evaluacioncontenidos IVmedio

5
Lenguaje y Comunicación Cuarto Medio Prof. Julia Gallardo Evaluación: El amor, el viaje y la muerte en la literatura Nombre: _________________________________ Curso: ________ Fecha: ________ Aprendizaje esperado: 1. Identifican el tema y/o los motivos pertenecientes al registro de temas y motivos propios de la tradición literaria. 2. Establecen las relaciones presentes entre dos o más textos, a partir de la forma de tratamiento de los temas. LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS CON ATENCIÓN Y MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA ENCERRÁNDOLA CON UN CÍRCULO, CON LAPIZ PASTA NEGRO O AZUL. PUEDE SUBRAYAR Y ESCRIBIR SOBRE SU PRUEBA, PERO SÓLO DEBE HABER UNA SOLA ALTERNATIVA CLARAMENTE MARCADA. Texto 1 “Tardaría la noche entera enumerando los espantos que te haría si se confirman mis – según tu miserable opinión – infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que prepararía en la cocina hasta dar con esa pócima que te pusiera fuera de combate”. Teresa Calderón, Celos que matan pero no tanto (fragmento). 1. Señale la opción que contiene el tema del fragmento anterior. A) El tema del amor místico. B) El tema de la posesión amorosa. C) El tema del amor idealizado. D) El tema del amor sensual. Texto 2 “Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida espero Que muero porque no muero. / Vivo ya fuera de mí. Después que muero de amor, /porque vivo en el Señor, Que me quiso para sí. / cuando el corazón le di Puso en el letrero. / Que muero porque no muero.” Sor Teresa de Jesús, “muero porque no muero” 2. En el poema anterior: I. El hablante rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado (Dios). II. La única manera de alcanzar al Señor es a través de la muerte

description

evaluacion de contenidos de IV Medio del amor, el viaje y la muerte en la literatura

Transcript of evaluacioncontenidos IVmedio

Lenguaje y ComunicacinCuarto MedioProf. Julia GallardoEvaluacin: El amor, el viaje y la muerte en la literaturaNombre: _________________________________ Curso: ________ Fecha: ________

Aprendizaje esperado:1. Identifican el tema y/o los motivos pertenecientes al registro de temas y motivos propios de la tradicin literaria.

1. Establecen las relaciones presentes entre dos o ms textos, a partir de la forma de tratamiento de los temas.

LEA LOS SIGUIENTES TEXTOS CON ATENCIN Y MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA ENCERRNDOLA CON UN CRCULO, CON LAPIZ PASTA NEGRO O AZUL. PUEDE SUBRAYAR Y ESCRIBIR SOBRE SU PRUEBA, PERO SLO DEBE HABER UNA SOLA ALTERNATIVA CLARAMENTE MARCADA.

Texto 1Tardara la noche entera enumerando los espantos que te hara si se confirman mis segn tu miserable opinin infundadas sospechas. No tienes idea la de horrores de que soy capaz, mi vida, la infinidad de maleficios que preparara en la cocina hasta dar con esa pcima que te pusiera fuera de combate.Teresa Caldern, Celos que matan pero no tanto (fragmento).

1. Seale la opcin que contiene el tema del fragmento anterior.A) El tema del amor mstico.B) El tema de la posesin amorosa.C) El tema del amor idealizado.D) El tema del amor sensual.

Texto 2Vivo sin vivir en mi / y tan alta vida esperoQue muero porque no muero. / Vivo ya fuera de m.Despus que muero de amor, /porque vivo en el Seor,Que me quiso para s. / cuando el corazn le diPuso en el letrero. / Que muero porque no muero.Sor Teresa de Jess, muero porque no muero

2. En el poema anterior: I. El hablante rechaza la vida en un intento por acercarse a su amado (Dios). II. La nica manera de alcanzar al Seor es a travs de la muerte III. Es un amor trgico, porque no puede ser correspondido.A) Slo IB) Slo I y IIC) Slo I y III. D) I, II y III

3. Qu tipo de amor se presenta en el texto anterior?A) Mstico B) ImposibleC) IdealizadoD) Recproco

Texto 3De aqu el camino que lleva a las aguas del Aqueronte (1) del Trtaro (2).Turbio aqu de cieno y de la vasta vorgine un remolino hierve y eructa en el Cocito toda la arena. Un horrendo barquero cuida de estas aguas y de los ros,Caronte, de suciedad terrible, a quien una larga canicie descuidada sobre el mentn, fijas llamas son sus ojos, sucio cuelga anudado de sus hombros el manto. l con su mano empuja una barca con la prtiga y gobierna las velas y transporta a los muertos en esquife herrumbroso, anciano ya, pero con la vejez cruda y verde de un dios.Hacia estas riberas corra toda una multitud desparramada, mujeres y hombres y los cuerpos privados de la vida de magnnimos hroes, y muchachos y muchachas solteras.(Fragmento del Libro VI, La Eneida, Virgilio) 1:Ro 2: infierno

4. Este fragmento corresponde a la descripcin de:A) El viaje a los infiernos B) Un viaje extraterrestre C) Un viaje interno.D) Un viaje en el tiempo.

Texto 4IIINuestras vidas son los rosque van a dar en la mar,qu'es el morir;all van los seorosderechos a se acabare consumir;all los ros caudales,all los otros medianose ms chicos,allegados, son igualeslos que viven por sus manose los ricos. Coplas a la muerte de su padre. Jorge Manrique

5. En esta estrofa, la imagen de la muerte es mostrada como:A) LiberacinB) IgualadoraC) Acercamiento a DiosD) Final del camino

Texto 5Me pareca como si la hermosa jornada de camino, Brigitte, mi padre, mi patria fuesen slo un sueo; me senta viejo y apenado y tena la sensacin de haber estado desde siempre en un continuo singlar sobre aquel ro nocturnal.. Para convencerme de lo que ya barruntaba, me inclin sobre las aguas, alc el farol, y desde el negro espejo de la superficie grises ojos de un rostro serio y perspicaz me dirigieron una mirada. Era una cara aosa y sabedora: era yo.Cuento, Hermann HesseTexto 6Joven, de veintiocho aos, en un barco de Tinos lleg Emes a este puerto sirio, con el propsito de aprender perfumera. Pero en la travesa se enferm. Y apenas desembarc, muri. Su entierro, muy pobre, se hizo aqu. Pocas horas antes de morir algo susurr sobre un "hogar", sobre "padres muy ancianos". /Pero quines eran ellos nadie lo supo, ni cul su patria en el vasto mundo pan helnico. Mejor. Porque as mientras yace muerto en este puerto, siempre tendrn sus padres la esperanza de que est vivo.En el Puerto, Constantino Kavafis

6. Luego de leer los dos textos anteriores Cul es la similitud entre ambos?A) Ambos tratan el tema de la muerte B) Ambos tratan el tema del viajeC) Ambos tratan el tema del amorD) No tienen ningn tema en comn

7. Cul es la diferencia entre ambos textos?A) El primero habla del viaje mtico y el segundo del viaje a los infiernosB) El primero habla del amor corts y el segundo del amor imposibleC) El primero habla del viaje interior y el segundo del viaje fsicoD) El primero habla del viaje interior y el segundo del viaje mtico

Texto 7Y as sin dar parte a persona alguna en su intencin, y sin que nadie lo viese, una maana, antes del da(que era uno caluroso del mes de julio), se arm de todas sus armas, subi sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embraz su adarga, tom su lanza, y por la puerta falsa de un corral sali al campo con grandsimo contento y alborozo de ver con cuanta facilidad haba dado principio a su buen deseo.El Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes y Saavedra.

8. Qu parte del viaje mtico est presente en el fragmento ledo?A) La huida.B) La partida.C) El encuentro.D) El regreso.

9. Qu sentido adquiere el tema del viaje del hroe en la literatura?A) Tiene sentido individual, ya que al emprenderlo cada ser humano se centra en s mismo, para superar los obstculos del camino.B) posee un sentido imaginario, ya que tanto en la literatura como en la realidad no existe, es slo producto de la imaginacin.C) Un sentido de abandono del mundo conocido para lanzarse a un mundo desconocido, en el cual adquiere conocimiento y experiencia.D) Un sentido en lo absurdo, ya que de antemano sabemos que el peligro acecha, e igual lo emprendemos.Texto 8Un hijo con los ojos de Cristo engrandecidos, /la frente de estupor y los labios de anhelo!Sus brazos en guirnalda a mi cuello trenzados; /el ro de mi vida bajando a l, fecundo,y mis entraas como perfume derramado / ungiendo con su marcha las colinas del mundo.Gabriela Mistral, Un hijo Tuyo, , Fragmento

10. El amor representado en este fragmento es de tipo A) Mstico.B) FilialC) SensualD) Idealizado