013) Facultades de control de la constitucionalidad en

materia electoral. La desaplicación de la norma. ... 582IV. Conclusiones. ............................................................. 587Bibliografía. ............................................................................ 593Nota curricular del autor. ........................................................ 597

Capítulo VIBalance y perspectivas de la justicia electoral en México

Virgilio Andrade Martínez

I. Marco introductorio. Las dimensionesde un sistema de justicia. ............................................ 601

II. Balance histórico de la justicia electoral en México. .. 604II.1. El debate político: 1946-1977. .............................. 604II.2. La reforma de 1977 y el primer modelo

de justicia electoral. ............................................... 605II.3. La reforma electoral de 1986: Balance sobre

el Tribunal de lo Contencioso Electoral. ............... 608II.4. 1990: Nacimiento del Tribunal Federal Electoral. . 611II.5. 1993: El fin de los colegios electorales

para la elección de diputados y senadores. ............ 615

Page 12: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

ÍNDICExiv

II.6. La reforma de 1994: Los avancesde la imparcialidad. ............................................... 620

II.7. 1996: El nacimiento de un nuevo sistemade justicia electoral. ............................................... 622

III. Perspectivas del Tribunal Electoral en el contextopolítico contemporáneo. ............................................. 633

Bibliografía............................................................................. 642Nota curricular del autor. ........................................................ 643

Page 13: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

DIRECTORIO

Sala SuperiorMagdo. J. Fernando Ojesto Martínez PorcayoPresidenteMagdo. Leonel Castillo GonzálezMagdo. José Luis de la PezaMagdo. Eloy Fuentes CerdaMagda. Alfonsina Berta Navarro HidalgoMagdo. J. Jesús Orozco HenríquezMagdo. Mauro Miguel Reyes Zapata

Dr. Flavio Galván RiveraSecretario General de AcuerdosLic. José Luis Díaz VázquezSecretario Administrativo

Comisión de AdministraciónMagdo. J. Fernando Ojesto Martínez PorcayoPresidenteMagdo. Mauro Miguel Reyes ZapataLic. José Guadalupe Torres MoralesLic. Manuel Barquín ÁlvarezLic. Sergio Armando Valls HernándezComisionadosLic. José Luis Díaz VázquezSecretario

Page 14: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

1a. Circunscripción PlurinominalSala Regional Guadalajara

Magdo. José Luis Rebollo FernándezPresidenteMagdo. Arturo BarrazaMagdo. Gabriel Gallo Álvarez

2a. Circunscripción PlurinominalSala Regional Monterrey

Magdo. Maximiliano Toral PérezPresidenteMagdo. Francisco Bello CoronaMagdo. Carlos Emilio Arenas Bátiz

3a. Circunscripción PlurinominalSala Regional Xalapa

Magdo. José Luis Carrillo RodríguezPresidenteMagdo. Héctor Solorio AlmazánMagdo. David Cetina Menchi

4a. Circunscripción PlurinominalSala Regional Distrito Federal

Magda. María Silvia Ortega Aguilar de OrtegaPresidentaMagdo. Fco. Javier Barreiro PereraMagdo. Javier Aguayo Silva

5a. Circunscripción PlurinominalSala Regional Toluca

Magdo. Carlos Ortiz MartínezPresidenteMagdo. Ángel Rafael Díaz OrtizMagda. Ma. Macarita Elizondo Gasperín

Page 15: Evolución histórica de las instituciones de la Justicia...AGRADECIMIENTOS Se agradece al Lic. Edmundo Elías Musi por su colabora-ción en la coordinación de la obra, a la Dra.

Consejo EditorialMagdo. Mauro Miguel Reyes ZapataPresidente

Magdo. J. Jesús Orozco HenríquezDr. José Dávalos MoralesLic. José Luis Díaz VázquezDr. Héctor Fix-ZamudioDr. José Ramón CossíoDr. Jaime del Arenal FenochioDra. Leticia Bonifaz AlfonzoLic. Jorge Tlatelpa MeléndezVocales

Lic. José Jacinto Díaz CareagaSecretario Técnico

Lic. Ma. del Carmen CintaDirectora de Publicaciones

Mtro. Iván Hillman ChapoyCoordinador del Programa Editorial Especial