evidencia 1

3
ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES  MANUAL DE PRÁCTICAS. Microsoft Off ice Ver. 2010 Word.  Asignatura.- Habilidades Digit ales L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 1 imnasia Rítmica L a gimn asia rí tmica es una discipli na qu e combina elementos de ballet, gim nasia y danza, así como el uso de diversos aparatos como l a cuerda, el ar o, la pelota, las mazas y la cinta. En es te deporte s e reali zan tanto compe tici ones como exhibi ciones en las que l a gim nasta se acompañ a de mú sica para m antener un ri tmo en sus movimi entos. Las pruebas s e realizan sobre un tapi z y la duraci ón de los ejercicios es de aproxim adamente 9 0 se gundos en la modal idad i ndivi dual y de 150 en la de conjun tos. La gi mnasia r í tmica desarrol la l a arm oní a, la gr acia y l a belleza e n movi mientos creativos, traduci dos en expresiones personales a tr avé s de la combi naci ón mu sical , teatr al y cni ca, qu e tran smite, pr in cipal mente, satisf acción esté ti ca a l os es pectadores. Al igu al que otr as di scipli nas de la gim nasia, surg ió a tr avé s de los es tud ios de Rou ss eau, tr ansf orm á ndose con el paso de los añ os, siempre l ig ada a l a dan za y la musicali dad, hasta l legar a l os añ os 30, cuando en l a U ni ón Sovié tica comienza a practicarse como deporte y empiezan en Al emania a i ntr oducirse los aparatos que h oy conocemos. Está regida por l a F ede raci ón In ternacion al de Gimnasia (F I G), quien elabora el Código de Puntu ación y regula todos los as pectos de la compe tici ón in tern acional de é li te. La s competici ones má s des tacadas son l os Juegos Ol í mpi cos, el Campeona to M undial de Gimnasia Rí tmica, el Campeon ato Eu ropeo de Gimn asia Rí tmica y la Copa del M undo de Gimnasia tmi ca. Historia de la imnasia Rítmica Antecedentes La gimnasia rítmica, creada originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La procedencia ideológica de la rítmica se haya en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamada gimnasia natural. Esta última toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al desarrollo global del niño, que incluían los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en las teorías sobre educación. Más adelante, Guts Muths, unos de pioneros de la gimnasia, escribió los primeros escritos en profundidad sobre la finalidad de este deporte, indicando que los ejercicios realizados debían ser agradables, además de desarrollar a la persona por completo. Pehr Henrik Ling desarrolló aún más las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca. Se trataban de unos ejercicios de carácter rígido con poco espacio para la creatividad y la expresión artística, pero que aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física, ausentes en aquellos años. A él se debe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares, terapéuticos y estéticos, aunque Ling no cultivó estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por otros educadores. En la gimnasia estética promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a través del movimiento corporal. Esta idea fue extendida por Catharine Beecher, quien fundó el Western Female Institute en Ohio (Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamado "grace without dancing", las jóvenes se ejercitaban al ritmo de la música, pasando de una calistenia simple a actividades más intensas. Consolidación En 1984 pasa a ser disciplina olímpica. Debido a la Guerra Fría, el ex bloque comunista, liderado por la Unión Soviética, boicotearon los juegos olímpicos que serían organizados en Los Ángeles (Estados Unidos), privando a sus atletas a ir a la cita olímpica. Por tal circunstancia, la primera campeona olímpica fue la canadiense Lori Fung, algo inhóspito dentro de la historia de la disciplina puesto que esa ha sido la única vez en la que una gimnasta de América logra un título internacional. Le precedió la rumana Doina Stoiculescu y Regina  Weber de Alemania Occidenta l. Ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, el comité técnico organizó diversas reuniones en 1991 a fin de erigir las características de esta competición mundial. De las decisiones que en ellas se tomaron, se recalca la oportunidad de disponer de cinco días más para entrenar y la forma de clasificación para el concurso II, al que accedieron las seis mejores clasificadas del concurso general y las seis mejores gimnastas por aparato. Por 1992 se dividieron las modalidades de individuales y conjunto de los campeonatos del mundo y de Europa,

description

se trata sobre la gimnasia ritmica

Transcript of evidencia 1

Page 1: evidencia 1

7/17/2019 evidencia 1

http://slidepdf.com/reader/full/evidencia-1-569138e4a5a4b 1/3

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRÁCTICAS.

Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales 

L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 1

imnasia Rítmica

La gimnasia rítmica es una discipli na que combina elementos de ballet, gimnasia y danza, asícomo el uso de diversos aparatos como la cuerda, el ar o, lapelota, las mazas y la cinta.

En este deporte se reali zan tanto competici ones como exhibi ciones en las que l a gimnasta se acompaña de música para mantener un ri tmo en sus

movimi entos. Las pruebas se realizan sobre un tapi z y la duraci ón de los ejercicios es de aproximadamente 90 segundos en la modal idad i ndivi dual y de

150 en la de conjun tos. La gimnasia rítmica desarrol la l a armonía, la gr acia y l a belleza en movimientos creativos, traduci dos en expresiones personales

a tr avés de la combi naci ón musical , teatral y técni ca, que transmite, pr in cipalmente, satisf acción estética a los espectadores. Al igual que otr as

discipli nas de la gimnasia, surgió a tr avés de los estudios de Rousseau, tr ansformándose con el paso de los años, siempre l igada a l a danza y la

musicali dad, hasta l legar a los años 30, cuando en la Unión Soviética comienza a pr acticarse como deporte y empiezan en Alemania a i ntr oduci rse los

aparatos que hoy conocemos.

Estáregida por l a Federación In ternacional de Gimnasia (F IG), quien elabora el Código de Puntuación y regula todos los aspectos de la competición

in ternacional de éli te. Las competici ones más destacadas son los Juegos Olímpicos, el Campeonato M undial de Gimnasia Rítmica, el Campeonato

Eu ropeo de Gimnasia Rítmica y la Copa del M undo de Gimnasia Rítmica.

Historia de la imnasia Rítmica

Antecedentes

La gimnasia rítmica, creada originalmente de forma exclusiva para la mujer, tiene sus antecedentes históricosen los movimientos y sistemas gimnásticos que surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental. La

procedencia ideológica de la rítmica se haya en la gimnasia con base en el ritmo, en el ballet y en la llamadagimnasia natural. Esta última toma su punto de partida en las teorías de Jean-Jacques Rousseau respecto al

desarrollo global del niño, que incluían los aspectos corporales, hasta entonces no considerados en lasteorías sobre educación.

Más adelante, Guts Muths, unos de pioneros de la gimnasia, escribió los primeros escritos en profundidadsobre la finalidad de este deporte, indicando que los ejercicios realizados debían ser agradables, además de

desarrollar a la persona por completo.

Pehr Henrik Ling desarrolló aún más las ideas de Rousseau, creando la llamada gimnasia sueca. Se tratabande unos ejercicios de carácter rígido con poco espacio para la creatividad y la expresión artística, pero que

aportaron unos principios primordiales y pedagógicos a la actividad física, ausentes en aquellos años. A él sedebe la clasificación de los ejercicios en pedagógicos, militares, terapéuticos y estéticos, aunque Ling nocultivó estos últimos por considerar que debían ser desarrollados por otros educadores. En la gimnasia

estética promovida por Ling, los estudiantes expresan sus sentimientos y emociones a través del movimientocorporal. Esta idea fue extendida por Catharine Beecher, quien fundó el Western Female Institute en Ohio

(Estados Unidos) en 1837. En el programa de gimnasia de Beecher, llamado "grace without dancing", lasjóvenes se ejercitaban al ritmo de la música, pasando de una calistenia simple a actividades más intensas.

Consolidación 

En 1984 pasa a ser disciplina olímpica. Debido a la Guerra Fría, el ex bloque comunista, liderado por la Unión

Soviética, boicotearon los juegos olímpicos que serían organizados en Los Ángeles (Estados Unidos), privandoa sus atletas a ir a la cita olímpica. Por tal circunstancia, la primera campeona olímpica fue la canadienseLori Fung, algo inhóspito dentro de la historia de la disciplina puesto que esa ha sido la única vez en la queuna gimnasta de América logra un título internacional. Le precedió la rumana Doina Stoiculescu y Regina Weber de Alemania Occidental.

Ante la cercanía de los Juegos Olímpicos, el comité técnico organizó diversas reuniones en 1991 a fin deerigir las características de esta competición mundial. De las decisiones que en ellas se tomaron, se recalcala oportunidad de disponer de cinco días más para entrenar y la forma de clasificación para el concurso II, alque accedieron las seis mejores clasificadas del concurso general y las seis mejores gimnastas por aparato.Por 1992 se dividieron las modalidades de individuales y conjunto de los campeonatos del mundo y de Europa,

Page 2: evidencia 1

7/17/2019 evidencia 1

http://slidepdf.com/reader/full/evidencia-1-569138e4a5a4b 2/3

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRÁCTICAS.

Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales 

L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 2

de tal manera que en los años nones que llevaban a término las pruebas de individuales correspondientes alcampeonato del mundo y de los conjuntos correspondientes al campeonato de Europa y en los años pares losconjuntos (campeonato del mundo) y las pruebas de individuales del campeonato de Europa. La modalidad deconjuntos paso de ser realizada de seis gimnastas y una reserva a cinco gimnastas y una reserva.

En 1996 se aprueba la modalidad de conjuntos en el calendario olímpico, haciendo el debut en los juegos deAtlanta. El título lo obtuvo la escuadra de España, quien iba respaldada con un oro obtenido en el Mundialde 1995 en Viena, seguida por Bulgaria –plata– y Rusia –bronce–, respectivamente.

La Federación Internacional de Gimnasia sólo reconoce la modalidad femenina. En Asia la categoríamasculina se empezó a popularizar a partir de los años 70, culminando en la celebración del primer Mundialde gimnasia rítmica masculina en 2003. En occidente, algunas federaciones como la española han aprobadotambién dicha modalidad.

Aparatos

  Cuerda

  Aro   Pelota 

  Mazas

  Cinta

Sistema de puntuación

La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de composición y ejecución, cada una con un

valor máximo de 10 puntos, por lo que la puntuación final será de un máximo de 20 puntos. Además son

penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.

La nota de composición está compuesta por la suma de: dificultad corporal (saltos, equilibrios y rotaciones),

combinación de pasos rítmicos combinados con los grupos técnicos fundamentales específicos de cada aparato

y elementos de los otros grupos técnicos del aparato, elementos dinámicos con rotación y lanzamiento

(comúnmente conocidos como riesgos) y la maestría de aparato.

La nota de ejecución valora la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de

técnica con el aparato. En ella se distinguen: las faltas artísticas y las faltas técnicas. En la primera, se valora la

unidad de la composición, la música del ejercicio, la expresión corporal y la variedad en la utilización del espacio,

entre otros; por otro lado, en el componente técnico se valoran aspectos como la técnica de los movimientos

corporales, la técnica base del aparato, la igualdad del trabajo con la mano izquierda/derecha durante el

ejercicio, etcétera. Los errores con respecto al modelo perfecto de realización se van acumulando y sumando, lo

que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin

ningún error).

Penalizaciones

1.  El aparato debe estar siempre en movimiento.

2.  El ejercicio debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la

ejecución.

3.  El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien, en los movimientos de la gimnasta,

pero siempre debe existir.

4.  Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.

Page 3: evidencia 1

7/17/2019 evidencia 1

http://slidepdf.com/reader/full/evidencia-1-569138e4a5a4b 3/3

ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES MANUAL DE PRÁCTICAS.

Microsoft Office Ver. 2010 Word. Asignatura.- Habilidades Digitales 

L.I. Edgar Lawrence Cussin Delgado. 3

5.  Utilizar las manos en algunas cosas en las que no está permitida.

6.  La salida del practicable (o tapiz), ya sea de la gimnasta o del aparato.

7.  Un atuendo no reglamentario de la gimnasta.

8.  La comunicación con el entrenador/a o con las compañeras durante la ejecución del ejercicio.

Gerardo sida espinoza