Evolución de la incursión del perfil masculino como ... · El trabajo que se expone en este...

62
Gonzalo Gil Corral Sergio Andrés Cabello y Ion Martínez Lorea Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Infantil 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Evolución de la incursión del perfil masculino como docente en Educación Infantil Autor/es

Transcript of Evolución de la incursión del perfil masculino como ... · El trabajo que se expone en este...

Gonzalo Gil Corral

Sergio Andrés Cabello y Ion Martínez Lorea

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Infantil

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Evolución de la incursión del perfil masculino comodocente en Educación Infantil

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Evolución de la incursión del perfil masculino como docente en EducaciónInfantil, trabajo fin de grado

de Gonzalo Gil Corral, dirigido por Sergio Andrés Cabello y Ion Martínez Lorea (publicadopor la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado

EVOLUCIÓN DE LA INCURSIÓN DEL PERFIL MASCULINO COMO

DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Autor:

Gonzalo Gil Corral

Tutor/es:

Fd o.Sergio Andrés Cabello y Ion Martínez Lorea

Titulación:

Grado en Educación Infantil [205G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

1

Resumen:

En este trabajo se intenta reflejar en primer lugar la imagen de la Educación Infantil

como uno de los estudios y profesión más feminizado de nuestro país, y el papel que

ejerce el hombre en este ámbito. Se hace un breve repaso de la historia de la Educación,

viendo los diferentes periodos y cambios que iba sufriendo la Educación, desde la

educación únicamente dirigida a hombres, hasta el principio de la incorporación de la

mujer al mundo académico y profesional, y en este caso, el magisterio infantil.

Analizando también dentro de esta evolución de cambios, el proceso de feminización,

tanto las causas como el desarrollo de la misma. En este estudio se analizará como

principal enfoque de la investigación el papel del hombre en todo este proceso, y en su

estado actual en el mundo de la Educación mediante el estudio de casos de docentes de

diferentes edades y sexos. Investigando acerca de las posibles motivaciones de estos, su

presencia en esta etapa de la Educación, los rasgos comparativos entre estos y las

maestras mujeres, el estado de la feminización actual y una serie de cuestiones

generales acerca de la Educación y la profesión de docentes. Se concluye con una serie

de respuestas a las cuestiones anteriores que nos llevarán a un conjunto de conclusiones

sobre el proceso vivido en la Educación, sus consecuencias y el estado actual de la

cuestión en Educación Infantil.

Palabras clave: Educación Infantil, Género, Hombres, Roles, Feminización.

Abstract:

This research wants to reflect, on one hand, the image of Infant Education as one of the

studies and jobs most feminized in our country, and the role of the man in this field. A

brief review of Education´s history is done, since the education was only for men, until

the beginning of the incorporation of women in the academic and professional world,

and specifically, Infant Education. Moreover, the process of feminization, causes and

development are analyzed within this changes evolution. In the research, will be studied

as the main focus, the role of men in all this process, and their current state in

education´s world by studying cases of teachers of different ages and genders. The

aspects studied in this research are the motivations of teachers, their presence at this

stage, comparative features between men and women, the state of the current

feminization and some general questions about Education and teacher´s job. It

concludes with the answers to questions previously asked which will lead us to some

2

deductions about the process experienced in the Education, its consequences and the

current status of the issue in Infant Education.

Key Words: Infant Education, Gender, Man, Roles, Feminization, Motivations.

3

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….………...…...5

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………...……….....7

2.1 Evolución de las profesiones según el sexo…………….….........................7

2.2 La Educación Infantil y las causas de su feminización………..................8

2.4 Situación del profesorado masculino en Educación Infantil…………….10

3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………...13

4. ESTUDIO DE CASOS ……………………………………………………………..15

4.2 Resultados…………………………………………………………………….........15

4.2.1 Posibles motivaciones de los profesores hombres a la hora de la elección

de la carrera y de la profesión……………………………………………...…..15

4.2.2 Presencia de hombres en Educación Infantil (número de profesionales

hombres con los que han trabajado)…………………….……………....……..21

4.2.3 Rasgos con los que definirían a estos maestros (Personales y

profesionales)……………………………………………………………….…..24

4.2.4 Opinión respecto a la feminización de la profesión…………….…….….29

4.2.5 Cuestiones generales: Opinión acerca de la Educación Infantil y la

profesión que la desarrolla…………………………………………….......…...33

5. CONCLUSIONES………………………………………………………..…….…....37

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….……….…….…..39

7. ANEXOS………………………………………………………………...…...…...…41

4

5

1. INTRODUCCIÓN

El trabajo que se expone en este documento examina la evolución de la

Educación en cuanto a género se refiere, analizando la incursión del perfil masculino

como docente en Educación Infantil y la medida en que ello sucede. A su vez, pretende

contemplar la actual situación de este fenómeno.

El objetivo general consistirá en conocer la evolución en el tiempo tanto de la

Educación Infantil como del trabajo del docente, así como los posibles condicionantes

que han podido marcar la feminización de esta profesión. Por ello, se analizará el

transcurso del perfil masculino en Educación además de comprobar el estado del

profesorado en la actualidad y la realidad existente a día de hoy acerca del perfil

masculino en Educación Infantil.

En cuanto a los objetivos específicos, destacan en primer lugar la elaboración de

un contexto histórico sobre la Educación Infantil así como de la evolución de la misma

y del maestro en concreto, junto con los posibles condicionantes que han ido

modificando estas transformaciones en el mundo de la Educación. Además, se

analizarán las posibles causas de la evolución del perfil masculino del docente, como

por ejemplo, motivaciones de estos a la hora de elegir esta profesión, rasgos con los que

se define al maestro en general, además de una comparativa entre las características

consideradas para las mujeres y cuales para los hombres, el hecho de trabajar con

maestros hombres e incluso cuestiones de carácter más general acerca de la Educación

Infantil y la profesión en sí. Por último, se examinará el estado actual de los profesores

hombres en Educación Infantil mediante un estudio de tipo cualitativo exploratorio de 6

profesionales, de donde se extraerán una serie de resultados de todas las cuestiones

anteriormente planteadas, con los que se elaborarán unas conclusiones que procuren

reflejar el estado actual de la profesión.

Finalmente, la hipótesis en torno a la que transcurre este trabajo es, sobre un

hecho innegable como es la feminización de la Educación Infantil, investigar y analizar

hasta qué punto esto es así, las causas de este hecho, además del número de docentes

hombres que, en proporción, trabaja en el mundo de la docencia y en las situación en la

que lo realiza.

6

7

2. MARCO TEÓRICO

En este apartado del trabajo se realizará un estudio y análisis de la evolución

tanto de la Educación como de la profesión de maestro según el género de los mismos.

Además de observar las casusas de la feminización de este sector, y la situación actual

en la que se encuentra el profesorado masculino, en concreto en Educación Infantil.

2.1 Evolución de las profesiones según el sexo.

El ámbito laboral a lo largo de la historia se ha visto marcado por su estrecha

relación con la Educación, generada e impartida por la sociedad. Por ello, al remontarse

unos años atrás – siglo XIX en adelante- , se encuentra como dicha Educación, estaba

centrada en una serie de valores basados en una cultura patriarcal dominante, donde a

los varones se les consideraba como el elemento intelectual. Basados en la educación

del trabajo, para unos fines en los que se fomentaba el formar una familia, y que este la

sacase adelante.

Por otro lado, la mujer era formada muy alejada de la Educación impartida para

los hombres. Se las educaba con una serie de valores basados en el cuidado de la

familia, tras las llamadas tareas “propias de su sexo” (cocina, limpieza, costura, etc.), y

con un posible futuro profesional limitado como: enfermera, bibliotecaria, trabajadora

social o maestra en el mejor de los casos. Encasillados todos estos trabajos ante los

valores que les han sido trasmitidos y aquellas virtudes de carácter estereotipado que se

les asignan como la dulzura, ternura, la obediencia, el sentido del otro, etc. Capitán

(1994).

Pese a estas cualidades y habilidades asignadas a las mujeres, Mather y

Rathbone (1989) sostiene que “las cualificaciones interpersonales que han sido

consideradas por nuestra cultura como rasgos únicamente femeninos (…cooperación,

acogida, sensibilidad hacia los demás,…) deben de ser contemplados como cualidades

universales, humanas - disponibles, válidas y necesarias para todos-“. (pág. 95).

Por todas estas razones, se aprecia como todo el ámbito laboral ha ido

evolucionando y equiparándose en cuanto al número de profesionales según el sexo nos

referimos. Pese a ello, se puede seguir apreciando a día de hoy esta diferenciación según

el género a la hora del desarrollo de los diferentes oficios. Por lo que se ha producido un

8

desarrollo hacia la igualdad entre hombres y mujeres pero que a día de hoy aún no se ha

producido totalmente.

Este hecho, se ve reflejado en la Educación y estudios superiores, enfocados a

ejercer dichas profesiones consideradas como “feminizadas” incluso a día de hoy, como

por ejemplo, destacando estas entre las demás por la presencia mayoritariamente

femenina:

Tabla 1. Porcentaje de hombre y mujeres en los considerados como estudios más

feminizados.

Carreras Mujeres Hombres Total

Educación Educación Infantil 43.673 2.931 46.604

Educación Primaria 48.780 24.567 73.347

Salud y servicios

sociales

Medicina 25.331 13.293 38.624

Enfermería 36.811 9.350 46.161

Farmacia 11.047 5.033 16.440

Trabajo Social 19.034 4.214 23.248 Elaboración propia.

Fuente: Web del Ministerio de Educación (2014-15). S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario.

Cultura y Deporte. Recuperado de: https://www.educacion.gob.es/educabase/tabla.do?

Estas estadísticas de los estudiantes de las carreras más feminizadas a día de

hoy, refleja también cómo se intuye el ámbito laboral en un corto plazo de tiempo.

Destacando el hecho de que en 4 de las 5 carreras expuestas, el número de mujeres es el

doble e incluso el triple que el número de hombres, pero sobresaliendo sin duda el caso

de Educación Infantil, siendo un 6,3% hombres frente el 93,7% de mujeres.

Por lo tanto, se puede observar como la Educación Infantil desde el comienzo en

la formación de los futuros docentes, es una de las profesiones más feminizadas, por no

decir la más feminizada por delante de otras también relevantes como son: la

enfermería, farmacia, Educación Primaria o la Medicina (de mayor a menor porcentaje

de feminización respectivamente).

9

2.2 La Educación Infantil y las causas de su feminización.

El proceso de feminización de la Educación Infantil parte históricamente ya,

como exponen Medina et al. (2005), desde la estructura y las relaciones del modelo

familiar tradicional que han sido transferidas a las escuelas de enseñanza infantil y

primaria y el rol de la mujer que ha sido definido en términos de los papeles que en la

familia efectúa la mujer. Tal y como estos autores y autoras anteriores exponen la idea

de que la Educación Infantil no es más que una continuación y extensión de la

naturaleza femenina, y que las mujeres son maestras por instinto. Desde que estas dos

premisas, arbitrarias en esencia, son aceptadas como socialmente válidas, la Educación

Infantil es considerada como un asunto exclusivo de mujeres.

Todo este proceso histórico ligado a los valores y creencias que lo acompañan,

se observan también, tal y como expone Gil Lacruz, (2008) que “las representaciones

sociales de las docentes han oscilado desde la imagen de la profesora soltera a la de la

mujer casada con dedicación parcial. En los años cincuenta y sesenta del siglo XX, el

predominio de mujeres profesoras se calificaba de pernicioso, puesto que privaba a los

chicos de modelos masculinos apropiados. Incluso autores como Simpson y Simpson

(1969) responsabilizaban a la mujer de sus peores condiciones de trabajo por su bajo

compromiso con el entorno laboral y su tarea y su marcada preferencia por las

cuestiones relativas al clima laboral, las motivaciones altruistas, o el trabajo con la

gente.” (p. 109).

Todo este proceso histórico y las corrientes de pensamiento de estas épocas se

vieron marcados por numerosas figuras como fueron Rousseau (1712-1778), Kant

(1724-1804), Condorcet (1743-1794), Pestalozzi (1746-1827) o Froebel (1782-1852)

entre otros.

Además, es inevitable tratar esta evolución de la profesión docente en España,

desde el punto de vista del desarrollo político, donde desde que se pretendiese instaurar

la Real Cédula (1753) para generalizar y extender la educación primaria femenina, no es

hasta la Ley Moyano (1857) cuando se incluye el derecho de la mujer a la instrucción

pública y se hace una verdadera extensión de la enseñanza primaria a toda la población,

haciendo obligatoria la educación de los 6 a los 9 años San Román, (2011). Destacar

esta Ley Moyano, ya que pese a la inclusión en ella del sexo masculino para con la

10

Educación, los matices que se aprecian seguían reafirmando los roles de género

existentes además de un afianzamiento de la situación. González, (2010).

Esta reproducción de los roles de género y de la situación se producía ya que en

esta nueva ley se encontraban características tales como: el establecimiento de un

currículum diferenciado para niños y niñas, una diferenciación en la remuneración del

trabajo donde la maestra cobraba una tercera parte que un maestro, justificándolo ello

con una menor exigencia de preparación académica a la mujer que al hombre.

Tras esta ley, con el Congreso Nacional Pedagógico de 1882, la enseñanza se

feminizó al 100% ya que se decidió que los maestros de párvulos fueran única y

exclusivamente mujeres San Román, (2011). Y no es hasta 1883, cuando tras la

aprobación de la Ley de Nivelación por el Congreso de los Diputados, maestros y

maestras comenzaron a cobrar el mismo sueldo, suponiendo para ellas el

reconocimiento oficial de su profesión. A medida que la cualificación para desempeñar

el puesto de trabajo aumentaba, crecía el prestigio de la profesión, haciendo que las

jóvenes de clase media tuvieran gran interés Cortada, (1999).

Finalmente, toda esta evolución jurídica y administrativa de la profesión derivó

en cuestiones y argumentos de carácter también socio-económicos. Como se ha citado

anteriormente, los sueldos de maestros y maestras estaba realmente diferenciado,

aunque pese a ello, la mujer al apreciar la capacidad que estaba desarrollando de

introducirse en el mundo laboral ocupado mayoritariamente por hombres, estas llegaron

a ofrecerse voluntarias sin ningún tipo de remuneración para la realización de esta

profesión. Esto, puedo desembocar en la falta de interés por parte del sexo masculino en

este sector laboral, y el abandono de muchos de ellos de esta profesión.

Pese a todo ello, poco a poco los salarios han aumentado, haciendo que sea una

profesión cada vez más atractiva para los hombres, aunque a día de hoy sus niveles de

feminización superan el 94%. A pesar de ello, también es un sector en el que la mayoría

de mujeres ven una salida y oportunidad igualitaria de tener los mismos derechos y

remuneraciones que los hombres Fernández Enguita, (2006).

2.3 Situación del profesorado masculino en Educación Infantil.

En este siglo XXI en el que vivimos, el Magisterio sigue siendo una de las

profesiones más feminizadas y de las menos valoradas en la sociedad española. Tras

11

esto, se puede observar cómo se encuentra el desarrollo del perfil del hombre como

maestro de Educación Infantil en España. Y para ello solo es necesario echar un vistazo

a la formación de los mismos, siendo los estudios de Magisterio Infantil, los más

feminizados por delante de otros con también rasgos de feminización, tal y como refleja

la Tabla 1 expuesta en el punto 2.1 de este apartado.

Además, se aprecia como el desarrollo de dichos estudios y por consiguiente las

generaciones futuras de docentes de Educación Infantil, sigue en cifras realmente

dispares y muy lejos de igualarse en el contexto histórico actual, siendo del 6,05% de

hombres matriculados en estos estudios frente al 93,95% de mujeres en los mismos.

(Tabla 2).

Tabla 2. Número total de estudiantes matriculados, por tipo de universidad, tipo

de centro, sexo y ámbito de estudio. Estudios de Grado. (2014-2015).

Total Universidades

Total de Centros (Privados y Públicos)

Ambos

Sexos

Mujeres Hombres

Formación de docentes de enseñanza infantil 48.597 45.658 2.939 Elaboración propia.

Fuente: S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Destacar, que pese a estas cifras, el porcentaje es aún menor en los centros de

secundaria que preparan a los técnicos que trabajarán principalmente con niños y niñas

de 0 a 3 años. Vendrell et al., (2008).

Así pues, las cifras de formación de futuros docentes predice la situación del

profesorado en Educación Infantil, tal y como refleja la siguiente tabla. Donde se

aprecia como en los últimos 3 años, el número de hombres y mujeres que se han

incorporado al mundo de la Educación no ha variado prácticamente, por lo que se puede

ver como la aproximación hacia una igualdad en el número de hombres y mujeres

maestros está muy lejos de suceder, manteniéndose en unas diferencias

cuantitativamente abismales.

12

Tabla 3. Evolución del profesorado. (2011-2014).

Centros Educación Infantil Ambos sexos Hombres Mujeres

2011-2012 49.651 1.236 48.415

2012-2013 51.558 1.255 50.303

2013-2014 51.263 1.191 50.072 Elaboración propia.

Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014.

Gráfica 1. Evolución del profesorado por tipo de centro, titularidad y sexo. (2011-

2014).

Elaboración propia. Fuente: Subdirección General de Estadística y Estudios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2011-2012, 2012-2013, 2013-2014.

0

10

20

30

40

50

60

2011-2012 2012-2013 2013-2014

Mujeres

Hombres

13

3. METODOLOGÍA

El desarrollo de este trabajo ha atravesado diferentes fases, siendo la primera de

ellas la obtención de información mediante la revisión de fuentes secundarias (libros,

manuales, artículos de prensa, investigaciones, etc.). Estas han sido estudios e

investigaciones ya realizadas por una serie de autores y autoras acerca de la Educación,

la transformación de la misma y el desarrollo de la profesión del maestro y la maestra

en los últimos años en nuestro país.

La segunda fase, se utilizan fuentes primarias, siendo en este caso una entrevista

“ad hoc”, aplicada a una pequeña muestra exploratoria de 6 sujetos de ambos sexos,

relacionados con el mundo de la docencia en Educación Infantil. En esta parte, las

variables clave para el análisis serán la edad y el sexo principalmente, siendo 3 el

número tanto de hombres como de mujeres, para realizar una comparación de posibles

influencias relacionadas con el periodo y el estilo de docencia de diferentes momentos

históricos. Además, de las diferentes perspectivas tanto de hombres como de mujeres de

la incorporación del perfil masculino en la Educación Infantil como profesión

feminizada. En este último ámbito, analizando las motivaciones e inquietudes que

pueden presentar los hombres a la hora de la elección de esta profesión, además del

desarrollo laboral de estos en el mundo de la Educación Infantil principalmente.

Por ello, los sujetos que reúnen estas características y componen nuestro estudio

serán:

- Maestra de 24 años.

- Maestra de 26 años.

- Maestra de 43 años.

- Maestro de 24 años.

- Maestro de 26 años.

- Maestro de 36 años.

En cuanto al instrumento utilizado para la realización de este estudio, ha sido

utilizada una entrevista como técnica de investigación, siendo esta de carácter abierto,

estando compuesta por una serie de preguntas donde se expondrán diferentes cuestiones

para el análisis de diversas variables y objetivos como pueden ser:

14

- Posibles motivaciones de los profesores hombres a la hora de la elección de la carrera y

de la profesión.

- Presencia de hombres en Educación Infantil (número de profesionales hombres con los

que han trabajado) además de cuestiones dirigidas a los maestros hombres acerca de su

labor en un entorno tan feminizado.

- Rasgos con los que definirían a estos maestros y maestras.

- Opinión respecto a la feminización de la profesión y las posibles causas.

- Cuestiones generales: Opinión acerca de la Educación Infantil y la profesión que la

desarrolla.

Tras la obtención de los resultados de las entrevistas, se indaga en los datos

obtenidos y se realiza una comparativa tanto de los datos del propio estudio como con

fuentes secundarias de otros estudios sobre el tema. Para finalmente, extraer una serie

de conclusiones alcanzadas en el trabajo, relacionadas con la hipótesis de estudio

expuesta, acerca de la incorporación de los hombres en Educación Infantil y en la

medida en que se produce o no este hecho.

15

4. ESTUDIO DE CASOS

4.2 Resultados

En este apartado aparecen reflejados los resultados del trabajo de campo

realizado mediante el cuestionario, destacando, analizando y comparado los datos más

relevantes aportados por los distintos sujetos.

4.2.1 Posibles motivaciones de los profesores hombres a la hora de la elección de la

carrera y de la profesión.

Los factores motivacionales que se tienen en cuenta a la hora de la elección de la

carrera y de la profesión son variados, pero todos influenciados por una serie de

aspectos o ideas que al parecer están preconcebidas en una gran cantidad de la

población.

Según Acker (1995: 108-9) los factores explicativos más convencionales sobre

la influencia del género en la carrera docente son:

La escasa consideración por las capacidades intelectuales del profesorado,

quizá especialmente de las mujeres profesoras.

Una persistente tendencia de ver a las mujeres exclusivamente en términos

de su rol familiar.

Una ideología penetrante de la elección individual, encasillada en la elección

de desarrollar sus dotes y sensibilidades especiales en la profesionalización

de la actividad doméstica.

Por todo ello, el momento de la elección de los estudios y en concreto en el

ámbito de la Educación se ven afectados por una serie de estereotipos de carácter

sociocultural realmente definidos.

Así pues se puede apreciar en la siguiente tabla como se sigue manteniendo esta

desigualdad en cuanto a género se refiere a la hora de la elección de estudios según el

sexo.

16

Tabla 4. Número de estudiantes matriculados de nuevo ingreso en estudios de

Grado por tipo de universidad, tipo de centro, sexo y ámbito de estudio. (2014-

2015).

Total Universidades

Total de Centro (Privados y Públicos)

Ambos

Sexos

Mujeres Hombres

Ciencias de la Educación. 3.745 3.101 644 Elaboración propia.

Fuente: S.G. de Coordinación y Seguimiento Universitario. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

La mujeres representan más de las tres cuartas partes de las nuevas matrículas en

estudios de Ciencas de la Educación, representando concretamente el 82,8%, siendo

únicamente el 17,2% hombres. Esto, refleja no solo el posible desarrollo del mundo de

la Educación en un futuro, sino que también reafirma ciertas ideas vistas anteriormente

en este documento acerca de cómo las mujeres parecen estar encaminadas en mayor

medida para este trabajo por ideas socioculturales.

Dentro de este ámbito de la Educación, puede haber una gran cantidad de

motivos o motivaciones que lleven a las personas a ejercer en ello. Sin embargo, se

encuentran estudios en los que aparecen expuestos una serie de motivos que quizá sean

los más comunes a la hora de estudiar y trabajar en esta profesión, tal y como se expresa

en la siguiente tabla.

17

Tabla 5. Motivos más influyentes en la elección de estudios. (2000).

MOTIVOS

N

%

Porque tengo aptitudes para ello. 404 76.2

Porque me gusta mucho. 394 74.4

Hay más posibilidades de encontrar trabajo. 278 52.4

Se me da muy bien lo que se estudia. 259 48.8

Porque proporciona una formación amplia. 252 47.5

Me servirá de plataforma para otra carrera. 210 39.6

Es una carrera fácil. 201 37.9

Por tener un título. 170 32.1

Se gana mucho dinero. 153 25.1

Aconsejado por otras personas. 124 23.4

Por tradición familiar. 112 21.1

Tiene más salidas para las personas de mi sexo. 95 17.9

Por proximidad al domicilio familiar. 79 14.9 Elaboración propia.

Fuente: Mosteiro y Porto, 2000: 10.

Tal y como aparece en esta tabla desarrollada en un estudio antiguo, las

principales razones por las que tanto hombres como mujeres deciden decantarse por

estos estudios son motivos relacionados con la vocación, es decir, desde lo aptitudinal

(un 76,2% según aptitudes), hasta lo actitudinal relacionado con el interés y afición por

ello (con un 74,4% debido a “me gusta”). Tras ello, otros aspectos como son lo

relacionado con la supuesta buena salida laboral, con un 52,4%, algo sorprendente con

la coyuntura actual en lo que respecta a la Educación.

Destacar, como las menos valoradas a la hora de la elección son la proximidad

con el domicilio familiar (14,9%), las salidas para las personas según su sexo (17,9%) y

finalmente por tradición familiar (21,1%), pese a que hace unos años, tal y como refleja

Ramos (2002), la familia es un importante condicionante en el proceso de elección de la

carrera. Al parecer, esto ya no es un hecho tan relevante a la hora de decidir el mundo

de la Educación.

18

Tras estos datos, encontramos en los que aparecen los motivos anteriormente

citados, diferenciados según el sexo.

Tabla 6. Comparación de los motivos que influyen en la elección entre género y

estudios. (2000).

MOTIVOS

MAGISTERIO (Media)

Hombres Mujeres

Creo que tengo aptitudes para ello. 3,65 3,86

Aconsejado por otras personas. 5,60 4,68

Se gana mucho dinero. 5,35 4,81

Se me da muy bien lo que se estudia. 5,05 4,03

Es una carrera fácil. 4,05 4,14

Porque proporciona una formación amplia. 5,40 4,39

Porque me gusta mucho. 4,65 4,51

Me servirá de plataforma para otra carrera. 4,20 4,12

Por proximidad al domicilio familiar. 5,60 4,80

Tiene más salidas para las personas de mi sexo. 5,75 4,73

Por tener un título. 4,75 4,56

Hay más posibilidades de encontrar trabajo. 5,25 4,98

Por tradición familiar. 5,65 5,07 Elaboración propia.

Fuente: Mosteiro y Porto, 2000: 10.

En este caso sí que se encuentran diferencias, ya que se puede ver como para los

hombres, la elección de los estudios está más relacionada con factores familiares

mayoritariamente. Destacan en este estudio la salida laboral que ofrece, la tradición

familiar, la proximidad familiar y el consejo de terceras personas respectivamente.

En el caso de las mujeres, los motivos más relevantes para la elección de los

estudios están relacionados con la tradición familiar, la remuneración económica y la

proximidad al núcleo familiar. Por ello, se podría admitir que estas cifran afianza las

teorías expuestas anteriormente en este estudio en el ámbito de la Educación. De cómo

las mujeres parecen más encaminadas a esta profesión por influencia familiar, y a una

remuneración considerada positiva dentro de la desigualdad instaurada en ese aspecto,

19

donde tal y como afirma Giró, (2009), “existe una correspondencia entre discriminación

social de la mujer y su subordinación socio profesional en el sistema educativo”.

Tabla 7. Respuestas ofrecidas por los sujetos sobre las posibles motivaciones sobre

la elección de esta profesión y la de los estudios de la misma, (2016).

Sujeto 1 (Mujer)

Por vocación. Siempre he tenido claro que mi pasión eran los niños, y que sabría desenvolverme con ellos. Además, al tener familiares en edades de 3 a 6 años y pasar tiempo con ellos, puede hacer darse cuenta de que quieren dedicarse toda la vida a ello.

Sujeto 2 (Hombre)

Siempre me ha gustado la Educación, y aunque dude si hacer una carrera de ciencias, me decliné por la Educación pero con los más pequeños, ya que me parecía un reto.

Sujeto 3 (Mujer)

Siempre he querido cambiar el mundo. Además, los niños aportan unas satisfacciones, calor y alegría, ayudar a crecer y sacar el potencial de cada uno, etc.

Sujeto 4 (Hombre)

Principalmente por vocación. Desde un primer momento tuve claro que el mundo de la Educación, y en concreto de los más pequeños me

resultaba atractivo. La ilusión que desprende el trabajar con niños es una de las principales motivaciones.

Sujeto 5 (Mujer)

Al estar colaborando en un colegio en diversas actividades lúdicas, me di cuenta que había elegido ciencias puras, pero que me quería dedicar

a la Educación Infantil. Las motivaciones de los hombres al elegir esta profesión deben de ser las mismas que la mujer, no hay distinción. Cuando encuentras “filing” con los niño.

Sujeto 6 (Hombre)

Desde el principio creí que la profesión me brindaría la oportunidad de crecer, de explorar, de superarme y de convertirme en una persona muy polifacética. Además, educar a niños y niñas tan pequeños, tiene una magia que supongo pocos oficios ofrecen.

Elaboración propia.

Esta cuestión expuesta a los sujetos, relacionada con la motivación de los

mismos para la elección de su futuro como docentes, consolida el estudio revelado

anteriormente. Ya que en él, destacaba la vocación y el “gusto” por la Educación como

el principal motivo para la elección de esta profesión, lo cual parece seguir

corroborándose, ya que 4 de los 6 sujetos, han afirmado que la elección es realizada

tanto por vocación como por un gran gusto e interés por ello. Pese a ello, algunos

autores defienden que este “gusto” o “vocación” no nace de manera espontánea, si no

que “esa preferencia mayoritaria por los estudios de Educación Infantil, es resultado de

20

la acción social, tiene su base en un fuerte y arraigado legado histórico-cultural que

encamina las decisiones profesionales hacia ámbitos más expuestos a la proletización,

San Román (2011).

Este hecho citado sobre el “gusto” o “vocación” es realmente curioso, ya que de

los 4 sujetos que se apoyaban en esa creencia o convicción, tres de ellos son hombres

frente a una mujer, por lo que el elegir esta profesión siendo hombre, parece estar

directamente ligado a un carácter vocacional. Aunque autores como Fernández Enguita

(2006), expongan cómo la vocación de un gran número de mujeres puede haberse

condicionado debido a esta imagen de la docente. Ya que la vocación, pese a que en

este trabajo la hayan relacionado con el género masculino, se puede apreciar en

innumerables estudios como está mucho más ligada a la elección por parte de las

mujeres, alegando una conexión directa entre vocación y capacitación natural de las

mujeres con esta profesión.

Los otros dos sujetos, desprenden ideas similares a las anteriores, referidas más

concretamente con el “gusto” o bien por la Educación, o bien por los niños, que les

lleva a verse atraídos por esta profesión y por ello la elección de la misma.

Pese a todo esto, como expresa Giró (2009), en el desarrollo de las tomas de

decisiones, aunque parezca ser un hecho en el que la elección es totalmente libre,

existen una serie de condicionantes. Por lo que se aprecia, tal y como defiende este

autor, que pese a una existencia de una falsa apariencia de libertad e igualdad en la

elección, al creer que los alumnos y alumnas eligen libremente su proyecto de vida y

que únicamente influyen las situaciones individuales y motivos personales, parece ser

erróneo. Ya que hay otros numerosos factores que influyen en la elección de la carrera

como en este caso, el tratamiento social del género, y los estereotipos o convicciones

que arrastra.

21

4.2.2 Presencia de hombres en Educación Infantil (número de profesionales hombres

con los que han trabajado).

En Educación, y más concretamente en Educación Infantil, la presencia del sexo

masculino es realmente baja. Esto, se ve reflejado desde la base, desde el momento en el

que hombres y mujeres deciden entrar a formarse como futuros maestros. Se puede

observar este hecho como aparece representado en la Tabla 2 de este documento.

El 93,95% de las matriculaciones en estudios del ámbito de la Educación son

mujeres. Esto, permite vislumbrar de manera significativa el nivel de desigualdad, desde

el primer momento de la profesión como es el estudio de la misma. Por ello, a la hora de

analizar el ámbito docente actual, y observando el contexto formativo para esta

profesión, no es de extrañar encontrarnos como el 97,68% de los docentes en Educación

Infantil sean mujeres, frente al 2,32% de hombres tal y como refleja la Tabla 3 de este

documento.

Por este hecho, se realizan una serie de cuestiones en las que se pregunta acerca

de si han trabajado con hombres, el número de ellos, su opinión de esa proporción de

hombres trabajando y a qué creen que se debe este bajo número de maestro hombres en

Educación Infantil. Además, en el caso de los sujetos hombres, se les pregunta su

valoración del trabajo como docentes en una profesión tan feminizada así como si les ha

resultado alguna dificultad este hecho.

Tabla 8. Presencia de hombres en Educación Infantil, (2016).

¿Ha trabajado con hombres?

Valoración de ello

Sujeto 1 (Mujer)

Sí He trabajado con 3, no es un número elevado teniendo en cuenta que eran 12 tutores/as, pero teniendo en cuenta el bajo porcentaje que hay de hombres en general, sí, es un número elevado.

Sujeto 2 (Hombre)

Sí He trabajado con hombres. Yo he tenido la suerte de trabajar con compañeras, con las que también se aprende.

Sujeto 3 (Mujer)

Sí He trabajado sólo una vez. Creo que el porcentaje es bajísimo.

Sujeto 4 (Hombre)

No No ha supuesto ni espero que suponga el trabajar siempre con mujeres, pero sí es cierto, que eché de menos el poder trabajar con algún otro hombre.

22

Sujeto 5 (Mujer)

Sí He trabajado con 2. Me gustaría que en el centro donde trabajo hubiera representación masculina pero aún no ha llegado. Creo que muchos hombres servirían y lo harían incluso mejor que una mujer, pero no se atreven a reconocerlo.

Sujeto 6 (Hombre)

Sí He trabajado con 2. Con las mujeres, creo que tenemos distintas formas de ver las cosas, de proceder, de relacionarnos. Me han dado un “no” sin escuchar con interés mis ideas y en algunas ocasiones, dado la razón “como a los tontos”. De todos modos, hay muchos tipos de personas y también he conocido casos excepcionales.

Elaboración propia.

Generalmente, suele producirse una falta de presencia de hombres en Educación

Infantil, originado por un lado por cuestiones socioculturales, y por otro, por unas ideas

desarrolladas acerca de la posible falta de prestigio que había años atrás, el bajo salario

de la profesión, etc., que algunos todavía piensan, tal y como refleja Barquín y Melero

(1994), aquellas profesiones que el varón abandona en beneficio de la mujer o en grupos

marginales, indican que tal trabajo no proporciona ni prestigio ni una suficiente

dotación económica como para que un varón se sienta atraído por él.

Pese a ello, en este caso, 5 de los 6 sujetos han trabajado en algún momento con

maestro hombres, lo cual, puede ser un dato realmente positivo ya que como se ha visto,

la cifra de estos docentes es realmente baja, y con ello, la dificultad de encontrar los

centros en los que trabajan.

En el caso de estos sujetos, aunque la mayoría hayan trabajado con hombres,

todos ellos consideran que el número de hombres con los que han trabajado o están

ejerciendo, es reducido, ya que proporcionalmente todos consideran baja la presencia de

los maestros hombres. Leiva et al., (2015).

Sujeto 5: “He trabajado con 2. Me gustaría que en el centro donde trabajo hubiera

representación masculina pero aún no ha llegado”.

Esto se ve directamente relacionado con otros sucesos similares como los

expuestos en por un grupo de alumnos-hombres de Educación Infantil, “después de su

23

1período de prácticas, tuvieron aún más claro que la profesión para la que estudian

pertenece a un mundo femenino”2

Destacar que, generalmente, ha sido comprobado que los hombres preparados

para ejercer la profesión en Educación Infantil, suelen encontrar trabajo en los centros.

Esto es debido a que los centros y organizaciones de Educación Infantil son conscientes

de la relevancia que supone el tener figuras masculinas referentes también en esta etapa,

tal y como aparece en El Confidencial; “una figura masculina en educación infantil es

muy positiva para el desarrollo social del niño”. Por esto, los centros, al ser conocedores

de la poca oferta de maestros hombres, y la necesidad de contar con estos maestros, los

hombres tienen esa posible mayor facilidad para encontrar puestos como docentes.

1 ANÓNIMO. (6 de Noviembre de 2011). ¿Por qué no hay docentes varones en las aulas de educación

infantil?, Recuperado de: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2011-09-06/por-que-no-hay-docentes-varones-en-las-aulas-de-educacion-infantil_583611/ 2 JÓDAR, C. (8 de Mayo de 2012). Ser hombre y trabajar en una guardería . Recuperado de:

http://www.lavanguardia.com/vida/20120508/54290163036/hombre-guarderia.html

24

4.2.3 Rasgos con los que definirían a estos maestros (Personales y profesionales).

En este punto, se tratan los diferentes rasgos o características que definirían o

deberían tener los maestros y maestras. Estos rasgos han sido estudiados anteriormente

por otros autores, como en este caso Barquín y Melero (1994), los cuales han resumido

una serie de características que un gran número de personas también comparten como

las más relevantes para esta profesión.

Tabla 9. Características relevantes de la maestra según un grupo de docentes,

(1994).

CARACTERÍSTICAS PERSONALES CARACTERÍSTICAS PROFESIONALES

Creativa/imaginativa (14) Cariñosa/afectiva (11) Paciente (10) Personalidad abierta (6) Comprensiva (6) Comunicativa (6) Flexible (6) Equilibrada (6) Receptiva (4) Responsable (4) Tolerante (4) Activa (4) Espíritu joven (3) Alegre (3)

Cooperativa/trabajo en equipo (9) Conocedora del niño (6) Capacidad de adaptación (6) Capacidad de renovación (3)

Elaboración propia.

Fuente: Barquín y Melero, 1994: 31.

Estas características han sido relacionadas con las respuestas ofrecidas por los

sujetos de este estudio en la entrevista realizada, obteniendo así una serie de similitudes

entre ambas a analizar.

Tabla 10. Características de un buen maestro o maestra, (2016).

Características generales

Características femeninas

Características masculinas

Sujeto 1 (Mujer)

Vocacionales, innovadores, divertidos, empático,

Madres, viscerales, comprensivas, empáticas, autoritarias,

Armónicos, cooperativos, pacíficos, graciosos,

25

paciente, comprensivo, flexible.

trabajadoras, organizadas.

desorganizados, creativos y decididos.

Sujeto 2 (Hombre)

Decisión, inteligente, comprensivo, templanza.

Sensibilidad y dulzura. Cercanía y seriedad.

Sujeto 3 (Mujer)

Ilusionado, vocación, dedicación, responsable, justo, flexible, cariñoso, cooperativo, creativo, crítico, decidido, empático, cautivador.

Vocación (todo lo demás, viene tras ello).

Vocación (todo lo demás, viene tras ello).

Sujeto 4 (Hombre)

Comunicativo, creativo, tolerante, flexible, activo, alegre, cooperativo, responsable, ordenado, curioso.

Cariñosas, responsables, amables, detallistas y trabajadoras.

Trabajadores, activos, simpáticos, divertidos y cooperativos.

Sujeto 5 (Mujer)

Vocación, respeto, naturalidad/confianza, sorpresa, comprensivo, autonomía, sonrisa, alegría, respeto comprensivo.

Vocación, respeto, naturalidad/confianza, sorpresa, comprensivo, autonomía, sonrisa, alegría, respeto comprensivo.

Vocación, respeto, naturalidad/confianza, sorpresa, comprensivo, autonomía, sonrisa, alegría, respeto comprensivo. (Solo existe la diferencia en la voz).

Sujeto 6 (Hombre)

Curioso, creativo, paciente y ganas de superación. Los más importante, empatía y saber escuchar.

Organizadas, tranquilas. Hábiles con lo artístico y lo musical.

Sentido del humor, firmes, buena conexión con los niños, reflexivos, innovadores y cercanos con las familias.

Elaboración propia.

Las características expuestas por los sujetos de este trabajo, están directamente

relacionadas con las reflejadas en el estudio anteriormente citado (Tabla 9), ya que

todas ellas han sido asignadas por los sujetos excepto el “espíritu joven”. Por lo que se

puede afirmar que hay un conjunto de cualidades o características que parecen

identificar a los maestros y maestras de Educación Infantil de manera general.

Destacar, en primer lugar, como la característica de la “creatividad/imaginación”

ha sido la más repetida y valorada también en este estudio (por 4 de los 6 sujetos), por

26

lo cual parece ser aceptado por un gran número de personas la relevancia de esta

cualidad o característica para ser desarrollada en el ámbito de la Educación, tal y como

refleja también De la Torre y Violant (2006), "si el siglo XIX fue el siglo de

industrialización y el siglo XX el siglo de los avances científicos y de la sociedad del

conocimiento, el siglo XXI está llamado a ser el siglo de la creatividad, no por

conveniencia de unos cuantos, sino por exigencia de encontrar ideas y soluciones

nuevas a los muchos problemas que se plantean en una sociedad de cambios acelerados,

adversidades y violencia social"(p. 12).

Junto a esta, la “comprensiva” ha sido la más repetida pese a ser reflejada en

menor medida en el anterior estudio. Tras ellas, las características de “flexible” y

“alegre” han cobrado gran relevancia para los sujetos, ya que la mitad de ellos los han

considerado como importantes. Tal y como comparten algunos autores como Montes-

deoca (2008), "la acción educativa de hoy requiere el diseño de un modelo de trabajo

que favorezca la apertura, el estado de alerta, la capacidad permanente de sorprenderse

y el espíritu de juego", aludiendo a la flexibilidad citada por los sujetos de este estudio,

o como expone el exprofesor en un libro de cartas a una compañera, Sola Gutiérrez,

(2013), sobre la necesidad de que los profesores de hoy estén revestidos de una gran

capacidad de flexibilidad adaptativa.(…) Creo que quienes continuáis en el ejercicio de

la función docente tenéis la obligación de desarrollar esa capacidad de adaptación que

os permita acomodaros de manera positiva a las nuevas circunstancias que se vayan

planteando.

Finalmente, el resto de características han sido consideradas en algunos casos

por dos de los sujetos y otras, únicamente por uno de los sujetos del estudio,

otorgándoles por ello menos importancia dentro de este grupo de características,

destacando la “cariñosa/afectiva”, ya que pese a tener gran valor en el estudio anterior,

en este caso, únicamente ha sido citada por dos de los sujetos. Por esto, podemos

relacionarlo con el hecho de que quizá, haya habido un cambio en posibles

características de un buen docente, dejando atrás algunas que estaban relacionadas con

las habilidades consideradas innatas de la mujer, como en este caso, “cariñosa/afectiva”.

Por otro lado, en la Tabla 10, aparecen las características que serían

consideradas como más valiosas, según el sexo del docente, según los sujetos de este

estudio. Con todo ello, se realiza una comparativa cuantitativa según el número de

sujetos que comparte la opinión frente a una característica son:

27

Tabla 11. Características relevantes del maestro según su género, (2016).

Características Femeninas Características Masculinas

Comprensivas (3) Trabajadoras (3) Dulces/cariñosas (3) Viscerales/sensibles (2) Organizadas (2) Respetuosas (2) Madres (1) Empáticas (1) Autoritarias (1) Responsables (1) Amables (1) Detallistas (1) Tranquilas (1) Alegre (1)

Cercanos (4) Graciosos (3) Creativos (3) Cooperativos (2) Decididos (2) Trabajadores (2) Respetuosos (2) Armónicos (1) Pacíficos (1) Desorganizados (1) Serios (1) Activos (1) Alegre (1)

Elaboración propia.

Las características más valoradas que consideran que deberían tener las mujeres

serían: el ser “trabajadoras”, “comprensivas”, y “dulces” seguido de “viscerales”,

“organizadas” y “respetuosas”, por lo que se puede apreciar como un gran número de

estas, contienen rasgos que han sido considerados a lo largo de la historia como

femeninos tal y como afirma Barquín, (1994), existe una visión social de la mujer como

“cuidadora”, aunque sea objeto animado debate, en el ámbito científico y también en el

mundo callejero, el tema del “instinto maternal”.

Además, destacar como uno de los sujetos afirme que:

Sujeto 1: “Creo que las mujeres a veces pecamos de ser madres”.

Por lo que aparecen esos rasgos relacionados con las habilidades

socioculturalmente impuestas al sexo femenino también dentro del cuestionario

realizado en este estudio.

En cuanto a las características más valoradas que debería tener un maestro

hombre destacan: en primer lugar, “cercanos”, tras ello, el ser “graciosos” y “creativos”,

lo cual puede estar relacionado con las capacidades para establecer vínculos afectivos

más fuertes con los alumnos, expresadas por algunos de los sujetos de este estudio:

28

Sujeto 1: “Muchas veces los niños empatizan más con los maestros hombres y

tienen mejor relación que con las mujeres”.

Finalmente, las características de “trabajadores”, “respetuosos”, “decididos” y

“cooperativos” han sido compartidas por varios sujetos, como las siguientes más

importantes que debe tener un maestro hombre. Siendo estas virtudes quizá más de

carácter objetivo o productivo.

En definitiva, se puede observar cómo según el género del docente, parecen ser

diferentes las características que lo deberían conformar. Por lo que ya se preestablecen

diferencias de género a la hora de esperar o solicitar unas características concretas según

el sexo del maestro.

29

4.2.4 Opinión respecto a la feminización de la profesión.

La feminización de la profesión como docente en Educación Infantil se ha

producido por una serie de procesos de construcción y reproducción social de la

población, de un conjunto de hechos, ideas y valores sociales que han ido

desarrollándose, tal y como expone también (Gil, 2014, citando por Sanchidrián, 2015),

a lo hora de hablar del proceso por el que las mujeres se incorporan a todos los niveles

del sistema educativo es un tema complejo que implica analizar un periodo largo y en el

que las teorías, la legislación y la realidad van a ritmos distintos.

También, tal y como destaca San Román (2011), relacionado con el desarrollo

histórico de la profesión y la mujer, “a pesar de que el ambiente no parecía favorecer la

profesionalización de la maestra, la mujer del siglo XIX quería dedicarse al magisterio.

Tenía asimilado el modelo de educación doméstica que recibió, parecía sentirse muy

orgullosa de esas dotes que creía poseer en exclusividad como educadora de la infancia,

y resultaban más rentables que el maestro ya que parece que algunas de estas mujeres se

mostraron dispuestas a trabajar sin recibir beneficios materiales, solo el reconocimiento

y el prestigio social”.

El estado actual de la Educación y la feminización de esta, parece seguir

produciéndose. Pese a ello, en el cuestionario de este estudio encontramos diferentes

puntos de vista y valoraciones de este suceso.

Tabla 12. La feminización de la profesión de maestro o maestra en Educación

Infantil, (2016).

Sujeto 1 (Mujer)

Me parece que es triste que haya tan pocos hombres en esta profesión. La sociedad es muy “sexualizadora”, y hay que aguantar escuchar que la Educación Infantil es para mujeres e ingeniería para hombres. Puede que muchos hombres se hayan guiado por estos estereotipos.

Sujeto 2 (Hombre)

Es una realidad que lo eligen más mujeres que los hombres. Creo que puede tener una relación directa con la condición humana, en la que las mujeres tienen más instinto de protección y familiar que los hombres.

Sujeto 3 (Mujer)

Creo que es la feminización de esta profesión es una idea a extinguir. Esta puede deberse a los pensamientos machistas tanto de hombres como de mujeres, que siguen estando arraigados en la sociedad.

Sujeto 4 (Hombre)

La feminización es lógica por “culpa” del contexto del que proviene (el mero cuidado de los niños). Las causas son de carácter histórico, donde valores e ideas propias de años atrás, han llegado hasta nosotros.

30

Sujeto 5 (Mujer)

La feminización se produce, creo, porque existen más mujeres que hombres en esta elección profesional y por ello hay más mujeres. Las mujeres ganan (se benefician) en esta profesión porque muchos hombres no se atreven con esta elección.

Sujeto 6 (Hombre)

Creo que beneficiaría a los niños tener un mayor equilibrio entre maestro y maestras. El pensar que ser maestro o maestra es cuidar niños y ser una mamá. Este es un oficio muy rico en el que se necesitan infinidad de destrezas.

Elaboración propia.

En cuanto a las respuestas ofrecidas por los participantes son variadas,

destacando como las más comentadas: en primer lugar, tres de los sujetos hacen

referencia a la idea de que la sociedad es la que sigue reproduciendo los valores e

ideales de carácter machista o patriarcal de años atrás, y que ello, es la principal causa

de esta feminización. A su vez, dos de los sujetos incorporan dentro de este

pensamiento de la reproducción de valores, la idea de que el futuro tanto estudiantil

como laboral de las personas está relacionado con su sexo, habiendo estudios y trabajos

“para hombres” y “para mujeres”. Colás y Villaciervos (2007).

También, expresan 3 de los sujetos la idea de cómo la feminización se produce a

raíz de un instinto que poseen las mujeres dentro de la condición humana, muy ligado al

pensamiento anterior de los estudios y trabajos relacionados según el sexo. Este instinto

citado, les permite desarrollar una serie de características o cualidades como son una

mejor capacitación en el cuidado y protección de los más pequeños, que al parecer, no

consideran latente en los hombres.

En primer lugar, se analiza el pensamiento más compartido, por 3 de los 6

sujetos, es en el que identifican la feminización como producto de la reproducción de

los valores de carácter machista con los roles de género diferenciados de años atrás.

Esto, es reflejado por autoras como San Román (2011), quien defiende que se trata de

un sólido legado histórico-cultural y que todas las afirmaciones sobre la preferencia de

la mujer hacia la Educación Infantil han sido resultado de unos intereses económicos,

sociales, políticos, religiosos y culturales.

Sujeto 2: “la feminización, puede deberse a los pensamientos machistas tanto de

hombres como de mujeres, que siguen estando arraigados en la sociedad”.

31

A su vez, tal y como exponen los sujetos de este estudio, también hay una

opinión consolidada acerca de cómo el futuro laboral viene sesgado por una serie de

roles ocupacionales construidos por la sociedad, tal y como afirma Fuentes y Ravasí

(1998), esos roles ocupacionales se construyen socialmente, y están fuertemente

marcados por el género y los estereotipos que hacen que unas tareas se consideren

adecuadas para hombres y otras para mujeres.

Por otro lado, en las respuestas de tres de los sujetos de este estudio, aparece la

idea de que la capacitación de las mujeres para el ejercicio de la docencia en Educación

Infantil es mayor debido a una serie de aptitudes y cualidades determinadas superiores a

las de los hombres, desarrolladas por la propia condición humana. Estas aptitudes, están

relacionadas con elementos como un instinto natural, una capacidad especial para la

protección y el cuidado de los niños, etc. Ya que en muchos momentos ha sido

considerada la Educación Infantil como una etapa destinada al cuidado de los más

pequeños, como también es citado por Barquín y Melero (1994), podemos afirmar que

en el discurso general existe una visión social de la mujer como “cuidadora”, aunque

sea objeto de animado debate. Esta idea que tilda la profesión de meros cuidadores, se

ve rechazada por uno de los sujetos cuando expone que:

Sujeto 6: “Este es un oficio muy rico en el que se necesitan infinidad de destrezas”.

Aún con todo, estas ideas sobre la capacitación de la mujer, han seguido siendo

desarrolladas a lo largo del tiempo, y han sido aceptadas de manera taxativa por una

gran parte de la sociedad, tal y como refleja también San Román (2011), la mujer era el

agente educativo idílico para llevar a cabo la regeneración social, se le consideraba la

reproductora moral y social de la especie.

Sujeto 2: “Creo que puede tener una relación directa con la condición humana, en

la que las mujeres tienen más instinto de protección y familiar que los hombres”.

Pese a todo ello, autores como Rathbone (1989), en su trabajo sobre las

implicaciones entre la teoría feminista y la formación del profesorado, sostienen que

“las cualificaciones interpersonales que han sido consideradas por nuestra cultura como

rasgos únicamente femeninos (… cooperación, acogida, sensibilidad hacia los

32

demás,…) deben ser contemplados como cualidades universales, humanas –disponibles,

válidas y necesarias para todos”. (p. 95).

Finalmente, dos de los sujetos hablan de cómo el haber un número tan reducido

de hombres en esta profesión y concretamente en esta etapa, perjudica a la misma,

alegando uno de ellos el hecho de que el tener en esta etapa un equilibrio entre el

número de hombres y de mujeres, beneficiaría a los niños y niñas en gran medida.

Sujeto 6: “Creo que beneficiaría a los niños tener un mayor equilibrio entre maestro y

maestras”.

33

4.2.5 Cuestiones generales: Opinión acerca de la Educación Infantil y la profesión

que la desarrolla.

El mundo de la Educación Infantil es considerado por la mayoría de la población

como uno de los aspectos más simples y llanos de una sociedad. Con ello, la profesión

que se realiza en este ámbito como docentes, sufre la misma suerte, siendo una de las

menos valoradas por la sociedad. Esto, es fruto como se ha visto anteriormente de

creencias y valores socioculturales formados hace años, y que hoy en día siguen

reproduciéndose en nuestra sociedad. Como es el pensar que la Educación Infantil y la

tarea del maestro es únicamente el cuidado de los más pequeños, sin prácticamente

ningún tipo de valor formativa, entre otras ideas.

Además, esto está directamente relacionado con el proceso de feminización de la

profesión, debido a esta corriente de ideas y valores expuestas en este documento. Por

ello, en la siguiente tabla, aparece expuestas las principales ideas de los sujetos acerca

de la valoración de la profesión de maestro en Educación Infantil.

Tabla 13. Valoración global de la profesión de maestro o maestra en Educación

Infantil, (2016).

Sujeto 1 (Mujer)

Creo que este trabajo está muy infravalorado. Creo que, en cierto modo, es una profesión complicada, y que no es tan fácil enseñar a alguien. Creo que ser buen maestro es una tarea muy difícil, a la vez que gratificante, que debería ser valorada por todos.

Sujeto 2 (Hombre)

Es el trabajo más bonito, ambicioso, agradecido e innovador del mundo. Creo que está infravalorado debido a los estereotipos, como cualquiera puede enseñar a los más pequeños, el tema de las vacaciones de verano, etc.

Sujeto 3 (Mujer)

Nuestra labor es fundamental, de nuestro trabajo salen las demás profesiones y la que será la sociedad en un futuro. Creo que nuestro trabajo está infravalorado.

Sujeto 4 (Hombre)

Creo que se le debería dar a la profesión y al ámbito de la Educación la importancia que le corresponde, como uno de los pilares fundamentales de cualquier sociedad. A partir de ahí, comenzar a valorar a los docentes y la relevancia que a estos nos corresponde. Por lo que sí, considero que está infravalorado.

Sujeto 5 (Mujer)

El trabajo no es solo el educar, sino también el acompañar a las familias en este proceso, algo que las familias que trabajan con sus hijos son las que se dan cuenta de lo laborioso de la profesión. Creo que está infravalorado, ya que algunos piensan que infantil es

34

jugar todo el día, pero es mucho más. Cada día está cambiando esta opinión, pero cuesta.

Sujeto 6 (Hombre)

Es una labor importantísima y muy complicada. Creo que está infravalorado, está demostrado que los primeros años (de 3 a 8) son los más decisivos en la vida de una persona y por ello debemos prestarles la mayor atención y el mejor de los cuidados.

Elaboración propia.

Todos los participantes muestran su convicción de que tanto la Educación

Infantil como la profesión están infravaloradas. Por lo que esta unanimidad parece

revelar cierta confirmación de las ideas que tiene la sociedad acerca de este ámbito.

Esto, puede ser debido a que una gran parte de la sociedad piensa que la profesión es

sencilla o básica, tal y como expone Barquín y Melero (1994), señalan que

aparentemente resulta “fácil” se maestra ya que únicamente se necesitan unas

cualidades personales en lugar de una sólida cualificación teórico-práctica. Por lo que

quizá, la sociedad solo pueda considerar como estudios o profesiones con más prestigio

social aquellas con un mayor nivel teórico-práctico, dejando a sí de lado, con esa

etiqueta de “fácil” la Educación Infantil, y con ello el desprestigio generalizado citado.

Klimenko, (2008).

Pese a esta idea anteriormente expuesta, en lo relacionado con este estudio,

destaca como 3 de los 6 sujetos, comparten la idea de que la profesión es complicada o

“cuesta” (quizá por pertenecer al ámbito de la Educación), pese a que uno de los sujetos

exponga una de las ideas predominantes sobre la Educación Infantil tratada

anteriormente:

Sujeto 5: “algunos piensan que infantil es jugar todo el día, pero es mucho más”.

A continuación, aparece valorado por uno de los participantes también el hecho

de que pese a ser una profesión difícil, es “el trabajo más bonito, ambicioso,

agradecido e innovador del mundo”. Lo cual, parece ser realmente favorable para esta

profesión y para la Educación en general.

Además, remarcar la importancia de la etapa de Educación Infantil, tal y como

refleja también uno de los principales autores acerca del desarrollo de los niños, Jean

Piaget (2000), la etapa infantil es una de las más importantes para el desarrollo

35

cognitivo de los niños. Esto, es afirmado también por uno de los participantes que

define este periodo como el “más decisivo en la vida de una persona”.

Finalmente, pese a ser reflejado por uno de los sujetos como un trabajo

infravalorado debido a los estereotipos, también aparecen rasgos de cierto progreso ya

que uno de los participantes comenta que:

Sujeto 5: “las familias que trabajan con sus hijos son las que se dan cuenta de lo

laborioso de la profesión”.

Además, tal y como refleja Sola (2013), nunca ha sido fácil ser profesor, pero

quizás en la actualidad el ejercicio de la función docente ha adquirido, si cabe, un mayor

grado de complejidad. Hecho que la sociedad deja de tener en cuenta en muchos

momentos.

En definitiva, estos pensamientos descritos anteriormente parece ser que van

modificándose y evolucionando, y que poco a poco va cambiando esta corriente de

pensamientos o convicciones, discurriendo hacia la obtención de una mayor estima de la

profesión y de la Educación en general, al menos, por una parte de la sociedad.

36

37

5. CONCLUSIONES

Los alumnos desde se incorporan al mundo de la Educación, se ven involucrados

en un ámbito en el que una serie de valores y normas sociales, de manera subliminal o

extracurricular, comienza a establecer diferencias de género desde los primeros años de

la Educación. Por ello, es necesario tener cuidado en la medida que sea posible todo lo

relacionado con el currículum oculto y todas aquellas medidas o acciones que puedan

reproducir las diferencias de género, ya que el propio sistema educativo ya contiene

elementos que lo reproducen, desde metodologías, libros de texto entre otros debiendo

intentar corregirlo o compensarlo por los propios docentes en la medida que les sea

posible.

Esta reproducción de las diferencias de género en la Educación es un hecho que

los alumnos descubren desde el primer momento que se incorporan en las etapas

inferiores, al encontrarse con que la mayoría del personal docente son mujeres,

estableciendo así una primera relación entre la profesión de maestra y el género que la

desempeña. Se trata entonces de un proceso de cambios que se han desarrollado e

inculcado a lo largo del tiempo, donde se diferencian los roles y también las profesiones

relacionadas con el sexo masculino, consideradas como “profesiones de hombres”, y las

relacionadas con el sexo masculino o “trabajos de mujeres”. Esta diferenciación se

genera ya que años atrás, los hombres eran los encargados de introducirse en el mundo

laboral mientras las mujeres se encargaban del cuidado del hogar y la familia, lo cual se

observa cómo ha evolucionado pero sigue arrastrando matices hasta nuestros días.

Dentro de esta evolución, el hecho más destacado para este estudio ha sido la

incorporación de la mujer al mundo laboral, y como este hecho influye en el tema que

no atañe, como es la feminización de la Educación Infantil. Esto se produce debido a

que la mujer, se la consideraba como una mera reproductora de la especie y encargada

del cuidado y mantenimiento y del hogar como se ha comentado anteriormente. Por

ello, en su incorporación al mundo laboral se realizó en ámbitos donde se las

consideraba con mayores aptitudes, es decir, en el cuidado de los niños, valorando más

dichas actitudes que la posible formación.

A pesar de todos estos cambios y la evolución socio-cultural que se ha producido

relacionado con la incorporación al mundo laboral tanto de hombres como de mujeres,

sigue existiendo una diferenciación a la hora de la elección de las futuras profesiones,

38

algo apreciable analizando los estudios y las posibles salidas que ellos ofrecen al mundo

laboral. Esto es así ya que siguen existiendo a día de hoy una serie de estudios y con

ello, profesiones, más elegidas por los hombres, y otras por las mujeres, como son las

relacionadas con el cuidado o la infancia, donde encontramos la Educación Infantil.

La mayoría de los datos apunta, por ello, a que esa evolución de la mujer dentro

del mundo laboral hacia trabajos donde desarrollase los roles que le habían sido

preconcebidos de cuidados en la infancia, es el principal motivo de la feminización que

se produjo posteriormente y que nos llega hasta el día de hoy. No obstante, sigue

habiendo corrientes ideológicas que no creen que haya más mujeres en Educación

Infantil por este proceso socio-cultural, si no que reafirman las habilidades innatas de

las mujeres para con estos trabajos, algo que se ha visto demolido en este estudio según

las opiniones y argumentos ofrecidos en el por los participantes.

Finalmente, en cuanto al estado actual de este proceso de la Educación, cabe

hacer una reflexión acerca de, cómo puede ser posible que en la sociedad en la que se

pretende promover la igualdad y la Educación igualitaria, se siga encontrando un

número de profesores hombres tan reducido, que proporcionalmente resulte

insignificante para la profesión. Es cierto que la estadística sobre la incorporación de los

hombres en Educación es positiva, pero parece ser que los roles de género y de la

sociedad siguen condicionando tanto la elección de los estudios y con ello de la futura

profesión, generando así, un crecimiento del número de mujeres en el sector y con ello

una reproducción del fenómeno que se ha tratado en este documento. Siendo realmente

difícil el planteamiento de una solución clara para fomentar el cambio en esta evolución

del mundo docente en Educación Infantil.

39

6. BIBLIOGRAFÍA

ACKER, S. (1995). Género y Educación: Reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y

feminismo. Madrid: Narcea.

BARQUÍN, J., MELERO, Mª A. (1994). Feminización y profesión docente. Internalización

sexista del trabajo. Investigación en la escuela, nº22, 25-34.

CAPITÁN, A. (1994). Historia de la educación en España (II). Pedagogía Contemporánea.

Madrid: DYKINSON.

COLÁS, P., VILLACIERVOS, P. (2007). La interiorización de los estereotipos de género en

jóvenes y adolescentes. En Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, (1), 35-58.

DE LA TORRE, S., y VIOLANT, V. (Coord. y Dir.). Comprender y evaluar la

creatividad, vol. 1. Málaga, España: Ediciones Aljibe, 2006.

FERNANDEZ ENGUITA, M., (1989). La tierra prometida. La contribución de la escuela a la

igualdad de la mujer. En Revista de Educación, 290, 21-41.

FUENTES, S. y RAVASÍ, M.C., (1998). Género y docencia: un estudio sobre el estereotipo

maternal en la identidad de las maestras. En Actas de las QUINTAS JORNADAS,

Historia de las Mujeres y Estudios de Género, 105-112.

GIL LACRUZ, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. En Proyecto

social: Revista de relaciones laborales, 12 (12), pp. 103-119.

GIRÓ, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y

trabajo. Logroño: Instituto de Estudios Riojanos.

GONZÁLEZ, T. (2010). Mujeres, educación y democracia. En Revista de Educación, 351,

337-359.

KLIMENKO, O., (2008). La creatividad como un desafío para la educación del siglo XXI. En

Universidad La Sabana, Colombia. Recuperado de:

http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/740/1717

LEIVA, J.J., MARTÍN, V.M., VILA, E.S., SIERRA, J.E. (Coords.) (2015). Género, Educación

y Convivencia. Madrid: DYKINSON.

40

MAHER, F.A. y RATHBONE, C.H. (1989). La formación del profesorado y la teoría

feminista. Algunas implicaciones prácticas. Revista de Educación, nº1, pp. 3-13.

MEDINA, J.L., GARCÍA, J., ARRILLAGA, A., CELA, J. (2005). ¿Por qué hay pocos

maestros en educación infantil? En Revista Aula de Infantil, Vol. 23.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE (2016). Estadísticas de la

Educación. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/

MOSTEIRO, J. y PORTO, A Mª. (2000). Los motivos de elección de estudios en alumnos y

alumnas de universidad. En Innovación Educativa, nº10: pp. 121-132.

ORTEGA LÓPEZ, M. (1988). La educación de la mujer en la Ilustración española. En Revista

de Educación, Nº Extraordinario 1988, 205-325.

PASCUAL, G. (2014). La Educación Infantil, ¿Un trabajo de mujeres? (Trabajo de fin de

Grado). Recuperado de: http://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE000701.pdf

PIAGET, J. (2000). El nacimiento de la inteligencia del niño. Editorial: CRITICA.

RATHBONE, C.H. (1989), La formación del profesorado y la teoría feminista. Añgunas

implicaciones prácticas. En Revista de Educación, nº 290, pp 93-112.

ROMERO, A., ABRIL, P. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de

Educación Infantil. En Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 11 (3), 43-51.

RUIZ, J. (1996). La educación en España. Textos y Documentos. Madrid: ACTAS.

SAN ROMÁN, S. (1994). La justificación teórica de la maestra analfabeta en el pensamiento

de Rousseau y Kant. Influencia en la política educativa posterior. En Revista de

Educación, 305, 191-213.

SOLA, L. (2013). La Educación en el recuerdo. Cartas de un profesor jubilado a una

excompañera en activo. Logroño: Siníndice Editorial.

VENDRELL, R., DALMAU, M., GALLEGO, S., BAQUÉS, M. (2015). Los varones,

profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las

familias. En Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195-210. DOI:

http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.184051

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista base.

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto (…)

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Edad: (…) años.

Género: (…)

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

Anexo 2. Entrevista Sujeto 1.

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 1.

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Por vocación. Siempre he tenido claro que mi pasión eran los niños y que sabría

desenvolverme con ellos.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

La pasión por los más pequeños. Tener familiares en edades de 3 a 6 años y, al

pasar tiempo con ellos, darse cuenta de que quieren dedicarse toda la vida a ello.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

Sí. He trabajado con 3 hombres. No es un número elevado teniendo en cuenta

que era un total de 12 tutores/as, pero teniendo en cuenta el porcentaje tan bajo

que hay en otros centros, sí, es un número elevado.

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

Siempre se ha considerado la Educación Infantil como un trabajo de mujeres.

Muchos hombres enfocan su camino hacia otras carreras como ingeniería,

derecho o, incluso la educación primaria, porque creen que esto no se les va a

dar bien. Creo que muchos hombres no se animan a trabajar como maestros de

Edad: 23.

Género: Femenino

Educación Infantil porque, probablemente, durante su vida no han tenido mucho

contacto con niños pequeños y no han podido comprobar si esto era lo que les

gustaba.

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

Principalmente, que le guste lo que hace. Creo que es imprescindible tener esas

ganas de crear cosas nuevas, de educar de una forma divertida y diferente,

querer aprender cada día algo nuevo… Las ganas en esta profesión son

imprescindibles.

Además, un buen maestro tiene que ser empático, paciente, comprensivo… Es

muy importante saber que se está trabajando con niños muy pequeños, y

debemos ser capaces de entender el mundo de la misma manera que ellos lo

hacen.

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

Creo que las mujeres a veces pecamos de ser madres. Es decir, cuando le pasa

algo a un niño solemos actuar como una madre para consolarlo, al igual que

cuando hay que reñirle, somos más viscerales. Aunque probablemente seamos

más comprensivas cuando les pasa algo y empáticas a la hora de ayudarles.

A la hora de trabajar con compañeras nos cuesta ponernos de acuerdo, porque

somos más autoritarias y queremos hacer las cosas cada una a nuestra manera.

Por otro lado, las mujeres solemos ser muy trabajadoras, por lo que se pueden

sacar proyectos muy elaborados y con los que los niños sean capaces de

aprender mucho. Por último, el tema de la organización va unido al sexo

femenino. Si algo tiene de bueno trabajar con mujeres, es la capacidad

organizativa que tenemos.

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Los hombres son capaces de dejar los problemas a un lado y trabajar en buena

armonía constantemente. Muchas veces los niños empatizan más con los

maestros hombres y tienen mejor relación que con las mujeres. Además, las

niñas tienden a idealizar a los maestros hombres porque, como no están

acostumbradas a verlos en Educación Infantil, los tratan estupendamente.

Trabajar con hombres da ese toque de paz y de broma que es necesario en

cualquier trabajo. Son ellos quienes, si se crea tensión en el ambiente, son

capaces de hacer que todo vuelva a la normalidad. Aunque son más

desorganizados, tienen grandes ideas y no les importa que sean descabelladas: si

quieren hacerlo, lo harán.

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

Creo que sí que están preparados por igual. No todo el mundo tiene unas

capacidades excepcionales en todos los ámbitos, pero todo el mundo es bueno en

algo. Los hombres son perfectamente capaces de ser maestros de Educación

Infantil. Son buenos educadores y se implican de la misma manera que lo hacen

las mujeres. Por lo tanto, creo que no hay diferencias entre hombres y mujeres

en esta profesión.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Me parece que es triste que haya tan pocos hombres en esta profesión. Si bien es

cierto que hay que valer para trabajar en este sector, también hay que decir que

se disfruta cada día en el aula. Debería haber más hombres en Educación Infantil

porque estoy segura de que valen mucho como maestros.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Creo que muchos hombres no han tenido la oportunidad de comprobar si de

verdad valen para trabajar con niños de 3 a 6 años. Muchas personas no han

podido pasar tiempo con niños pequeños y sentir que se quiere dedicar siempre a

ello. Además, la sociedad es muy sexualizadora, y hay que aguantar escuchar

comentarios de que educación inantil es para las mujeres e ingeniera es para los

hombres. Puede que muchos hombres se hayan guiado por estos estereotipos y

ni siquiera se hayan planteado probar esta profesión.

Por último, creo que hay mucho desconocimiento acerca de la profesión.

Muchos creen que es limpiar mocos, y jugar, sin darse cuenta de que es una de

las etapas más importantes de cada una de las personas.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

Creo que este trabajo está muy infravalorado. Como he dicho anteriormente, la

Educación Infantil es una de las etapas más importantes de cada persona. Es

donde aprendemos a tener autonomía personal, donde aprendemos a leer,

escribir, sumar… Donde también conocemos los valores necesarios para

formarnos como personas, a relacionarnos bien con las personas de nuestro

alrededor… Y los maestros de Educación Infantil son los responsables de que

todo esto salga bien.

Creo que, en cierto modo, es una profesión complicada. Los niños tan pequeños

no tienen las capacidades tan desarrolladas como los mayores, por lo que

nosotros tenemos que desatar nuestra imaginación para dar con la forma correcta

de que ellos aprendan lo que nosotros queremos enseñar. El juego es la base de

la Educación Infantil y, en mi opinión, no es tan fácil enseñar a alguien a escribir

o a leer a través del juego. Muchas de las personas que desprecian esta profesión

tendrían que experimentar un solo día en el aula, y cambiarían de opinión.

Somos responsables de crear las personas que poco a poco se van a ir

convirtiendo en los hombres y mujeres del futuro. Debemos formarlos tanto

intelectualmente como psicológicamente, y además de “crear” buenos cocientes

intelectuales, debemos educarlos como personas.

Por lo tanto, en mi opinión, creo que ser buen maestro de Educación Infantil es

una tarea muy difícil, a la vez que gratificante, que debería ser valorada por

todas y cada una de las personas que ha pasado por un aula de colegio de los 3 a

los 6 años de su infancia.

Anexo 3. Entrevista Sujeto 2.

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 2.

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Siempre me ha gustado la educación, y aunque tuve una temporada por hacer

alguna carrera de ciencias, como medicina, enfermería, fisioterapia, me decliné

por la educación, pero con los más pequeños, infantil, porque me parecía un reto

educar a los más pequeños.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

No tengo clara la motivación, pero si tengo claro que tuvo que ser algo

vocacional. No pensé si era algo de hombre o de mujeres, pensé en si me veía

como maestro o no.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino?

No sabría que decir….que se aprende, o yo he tenido la suerte, de poder contar

con compañeras que ya eran madres, y tenía una sensibilidad especial, tanto para

saber comprender, como para saber pasar de algunas cosas que yo igual les daba

importancia.

- ¿Alguna vez le ha supuesto algún tipo de dificultad o impedimento este

hecho?

Sólo recuerdo en una ocasión, buscando trabajo, en una guardería, me dijeron

que no me contrataban por ser hombre precisamente. (Que iban a decir los

padres con los casos de pederastia que hay).

Edad: 34 años.

Género: Masculino.

Pero en general, no he tenido nunca ningún problema.

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

Tener los objetivos claros, tener conocimientos y sobre todo, comprensión y

templanza.

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

La sensibilidad y dulzura.

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Cercanía y seriedad (en cuanto que la voz de hombre parece imponer más al

hablar).

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

No creo que estar preparados dependa del sexo.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Sólo es un número en función de la demanda. Es una realidad que lo eligen más

las mujeres que los hombres.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Creo que puede tener una relación directa con la condición humana, en la que las

mujeres tienen más instinto de protección y familiar que los hombres.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil?

Es el trabajo más bonito, ambicioso, agradecido e innovador del mundo.

- ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo cree?

Sí. Por los estereotipos. Como que cualquiera puede enseñar a los más pequeños

(sobre todo cuando viene de compañeros de alumnos mayores). El tema de las

vacaciones de verano, etc.

Anexo 4. Entrevista Sujeto 3.

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 3

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Siempre he creído en cambiar el mundo, o hacer del mundo un lugar mejor, y ya

era voluntaria en un grupo scout, en el que me dedicaba a los más pequeños, por

lo que el paso siguiente, para seguir cambiando el mundo era dedicarme a la

educación, a poder ser, de los más pequeños.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

Desde mi punto de vista son muchas las razones por las que elegir esta

profesión, y no sólo por la cantidad de vacaciones que tenemos (muy merecidas

por otro lado). Las satisfacciones, el calor y alegría de los niños, ayudar a crecer

y a sacar el potencial de cada persona… y sobre todo…cambiar el mundo. No

creo que sean distintas las motivaciones de los profesores hombres a las de las

mujeres.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

En educación infantil, trabajando, sólo una vez, estudiando en mi clase había 3

hombres en un curso de 60 matriculados (un 5% de la clase), creo que es un

porcentaje bajísimo.

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

Edad: 26 años.

Género: Femenino

Todavía están arraigadas en la sociedad muchas ideas que considero arcaicas,

por las que se cree que dedicarse a los niños, sobre todo a la más tierna infancia,

es labor de la mujer. Unida a esto, muchas familias siguen prefiriendo que la

primera persona que eduque a sus hijos, sea una mujer, por ese “instinto

maternal” que se supone que nos nace a las mujeres pero a los hombres no (idea

con la que yo estoy totalmente en desacuerdo).

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

-Ilusionado

-Con vocación y dedicación

-Responsable, justo, igualitario.

-Flexible, siempre hay que

-Cariñoso

-Cooperativo, clave para trabajar en equipo con otros docentes y con familias.

-Creativo

-Crítico

-Decidido

-Empático

-Cautivador

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

La característica fundamental es la vocación, detrás de ella, viene todo lo demás.

Una persona con vocación se esfuerza por tener todas las características

necesarias para crear un ambiente que favorezca el aprendizaje, ayudando así a

resolver las dificultades que vayan apareciendo.

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Las mismas que para una mujer, como he dicho en la anterior pregunta, la

vocación mueve todas las demás. El cariño no nace del “instinto maternal”

puede surgir en todas las personas por igual.

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

Definitivamente si, pueden estar preparados por igual, tanto a nivel personal

como profesional, todo depende de las ganas, de la motivación y de si ha surgido

en ellos o no la vocación.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Como he mencionado anteriormente, creo firmemente que la feminización de

esta profesión es una idea a extinguir. A lo largo de mi vida, he ido oyendo

comentarios sobre mi labor, muchos la menosprecian, y otros, sobre todo

hombres, además de menospreciarla aportan la idea de que a los maestros

(hombres) no se les da tan bien como a las maestras, que no tienen tanta mano

como nosotras, ni tanta paciencia, cariño y amor que nos nace porque queremos

ser madres. Estoy totalmente en contra de esta idea, de hecho, no es necesario

tener ganas de ser madre para ser una buena maestra, y no es necesario ser mujer

para demostrar paciencia, cariño, amor, buena voluntad o simplemente vocación.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Puede deberse a los pensamientos machistas tanto de hombres como de mujeres,

que están muy arraigados todavía en la sociedad, sobre que el hombre puede

hacer trabajos fuera de casa que requieran fuerza o liderazgo, mientras que la

mujer debe dedicarse a las labores del hogar, educar a los hijos, servir a los jefes

(administrativo)…en fin a trabajos delicados, como lo son las vidas de los más

pequeños.

Una idea que también me ronda la cabeza es el miedo que muchos hombres

tienen a coger a un bebé, no soportan que les manchen o se piensan que

manchan mucho más de lo que realmente lo hacen… todas estas ideas negativas

se imponen sobre la parte positiva de trabajar con niños pequeños, que tiene

muchos aspectos que suponen una gran satisfacción para tu vida, tanto personal

como a nivel profesional.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

Nuestra labor es fundamental, de nuestro trabajo salen las demás profesiones y

modelamos lo que será nuestra sociedad en un futuro.

Sí creo que nuestro trabajo como educadores en Infantil está infravalorado,

debido a que la base para aprendizajes futuros y la formación de la personalidad

se da en esta etapa, nuestra labor marca para siempre a los educandos, es decir,

que ese trabajo que hacemos durante el tiempo que pasan por nuestras manos les

dejará una huella de por vida, que, aunque muchos puedan no recordarlo (en su

mayoría si lo recuerdan) guiará y marcará su futuro.

Anexo 5. Entrevista Sujeto 4.

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 4

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Principalmente por vocación. Ya que desde un primer momento tuve claro que

el mundo de los niños y concretamente de la Educación me resultaba realmente

atractivo.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

En mi opinión, las principales motivaciones son el trabajar con niños y la ilusión

que ello desprende, además de tener claro el querer trabajar en el ámbito de la

Educación ya que ello lo considero muy vocacional.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

Edad: 24 años.

Género: Masculino

No he trabajado antes con hombres, únicamente con mujeres.

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

Es producto de que en primer lugar, tanto la carrera de formación como la

profesión están muy infravaloradas en el ámbito social, considerándose ambos

de carácter “fácil”, “simple”, donde hay que tenerlo muy claro para dedicarse a

ello, y principalmente como algo relacionado con las mujeres, por lo que quizá a

los hombres no les llame la atención el estudiar y trabajar en ello, ya que para

muchos, además, es un trabajo mal remunerado.

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

El trabajar con las características de género así de concretas no me significa

nada ya que como he dicho, una vez entras en el mundo de la Educación,

significa que tienes muy claro qué es lo que quieres, y ello, tiene mayor peso que

en este caso esa característica del género.

En cuanto a suponer ello un problema, considero que nunca ha supuesto ni

supondrá un problema, pero sí que es cierto, que al no haber trabajado aún con

ningún docente masculino, quizá se eche de menos el tener algún hombre en el

entorno laboral cercano ya que con el pienso que podría tener una relación de

compañeros que agradecería.

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

Comunicativo, creativo, tolerante, flexible, activo, alegre, capaz de trabajar bien

en equipo, responsable, ordenado e interesado por aprender siempre.

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

Cariñosas, responsables, amables, detallistas y trabajadoras.

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Trabajadores, activos, simpáticos, divertidos y buenos trabajadores colectivos.

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

Opino que los hombres están tan cualificados como las mujeres. Cada uno es

igual de capaz, tanto si es mujer como si es hombre, cada uno con sus virtudes y

defectos, relacionados con su carácter y personalidad, pero sin habilidades o

actitudes que sean mejores que otras únicamente por el género.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

La feminización de esta profesión es lógica por “culpa” del contexto del que

proviene, ya que si no se hubiese tratado la Educación Infantil como el mero

cuidado de los niños y niñas en el pasado, ahora no hubiese llegado hasta

nosotros esta ideología o corriente en la que se mantienen consciente o

inconscientemente las ideas de que las mujeres son más apropiadas para este

trabajo.

Creo que se debería en primer lugar, y fundamental, empezar a ver que la

profesión de maestro, va mucho más allá del género del maestro o maestra, si no

de las actitudes y aptitudes que estos muestren en el desarrollo de la profesión.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Las causas son como he citado anteriormente, de carácter histórico, donde

debido a unos valores e ideas propias de años atrás, donde fueron impuestas y

transmitidas, han llegado hasta nosotros, siendo la sociedad moderna incapaz de

modificarlas, o hacerlo a un ritmo insuficiente.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

El trabajo como docente, creo que en primer lugar, se debería dar a la profesión

y al ámbito de la Educación la importancia que le corresponde, como uno de los

pilares fundamentales de cualquier sociedad. A partir de ahí, comenzar a valorar

tanto el sistema educativo como los docentes, con la relevancia que a estos nos

corresponde (reconocimiento tanto social, como moral como en aspectos como

la remuneración). Por lo que sí, considero que es un oficio infravalorado por

todo lo anteriormente expuesto.

Anexo6. Entrevista Sujeto 5

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 5

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Después de una larga estancia en un cole privado concertado metida en diversas

actividades lúdicas del centro, campamentos de monitora, entrenadora de

baloncesto,…me di cuenta un día pensando en mi futuro que en mi momento

elegí ciencias puras, pero lo que realmente me encantaba era estar rodeada de

niños y enseñarles cosas opté entonces por la carrera de magisterio la cual me

mostró a lo largo de los tres años lo que había esperanzado toda la vida.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

Creo que deben ser las mismas que la de una mujer, no hay distinción. Cuando

encuentras un “filing” con los niños y los niños se quedan expectantes a ver lo

que dices…eureka hemos dado con la profesión acertada.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

Dos.

No, me gustaría que en el centro dónde trabajo hubiera una representación

masculina pero todavía no ha llegado.

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

Creo que muchos hombres servirían y lo harían incluso mejor que una mujer

pero no se atreven a reconocerlo porque creen que es un trabajo de chicas, otros

por el qué dirán sobre todo si es en esta etapa de Educación Infantil.

Edad: 43años.

Género: femenino

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

- Vocación/motivación

- Respeto

- Naturalidad/confianza (debemos inspirar para que luego confíen).

- La sorpresa

- Ser comprensivo

- Autonomía.

- Sonrisa, alegría.

- Respeto: escuchar cualquier cosa por insulsa que parezca, con atención y

compresión, solucionando.

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Lo único que cambia entre un hombre y una mujer es la voz lo demás es igual.

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

Claro que sí.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Creo que por que existen más mujeres que hombre en esta elección profesional y

por ello nos encontramos más mujeres que hombres en esta profesión.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Las mujeres ganan en esta profesión porque muchos hombres no se atreven y en

realidad serían muy buenos confianza en esa elección.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? Sí. En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

Actualmente este trabajo se encarga no solo el de educar sino también el de

acompañar a la familia en todos esas dificultades que se van encontrando en la

educación de sus hijos y no se sienten preparados para afrontarlos necesitando

de la ayuda de un profesional como es el educador. El trabajo que realiza cada

día sólo algunas familias son las que se dan cuenta toda la labor que conlleva el

preparar cada clase, resolución de conflictos, aprendizaje basado en valores,

desarrollo

Algunos todavía piensan que la infantil es jugar todo el día con plastilina, pero

es mucho más desde el desarrollo de autonomía personal y social. les ayudas a

ser cada vez más autónomos y sociales con la educación en valores a flor de piel.

Cada vez está cambiando esta opinión, pero cuesta.

Anexo7. Entrevista Sujeto 6

ENTREVISTA A DOCENTES:

DATOS PERSONALES: Sujeto 6

MOTIVACIONES

- ¿Por qué elegiste esta carrera y posiblemente dicha profesión?

Por su complejidad dada la variedad de contenidos a enseñar y las diversidad de

formas de transmitirlos. Desde el principio creí que la profesión me brindaría la

oportunidad de crecer, de explorar, de superarme y de convertirme en una

persona muy polifacética. Además educar a niños y niñas, sobre todo tan

pequeños, tiene una magia que supongo pocos oficios ofrecen.

- ¿Cuáles cree que pueden ser las motivaciones de los profesores hombres a

la hora de elegir esta carrera y profesión?

Me considero perfeccionista, creativo, curioso, sociable… y en mi opinión esta

profesión requiere de todas esas facetas y además te empuja a seguir

mejorándolas. Además es un trabajo donde nunca tocas techo, siempre hay algo

Edad: 26 años

Género: Masculino

nuevo que aprender, algo distinto que probar y cantidad de retos a los que

enfrentarse.

PRESENCIA DE HOMBRES EN EDUCACIÓN INFANTIL

- ¿Ha trabajado alguna vez con maestros hombres? En caso afirmativo:

¿Cuántos han sido? ¿Cree que es un número elevado?

Sí. Dos. No, muy bajo.

- ¿A qué cree que se debe la escasa presencia masculina en el profesorado de

Educación Infantil?

Creo que hay un gran desconocimiento sobre lo que esta profesión requiere,

sobre los retos que plantea, sobre lo dura que puede ser y lo enriquecedora que

resulta al mismo tiempo. Supongo que a muchos chicos “maestro de infantil” les

suena a niñera, a cambiar pañales y aguantar lloros…Quizás les parece algo

poco digno para un “machote”. Quizás no muchos caigan en la cuenta de que ser

niñera dista mucho de planificar y diseñar el aprendizaje de seres humanos.

- (Pregunta para sujeto hombre) ¿Qué le significa el trabajar en un mundo

profesional mayoritariamente femenino? ¿Alguna vez le ha supuesto algún

tipo de dificultad o impedimento este hecho?

Los hombres solemos decir aquello de “no entiendo a las mujeres”, y en

ocasiones me he sentido de esa manera. En general, no solo en lo educativo, creo

que tenemos distintas formas de ver las cosas, distintas formas de proceder, de

relacionarnos. Además, en mi opinión, los hombres somos más directos a la hora

de expresarnos. Si algo no nos gusta, si hay algo que queremos cambiar, mejorar

o eliminar, lo exponemos abiertamente, y eso no nos hace sentirnos peores

personas. Quizás no pensamos tanto en el qué dirán o en caer bien. En diversas

ocasiones muchas compañeras me han dado la razón “como a los tontos”, para

luego hacer completamente lo contrario y dejarme completamente desorientado.

También me han dado un “No” sin escuchar con interés mis ideas ni argumentar

el porqué de su negativa. A veces me he sentido como un niño cuando su madre

le dice “no porque yo lo digo”. De todos modos hay muchos tipos de personas y

también he conocido casos excepcionales.

VOCACIONALES

- ¿Qué características debería tener para usted un buen maestro? (tanto

personales como profesionales).

Ser curioso, creativo, tener paciencia y muchas ganas de seguir superándose. No

rendirse y no estancarse. También, y quizás lo más importante, saber escuchar y

ponerse en el lugar del niño.

- ¿Qué características destacaría de una maestra mujer? (personales y

profesionales).

Suelen ser muy organizadas, parecen tener todo bajo control. Transmiten a los

niños la necesidad de poner cada cosa en su sitio, evitan el desorden y el caos.

Saben acostumbrar a los niños a rutinas y consiguen que estén muy tranquilos.

Consiguen un balance entre madre y educadora que suele ser muy útil en esta

etapa. En general son hábiles con lo artístico, lo musical.

- ¿Qué características destacaría de un maestro hombre? (personales y

profesionales).

Creo que aportamos sentido del humor y sabemos ser firmes sin necesidad de

levantar demasiado la voz y perder las formas. Conectamos bien con los niños

por aquello de ser eternos inmaduros. Ante un problema buscamos soluciones y

no perdemos tiempo en quejas o buscando culpables. Se nos dan bien las

tecnologías. Nos entendemos bien con las familias.

- ¿Cree que están preparados por igual? En caso negativo: ¿en qué se

diferencian?

Sí, sin duda. Desempeñar este oficio, como cualquier otro, requiere de vocación,

de práctica, de formación, de la capacidad de adaptarse a los cambios y superar

dificultades. Eso no tiene que ver con el género.

FEMINIZACIÓN DE LA PROFESIÓN

- ¿Cuál es su opinión personal acerca de la feminización de la profesión del

maestro/a en Educación Infantil?

Creo que beneficiaría a los niños tener un mayor equilibrio entre maestro y

maestras.

- ¿Cuál cree que son las causas a las que puede deberse?

Como he dicho anteriormente, pensar que ser maestro o maestra es cuidar niños

y ser una mamá. Este es un oficio muy rico en el que se necesitan infinidad de

destrezas. Tan pronto ejerces de psicólogo como de animador de fiestas.

LA PROFESIÓN: GLOBAL

- ¿Qué opinión le merece el trabajo de los/las educadores/as de Educación

Infantil? ¿Crees que está infravalorado? En caso afirmativo: ¿Por qué lo

cree?

Es una labor importantísima y muy complicada. Nunca se realiza

suficientemente bien, siempre se puede mejorar. Sí, tendemos a pensar que

cuando mayor es el alumno más complicado es ejercer y más necesario es el

maestro. Es una equivocación absoluta, está demostrado que los primeros años

(de 3 a 8) son los más decisivos en la vida de una persona y por ello debemos

prestarles la mayor atención y el mejor de los cuidados.