evaporacion

45
INDICE: TEMA: EVAPORACION 1. PRESENTACIÓN:_________________________ __________ 02 2. INTRODUCCIÓN:_________________________ __________03 3. OBJETIVOS:____________________________ ___________04 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos 4. MARCO TEÓRICO:_________________________________ 05 5. CALCULOS DEL TRABAJO (Calculo de la demanda de agua por los diferentes métodos explicados en clase):____________13 5.1. Uso Consuntivo (Cedula de Cultivo) 5.2. Método de la Curva de Frecuencias al 75% de persistencia 1 Evaporación: Hidrología

description

trabajo del curso de hdrologia

Transcript of evaporacion

Page 1: evaporacion

INDICE:

TEMA: EVAPORACION

1. PRESENTACIÓN:___________________________________ 02

2. INTRODUCCIÓN:___________________________________03

3. OBJETIVOS:_______________________________________043.1. Objetivo General3.2. Objetivos Específicos

4. MARCO TEÓRICO:_________________________________ 05

5. CALCULOS DEL TRABAJO (Calculo de la demanda de agua por los diferentes métodos explicados en clase):____________135.1. Uso Consuntivo (Cedula de Cultivo)5.2. Método de la Curva de Frecuencias al 75% de

persistencia5.3. Método de las Curvas Volumétricas

6. CONCLUSIONES:__________________________________ 36

7. BIBLIOGRAFÍA:___________________________________ 37

1

Evaporación: Hidrología

Page 2: evaporacion

1. PRESENTACION:

Viendo la necesidad de saber el campo del conocimiento en la planificación directa del agua nace la Hidrología, que viene hacer una materia de gran importancia para el ser humano y su ambiente debido a sus aplicaciones prácticas como diseño y operación de estructuras hidráulicas.

La obra, cualquiera que sea su tipo es un elemento extraño en contacto con el agua, es decir que la estructura va a producir inevitablemente alteraciones en el medio natural circundante y a la vez la naturaleza va a reaccionar contra la obra. Esta interacción que se presenta al construir la obra, y en el futuro al operarla, debe ser prevista y contrarrestada oportuna y debidamente.

2

Evaporación: Hidrología

Page 3: evaporacion

2. INTRODUCCION:

La evaporación es una etapa permanente del ciclo hidrológico. Hay evaporación en todo momento y desde toda superficie húmeda. Considerada como un fenómeno puramente físico, la evaporación es el paso del agua al estado de vapor; sin embargo hay otra evaporación, la provocada por la actividad se las plantas y que recibe el nombre de transpiración.

3

Evaporación: Hidrología

Page 4: evaporacion

3. OBJETIVOS:

Objetivo General Determinar la evaporación que se da desde una determinada

superficie libre mediante las diversas fórmulas de estimación de la evaporación.

Objetivos Específicos Determinar la demanda de agua de un proyecto de riego y

haciendo uso de los métodos aplicados en clase.

Aplicar los diferentes métodos en el cálculo de la demanda de agua de los diferentes cultivos, a partir de información obtenido y su correcta interpretación (uso consultivo).

Calcular el caudal de riego por el método de Frecuencia Relativa al 75% de persistencia.

Calcular el caudal de riego y graficar dichos valores por el método de las Curvas Volumétricas.

4

Evaporación: Hidrología

Page 5: evaporacion

4. MARCO TEORICO:Conceptos Básicos:

Capacidad de campo:Máximo grado de humead de un suelo que ha perdido su agua gravífica.

Coeficiente de uso consuntivo (Kc):

Leroy S. (1980), define el coeficiente de uso consuntivo (Kc) de un cultivo como la relación entre la demanda de agua del cultivo mantenido a niveles óptimos (ETA) y la demanda del cultivo de referencia (ETP) es decir:

Donde ETA es la evapotranspiración potencial del cultivo y ETP es la evapotranspiración potencial del cultivo en referencia.El Kc es conocido también como Kco por la American Society of Civil Engineers (ASCE), y generalmente se presenta como función del desarrollo vegetativo o etapa de maduración.

Evaporación: Fenómeno físico por el cual el agua pasa de líquido a vapor. También se le conoce como el agua evaporada por el terreno adyacente, por la superficie del agua o por la superficie de las hojas de las plantas.

5

Evaporación: Hidrología

Page 6: evaporacion

Evapotranspiración (ET):Cuantitativamente es un concepto equivalente al uso consuntivo. Israelsen (1975), la define como la suma de dos términos: transpiración y evaporación.

6

Evaporación: Hidrología

Page 7: evaporacion

Evapotranspiración potencial (ETP):

Es la evapotranspiración que se produciría si la humedad del suelo y la cobertura vegetal estuvieran en condiciones óptimas (Thornthwaite, 1948).

Según Hargreaves (1975) es la cantidad de agua evaporada y transpirada por una cobertura de pequeñas plantas verdes en estado activo de crecimiento y con un suministro continuo y adecuado de humedad. Se considera dependiente del clima y puede ser estimada a través de parámetros climáticos, dentro de los cuales los más importantes son: la radiación incidente, temperatura ambiente y humedad relativa.

Es importante señalar que cada tipo de planta evapotranspira una cantidad de agua diferente, por lo que se han establecido los siguientes conceptos relacionados:

7

Evaporación: Hidrología

Page 8: evaporacion

Evapotranspiración del cultivo de referencia ET

Llamada también evapotranspiración de referencia, es la que se produciría en un campo de gramíneas (pastos y cereales, por ejemplo) de 12 cm de altura, sin falta de agua y con determinadas características óptimas.

Evapotranspiración de un cultivo en condiciones estándar ETC

Es la evapotranspiración que se produciría en un cultivo especificado, sano, bien abonado y en condiciones óptimas de humedad del suelo. Es igual a la anterior, multiplicada por un coeficiente (Kc) correspondiente al tipo de cultivo.

Evapotranspiración de un cultivo en condiciones no estándar

Es la evapotranspiración que se produce cuando no existen condiciones ideales. Para determinar este tipo de evapotranspiración debe ajustarse el coeficiente del cultivo Kc y multiplicarlo por otro coeficiente Ks que depende de la humedad del suelo.

Los conceptos de Evapotranspiración de referencia ETP y Evapotranspiración potencial ET se utilizan indistintamente.

8

Evaporación: Hidrología

Page 9: evaporacion

Evapotranspiración real (ETR)

Es la evapotranspiración que se produce realmente en las condiciones reales de cultivo. La evapotranspiración real es menor o igual que la evapotranspiración potencial que se produce realmente en las condiciones existentes en cada caso. Así,

Factores De La Evapotranspiración Potencial:

FACTORES CLIMÁTICOS: - Radiación. - Temperatura. - Déficit de humedad en la atmósfera. - Viento.

FACTORES DEL SUELO: - Humedad del suelo. - Textura y composición. - Salinidad. - Coloides.

Grado de humedad:

Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca, expresado en porcentaje.

Punto de marchitez:

Grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua.

Radiación incidente:

9

Evaporación: Hidrología

Page 10: evaporacion

La radiación incidente está relacionada con la radiación solar que llega al tope de la atmósfera y es modificada por los factores tales como la nubosidad.

Transpiración:

Es el agua que penetrando a través de las raíces de las plantas es utilizada en la construcción de tejidos o emitidos por las hojas y reintegrada a la atmósfera.

La transpiración está en función del tipo de planta, del poder evaporante de la atmósfera, del grado de humedad del suelo, etc.

Uso consuntivo del agua:

El uso consuntivo puede definirse como la cantidad de agua que consumen las plantas para germinar, crecer y producir económicamente, y cuantitativamente es un concepto equivalente al de evapotranspiración. Los principales componentes del uso consuntivo del agua son la transpiración y la evaporación.

Los factores fundamentales que influyen en el uso consuntivo del agua son:

Clima, representado por la temperatura, humedad relativa, vientos, latitud, luminosidad, precipitación, etc.

Cultivo, representado por la especie vegetal, variedad, ciclo vegetativo, hábitos radiculares, etc.

Suelo, representado por la textura, profundidad del nivel freático, capacidad de retención de humedad, etc.

10

Evaporación: Hidrología

Page 11: evaporacion

Agua de riego, en cuanto a su calidad, disponibilidad, prácticas de riego, nivel de la misma con respecto a la superficie, etc.

Bocher, citado por FAO (1974), manifiesta que la cantidad de agua usada para la producción de un cultivo se suele denominar uso consuntivo, comprende el agua transpirada por las hojas de las plantas y la evaporada del suelo húmedo. Parte de las necesidades del uso consuntivo puede satisfacerse con la lluvia caída durante la época vegetativa o las precipitaciones anteriores a la siembra que quedan retenidas en el suelo y pueden ser utilizadas posteriormente por la planta.

El uso consuntivo suele expresarse como profundidad de agua por unidad de tiempo, por ejemplo, milímetros por temporada. Para calcular el volumen total de agua necesaria, se multiplica la necesidad de agua estacional por la superficie que se requiere regar, siendo la unidad de volumen más comúnmente empleada es la de metros cúbicos.

El uso consuntivo de agua variará según el tipo de planta, la época en que se cultiva, y las condiciones climáticas existentes en las diversas etapas de desarrollo vegetal.

Medición De La Evaporación:

La evaporación se mide utilizando instrumentos denominados evaporímetros como: - El tanque de evaporación, y - El evaporímetro de PICHE.

11

Evaporación: Hidrología

Page 12: evaporacion

Tanque De Evaporación:

El Tipo “A” es de medidas estándar es ampliamente utilizado obtener Evaporación y ETP. La ETP puede estimarse asociando Evaporación a un conocimiento de las condiciones de exposición del tanque, y condiciones climáticas. Los coeficientes pueden desarrollarse para el efecto del viento en km / día, % medio de H° R en 24 horas, y para el efecto de la corriente de aire (Viento), en metros o distancia a partir de algún límite dado, con cambio de condiciones. El tanque tipo “ A “ debe estar rodeado por un cultivo verde y pequeño en una distancia o faja de exposición a corrientes de aire (viento) de 1,000 metros a más bajo condiciones de viento moderado (175 – 420km/día ó 2-5 metros / seg. y una H°R media (40-70 %). Para estas condiciones el coeficiente medio del tanque KP, es cerca de 0.80. Para un tanque localizado en una faja larga de tierra seca o área no cultivada, el valor estándar de KP con vientos moderados y H°R media, es cerca de 0.55. Si la localización está en los linderos de tierras bajo

12

Evaporación: Hidrología

Page 13: evaporacion

riego y barbecho, con la tierra bajo riego hacia el lado del viento, KP es cerca de 0.75. La distancia hacia el viento desde el área bajo riego, D, se utiliza para corregir los valores de KP.

5. CALCULOS DEL TRABAJO (Calculo de la demanda de agua por los diferentes métodos explicados en clase):

13

Evaporación: Hidrología

USO CONSUNTIV

O:CUADROS PARA EL CÁLCULO:

Page 14: evaporacion

14

Evaporación: Hidrología

Page 15: evaporacion

CUADRO N° 1

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACU

TEMPERATURA °C

AÑOS 1991 - 2000

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

1991 24.9 24.9 24.6 26.8 27.6 28 23.8 25.8 26.2 26.3 26.2 27.1

1992 24.8 25.3 26.7 27.1 27.8 26.9 24.8 25.8 26.1 26.4 26.3 26.3

1993 26.4 25.4 25.8 26.1 26.4 24.9 26.1 26.1 25.9 25.8 25 24.3

1994 26.7 26.5 26.6 26.6 26.6 25.6 25.6 25.8 25.7 26.6 26.5 26.9

1995 27.2 27.3 26.8 27 26.3 26.2 26 25.4 26 27 26.9 25.7

1996 26.2 26 25.9 26.6 26.4 25.5 14.6 25.4 26.3 26.2 26.7 26.2

1997 26.4 26.5 26.1 24.4 26.2 25.8 26.8 27.6 27.1 27

1998 27.3 27.5 27.6 27.5 26.4 25.8 25.7 26.9 27.2 27.5 26.5 26.4

1999 25.4 26.7 26.4 25.4 25.6 25.5 24.2 25.5 26.6 26.4 26 25.9

2000 25.7 26.4 25.3 26.4 25.4 25.7 23.9 25.6 25.8 26.6 27.6 26.9

MEDIA 26.07 26.22 26.21 26.6 26.46 25.85 24.09 25.81 26.26 26.64 26.48 26.27

FUENTE: ESTACION YURIMAGUAS - SENAMHI UBIC. GEOGRAFICA : 05° 52´ S

TIPO: S 75° 07´ W

188 m.s.n.m.

15

Evaporación: Hidrología

Page 16: evaporacion

CUADRO N° 2

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACU

PRECIPITACION EN mm

AÑOS 1991 - 2000AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC

1991 110 86.2 120.6 92 58 40 25 50.5 154.5 177.2 239.7 42.1

1992 135.4 154.2 191.3 151.6 69.4 63.2 22.3 81.5 75.8 169.8 202.1 171.2

1993 147.9 365.2 334.9 136.3 207.9 119.1 70.6 102.5 120.6 211.2 220.5 240.2

1994 244.5 100.8 263 209.3 167.7 152.3 216.3 76.8 80.2 162.5 189.9 344.9

1995 46.7 218.7 264.3 123.3 138.8 135.5 110 78.8 113.2 47.2 195.5 220.4

1996 188.1 293.8 301.1 209.8 144.1 58.3 40.8 97.1 81.8 262.9 131 242.4

1997 20.7 11.7 13.2 6.8 9 6.3 18.3 15.3 10.5 12.3

1998 15.3 21.9 15.5 18.3 16.1 12.3 22.7 16.9 6.9 14.5 21.3 27.6

1999 306.6 312.1 186.9 157.5 327.6 136.3 86.6 93.6 121.9 142.6 127.8 218

2000 214.8 228.7 255.2 103.2 82.3 104.5 64.6 91.11 231.6 201.3 185.5 160.6

MEDIA 156.6 198.0 195.4 121.3 122.5 82.8 66.8 69.5 100.5 140.5 152.4 168.0

FUENTE: ESTACION YURIMAGUAS - SENAMHI UBIC. GEOGRAFICA : 05° 52´ S

TIPO: S 75° 07´ W

188 m.s.n.m.

16

Evaporación: Hidrología

Page 17: evaporacion

CUADRO N° 3EFICIENCIA DE RIEGO SEGÚN TIPO DE CULTIVO

CULTIVO EFICIENCIA DE RIEGOARROZ 0.5MAIZ 0.6SOYA 0.6

FRIJOL 0.6SORGO 0.6YUCA 0.6

PLATANO 0.6

CUADRO N° 4

COEFICIENTE DE CULTIVO (KC)

CULTIVO PERIODO VEGETATIVO

E F M A M J J A S O N DARROZ 1.1 1.1 1.08 1.08 1 1 1.1 1.1 1.08 1.08 1MAIZ 0.75 1 1.15 0.85 0.7 0.75 1 1.15 0.85 0.7SOYA 0.38 0.6 0.9 0.9FRIJOL 0.54 0.85 0.85 0.73SORGO 0.8 0.8 0.8 0.8YUCA 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8

PLATANO 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05 1.05

17

Evaporación: Hidrología

Page 18: evaporacion

CUADRO N° 5INSOLACION (P)

SUR E F M A M J J A S O N D0 8.68 7.66 8.49 8.21 8.5 8.22 8.5 8.49 8.21 8.5 8.22 8.55 8.68 7.76 8.51 8.15 8.34 8.05 8.33 8.38 8.19 8.56 8.37 8.68

10 8.86 7.87 8.53 8.09 8.18 7.86 8.14 8.27 8.17 8.62 8.53 8.8815 9.05 7.98 8.55 8.02 8.02 7.65 7.95 8.15 8.15 8.68 8.7 9.120 9.24 8.09 8.57 7.94 7.85 7.43 7.76 8.03 8.13 8.76 8.87 9.3325 9.46 8.21 8.6 7.84 7.66 7.2 7.54 7.9 8.11 8.86 9.04 9.5830 9.7 8.33 8.62 7.73 7.45 6.96 7.31 7.76 8.07 8.97 9.24 9.8532 9.81 8.39 8.63 7.69 7.36 6.85 7.21 7.7 8.06 9.01 9.33 9.96

CEDULA DE CULTIVO

18

Evaporación: Hidrología

Page 19: evaporacion

CULTIVO CAMPAÑA PRINCIPAL

CULTIVO

CAMPAÑA ROTACIONAL

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL AGOS

SEP

OCT

NOV

DIC

Ha % Ha %ARROZ 120 34.29 120 120 120 120 120ARROZ 120 34.29 120 120 120 120 120MAIZ

AMARILLO50 14.28 50 50 50 50 50

YUCA 30 8.57 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

PLATANO 30 8.57 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30

MAIZ 50 22.73 50 50 50 50 50

FRIJOL 20 9.09 20 20 20 20

ARROZ 150 68.18 150 150 150 150 150

TOTAL Has. 350 100 220 100 230 350 350 350 350 180 60 260 280 280 280 280

19

Evaporación: Hidrología

Page 20: evaporacion

20

Evaporación: Hidrología

CAMPAÑA PRINCIPAL:

Page 21: evaporacion

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: ARROZCICLO VEGETATIVO: ENERO – MAYO

EFICIENCIA DE RIEGO: 0.5

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: ARROZCICLO VEGETATIVO: FEBRERO – JUNIOEFICIENCIA DE RIEGO: 0.5

LATIUD MEDIA - S: 5.0°

21

Evaporación: Hidrología

ENE 26.06 2.01 8.68 17.46 1.10 192.10 117.45 149.30 1492.98FEB 26.22 2.02 7.76 15.67 1.10 172.36 148.50 47.73 477.29

MAR 26.21 2.02 8.51 17.18 1.08 185.54 146.55 77.99 779.89ABR 26.60 2.04 8.15 16.60 1.08 179.27 90.98 176.58 1765.80MAY 26.46 2.03 8.34 16.93 1.00 169.32 91.88 154.89 1548.90

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

Page 22: evaporacion

LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

FEB 26.22 2.02 7.76 15.67 1.10 172.36 148.50 47.73 477.29MAR 26.21 2.02 8.51 17.18 1.08 185.54 146.55 77.99 779.89ABR 26.60 2.04 8.15 16.60 1.08 179.27 90.98 176.58 1765.80MAY 26.46 2.03 8.34 16.93 1.00 169.32 91.88 154.89 1548.90JUN 25.85 2.00 8.05 16.12 1.00 161.18 62.10 198.17 1981.69

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ܮ� �ͳͲሺݔ ଷȀܪ� �ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

22

Evaporación: Hidrología

ENE 26.06 2.01 8.68 17.46 0.75 130.98 117.45 22.54 225.44FEB 26.22 2.02 7.76 15.67 1.00 156.70 148.50 13.66 136.58

MAR 26.21 2.02 8.51 17.18 1.15 197.57 146.55 85.03 850.34ABR 26.60 2.04 8.15 16.60 0.85 141.09 90.98 83.52 835.20MAY 26.46 2.03 8.34 16.93 0.70 118.53 91.88 44.41 444.12

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: MAIZ AMARILLOCICLO VEGETATIVO: ENERO - MAYOEFICIENCIA DE RIEGO: 0.6

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

Page 23: evaporacion

23

Evaporación: Hidrología

ENE 26.06 2.01 8.68 17.46 0.80 139.71 117.45 37.10 370.97FEB 26.22 2.02 7.76 15.67 0.80 125.36 148.50 -38.57 -385.73

MAR 26.21 2.02 8.51 17.18 0.80 137.44 146.55 -15.18 -151.83ABR 26.60 2.04 8.15 16.60 0.80 132.79 90.98 69.69 696.88MAY 26.46 2.03 8.34 16.93 0.80 135.46 91.88 72.63 726.33JUN 25.85 2.00 8.05 16.12 0.80 128.95 62.10 111.41 1114.13JUL 25.09 1.97 8.33 16.39 0.80 131.11 50.10 135.02 1350.16

AGO 25.81 2.00 8.38 16.76 0.80 134.11 52.13 136.63 1366.35SEP 26.26 2.02 8.19 16.55 0.80 132.42 75.38 95.07 950.71OCT 26.64 2.04 8.56 17.45 0.80 139.60 105.30 57.16 571.64NOV 26.48 2.03 8.37 17.00 0.80 136.01 114.30 36.18 361.81DIC 26.27 2.02 8.68 17.55 0.80 140.38 126.00 23.96 239.62

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ݔ ͳͲൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: YUCACICLO VEGETATIVO: ENERO - DICIEMBREEFICIENCIA DE RIEGO: 0.6

Page 24: evaporacion

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: PLATANOCICLO VEGETATIVO: ENERO - MAYOEFICIENCIA DE RIEGO: 0.6

24

Evaporación: Hidrología

ENE 26.06 2.01 8.68 17.46 1.05 183.37 117.45 109.86 1098.62FEB 26.22 2.02 7.76 15.67 1.05 164.53 148.50 26.72 267.16

MAR 26.21 2.02 8.51 17.18 1.05 180.39 146.55 56.40 564.01ABR 26.60 2.04 8.15 16.60 1.05 174.29 90.98 138.85 1388.51MAY 26.46 2.03 8.34 16.93 1.05 177.79 91.88 143.19 1431.85JUN 25.85 2.00 8.05 16.12 1.05 169.24 62.10 178.57 1785.73JUL 25.09 1.97 8.33 16.39 1.05 172.08 50.10 203.30 2033.02

AGO 25.81 2.00 8.38 16.76 1.05 176.02 52.13 206.48 2064.84SEP 26.26 2.02 8.19 16.55 1.05 173.80 75.38 164.04 1640.41OCT 26.64 2.04 8.56 17.45 1.05 183.22 105.30 129.87 1298.72NOV 26.48 2.03 8.37 17.00 1.05 178.51 114.30 107.02 1070.19DIC 26.27 2.02 8.68 17.55 1.05 184.24 126.00 97.07 970.75

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

Page 25: evaporacion

25

Evaporación: Hidrología

Page 26: evaporacion

26

Evaporación: Hidrología

CAMPAÑA ROTACIONAL:

Page 27: evaporacion

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: MAIZCICLO VEGETATIVO: AGOSTO - DICIEMBREEFICIENCIA DE RIEGO: 0.6

27

Evaporación: Hidrología

AGO 25.81 2.00 8.38 16.76 0.75 125.73 52.13 122.66 1226.65SEP 26.26 2.02 8.19 16.55 1.00 165.53 75.38 150.25 1502.47OCT 26.64 2.04 8.56 17.45 1.15 200.67 105.30 158.96 1589.55NOV 26.48 2.03 8.37 17.00 0.85 144.51 114.30 50.35 503.49DIC 26.27 2.02 8.68 17.55 0.70 122.83 126.00 -5.28 -52.83

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGOCoeficiente de Cultivo

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

SEP 26.26 2.02 8.19 16.55 0.54 89.39 75.38 23.34 233.42OCT 26.64 2.04 8.56 17.45 0.85 148.32 105.30 71.71 717.06NOV 26.48 2.03 8.37 17.00 0.85 144.51 114.30 50.35 503.49DIC 26.27 2.02 8.68 17.55 0.73 128.09 126.00 3.49 34.90

PERIODO VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGO

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: FRIJOLCICLO VEGETATIVO: SEPTIEMBRE - DICIEMBREEFICIENCIA DE RIEGO: 0.6

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

CUADRO N° IV.09 DEMANDA DE RIEGOAMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACUCULTIVO: ARROZCICLO VEGETATIVO: AGOSTO - DICIEMBREEFICIENCIA DE RIEGO: 0.5

LATIUD MEDIA - S: 5.0°LONGITUD MEDIA: 76° 1O´

Page 28: evaporacion

28

Evaporación: Hidrología

AGO 25.81 2.00 8.38 16.76 1.10 184.40 52.13 264.54 2645.45SEP 26.26 2.02 8.19 16.55 1.10 182.08 75.38 213.40 2134.02OCT 26.64 2.04 8.56 17.45 1.08 188.46 105.30 166.32 1663.16NOV 26.48 2.03 8.37 17.00 1.08 183.61 114.30 138.62 1386.23DIC 26.27 2.02 8.68 17.55 1.00 175.47 126.00 98.94 989.43

Coeficiente de Cultivo

Uso Cultivo PRECIPITACION EFECTIVA

LAMINA NETA DEMANDA DE RIEGOPERIODO

VEGETATIVO

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL

FACTOR DE TEMPERATURA INSOLACION

FACTOR DE TEMPERATURA X INSOLACION

ݔܮ� ͳͲሺ� ଷȀܪ��ሻܮ�ൌ��ሺ�� ൌ��� ሻȀ��� ሺ� ሻ

ݔܨ ܭ ͳͲݔൌ���� ሺ� ሻܨ ൌ���� ݔ �� ሺ� ሻ �� Ψͷ ሺ� ሻܭ���� ൌ��ሺݐ ͳ ǤሻȀ�ʹ ͳǤ ιܥιܥ

Page 29: evaporacion

29

Evaporación: Hidrología

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBREARROZ 120 1492.98 477.29 779.89 1765.80 1548.90ARROS 120 477.29 779.89 1765.80 1548.90 1981.69

MAIZ AMARILLO 50 225.44 136.58 850.34 835.20 444.12YUCA 30 370.97 -385.73 -151.83 696.88 726.33 1114.13 1350.16 1366.35 950.71 571.64 361.81 239.62

PLATANO 30 1098.62 267.16 564.01 1388.51 1431.85 1785.73 2033.02 2064.84 1640.41 1298.72 1070.19 970.75MAIZ AMARILLO 50 1226.65 1502.47 1589.55 503.49 -52.83

FREJOL 20 233.42 717.06 503.49 34.90ARROZ 150 2645.45 2134.02 1663.16 1386.23 989.43TOTAL 570 3665.29 1275.20 3808.22 6235.29 6132.90 2899.86 3383.18 7303.28 6461.03 5840.14 3825.21 2181.86

REQUERIMIENTO DE AGUA EN PARA EL PROYECTO

CULTIVO Ha ݏ �Ȁ�ܯ ଷ

Page 30: evaporacion

CALCULO DE LA SECCION DEL CANAL

30

Evaporación: Hidrología

Demandade Riegomáximo=7303.28 m3

Ha

V=7303.28 m3

Hax 570Ha

V=4162869.60 m3

Q= 4162869.60 m3

31dias x

1dia24horas x

1hora3600 segundos = 1.55 m

3

Seg .

Q= vxA; v= 2 mSeg . velocidad reglamentado

1.55 m3

Seg .= 2 mSeg .x A

A=0.78 m2

A= ( a+b2 ) y ; b=2 yA=( 6 y+2 y2 )y

A=4 y2

0.78=4 y2

y=0.44 mb=2x0.44=0.88 ma=6x0.44= 2.64 m

Page 31: evaporacion

31

Evaporación: Hidrología

Método de la Curva de Frecuencias al 75%

de persistencia

Page 32: evaporacion

CUADRO N° IV.05DESCARGAS MEDIAS MENSUALES M3/Seg. (ORDEN DECRECIENTE)

INTERPOLACION AL 75% DE PERSISTENCIA

RESULTADOS DE LA INTERPOLACION AL 75% DE PERSISTENCIA

32

Evaporación: Hidrología

AÑOS 1991 - 2000ORDEN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC FRECUENCIA PROBAB

1 306.6 365.2 334.9 209.8 327.6 152.3 216.3 102.5 231.6 262.9 239.7 344.9 0.091 9.1

2 244.5 312.1 301.1 209.3 207.9 136.3 110 97.1 154.5 211.2 220.5 242.4 0.182 18.2

3 214.8 293.8 264.3 157.5 167.7 135.5 86.6 93.6 121.9 201.3 202.1 240.2 0.273 27.3

4 188.1 228.7 263 151.6 144.1 119.1 70.6 91.11 120.6 177.2 195.5 220.4 0.364 36.4

5 147.9 218.7 255.2 136.3 138.8 104.5 64.6 81.5 113.2 169.8 189.9 218 0.455 45.5

6 135.4 154.2 191.3 123.3 82.3 63.2 40.8 78.8 81.8 162.5 185.5 171.2 0.545 54.5

7 110 100.8 186.9 103.2 69.4 58.3 25 76.8 80.2 142.6 131 160.6 0.636 63.6

8 46.7 86.2 120.6 92 58 40 22.7 50.5 75.8 47.2 127.8 42.1 0.727 72.7

9 15.3 21.9 20.7 18.3 16.1 12.3 22.3 16.9 18.3 15.3 21.3 27.6 0.818 81.8

10 15.5 11.7 13.2 6.8 9 6.3 6.9 14.5 10.5 12.3 0.909 90.9

46.7 86.2 120.6 92 58 40 22.7 50.5 75.8 47.2 127.8 42.1 72.7ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC 7515.3 21.9 20.7 18.3 16.1 12.3 22.3 16.9 18.3 15.3 21.3 27.6 81.8

Page 33: evaporacion

CURVA DE FRECUENCIA RELATIVA AL 75% DE PERSISTENCIA

33

Evaporación: Hidrología

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC37.3 70 95.4 73.4 47.4 33 22.6 42 64.6 39.1 100.9 38.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC0

20

40

60

80

100

120

CURVA DE FRECUENCIA RELATIVA

Series1

desc

arga

s en

M3/

seg.

Page 34: evaporacion

34

Evaporación: Hidrología

Método de las Curvas Volumétricas

Page 35: evaporacion

35

Evaporación: Hidrología

AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO PUMAYACU Desacarga Media Mensual AÑO 1991 - 2000

1991 110.00 86.20 120.60 92.00 58.00 40.00 25.00 50.50 154.50 177.20 239.70 42.10 99.651992 135.40 154.20 191.30 151.60 69.40 63.20 22.30 81.50 75.80 169.80 202.10 171.20 123.981993 147.90 365.20 334.90 136.30 207.90 119.10 70.60 102.50 120.60 211.20 220.50 240.20 189.741994 244.50 100.80 263.00 209.30 167.70 152.30 216.30 76.80 80.20 162.50 189.90 344.90 184.021995 46.70 218.70 264.30 123.30 138.80 135.50 110.00 78.80 113.20 47.20 195.50 220.40 141.031996 188.10 293.80 301.10 209.80 144.10 58.30 40.80 97.10 81.80 262.90 131.00 242.40 170.931997 ….. ….. 20.70 11.70 13.20 6.80 9.00 6.30 18.30 15.30 10.50 12.30 10.341998 15.30 21.90 15.50 18.30 16.10 12.30 22.70 16.90 6.90 14.50 21.30 27.60 17.441999 306.60 312.10 186.90 157.50 327.60 136.30 86.60 93.60 121.90 142.60 127.80 218.00 184.792000 214.80 228.70 255.20 103.20 82.30 104.50 64.60 91.11 231.60 201.30 185.50 160.60 160.28

MEDIA 140.93 178.16 195.35 121.30 122.51 82.83 66.79 69.51 100.48 140.45 152.38 167.97 128.22

FUENTE: ESTACION YURIMAGUAS - SENAMHI UBICACIÓN GEOGRÁFICA: 05°52´S05°52´STIPO: S 75°07´W75°07´W

188 m.s.n.m

AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Dic. Modulo Anual Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. � Ȁ�

Page 36: evaporacion

36

Evaporación: Hidrología

Ene. 110.00 294.6 294.6Feb. 86.20 208.5 503.2Mar. 120.60 323.0 826.2Abr. 92.00 238.5 1064.6May. 58.00 155.3 1220.0Jun. 40.00 103.7 1323.7Jul. 25.00 67.0 1390.6Ago. 50.50 135.3 1525.9Sep. 154.50 400.5 1926.3Oct. 177.20 474.6 2401.0Nov. 239.70 621.3 3022.3Dic. 42.10 112.8 3135.0Ene. 135.40 362.7 3497.7Feb. 154.20 373.0 3870.7Mar. 191.30 512.4 4383.1Abr. 151.60 392.9 4776.0May. 69.40 185.9 4961.9Jun. 63.20 163.8 5125.7Jul. 22.30 59.7 5185.5Ago. 81.50 218.3 5403.8Sep. 75.80 196.5 5600.2Oct. 169.80 454.8 6055.0Nov. 202.10 523.8 6578.9Dic. 171.20 458.5 7037.4Ene. 147.90 396.1 7433.5Feb. 365.20 883.5 8317.0Mar. 334.90 897.0 9214.0Abr. 136.30 353.3 9567.3May. 207.90 556.8 10124.2Jun. 119.10 308.7 10432.9Jul. 70.60 189.1 10622.0Ago. 102.50 274.5 10896.5Sep. 120.60 312.6 11209.1Oct. 211.20 565.7 11774.8Nov. 220.50 571.5 12346.3Dic. 240.20 643.4 12989.7Ene. 244.50 654.9 13644.5Feb. 100.80 243.9 13888.4Mar. 263.00 704.4 14592.8Abr. 209.30 542.5 15135.3May. 167.70 449.2 15584.5Jun. 152.30 394.8 15979.2Jul. 216.30 579.3 16558.6Ago. 76.80 205.7 16764.3Sep. 80.20 207.9 16972.2Oct. 162.50 435.2 17407.4Nov. 189.90 492.2 17899.6Dic. 344.90 923.8 18823.4Ene. 46.70 125.1 18948.5Feb. 218.70 529.1 19477.6Mar. 264.30 707.9 20185.5Abr. 123.30 319.6 20505.1May. 138.80 371.8 20876.8Jun. 135.50 351.2 21228.0Jul. 110.00 294.6 21522.7Ago. 78.80 211.1 21733.7Sep. 113.20 293.4 22027.1Oct. 47.20 126.4 22153.5Nov. 195.50 506.7 22660.3Dic. 220.40 590.3 23250.6Ene. 188.10 503.8 23754.4Feb. 293.80 710.8 24465.2Mar. 301.10 806.5 25271.6Abr. 209.80 543.8 25815.4May. 144.10 386.0 26201.4Jun. 58.30 151.1 26352.5Jul. 40.80 109.3 26461.8Ago. 97.10 260.1 26721.9Sep. 81.80 212.0 26933.9Oct. 262.90 704.2 27638.0Nov. 131.00 339.6 27977.6Dic. 242.40 649.2 28626.8Ene. ….. ….. 28626.8Feb. ….. ….. 28626.8Mar. 20.70 55.4 28682.3Abr. 11.70 30.3 28712.6May. 13.20 35.4 28748.0Jun. 6.80 17.6 28765.6Jul. 9.00 24.1 28789.7Ago. 6.30 16.9 28806.6Sep. 18.30 47.4 28854.0Oct. 15.30 41.0 28895.0Nov. 10.50 27.2 28922.2Dic. 12.30 32.9 28955.1Ene. 15.30 41.0 28996.1Feb. 21.90 53.0 29049.1Mar. 15.50 41.5 29090.6Abr. 18.30 47.4 29138.0May. 16.10 43.1 29181.2Jun. 12.30 31.9 29213.0Jul. 22.70 60.8 29273.8Ago. 16.90 45.3 29319.1Sep. 6.90 17.9 29337.0Oct. 14.50 38.8 29375.8Nov. 21.30 55.2 29431.0Dic. 27.60 73.9 29505.0

1991

1992

1993

1994

1995

AÑO MESQ VOL. POR VOL. ACUM.

� ଷȀ�� � ଷݔͳͲ � ଷݔͳͲ

Ene. 110.00 294.6 294.6Feb. 86.20 208.5 503.2Mar. 120.60 323.0 826.2Abr. 92.00 238.5 1064.6May. 58.00 155.3 1220.0Jun. 40.00 103.7 1323.7Jul. 25.00 67.0 1390.6Ago. 50.50 135.3 1525.9Sep. 154.50 400.5 1926.3Oct. 177.20 474.6 2401.0Nov. 239.70 621.3 3022.3Dic. 42.10 112.8 3135.0Ene. 135.40 362.7 3497.7Feb. 154.20 373.0 3870.7Mar. 191.30 512.4 4383.1Abr. 151.60 392.9 4776.0May. 69.40 185.9 4961.9Jun. 63.20 163.8 5125.7Jul. 22.30 59.7 5185.5Ago. 81.50 218.3 5403.8Sep. 75.80 196.5 5600.2Oct. 169.80 454.8 6055.0Nov. 202.10 523.8 6578.9Dic. 171.20 458.5 7037.4Ene. 147.90 396.1 7433.5Feb. 365.20 883.5 8317.0Mar. 334.90 897.0 9214.0Abr. 136.30 353.3 9567.3May. 207.90 556.8 10124.2Jun. 119.10 308.7 10432.9Jul. 70.60 189.1 10622.0Ago. 102.50 274.5 10896.5Sep. 120.60 312.6 11209.1Oct. 211.20 565.7 11774.8Nov. 220.50 571.5 12346.3Dic. 240.20 643.4 12989.7Ene. 244.50 654.9 13644.5Feb. 100.80 243.9 13888.4Mar. 263.00 704.4 14592.8Abr. 209.30 542.5 15135.3May. 167.70 449.2 15584.5Jun. 152.30 394.8 15979.2Jul. 216.30 579.3 16558.6Ago. 76.80 205.7 16764.3Sep. 80.20 207.9 16972.2Oct. 162.50 435.2 17407.4Nov. 189.90 492.2 17899.6Dic. 344.90 923.8 18823.4Ene. 46.70 125.1 18948.5Feb. 218.70 529.1 19477.6Mar. 264.30 707.9 20185.5Abr. 123.30 319.6 20505.1May. 138.80 371.8 20876.8Jun. 135.50 351.2 21228.0Jul. 110.00 294.6 21522.7Ago. 78.80 211.1 21733.7Sep. 113.20 293.4 22027.1Oct. 47.20 126.4 22153.5Nov. 195.50 506.7 22660.3Dic. 220.40 590.3 23250.6Ene. 188.10 503.8 23754.4Feb. 293.80 710.8 24465.2Mar. 301.10 806.5 25271.6Abr. 209.80 543.8 25815.4May. 144.10 386.0 26201.4Jun. 58.30 151.1 26352.5Jul. 40.80 109.3 26461.8Ago. 97.10 260.1 26721.9Sep. 81.80 212.0 26933.9Oct. 262.90 704.2 27638.0Nov. 131.00 339.6 27977.6Dic. 242.40 649.2 28626.8Ene. ….. ….. 28626.8Feb. ….. ….. 28626.8Mar. 20.70 55.4 28682.3Abr. 11.70 30.3 28712.6May. 13.20 35.4 28748.0Jun. 6.80 17.6 28765.6Jul. 9.00 24.1 28789.7Ago. 6.30 16.9 28806.6Sep. 18.30 47.4 28854.0Oct. 15.30 41.0 28895.0Nov. 10.50 27.2 28922.2Dic. 12.30 32.9 28955.1Ene. 15.30 41.0 28996.1Feb. 21.90 53.0 29049.1Mar. 15.50 41.5 29090.6Abr. 18.30 47.4 29138.0May. 16.10 43.1 29181.2Jun. 12.30 31.9 29213.0Jul. 22.70 60.8 29273.8Ago. 16.90 45.3 29319.1Sep. 6.90 17.9 29337.0Oct. 14.50 38.8 29375.8Nov. 21.30 55.2 29431.0Dic. 27.60 73.9 29505.0

1997

1998

1994

1995

1996

� ଷȀ�� � ଷݔͳͲ � ଷݔͳͲ

Page 37: evaporacion

37

Evaporación: Hidrología

Qr= 29505.0   x106m3

8añosx365 diasx86400 seg .

1añox1día

=116.95m3/ S

GRAFICA DE LAS CURVAS VOLUMETRICAS:

Page 38: evaporacion

6. CONCLUSIONES:

La principal y de suma importancia del estudio de la evaporación, es determinar la evo-transpiración, ya que con ella se podrá calcular las necesidades de agua de un proyecto de riego cualquiera.

Determinamos la demanda de agua de un proyecto de riego haciendo uso de los métodos aplicados en clase.

Aplicamos los diferentes métodos en el cálculo de la demanda de agua de los diferentes cultivos, a partir de información obtenido y su correcta interpretación (uso consultivo).

Calculamos el caudal de riego por el método de Frecuencia Relativa al 75% de persistencia.

Calculamos el caudal de riego y graficar dichos valores por el método de las Curvas Volumétricas.

38

Evaporación: Hidrología

Page 39: evaporacion

7. BIBLIOGRAFIA:

Apuntes de Clase (Ing. Raúl Sandoval Salazar) http://www.met.igp.gob.pe/proyectos/incagro/datos/

ManualConsuntivo.pdf http://es.slideshare.net/FERESCUDERON/evaporacin-y-uso-

consuntivo http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/propuesta-

metodologica-diseno-proyectos-riego/propuesta-metodologica-diseno-proyectos-riego2.shtml

39

Evaporación: Hidrología