Evidencia 1 de portadas

download Evidencia 1 de portadas

of 7

description

La gimnasia rítmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta.

Transcript of Evidencia 1 de portadas

  • H A B I L I D A D E S D I G I T A L E S

    2015

    ESCUELA DE EDUCACIN

    FSICA Y DEPORTES GIMNASIA RITMICA

    L.E.F GERARDO SIDA ESPINOZA

    ESCUELA DE EDUCACION FISICA

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 1

    Tabla de contenido Gimnasia Rtmica ........................................................................................................................................................2

    Historia de la Gimnasia Rtmica ..................................................................................................................................3

    Antecedentes..........................................................................................................................................................3

    Consolidacin .........................................................................................................................................................4

    Aparatos .................................................................................................................................................................5

    Sistema de puntuacin ...........................................................................................................................................5

    Penalizaciones ........................................................................................................................................................5

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 2

    Gimnasia Rtmica La gimnasia rtmica es una disciplina que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, as como el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la

    pelota, las mazas y la cinta.

    En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasta se acompaa de msica para mantener un ritmo en sus

    movimientos. Las pruebas se realizan sobre un tapiz y la duracin de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modalidad individual y de

    150 en la de conjuntos. La gimnasia rtmica desarrolla la armona, la gracia y la belleza en movimientos creativos, traducidos en expresiones personales

    a travs de la combinacin musical, teatral y tcnica, que transmite, principalmente, satisfaccin esttica a los espectadores. Al igual que otras

    disciplinas de la gimnasia, surgi a travs de los estudios de Rousseau, transformndose con el paso de los aos, siempre ligada a la danza y la

    musicalidad, hasta llegar a los aos 30, cuando en la Unin Sovitica comienza a practicarse como deporte y empiezan en Alemania a introducirse los

    aparatos que hoy conocemos.

    Est regida por la Federacin Internacional de Gimnasia (FIG), quien elabora el Cdigo de Puntuacin y regula todos los aspectos de la competicin

    internacional de lite. Las competiciones ms destacadas son los Juegos Olmpicos, el Campeonato Mundial de Gimnasia Rtmica, el Campeonato

    Europeo de Gimnasia Rtmica y la Copa del Mundo de Gimnasia Rtmica.

    REGRESAR AL INDICE

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 3

    Historia de la Gimnasia Rtmica

    Antecedentes La gimnasia rtmica, creada originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes histricos

    en los movimientos y sistemas gimnsticos que surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La

    procedencia ideolgica de la rtmica se haya en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada

    gimnasia natural. Esta ltima toma su punto de partida en las teoras de Jean-Jacques Rousseau respecto al

    desarrollo global del nio, que incluan los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en las

    teoras sobre educacin.

    Ms adelante, Guts Muths, unos de pioneros de la gimnasia, escribi los primeros escritos en profundidad

    sobre la finalidad de este deporte, indicando que los ejercicios realizados deban ser agradables, adems de

    desarrollar a la persona por completo.

    Pehr Henrik Ling desarroll an ms las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca. Se trataban

    de unos ejercicios de carcter rgido con poco espacio para la creatividad y la expresin artstica, pero que

    aportaron unos principios primordiales y pedaggicos a la actividad fsica, ausentes en aquellos aos. A l se

    debe la clasificacin de los ejercicios en pedaggicos, militares, teraputicos y estticos, aunque Ling no

    cultiv estos ltimos por considerar que deban ser desarrollados por otros educadores. En la gimnasia

    esttica promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a travs del movimiento

    corporal. Esta idea fue extendida por Catharine Beecher, quien fund el Western Female Institute en Ohio

    (Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamado "grace without dancing", las

    jvenes se ejercitaban al ritmo de la msica, pasando de una calistenia simple a actividades ms intensas.

    REGRESAR AL INDICE

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 4

    Consolidacin En 1984 pasa a ser disciplina olmpica. Debido a la Guerra Fra, el ex bloque comunista, liderado por la Unin

    Sovitica, boicotearon los juegos olmpicos que seran organizados en Los ngeles (Estados Unidos), privando

    a sus atletas a ir a la cita olmpica. Por tal circunstancia, la primera campeona olmpica fue la canadiense

    Lori Fung, algo inhspito dentro de la historia de la disciplina puesto que esa ha sido la nica vez en la que

    una gimnasta de Amrica logra un ttulo internacional. Le precedi la rumana Doina Stoiculescu y Regina

    Weber de Alemania Occidental.

    Ante la cercana de los Juegos Olmpicos, el comit tcnico organiz diversas reuniones en 1991 a fin de

    erigir las caractersticas de esta competicin mundial. De las decisiones que en ellas se tomaron, se recalca

    la oportunidad de disponer de cinco das ms para entrenar y la forma de clasificacin para el concurso II, al

    que accedieron las seis mejores clasificadas del concurso general y las seis mejores gimnastas por aparato.

    Por 1992 se dividieron las modalidades de individuales y conjunto de los campeonatos del mundo y de Europa,

    de tal manera que en los aos nones que llevaban a trmino las pruebas de individuales correspondientes al

    campeonato del mundo y de los conjuntos correspondientes al campeonato de Europa y en los aos pares los

    conjuntos (campeonato del mundo) y las pruebas de individuales del campeonato de Europa. La modalidad de

    conjuntos paso de ser realizada de seis gimnastas y una reserva a cinco gimnastas y una reserva.

    En 1996 se aprueba la modalidad de conjuntos en el calendario olmpico, haciendo el debut en los juegos de

    Atlanta. El ttulo lo obtuvo la escuadra de Espaa, quien iba respaldada con un oro obtenido en el Mundial

    de 1995 en Viena, seguida por Bulgaria plata y Rusia bronce, respectivamente.

    La Federacin Internacional de Gimnasia slo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categora

    masculina se empez a popularizar a partir de los aos 70, culminando en la celebracin del primer Mundial

    de gimnasia rtmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la espaola han aprobado

    tambin dicha modalidad.

    REGRESAR AL INDICE

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 5

    Aparatos Cuerda

    Aro Pelota Mazas

    Cinta

    REGRESAR AL INDICE

    Sistema de puntuacin La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de composicin y ejecucin, cada una con un

    valor mximo de 10 puntos, por lo que la puntuacin final ser de un mximo de 20 puntos. Adems son

    penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.

    La nota de composicin est compuesta por la suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones),

    combinacin de pasos rtmicos combinados con los grupos tcnicos fundamentales especficos de cada aparato

    y elementos de los otros grupos tcnicos del aparato, elementos dinmicos con rotacin y lanzamiento

    (comnmente conocidos como riesgos) y la maestra de aparato.

    La nota de ejecucin valora la correccin en todos los elementos a nivel musical, de tcnica corporal y de

    tcnica con el aparato. En ella se distinguen: las faltas artsticas y las faltas tcnicas. En la primera, se valora la

    unidad de la composicin, la msica del ejercicio, la expresin corporal y la variedad en la utilizacin del espacio,

    entre otros; por otro lado, en el componente tcnico se valoran aspectos como la tcnica de los movimientos

    corporales, la tcnica base del aparato, la igualdad del trabajo con la mano izquierda/derecha durante el

    ejercicio, etctera. Los errores con respecto al modelo perfecto de realizacin se van acumulando y sumando, lo

    que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecucin perfecta igual al modelo a seguir, sin

    ningn error).

    REGRESAR AL INDICE

    Penalizaciones 1. El aparato debe estar siempre en movimiento.

    2. El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la msica con que se acompa la

    ejecucin.

    3. El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien, en los movimientos de la gimnasta,

    pero siempre debe existir.

    4. Los pasos no rtmicos dentro del tapiz.

    5. Utilizar las manos en algunas cosas en las que no est permitida.

    6. La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.

    7. Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.

    8. La comunicacin con el entrenador/a o con las compaeras durante la ejecucin del ejercicio.

  • ESCUELA DE EDUCACIN FSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRCTICAS.

    Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales

    L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 6

    9.

    REGRESAR AL INDICE

    Gerardo sida espinoza