EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

6
EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ. Perspectiva teórica. Robert Gagné, inicio su teoría del aprendizaje a finales de los años 60, siendo esta base para la teoría de instrucción. La teoría del aprendizaje de Gagné esta clasificada como ecléctica, puesto que la integra elementos conductuales y cognitivos, tomados de autores como Skinner, confiriéndole importancia a los refuerzos y el análisis de tareas, así como también de Ausubel, por el aprendizaje significativo y la creencia de una motivación intrínseca, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura, todos explicados en forma sistemática y organizada bajo el modelo de procesamiento de información. Gagné se sitúa dentro del cognitivismo, sin embargo el autor no deja tomar elementos de otros enfoques que ayudan a elaborar y complementar su teoría. Los fundamentos de la teoría del aprendizaje de Gagné se hallan en los elementos básicos, esto es, de las condiciones internas que van a intervenir en el proceso y las condiciones externas que van a favorecer un aprendizaje óptimo. Desde este punto de vista, ambas teorías, aprendizaje e instrucción, se convierten en dos vertientes de una misma teoría, por tanto deben crearse y estudiarse de manera conjunta. El Rol del Docente. En el modelo de instrucción de Robert Gagné, el docente cumple funciones de tutor o guía del aprendizaje; genera la motivación, provee el estimulo, favorece la retroalimentación y esta presente en cada una de las fases del aprendizaje. El Rol del Estudiante. El aprendiz es un sujeto activo en cada una de las fases del aprendizaje, procesa la información y da respuesta a las exigencias del tutor o guía, de igual forma, aplica los conocimientos en diversas situaciones y contextos. LA PLANIFICACIÓN. Según Robert Gagné, a la hora de planificar un contenido con carácter instruccional, se debe considerar ciertos elementos, dado

Transcript of EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

Page 1: EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ.

Perspectiva teórica. Robert Gagné, inicio su teoría del aprendizaje a finales de los años 60, siendo esta base para la teoría de instrucción. La teoría del aprendizaje de Gagné esta clasificada como ecléctica, puesto que la integra elementos conductuales y cognitivos, tomados de autores como Skinner, confiriéndole importancia a los refuerzos y el análisis de tareas, así como también de Ausubel, por el aprendizaje significativo y la creencia de una motivación intrínseca, integrados con la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget y el aprendizaje social de Bandura, todos explicados en forma sistemática y organizada bajo el modelo de procesamiento de información. Gagné se sitúa dentro del cognitivismo, sin embargo el autor no deja tomar elementos de otros enfoques que ayudan a elaborar y complementar su teoría.

Los fundamentos de la teoría del aprendizaje de Gagné se hallan en los elementos básicos, esto es, de las condiciones internas que van a intervenir en el proceso y las condiciones externas que van a favorecer un aprendizaje óptimo. Desde este punto de vista, ambas teorías, aprendizaje e instrucción, se convierten en dos vertientes de una misma teoría, por tanto deben crearse y estudiarse de manera conjunta.

El Rol del Docente.

En el modelo de instrucción de Robert Gagné, el docente cumple funciones de tutor o guía del aprendizaje; genera la motivación, provee el estimulo, favorece la retroalimentación y esta presente en cada una de las fases del aprendizaje.

El Rol del Estudiante.

El aprendiz es un sujeto activo en cada una de las fases del aprendizaje, procesa la información y da respuesta a las exigencias del tutor o guía, de igual forma, aplica los conocimientos en diversas situaciones y contextos.

LA PLANIFICACIÓN.

Según Robert Gagné, a la hora de planificar un contenido con carácter instruccional, se debe considerar ciertos elementos, dado por las condiciones internas y externas del proceso de aprendizaje, siendo estas:

• Condiciones Internas: basadas en las teorías del procesamiento de la información, a través de la interacción medio-receptor, activando el aprendizaje, estimulando los receptores del sujeto y permitiéndole captar y seleccionar la información, para luego pasar a un registro sensorial donde la información es cifrada y pasada a la memoria a corto plazo, allí la información se codifica de manera conceptual, para ocupar un lugar en la memoria a largo plazo para una posterior recuperación y organización en el generador de respuestas, permitiéndole al sujeto activar sus efectores y actuar sobre el medio, acción percibida por un observador para estimar si se ha producido o no el aprendizaje.

MEDIO

RECEPTOR. Impulsos sensoriales: Captación y selección de la información.

Page 2: EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

EFECTOR REGISTRO S. Codificación de la información: GENERADOR DE RESPUESTAS

Reconocimiento de modelos MEMORIA DE TRABAJO. Memoria a corto Recuperación de la información de la plazo. Codificación M.L.P. y relación e integración de la conceptual M.C.P MEMORIA A LARGO PLAZO

A partir de éste esquema Gagné presenta otro esquema, que no es más que los procesos de transición entre los indicados, denominado esquema de aprendizaje y sus distintas fases, orientadas a las actividades internas del sujeto.

LOS NUEVE EVENTOS DE LA FASES DEL APRENDIZAJE INSTRUCCIÓN

Motivación 1. Dirigir la atención. EXPECTATIVA 2. Informar al alumno del objetivo a conseguir.

Comprensión ATENCIÓN: 3. Evocar los conocimientos PERCEPCIÓN previos SELECTIVA

Adquisición 4. Presentar el contenido (nueva CODIFICACIÓN información). ENTRADA ALMACENAMIENTO 5. Guiar el aprendizaje

Retención ALMACENAMIENTO EN LA MEMORIA A LARGO PLAZO

Recuerdo RECUPERACIÓN DE 6. Provocar el desempeño LA INFORMACIÓN. (práctica).

Generalización TRANSFERENCIA 7. Valorar la actuación (práctica) (aplicación)

Ejecución EMISIÓN DE LA 8. Proporcionar RESPUESTA retroalimentación (Feedback)

Retroalimentación 9. Promover la retención y n fomentar la transferencia. AFIRMACIÓN, REFUERZO

Descripción de los nueve eventos instruccionales.

1. Dirigir la Atención Ante cualquier situación de aprendizaje, es preciso capturar la atención del Estudiante a través de ciertas acciones: · Iniciar cada sesión de clase formulando una pregunta provocativa o presentando un hecho interesante. · Un programa multimedia que comience con una secuencia animada, acompañada de efectos sonoros o música.

2. Informar a los alumnos cuál es el objetivo del aprendizaje Al inicio de cada sesión, el alumno debe conocer los objetivos del aprendizaje: qué será capaz de hacer una vez finalizada la sesión. Generalmente su presentación es de tipo: “Una vez finalizada esta sesión, usted será capaz de….” Esto motiva al alumno para culminar el proceso y permite al docente establecer las pautas para la evaluación. La finalidad es conseguir una expectativa del resultado que se conseguirá.

Page 3: EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

3. Evocar los conocimientos previos La asociación de la nueva información con el conocimiento previo facilita el aprendizaje, además de promover la codificación y el almacenamiento en la memoria de largo plazo. Esto puede lograrse al formular preguntas acerca de las experiencias de los alumnos o relacionadas con sesiones anteriores u otras asignaturas.

4. Presentar el Contenido (nueva información). · El nuevo contenido debe ser presentado al aprendiz. · El contenido debe ser desglosado y organizado significativamente. · Generalmente es explicado y luego demostrado. · Se recomienda usar variedad de medios de comunicación, incluyendo el texto, la narración, los gráficos, elementos de audio y vídeo, entre otros.

5. Guiar el aprendizaje · Ayuda adicional junto con la nueva información · Favorece la codificación para almacenar la información en la memoria a largo plazo · Ejemplos, contraejemplos, casos de estudio, representaciones gráficas y analogías.

6. Provocar el desempeño (práctica) · Se pide poner en práctica la nueva habilidad · Ejecución de la acción establecida en el objetivo · Permite al aprendiz confirmar el aprendizaje · La práctica incrementa la probabilidad de retención · El docente realiza preguntas sobre lo explicado y propone ejercicios.

7. Valorar la actuación (práctica) · El docente debe incentivar a los estudiantes a aplicar en diversas situaciones y contextos lo que han aprendido. · Proporcionar tareas orientadas a la resolución de problemas y discusiones en clase.

8. Proveer Feedback (retroalimentación) · Es importante proporcionar una retroalimentación específica e inmediata con relación al desempeño del alumno. · Este debe ser un feedback formativo. · Los ejercicios asistidos deben ser usados para efectos de comprensión y codificación · Permite confirmar al alumno su expectativa. · La formulación de preguntas individuales comporta un feedback más inmediato que el examen escrito

9. Promover la retención y fomentar la transferencia Se provee al alumno la oportunidad de utilizar el conocimiento y habilidades adquiridas en contextos más amplios.

Condiciones Externas: Los diferentes procesos internos del aprendizaje se ven afectados por condiciones externas al individuo. Las condiciones externas se definen como aquellos eventos de instrucción, externos al individuo, que permite que se produzca un proceso de aprendizaje. Estas condiciones pueden entenderse como la acción que ejerce el medio sobre el sujeto. La finalidad del diseño instructivo, se encuentra en intentar que estas condiciones externas sean lo más favorables posibles a la situación de aprendizaje. La teoría de la instrucción de Gagné tiene por objeto proporcionar una organización de las condiciones externas óptimas para conseguir un determinado resultado de aprendizaje e intentar adecuar la instrucción a cada proceso del aprendizaje y al resultado que se pretende conseguir. La combinación de las condiciones internas con las condiciones externas puede dar lugar a diferentes resultados de aprendizaje: habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal, destrezas motrices y actitudes.

Page 4: EVENTOS DE LA INSTRUCCIÓN DE ROBERT GAGNÉ

Habilidades Intelectuales El aprendizaje de habilidades intelectuales permite a cada sujeto comprender y actuar en su medio a través de un sistema de símbolos (letras, cifras, palabras,etc).

Dichas habilidades representan los conocimientos prácticos de la información. Las habilidades intelectuales, ordenadas de las más simples a la más compleja, son: discriminaciones, conceptos, reglas y reglas de orden superior

Estrategias Cognitivas Se referiere a las habilidades que dirigen la propia atención, el aprendizaje, el recuerdo y el pensamiento, convirtiendo al sujeto en un ser autodidacta y capaz de resolver situaciones problemáticas de forma satisfactoria. Las habilidades intelectuales primarias, constituyen las condiciones internas necesarias para la adquisición de nuevas estrategias cognitivas.

La presentación de situaciones nuevas permite al sujeto seleccionar y utilizar las estrategias necesarias en cada momento y la aportación de informaciones verbales que conduzcan a la actuación del alumno en la resolución de problemas facilita la adquisición de estrategias cognitivas.

Información Verbal. Esta información puede expresarse mediante etiquetas, es decir, nombrando los diferentes objetos y sus cualidades (coche, rojo), hechos aislados, que manifiestan en forma de oración la relación entre dos o más objetos (el coche es rojo), y un cuerpo de conocimientos. Esta última forma es las más compleja, puesto que exige trabajar con un grupo de hechos interrelacionados. Para el aprendizaje de informaciones verbales es necesario, a nivel interno, que el sujeto haya adquirido habilidades intelectuales y estrategias cognitivas. Las primeras, lo capacitan para entender el significado de los conceptos y frases, las segundas, le permiten efectuar un aprendizaje significativo. Además, es conveniente que el individuo sepa organizar la nueva información. Las condiciones externas consisten en proporcionar al alumno contextos significativos que le permitan relacionar la información adquirida con aquella que ya posee. Habilidades Motrices.

Las habilidades o destrezas motrices capacitan al sujeto para responder al medio mediante el movimiento corporal, a través de una actuación precisa, fluida, rápida y uniforme. La condición interna necesaria para conseguir este tipo de resultados es el aprendizaje previo de destrezas parciales, cuya combinación da lugar a distintas respuestas motoras. A nivel externo, la transmisión de instrucciones verbales, en la fase inicial del aprendizaje, citando los movimientos a ejecutar para cada respuesta, y la exposición de imágenes estáticas o en movimiento en la etapa intermedia favorecen la adquisición de las habilidades motrices.

Actitudes. Para Gagne una actitud es “un estado interno que ejerce influencia sobre la elección de la acción personal hacia alguna clase de cosas, personas o eventos”. (R. Gagné, 1975, p.77 en Gros, 1997). A nivel interno, este autor destaca como elemento importante la adquisición previa de las capacidades necesarias para efectuar una conducta. En lo externo, recomienda estimular el recuerdo del éxito obtenido al ejecutar una conducta, ya sea una experiencia vivida por el propio sujeto o por un modelo humano.