Eventos Registrados en La Lectura de Gas

5
Eventos registrados en la lectura de Gas – PC-2129_ST Comportamiento de los Gases: Como se puede observar en la siguiente tabla, los gases de mayor peso molecular tienen su punto de ebullición a temperaturas mayores que aquellos que tienen pesos moleculares menores. Por esta razón es común en los yacimientos que la proporción de Metano sea mucho mayor a la de otros gases, a temperaturas bajas el Metano se encuentra gasificado, por lo que será detectado fácilmente por los equipos de superficie. De manera contraria el Butano y Pentano se encuentran poco gasificados o directamente en estado líquido. Cuando el trépano atraviesa una capa con contenido de gas, el mismo se emulsiona con la inyección y comienza su viaje hasta la superficie, para los gases más pesados que se encuentran en estado líquido, las condiciones y tiempo de viaje afectarán en su posterior detección, es decir: si la capa en cuestión es de escasa profundidad, la temperatura del gas y de la inyección será la correspondiente al gradiente geotermal, también el tiempo de interacción con la inyección (Tiempo de retorno) será corto, por lo que no se logrará una buena gasificación y la detección en superficie será baja. Esto no pasará con el Metano, Etano o Propano que estado original dentro de la capa es el gaseoso. Cuando la capa atravesada se encuentra a mayor profundidad, las condiciones de presión, temperatura y tiempo de retorno se modifican, logrando de esta manera una mejor emulsión del Butano y Pentano con la inyección, y también una mejor detección en superficie. Este efecto se evidencia en la mayoría de los yacimientos (en más del 95% de los pozos), solo en casos particulares, (en los que serían de interés de estudio las propiedades físico-químicas de ciertas capas), se puede observar un comportamiento fuera del teórico, es decir, la detección de cromatografías completas de Metano a Pentano en escasas profundidades.

description

Eventos Registrados en La Lectura de Gas

Transcript of Eventos Registrados en La Lectura de Gas

Page 1: Eventos Registrados en La Lectura de Gas

Eventos registrados en la lectura de Gas – PC-2129_ST

Comportamiento de los Gases:

Como se puede observar en la siguiente tabla, los gases de mayor peso molecular tienen su punto de ebullición a temperaturas mayores que aquellos que tienen pesos moleculares menores. Por esta razón es común en los yacimientos que la proporción de Metano sea mucho mayor a la de otros gases, a temperaturas bajas el Metano se encuentra gasificado, por lo que será detectado fácilmente por los equipos de superficie. De manera contraria el Butano y Pentano se encuentran poco gasificados o directamente en estado líquido.

Cuando el trépano atraviesa una capa con contenido de gas, el mismo se emulsiona con la inyección y comienza su viaje hasta la superficie, para los gases más pesados que se encuentran en estado líquido, las condiciones y tiempo de viaje afectarán en su posterior detección, es decir: si la capa en cuestión es de escasa profundidad, la temperatura del gas y de la inyección será la correspondiente al gradiente geotermal, también el tiempo de interacción con la inyección (Tiempo de retorno) será corto, por lo que no se logrará una buena gasificación y la detección en superficie será baja. Esto no pasará con el Metano, Etano o Propano que estado original dentro de la capa es el gaseoso.

Cuando la capa atravesada se encuentra a mayor profundidad, las condiciones de presión, temperatura y tiempo de retorno se modifican, logrando de esta manera una mejor emulsión del Butano y Pentano con la inyección, y también una mejor detección en superficie.

Este efecto se evidencia en la mayoría de los yacimientos (en más del 95% de los pozos), solo en casos particulares, (en los que serían de interés de estudio las propiedades físico-químicas de ciertas capas), se puede observar un comportamiento fuera del teórico, es decir, la detección de cromatografías completas de Metano a Pentano en escasas profundidades.

Propiedades de los gases A 15º y 1465psi

Nombre Fórmula Estado Peso molec Punto ebullición Metano CH4 Gas 16.04 -161.4Etano C2H6 Gas 30.07 -89.0Propano C3H8 Gas 44.09 -42.1isoButano C4H10 Gas 58.12 -11.72nButano C4H10 Gas 58.12 0.55isoPentano C5H12 Líquido 72.15 27.9nPentano C5H12 Líquido 72.15 36.0

Page 2: Eventos Registrados en La Lectura de Gas

PC-2129_ST

En el caso del pozo en cuestión, se realizó una circulada en el fondo obteniendo los siguientes resultados.

Gas de fondo: Max. Gas: 70.000 ppm (C1: 60.465 ppm, C2: 4.382 ppm, C3: 1.913 ppm, iC4: 417 ppm, nC5:925 ppm, iC: 275 ppm, nC5: 520 ppm.)

En la imagen puede observarse la cromatografía del gas proveniente del bolsón de maniobra. Tal cual se ha explicado anteriormente la relación entre gases livianos y pesados es la esperada para la profundidad, presión y temperatura propias de la capa. (Gases livianos en mayor proporción a los pesados).

Luego se procede a realizar diversas maniobras para la liberación del Setting Tool, verificando luego el correcto posicionamiento del Linner.

Se procede también a inyectar una serie de colchones espaciadores, entre ellos se inyectan 5000 lts de petróleo deshidratado.Luego de distintas maniobras se saca herramienta hasta 1585 mbbp y se circula notando un gran incremento del Gas Total (500000 ppm). Se presenta entonces la duda si el aumento del gas se debe a un aporte del la capa horizontal por un posible desbalanceo de presiones o al colchón de petróleo inyectado, que debido a los posteriores desplazamientos halla contaminado el espacio anular hasta la profundidad en que se circula y los gases que este desprende fueran los detectados en superficie. Como prueba de seguridad y para evitar toda duda se realiza un flow check y el pozo no se manifiesta.

Page 3: Eventos Registrados en La Lectura de Gas

Debido al gráfico de la cromatografía, no queda duda que el gas monitoreado se debe a una contaminación de petróleo en la inyección. Si tenemos en cuenta lo expuesto anteriormente veremos que el Metano, Etano y Propano tienen grandes posibilidades de gasificarse, y por ende escapar del petróleo una vez que este es llevado a la superficie, dado que experimenta una despresurización importante y un almacenamiento a temperaturas ambiente, si a esto, debemos sumarle algún proceso en el que fuera sometido a temperatura como podría ser la deshidratación, entonces se podría asegurar que la posibilidad de retener el Metano, Etano y Propano es muy baja.Es decir que un análisis cromatográfico del gas extraído de una inyección contaminada con hidrocarburos de este tipo, nos debería arrojar una relación de concentraciones inversa, donde los gases pesados predominen ante los livianos.

Circula en 1585 mbbp. Max.Gas: 500.000 ppm (C1: 10.212 ppm, C2: 3.611 ppm, C3: 14.953 ppm, iC4: 8.924 ppm, nC4: 30.020 ppm, iC5: 14.512 ppm, nC5: 29.900 ppm.)

En pos del resultado obtenido no queda duda alguna que esta cromatografía es representativa de una inyección contaminada con hidrocarburos no originales del pozo.