Evaluacion socio-economica del efecto de la incorporacion...

126
EVAI.UACION SOCIO·ECONOMICA DEL EFECTO DE LA INCORPORACION PE CABRAS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DEl PEQUEtiO AGRICULTOR DEL MUNICIPIO DE MOROCELI, HONDURAS POR TESIS PRESENTADA A LA ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO El Z3mor-ano, Hondur&s 198{)

Transcript of Evaluacion socio-economica del efecto de la incorporacion...

EVAI.UACION SOCIO·ECONOMICA DEL EFECTO DE LA

INCORPORACION PE CABRAS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DEl

PEQUEtiO AGRICULTOR DEL MUNICIPIO DE

MOROCELI, HONDURAS

POR

TESIS

PRESENTADA A LA

ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA

COMO REQUISITO PREVIO A LA OBTENCION

DEL TITULO DE

INGENIERO AGRONOMO

El Z3mor-ano, Hondur&s

198{)

EVAVJACION SOCIO-ECONOMICA DEL EFEcro DE LA INCORPORACION DE CABRAS EN EL SISTEMA PRODUCTIVO DEL PEQOEflO AGRICULTOR

DEL MUNICIPIO DE OOROCE.LI. HONDURAS.

POR; SANTIAGO IVAN JARAMILLO DAVALOS

El autor concede a la Escuela Agricola. Panamericana per~eo para reproducir y ~atribuir coPiae de eete trabajo para loa ueoe que considere necesarios. Para otras personas y otros fines ae reserven loe derechos del autor.

Abril de 1992

Eeta teeie fue preparada bajo la dirección del consejero principal del comité de p~fesoree que asesoró al candidato y ha eido aprobada por loe miembroe d&l rn.:iemo. Fue aometida a coneiderac16n del Jefe del Depart!i.Ulento. Decano y el Director d6 la Eecuela Agricola Panamericana y fue aprobada como requisito previo a la cbtención del titulo de Ingeniero A~r6nomo.

Abril de 1992.

Comité de profesores:

M~e Vélez • Ph. D.

póno~~~ ~~~-=.::--~ ..

Moreno-;- Ph. D. Bo-ñéejero.

----~--~~,é ______ _ Margo e Ro:ta:a. Coneejsro.

/

Simón E. Malo. Ph. D.

~X::: __________ _

!• .. ,_. --

Ph. D. Depto. de

'.\ ,.

• ••

AGRADECIMIKNTO

Al Dr. Miguel Vélez por au ayuda. conaejoa y colaboración en

este trabajo; y por la enaeñ.o.nza recibida durante. loe doe aftoa de

aolabcrar en él en el departamanto. Graciaa.

Al Dr. Alonso Moreno y al Ing, Marcos Rojas par la

aolaboración brindada para finalizar este trabajo.

Al la Republica Federal de Alemruüa GTZ por el

i1nanci~1ento de eate trabajo de tesis.

A loe extenaionietaa del PDR de la zona de Horoceli. José

Serrano. Alfredo Saldivar. Julio Guevara por el apayo y ayuda

brindados.

A la Escuela Agrícola Panamericana. a mis maestros,

compaf'íeroe. amigoe y a todas aquellas personas que de una u otra

Iorma. me ayudaron a salir adelante.

INDIGK GEN"ImAL

I. INTRODUCCIOU. A. AntecOOentea. B. Objativoa.

l. Objetivo Reneral: 2. Objetivos eapecificoa:

' 2 4 4 4

II. REVISIOtJ DE LITERATURA. . . • . . 5 A. Origan da la cabra. . . . . • 5 B. lmpartanoia da ln explotación caprina. 5

l. Impor'tancia de la crianza de cabras para el pequoBo Agricultor. . . . 6

2. Caracteriaticaa de la lech" de cabra. 7 a. Compoaición de la leche . . • . . 8 b. Cualidades de la leche. • . • . • 11

3. Características de la oa.J:'ne- de cabra. 12 4. Tipos de explotaciones caprinas en el

trópico. . . . . • . • . • 14 5. Alimentación del caprino. 16

C. Aspectos Socioeoonómico~. • 17 L Ingr-eaoa. • . . . . . 18 2. Organización social. . 19 3. Formas de organización em¡>reearial. 20 4. Unidades de a~ricultura campesina. 22 5. La Tierra. • . • . • . . . . • . • 23

a. La tenencia da la tierra. . . 23 b. Uso de la tierra an Honduraa. 24 o. Tenencia de la tierra y Reforma

Agraria. . • . • . • 25 6. Eatacionalidad Y aubompleo. 27

II I. HATERIALES Y METOOOS. 34. A. Localización del estudio. 34 B. Metodología. • . . . . . 34

1.. Selección de las famil:iae. 34 2. Análiaia Socioeconómico. . 35 3. D:iatribución de loa animalee. 36 4. Manejo de loa animales . • . 36 5. Parámetroa productívoe a ~edir 37

IV. RESULTArOS Y DISCUCION. A. Condiclonea generalea de la zona.

l. Aspectos agricolBS, pacunrios Y forestales.

2. El Cl.ima. a. Precipitación. b. TawPt:.<"atura.

3. Caraoteriaticas de los suelos. B. Diagnostico general de las fincas

participantes. • •••• l. Aepectos socio-económicos. 2. Estado Nutricional. 3. Presencia da animales domésticos en

las fincas. 4. Carac~erización del sistema de finca.

C. Comportamiento productivo de laa cabras. 1. Producción de leche. 2. Sistemas de eXPlotación. 3. Alimentación. 4. Ra:producción. 5. G=anciaa de :peso. 6. Mortalidad.

V. CONCWSIONES Y RECOM&liDACIOi!KS. A. Conclusiones •• B. Recomendaciones.

VI .RESUMEN

VII. BIBLIOGRAFIA

VIII. ANEXOS.

38 38

38 30 38 39

" 42

" " 50 53 58 08 60 6> 62 63 85

88 06 67

89

74

ItlDICF: DI.\ COAROS

tundro 1 o Con~woic i ó" d~ \A r .P.r. he huml'n.:l . cat'•r a • vuc:a.

CU Adro 2 o Cnmpneic ión d<) l.a leche de c~tl.lr•a p&ra nluun.as ra~!). en el trópiov.

Cllndrn 3. Contenido de eminoacldo.s de lt\G Pt'Qtcinos de la. lech~ ds cabr•~o y de vac&.

C:l11Hiro 4o Volor nut~l.tlvc de ullmentoo tio n rt¡ten cnr•,..ino o

r;,Miro 5o l>l.st~mns da pr~ctuceión Ca$>r1nn dA acuerao al eco$istom6 , resión y tipo rle producto. o o o o

Cuadro 6 o Prá.ct.iuao do r:aa.nej o coprino en .la,. z:orH>~•

9

!)

13

14

d e Cholut:.scu y Valle on P.l sur de tionduraá 16

Cuodro 7o Pr~clpi~aoión pro~ectin en la zona de 11<.woc:eli en .1980 - wno (nllll J e~n

Cuadro 6. 'l'e<nperaturo en la ?:t)nl\ de Moroccli. dé<..:oda 1980 - 1!:>90 ("C) o 40

Cu6ut•o 9 o Da toa cl.imnt.ol óg1coe ¡>artt la z:uno de Morocclio o o o o o • o o o 41

Cuadro lOo Vnlore$ del Iodiee de Humedad llHJ mennuAl en ls zona el~ Horoce 1 i o o o o o o o o 41

Cuodro llo Aepectoa eociaiee soneralee do lde frunil1aa ,1 nvol.uol'a.do~ en <!>l o .. tud1o. 4•1

CuAdro 12. Area d& tior~a . formn de trabnj o y tipe do mano de obra d& l~ famil.ioeo 45

cuadro l3o Dletae consumidas comühmentc por la ~am1ll.a y por slde~n. 49

Cuadro 14. DisPOnibilidad de energía y proteína per cápita .

Cuadro 15. Rxietencias promedio de anim~lee en lae familias in~oluc~adas en el proyecto.

Cuadro 16. Hepecie da animales y nUmero de familias que los POSeen POr aldea.

Cuadro 17. Producciones promedio de lechs de cabra en la zona.

Cuadro 18. Prácticas de manejo más comunes.

Cn¡:¡dro 19. Indices zootécnicoe.

50

52

58

64

INDICR DB FIGORAS

F1gur~ l. Eett~c.: iona1ido.d del trnbajo ttsl:.'i.cols. . . . 29

Fieur~ 2. Eoto.o.l.ona11dad del trabajo y su relación con la .nano de obrA . . . - . - . - - - - 32

Figuro 3- Diabribución del tr abajo en la Econolll:l.a Cnmpeei.na - - - - - - - - - . . - - - - 30

Figuro 4. Ca:ro.ctet-i:!;ttC161'> del etetema do finca da 11) zona de t:!o r·océ ll. - . - - - . - . - - - 54

F110<Ura 5. Anál.teie do l. eietema animal, oomponento cabrE!A - - - - - - - - . - - - . . . !>6

Figura 6. Retacionalidod de la mano de obra en 111 z:ona de 11oroccl1 . - - - - - - - - 57

.. -·- ·----- -- -----.

INDIGE DE ANEXOS

An~xo l. Encuesta elaborada pera control de actividades en el hogar Y .. 1 tiempo requerido por acti.vidad . 75

Anexo 2. Encuesta de sondeo sobre datoe generales de las familias . _ • • • 77

Anexo 3. AnálieiB de freouenciae y comparaciones entre variables (identificadas en el Anexo 2). El análisis 66 realizó en SPSS 3.0 . 79

----------------

X. INTRODOCCION.

Poco ~ POCO Be e~~á co~rendiando que la producción

agrícola no ee mñiciente para garantizar o elevar el nivel

de vida de la Iam!.V--"- rural. Kn varios paiaee del tercer

=do ee ha inten..i:ficado l_a_ producción de C\U_tívo~ comer­

ciales, obteniéndose como conaecuencia una reducción en la

producción de loe cultivos d-e eubeie-tencia o bá.eicoe-, y con

ello un empeoramiento de la dieta famíliar.

En exteneaa zonas del globo, la ingestión de proteína

anillltll ee apreciable-mente b:llerior al mínimo aUecuado. Ea

inevitable que la atención se concentre en laa per~ctivaB

de cubrir la deficiencia con proteinaa de origen animal, y

la cabra pUede contribuir a aatiefacer eaa necesidad.

En zonan áridas o eemiáridaa. la. baja rentabilidad de

la producción de ganado bov~o. fomenta de hecho la intro-

ducción de otrae eepecioe como lae ca.brae, ca.paoaa de usar

eficientemente la vegetación exiatente para la producción de

carne y leche. Ademáa, laa cabree pueden evitar que ls_ re¡;¡e­

neración deemedida de roalezaa Y arbuetoe euprima loe paetoe

para ovejas y vacunos.

La falta de interée por la cabra en muchas de lae

regiones más deearrclladaa del mundo procede de la capacidad

que tienen loe ovinoa y loa bovinoa mejoradca para 8\U>-'>rar

el rendimiento de aeta eepecie cuando lae condicionea lea

aon propiciaa. Cuando ocurre lo contrario. ln cabra pueda

2

todavía a.po:r>tar una val:ioaa contribu-ción a las neoe.s:idades

del hombre, siempre que la mano de obra y otros gaatoa no

~ demae:iado ooatoaoa aua produotoa.

La cr-ianza de ganado caprino en Honduras ee< POca y BB

lim:ita mayormente a la región sur, la omü ee conaidara la

de mayor :potencial para la cría de cabras en el país; sin

embargo.. cada dia aumenta el inter-és por introducír la

producción caprina a nivel de ~uefios produotoree en otra..

zonas del país.

El municipio de Moroceli, Dep.artament<> de El Paraíso,

.,.. caracteriza por Bel' una zona 8Willárida, con abundante

área de matorrales y períodos frecuentes de sequía.

En el presente estudio se hace una caracterización de

la zona Y ae reportan los logros y las dificultades que ae

presentaron en las fincas de los agricultores que :r>&eibie:r>on

cabraB lecheras desde 1988.

La Escuela Agrícola Panamericana {RAP), ha estado

:involucrada con agr:ioultores en el área de Morocelí desde el

a.f!oo 1987 y la introducción de cabras se inició en el afio de

1988, mediante el financiamiento del Gobierno Alemán.

Xn doe estudios anteriores se evaluó el mejoramiento

3

del entado nutr.t.c.t.onal da la población i.n.fant:!_l, en edad

preescolar, mttd.:iante el corurumo de leche de cabra en Moroca­

lí y Sabanaarande, respectivamente.

L:>1< a,sr-.t.cultoro"' de lae aldea.. de tloroc<:.l.t., son en >m

mayoría, ~embroa del &actor reformado, lo cual aianifioa

que eotán orge.n.t.zadoe en grupoe form<'llee: Y trabajan eu

tierra como tal y no cowo productores individuales; iaual­

mente loe cré-dítoa. Y otrllB formas de aeiatencia aon recíbi-

das a nivel de grupo. Rn teoria, el grupo comparte todo el

manejo de la finoa, laboree. producción Y beneficios. Kn la

práctica wrual..m..nte cada fa.milia mtmeja ademáB en fol'!ll.a

individual una parcela dentro de lo parte comunal. También

ae observa con frecuencia, que lee familiae e.t.embran una

parcela adicional propia. localizada fuera de las tierras

comunales.

El sector reformado ropreeenta un POrcentaje moderado

del total dB pequefioe a&ricultoree en Honduras (FAO, 1984).

Las actividades realizadas per eetae familias ~n gran manera

dependen de la eesuridad de ob"tantor p.ráetamo.e Y otroe inm:t­

rnoe a travée de loe gruPOs cowunalee, ad.....,W. de aeiet.,nc1a

técnica y préatamoe para actividades de grupos d .. mujeres

donde existen.

Sinembargo. el continuo esfuerzo de eetae familias por

manejar percelae individualmente. indica que la or~anización

comunal no ea completamente eatiafectoria para elloe.

4

B. Qb1et.1ynn.

1. Objetivo general:

Evaluar el e-feoto de la :incorporac:ión de cabras leche­

ras .en loa sistemas de producción del pequaf'io agrloultor de

la zona de Morocelí.

2. Objetivoa específ:iooa;

a) Eetudiar el efecto del oorurumo da leche de cabra

en la nutrioion de las familias de la zona de

Morocelí.

b) Evaluar el COIIIPOrtamiento productivo de las ca­

bras. bajo loa ei..-temaa de manejo del peque-fío

agricultor.

e) Evaluar cómo al _pequef'io agricultor de la zona.

mediante la introducción de las oabras. pUede

hacer un mejor uao de loa rscursoa disPOnibles,

que de otra fo~ no se ap~vechan.

d) Introducir técnicas de alimantación para la éPOCa

de mayor neceaidad, que sean eficientee. económi­

cas y de fácil aplicación.

fi

IL REVISION DB LITBRA'l'IJRA.

Las evidencias arqueológicas sugieren ~ue la cabra es

después del perro .,1 más antiguo de l.os animales domést:iooa

Y que ha e5tado asociado con el hombre de6de hace POr lo

manos unos 10.000 afias. En la actualidad se encuentra en

regiones geográficas más ampliaa que cualquier otro animal

de granja domesticado CFrench, 1970).

La cabra (Capr-a hirrnm) pertenece al orden ArtJ.odáoti­

lo. ~ruborden Rumiantes. familia Bovidoe, tribu CaprinL El

género Capra ae subdivide en do8 Erub-géneroe: el Ibex y el

Hircue. El Ibex a au vez ea subdivide en aeie especies: Ibex

eapaftol (Capra pvrenaica). el Ibex (Capr.a i:W~z;J. el Bezoar

{Capra aaga!lrJm). el Tur orümtal (Capra cylindricnrn1s), el

Tur del Cáuoaao Occidental {Caora oaucaalca) y el Markhor

{CaprB fi¡Jcont~r1) (Masen, Hl81). Se pienBa que la cabra

Bezoar es el ancestro salvaje de la cabra doméstica {French.

1S70).

B. únportmwia de la explotaoión caprina_

La explotación de la cab~a ee inició en el medio orien­

te en la :forma de pastoreo nólllB.da, eietel!la bajo el cual

6

ningún otro an:Lmal I>Uede igualar su produ=ión (Agraz,

1981).

La6 cabraa han sido particularmente útiles para el

hombre POr su adaptabilidad a condiciones ambientales

variables y a diferentes ~gímenes de nutrición, bajo loa

que han evolucionado diversas razaa y tipos. No obetant.., si

bien ee conocen = Mbitoe de. alimentación. :falta infor­

mación respecto a la influencia que eJeraen aobre las unida­

des agríoolaa (French, 1970).

l. Impoptencia de la crianza da cabrae para al

Pt~<maflo Aqr1 cultor.

En América Latina existen 13.5 millones de unidadea

agrioolas familiares ouyoe agricultores viven en condiciones

de subsistencia debido a serias limitaciones que entraban su

progreso. Entre eatas li.mitao:ionea ee pueden mencionar>:

a) El bajo niva~ social, económico y cultural de la pobla­

ción <in general y en e"pecial de la población rural.

b) La falta de seguridad en la tenencia de la ti~rra.

o)_ La falta de un mercado organizado que pague un precio

adecuado al productor.

La importancia de la orla de cabree para el pequefio

agricultor radica. en parte, en que la cabra ea un animal

7

domést~co tan dócil que las amaa de oasa y los nifios pueden

encar&ar'*> de au_ manejo {Morazán, 1980). y que el pequefio

agricuLtor puede -c:riar cabraB como una acción complrunentaria

a otraa actividades {McGowan,

1989).

1.985; citado por Espinoza,

Adenl.ll.8, provee de leche y carne en terrenos li.mitadoe,

mejorando aai el nivel nutrioional de la población, auplien-

do pequefiaB pero aignj_ficativws cantidades de prote:ina de

alto valor biológico y adicionando vitamdnae y minerales a

la dieta diaria {Morazán, 1980).

2. Carecteríe'ticae da la Jogbe de oahr{!.

La leche ee un alimento esencial en la dieta de loa

mamiferoe recién nacidos. En muchos paises juega un papel

fundamental en la dieta de loe nifioa en orscimiento y puede

...,r ademáB una fuente valiosa de nutri.entea para loa adul­

tos, especialmente para loa anoianos. En la dieta humane au

importancia·se debe especialmente a BU contenido de proteí­

na, calcio y rivoflavina (Vález, 1988). Ademáa. contiene

ciertas diastasas y fermentos lácticos muy favorables para

la digestión. y gue contrarrestan en el inteetino la acción

nociva de muchas b<l.oterias patógenas (Agraz. 1981).

8

a. Cmnnoa1c1ón de la Jftftbe

Al i&nal que en la leche de vaca, reBUlta dificil

hablar de la comPOSición de la leche de cabra, debido a que

éata cambia con la :t-aza, alimentaoió!:t. clima,

eatado del anillal, etc.

t~anidad,

El Cuadro L nos muestra una omnparaoión de la oompoei-

ción de la leche humana., de cabra y de vaca. La leche de

cabra, vaca y lrum.ana son aproximadamente iaocalóricaa oon

unae 7.50 koal/1. pero mientras en las doe primeras las gra­

aa.a. proteína Y lactosa a:portan reapectivamente 50%, 25% y

25% de la energía. en la htllllrula aPOrtan 55%, 7%, y 38X

(Vélez;, 1986). El Cuadro 2. nos mueatra la composición de la

leche de de algunas ra.za.e de cabras en el trópico.

El contenido de aminoácidos eeencialee de la proteína

de la leche de cabra ea más que adecuado de acuerdo a loe­

requerimientos eetablecidoe POr la FAO y la OMS (Organiza­

ción Mundial de la Sa.lud de las l:ilacionee Unidas). El Cuadr-o

3 nos muestra la compoaición en aminoácidos da 1a proteina

de la leche de cabra y vaca.

El pH de la leche escila entre 6.3 y 6.7 con un prome­

dio de 6.53, la Qeneidad entre l.02S y 1.042. el punto de

congelación entre -0.537 y -0.646 grados centigradoa

(Frenoh, 1979).

9

Cuadro 1. Co:mpo.eición de la Leohe humana, cabra y vaca.

------------------------------------------------------------Cont .. nido (por lOOg de leche)

Agua (g) Energia {oal) ProWina (g) Graea (g) C=-bohidratoa (g) Cenizas totales (g) Calcio (mgJ Fós:foro (mg) Hierro (mg) Sodio (mg) Pota.aio (mg) Vitamina A (U.I.) Tiami.na {mg) Ribo:flavina (mg) Niacina (m&) Acido ascórbioo (mg)

85.20 77.00

1.10 •LOO 9.50 0.20

33.00 14.00 0.10

16.00 51.00

240.00 0.01 0.04 0.20 5.00

Cabra

B7 .50 67.00 3.20 4.ÓO 4.80 0.70

129.00 106.00

3·1.00 180.00 160.00

0.04 0.11 0.30 1.00

Vaca

87.40 95.00 3.50 3.50 •L90 0.70

118.00 93.00 0.10

50.00 144.00 140.00

0.03 0.17 0.10 LOO

------------------------------------------------------------Fuente; Corinne, 1972.

Cuadro 2. Composición de la leche da cabra para algunaa raza en el trópico.

------------------------------------------------------------Proteina

X Lactosa

X Sólidos Totales

%

------------------------------~-----------------------------Saanen Anglo Nublan Toggenburg Alpina Ingl-esa Angora Criolla

4.10 3.40 3. 70 3.80 4.40 4.31

3.34 4.06 3.40 3.42 5.00 4.95

4.56 4.05 4.02 4.05 4.80 6.12

12.25 10.67 12.17 11.49 15.97 15.71

Fuente: AdaPtado d-e Sands y Me Dowell, 1978 y da Devendra y BurnB. 1983

10

En promedio. loa' glóbulos de vaea de la leche de cabra

son máa pequeBoe que los de vaca. SU composio.ión ea también

df_fer"n~. loa á.cidoa graeoa de -cadena corta {C8 C12}

repreaentan aproximadamente el lBX del total de la graea en

la leche de cabra, 9% en la de vaca y 20% en la de ovino.

Cuadro 3. Cc>nteni.:l.o de aminoácidos de las proteinaa de la leche de cabra y de vaca.

------------------------------------------------------------Cae:eina

Cabra Vaca Cabra ------------------------------------------------------------

.. &/100 g de proteina .. ------------------------------------------------------------Alanina 3.6 3.4 15 15 Arginina 2.1 4.1 3 3 Acido Aspartico 7.4 7.4 1E 15 Cietina + Ciatei.na 0-41 0.42 5 5 Glicina 2.1 2.1 5 4 Acido Glutámico 20.3 23.3 25 25 Hiet:idina 5.0 3.0 2 2 Ieoleucina 4.3 6.6 3 10 L..ucina 9.9 10.0 20 22 Liaina 8.2 8.1 15 15 Matiouina 3.5 3.2 4 4 Fenilalanina 6.0 5.4 4 4 Prol:ina 14.6 11.8 8 9 Serina 5.2 6.6 7 7 Trionina 5.7 4.3 9 8 Tiroaina 4.8 5.8 4 4 TriPto:fano 1.3 1.3 2 2 Valina 5.7 7.5 10 9 Amctda " 1.8 1.5 " " ------------------------------------------------------------Fuente: Hollar. ~962; Gordon Y col .• l265; Phillipa­

Jennee.· ~965.; citado POr (Agraz. 198.1).

b. Cnelidectee rle Je Jecho.

La daenutrición afecta significativamente &1 desarrollo

fieico y mental, la productividad y loe affos de vida activa

del hombre, repercutiendo en una forma considerable sobre el

potencial económico de la nación o paiB que la sufra. El

ritme de crec1niento y maduración en loe nifioe SB inteneo,

razón par la cual BUS requerimientos nutricionales aon

a_ltoa. En el ca.so de la protein.a el nifio- necesita ca..i el

doble que el a<lulto (Orc:roc. 1980. cita_do por Lazzaroni,

1988). En contraste con la vaca_. la cabra es l'l'ácticam.ente

inmuue a la tuberculoeie, de manera que eu lacha caai siem­

pre está exenta de loe iié:r"lllenes de esa enf.,rlll6de.d. Beta

tiene poca importancia en donde la industria lechera tiene

alta.. nor~ de hi¡¡:iene, almacenamiento Y manípulación; ~ro

en laa regiones menos deaarrolladaa, donde laa unidadee

lecheras se encuentran en locales precarios y loa animaleB

se manipulan en aitice contaminados, e_p1Bedoe e ineuficien-

tewenta ventiladoe, la incidencia de tuberculosis entre loe

vacunos puede ser elevada.

Ea :POCO lo que ea sabe acarea da loa :POtenci.alae de

producción da leche en loa trópicos. Las buenas cabras,

debidamente alimentadas Y atendidas dan por lo menoe el

doble de leche que la vaca criolla común y corriente predo­

minante en eeos lugarae (French. 1970).

3. CamatorfetJ con de 1 o carne de cabm

Rl incramento demográf~co Lanza el reto de canse~

proteinaa animale~ a precioe euficientemente bajoe para

atender a la capacidad ed~uieit~va de loe conaumidoree. Se

coneidera ~ue el 62X dA la pablacíón del mundo eufre caren­

cíae protéicae y puede ee~rar&e que la demanda de carne se

duplique en loe próxi-mos afio.,..

A nivel mundial el C8.Prino se explota tanto o máe para

la producción de carne que para la da leche. Sin embargo la

información al re~cto ee menor. Parte de la ~lícacíón

está en el hecho de que la leche eo el principal producto

C~;.J>rino en pe._i&eB con un eíete.ma de invee~ti¡ración a¡rropecua­

rio desarrollado. mientras que la producción de carne ea máe

imPOrtante en :paises africanos. asiáticos y latinoamericanos

en loe cualee la inveetíg:ación ee caei nula. {Wilez. 1986).

Kl ganado. inclueíve el cabrio, continuará apartando en

la nlimantaoión humana una parte de lae proteínas de alta

calldad. En zonas remotae donde la :familia eacri:fica. prepa­

ra y oonaume aue propios animales. laa oabra.a resultan una

aportación imPOrtante de prote~nas animales a la alimenta­

ción de sus propietarios (French. 1970).

>3

CUadro- 4. Valor nutritivu d& e.lime.nto" ds origen ""Pt'ino.

"""""""'" '="" """"' fr=ca Que-50 frei!CO

Prote-:ínall (X) lB.' 3.5-3.S ~6--23.6 GrllM. (~) '-' 4.1-6.2 5--10.3 Carbohldratoe ,,, 5.4.-7.0 3.7-{L6 Calcio (%) 0.001 0.012-Q.Olil 0.031-Q.OOS Jlól'!foro (%) 0.011-0.012 1.015--0.055 Hierro ('l) 0.002 Huttledad {:1':.) 71.0 ""-' 65.> Caloria.e (tic<U.) 165.0 ,., 131-173

Fuente: Secrotaria de Saluhddad y As~. l:i6tioo D • .F. lll70. CitMo por CAu=. 1981).

En el Cuadro 4 ea muestra el valor nutritivo de lo"

alimentos de origen caprino. Aunque muchol'l co~i.del'an la

carne de cabra como de calidad ínferior a la de carnero.

aeta pUede deberse en parte a que la canal de cabra no ae ha

llevado al mi.amo peao ni al grado de acabado que - acoatum-

bra ~epecto de laa ovejae.

Loe machee cabrioe eon notoriamente oloroeoa y ~uchas

pereonae creen QUe el olor tan caracterietico de esos anima-

lee en vide. e e pr-e.aenta en la carne. SiemPre que se ob>:<erven

lea precauciono6 bigiénioan normales durltnta la matanza y

preparación de laa canalee. el desagradable olor del macho

no &e adhiere a la carne ni afecta su calidad, olor ni eabor

{French, 1970).

4. Tiooe de =JotewJqnes caprina., en el Tr®:lco.

En cada región se han desarrollado y evolucionado, a

través de los afies, sistemas específicos de producción adap-

tados a las condiciones fiaioae y sooioeconómicaa imperantes

an ellaa. Cuadro 5 (Vélez. 1986).

Cuadro 5. SiHtamas de produooián ea:pr:ina de acuerdo al eooeiste.a. • ...,glón y tiPO de producto.

Si.Bteaaa. d& l!coM""""' ,.._

Tipo de ~Mn ex;platacián

l:lw extensivo Ar>do ""'"""' Ort- c.r... Exteru!ivo Selld-árido Africa Norte """"" Altipl=o

"""" y Fibra

Combinado con Semi-árido Africa Kste "=<>y cultivrui arahlee - Africa Deos-te Ú>cl>O

Sur Kut.. de Aeia ""' .,,. Centro Wri=

Intelli.IÍVO -- Afrlca &ata """""y - Centro .América """"' llllérica del Sur -- """"' ld'rica Norte """"' y

Semi-árido Cercauo Oriente Ú>cl>O

Traahum&ntes Arido Cercano Ol-iente """"' Semi-árido "'='=• """"' y Zona montaüosa Ao.ério.a del Sur Fibra

------------------------Fuente : Devendra. 1987.

15

Loe eietsma.e de e:xplotaolón exteneivoe e-e practican en

zonas ár.id~ y a&mi-ár.ida•h :Lmp:r-oduc-t.iv"-"3 o me.rgi.na.lee <:~.ue

no se pueden utilizar para la producción de cultivos agríco­

las. Y <I,U<J representan la tercera :parte del área terrestre

del globo. Se basan en el aprovachaaúento de la vegetac:lón

natural con un mdnimo de ~aetoe donde la mayor parte de loe

alimentos son obtenidos por loe animales en paatoreo.

En eataa zonae la producción de cabras ee caracteriza

por aer una ocupación marginal Y de baja rentabilidad, que

no provee buenas condicionee de vida a lae fam1liaa ruralee,

lae que además eet.án lim.itadae por la falta de in.frael'!truc­

tura, comunicación, eacuelaa, salud y electricidad (Garcia y

Gall, 1981 citado por Lazzaroni. 1S88). El eiatelll8. se>:n.inten­

eivo trata de reducir loe costee de alimentación. Bajo eete

sietema ee común el aprovechandento del pasto "n época de

lluvia, y el pastoreo de residuos de coa.ech.afi agrícola>< y

malezaa en la época St>ca.

En el eistema de explotación intensivo los animales son

criados en confinamiento o mantenidos en potreros intensi­

vos, suplementados con concentrado Y bajo un control sanita­

rio estricto.

La mayor parte de las eXPlotaciones en América Latina

pertenecen a pequefias empresaB particulares y en eu maYoría

eon destinadae al autoconeumo (French, 1970; Horazán, 1980}.

El Cuadro 6, muestra las formaa mán comúnmente utiliza-

dae para el manejo dto loa animales. ton la zona de Choluteoa

y Valle en el eur de Honduraa y que tiene un clima_ eemi-

árido.

Gua~ 6. Prácticas de manejo caprino en lae zonae de Cholu­teca Y ValJ.e en el 8Ur de Honduras

-------------------------------------------------------TiPO de manejo n=1-40 -------------------------------------------------------Amarrados a palo B!'ltabuladoe Sueltoe

2.B ,_, 94.4

4

' ,35 -------------------------------------------------------Fuente: CATIE. 1987

5. Alimtmtación dsl CBPJ>ino.

Loe caprinos muestran una gran variabilidad en eua

hábitos alimentioioe, lo ~ue lee permite adaptaree a dife-

rentee zonae ecológicaa. Loe caprinos sn Pastoreo prefieren

el ramoneo y demuestran selectividad por lee partee tiernas

de lae Plantas como brotee. hojas. inflorescencias y frutoe.

que por lo general contienen un mayor contenido de proteina

y uno menor de fibra. aunque hay ooaeionee en que prefieren

lea ¡¡:raminea" (French. 1970; Caatil1o. 1974; Fúnee. 1980;

CATIE. 1887; citado por Eepinoza, 1889). Eetae dlferenciae

dependen de la abundancia relativa y del estado de madura

17

ción de loe dife~entea tipos de vegetación (Vélez, comunica­

ción personal)_ Ademáa algunos autores BUgieren que 1& cabra

tiene una mayor eficiencia digestiva que otras eapeciee

do!!léaticae, ya que pUede digerir más :fácilmente los alimen­

tos ricos en celuloaa (Agraz, 1970; Devendra y Burna, 1983).

La buena salud Y la alimentación adecuada facilitan el

crecimiento Y desarrollo económico. La deficiencia nutritiva

:produce individuos físicamente en de>:Wentaj" y reduce su

inteligenc:ia a.aí como su resistencia a laa enfermedades

(Belly, 1971, citado por Kocher, 1976).

Para Clifford, {1976) ea evidente que el planeamiento

para aliviar loe llamados "probleJDaB aocüüea", tales como

de aalud, orden públioo o educación, ae equivoca gravemente

cuando concibe a aetas actividedea como independientes del

··ctaearrollo económico" o del desarr-ollo en general. Estos

llamados problemas sooialee aon sintomae, o parte de una

configuración socio--económica. que tienen que entender ....

ColllO una unidad y no como pedazos sueltos de ""lo sooial"".

""lo económico., o ""lo tecnológico"".

18

l. IngN!sos.

Kooher (1976) sostiene que 8.l

urbanas, loa ingresos individuales

igual que en lae zonae.

y :famili.~a son un

aapecto :important-e del desarrollo ruraL ,El ingre.so está

ligado direotamenW al emp1eo, o dicho de otro modo. a laa

utilidades eoonómicaa por loa productoe del trabajo. Mi, el

desarrollo rural implica primordLalmente:

a} Aumento en la product:iv:idad de la mano dt. obra rural

que re<hlnde en 1nveaoa crecientes.

b) Nuevas fuentes de trabajo rural que absorban al cre­

cient-e número de personas y lea aseguren mejor:i~

constantes en eu IU.vel de vida.

Loa componentes del bienestar sooio-económioo aon la

ba.66 para el desarrollo. El coujunt.a mínimo debe oonetar de:

a) ingresos, b) empleo, e) educación, d) salud y nutrición.

e) conaumo, incluyendo: víveres, vivienda, electricidad.

transporte, divereión, ato.

La gente de baj05 ingresos tiene una demanda sumamente

elástica por al~ntoa, ee decir, gasta gran parte de au

ingreso adicional en alimentos. tipicamente, del 60 al 80%

de cualquier entrada (Kocher~ 1976).

La población rural de Honduras 1.716.000 personas viven

en una pobreza extrema, 250.000 pereonaa no cubren lo básico

w y 487.(}{){) :peraon.aa son concíderadas no pobreg {Gallardo y

López, 1886). La6 familias que de cualquier :forma tienen

participación en la reforma agraria, aparecen ganando rela­

tivamente máe ingresos que loa ~ no tienen tierras. La

mujer rural gana poco dinero y en diferentes formas, y

:muchos d8 sus ingre.aoe aon prontamente utilizados para

comprar alimentos pal'a la fam:iU.a (Safilloe~-Rothachid,

e.í'.).

Lae eatediaticae que proporcionan ciertos organismos

oficialea, para el afio 1983. muestran una aparente evolución

del panorama agrario, pero eaa aseveración tiene mucho de

espejismo. El gob:ierno reveló que el campaaina.do tenía un

ingreso per cápita de 27 dólares mensuales, equivalente a 90

centavos por dia. Si se toma en cuemta que la familia campe­

aína la integran un promedio de eeis peraonaa, ee pUede

afirmar que a cada uno le corresponden 15 centavos para

sobrevivir 24 horaa {Meza y Martinez. 1983).

2.0rqapizaQión Mclal _

Loa pequehoe productoras han desarrollado, por influen­

cia de agentes del estado y de organismos privados de promo­

ción campesina. una eerie de organizaciones como: comités

agricolaa. gru)?Oa de amaa de casa. caritas. patronatoa

-esoolarea, cOOp<U>ativaa dB

actitud favorable hacia la

20

consumo, etc. y mue ... tran una

participación en ellas. A través

de loe comitáa agrícolaa y loa clubes de amas de casa, loa

pequeffoa agricultores y 6U8 mujeres tienen cierta partici­

pación en la planificación. ejeouoión Y evaluación en laa

actividadet< que realiza. la unidad de extensión local, re-s­

ponsable por en-tragarles todo tiPO de aervicioa. La falta de

capacitación y de recursoe financieros son loa obstáculos

máa ~portantes para el desarrollo y la eficacia de eataa

organizaciones CFAO. 1984).

3. For!lllla de orq¡mizecfón empngmrial.

Laa empre.BaB agropeclUrr>iae son muy het..rogéneaa, tanto

por el t.ipo de empreaarioa o productores como por las carac­

terieticas de lae explotaciones.

Por lae caractel'ieticae, se claaifican en:

a) Por el tamaf'io las empresas, en pequefte.e, medianas y

grandes, atendiendo a la extensión del terreno utilizado.

Sin embargo. el monto de capital utilizado • es decir. la

intensidad en el ueo de los recur=s oonatituYe una claei:fi­

ceción oruie1 útil.

b) Por el acce= a loe recureos. laa. e!DJ?resaa ee diferencien

enormemente. Solamente una parte de loe empreearioa aon

"' dueffoa de la tierra que ocupan y trabajan; otroa la obtienen

alquilada ;pagando una renta en un l'égizoen capitalista; otro><

acceden a la tierra bajo formas precarias de tenencia, y

también eatán loa que usan laa tierraa del Estado en calidad

de :POSeedores llla6 no de propietario. Muohoe pequeffoa ~­

aarioe <'>ID,Plean la mano de ob:ra f.aJDiliar, oomo en laB econo­

mfaa oampeainas, aunque regularment& compran y ve~n :fuerza

de trabajo en divereas formas de contrato y remuneración. El

acceso al capital eatá deatinado bá6icamente a las empresas

oapitaliata.a, cualquíera sea ~ tamaffo; pero ello depende de

las garantiaa y la seguridad que se ofreac~ al sector

financiero cuando el capitel no ee propio.

e) Por su grado de vinculación al marcado de productos.

EJ{iete una agricultura de m1bsistencia que no produo6 exce­

dentes para el mercado, otra que vende solamente una parte

de producción y una tercera que destina toda su producción

al mercado. Esta vinculación determina el grado de partici­

pación de loa productores en el mercado de bienes induatria­

les y de eervicioa.

d) Por el tiPO de eapecialización de la producción. como el

monocultivo. loa POlicultivoa o loa cultivos asociados; la

especialización en agricultura. en ganadería e le combina­

ción de ambas; le explotación de bosques y la combinación de

éeta con loa anteriores. La producción también puede claai

22

ficarse según ~rea alimentaria o no alimentaria, para la

industria. para el oon= humano- -directo y para el oonmJmO

aniJRal.

8) Loa l.&tifundioa tradicionales, que uaan mano de obra bajo

formaB serviles de trabajo.

f) por el tipo de empr6><HI'io las empreeaa aon manejadas por

individuoe, :fami.li.as, BOCiadB;deg oo¡neroci.alea (anóni.maa,

limitadaa, en comandita}, comunidades tradiciona.J.eg (indf.se­

nae), empresas estatales, oooperativae, diversas formas de

autoge6tión {empresas comun:itarias), o conglomerados agroin­

duatrialee, de propiedad privada o estatal {Machado y To­

rre6, 1987 ) .

4. Unidades de agr1f-mltura oempeejne.

En la economía campesina pueden identificar~ tres

modalidades de unidades productivas que ae OODBideran báai­

caa, cada una de laa cuales presenta algunas variacioil<la

aegún loe paiaea.

a} Economia campesina plena: Ea aquella unidad que

produce utilizando fundamentalmente la fuerza de trabajo

familiar y obtiene lo necesario para el BUBtento o reproduc­

ción da toda la familia y de sus medios da producción. Está

vinculada al mercado a través da la venta o compra da pro

23

ductoa. pero no obtiene excedentaB para acumular capital.

b) Economía ce.mpeeina que genera excedentes: AdemáB de

las caracterieticae de la anterior, eetaa unidadee produc-

tivae obtienen excedentee económicos que lee permite acumu-

lar capital en paqueñ.a eacala, lo que las convierte en

pequeñas empresas que tienden a utilLzar trabajo aealariado.

e) Producto~e p~letarioe: Campeeinoe con una parcela

demasiado pequeña para ~ trabajo y sustento a la Íamilia,

lo que lo obliga a ocuparse como asalariado, temporal y a

veces permanente para obtener un ingreso de aubeietencia

completando con la producción agrícola {Machado, 1887).

5. I.a Tierra.

a. !.a tenencia de la tierra.

En general, tenencia de la tierra se entiende como la

distribución de los derechos de propiedad y de usufructo de

la tierra y l-as aguas entre las personae o grup.oa de una

eociedad. Eata distribución eatá normali:;mda ppr las insti­

tuciones de tenencia de la tierra en diferentes formas como

la simple propiedad, el arriendo, la aparceria. el dominio

eminente. el pasto común, los controles de trabajo, etc.

Eataa relacionas legales y da costumbres institucionalizan

24

laa ralacionee Y el comportamiento entre lae personas o lCB

grupoe~; pero j_gual.Jnente regu1an los derechos al control de

tierra y sus productos, a.ei como l.aa obl:lgacionee que ae

de.:wrenden de tal-es derechos.

La tenencia de la tierra es un aepacto crucial en loe~

prooeeoa de desarrollo, pUeS determ.i= en gran medida lae

POBibilidades de introducir cambios en la organización

~!cola, en los métodos de produoción y en la dLstribución

de loe ingreeoe. {Machado y Torres. 1987).

b. Uso de la tierra ep Hondnraa.

Se estima que de los 11.2 millones de heótáreae del

territorio hondurefio, el 34 % tiene POteuoial agrícola para

cultivos o pastoa y un 22 X POdria utiliZal'Se para la pro­

ducción de cultivos anuales y permanentes.

Las mejores tierras par;>a la agricultura se encu.,rrtran

localizadas en Las planiciea da la costa norte y en loe

varios vall-es del paie, repreeentando una =:perfioie de 1.8

m.illonee de ha •• aproximadamente; e in embargo. l!láe del 40 %

de eetaa tierras aptas para cultivos se encuentran en la

parte oriental del pais, en loe departamentos de Olanoho,

Colón y Gracias a Dios, y· están en un estado incipiente de

explotación, debido sobre todo a la carencia de infraeetruc

tura básica {carreteras, puentee, energia, agua, etc.).

En un 50 % de la tierra cultivada actualmente se usa

la tecnología tradicional y están destinadas en su mayor

parte a la producción de granos básicos, que en un 85 %

están constituidos por cultivos como maiz, frijoles, sorgo y

arroz {Meza y Martinez, 1983).

e, Tftnepcia de la tierra y Reforma Agrarla.

Laa formas de tenencia, aurgidae de procesos de reforma

agraria, han sido muy diversas y se lee pnede clasificar en

el modelo de unidades familiares y lee tenencias estatal,

comunal, cooperativa Y privada.

a) Unidades familiares. Fueron impulsadas POr las

reformas agrarias convencionales y marginales con el fin de

superar el minifundio. La unidad familiar ae define como una

propiedad de pequeffa extensión con poeibilidadea de acumula­

ción en pequefia escala, suficiente para garantizar un ingre­

so y empleo apropiado a la famllia. Este tlpo de unidades no

logró deeempef'lar una :funclón aigni:ficativa, ni modificó el

panorama rural latinoamericano_

b) Tenencia estatal. Como su nombre lo indica. fue el

resultado de reformaa agrarias estructurales y ae basa en

-una concepeión empresarial del Estado, :por medio de la cual

26

éste a>rume el control directo sobre loe recuraos, Ia comer­

cialización. la financiación y la dletribución del ingreso.

o) Tenencia comunal. Se caracter:iza :por la conformación

da núcleoa de población que reciben tierra para <:~XPlotarla

en forma colectiva o individual. {sin perder el carácter

Coi!IUilal). Un claro ejemplo de eato. son los .,.jidoa. El ejido

ea rma exteruüón de tierra <:~.ue ~ibe un núcleo de población

agricola para explotarla directamente, en forma individual o

colectiva. El ejido ea inalienable. inembargable. intransmd­

aible. imprescr:iptible e indiviai.ble. El núcleo de población

ee propietario Y POa-dor de laa tierraa y agtia1"! Y 18.8

recibe del estado en forma gratuita.

En todos estos sistamae de tenencia de tierra ~ pre­

senta una afectación de la propiedad territorial. eea a

través de la negociación e indemnización. o de la aLmPle

eXpropiación o confiscación por el estado. con una minima o

nula indemnización {Machado Y Torree, 1987).

El gobierno hondurafto rBOonoca en BU legislación la

necesidad de transformar la estructura agraria del país e

incorporar al campeeinado al deaarrollo '8o-onómico. eocial y

politice '"lll8diante la euatitución de loa aistelllB.a latifun­

distas y minifundiataa por un modelo justo de propiedad,

tenencia y explotación de la tierra, basado en la distribu­

ción equitativa de la miemah.

27

Sln embargo de las 350 mil familias que viven en el

agro se estima que solamente doe tercios tienen acceso a la

tierra bajo cualquier forma de tenencia. El reato, 116 mil

familias, con un promedio de cinco personas cada una, no

tiene un predio para cultivar.

La estructura de la tenencia de la tierra se caracteri­

za por una gran concentración de tierras agricolae ~ ganada­

raE< en paces manos. Unas 125 mil fincas, que representan el

67.5% del total, solamente disponen del 12.3% de la tierra

censada, ea decir 313 mil ha, equivalentes a 2.3 ha por

finca. Mientras tanto 279 unidades, esto ea: el 0,2 % de las

n.nca.s del paie. se apropian del :19.6 %, con 500 mil ha, y

con un promedio de 1800 ha por finca (Meza y Martinez,

1983}-

6. Eetac1 onal 1 dad y ffilhempleo.

Uno de los diatintivoa más peculia~e del trabajo

agricola ea au eatacionalidad, condicionada POr al ciclo

biológico y la tecnologia_ Una derivación inmediata del

empleo estacional ea la preaencia del desempleo y la subocu­

pacíón en ciertaa épecaa del afio_ A ello se agr.,ga la movi­

lidad del trabajador dentro del aector y fuera de él.

El deaempleo es el resultado de que la demanda de

trabajo exceda la oferta de ésta bajo la remuneración preva­

leciente-

28

Actualmente la :fuerza laboral crece rápidrunente' porque

aquellos grupos que entran ahora en edades laborales son el

producto ds laa elevadas tasas de crecimiento demográfico.

Entre loa factores más importantes que modifican el tamafio y

el crecimiento de la fuerza laboral, están la proporo16n del

potencial de 1.a fuerza de trabajo que se encuentra en edad

escolar y laa actitudes hacia el empleo de laa mujeres. Por

consiguiente, las solucione$ que s.e quieran dar al deeempleo

deben ser le est~lación de la oferta de trabajo y su mejor

utilización {Kooher. 1976). En la é:poca de coeecha aumenta

la oferta de trabajo, en especial cuando loa cultivos no han

sido oompletamsnte meca.nizados. En otros momentoe del ciclo

la demanda ea baJa. lo que ·genera ciclos ocupaoionalea en

loa que una parte de la mano de obra tiene ocupación perma­

nente y otra solamente temporaL Loa trabajadores temporalGe

cambian fácilmente de categorie ocupacional, de rama y de

ocupación; ea decir au part~cípación en el mercado de traba­

jo camhía durante el afio y adquiere gran movílídad en el

aparato product~vo y de servicios. La proPOrción entre

trabajadores temporales y permanente" depende de la eetruc­

tura agrar~a {relaciones de producción, uso de la tíerra,

tecnología} y de la situación del empleo urbano-induetrial

en el caso de loa trabajos mlgrantea {Machado y Torrea,

1987}.

29

El fenómeno de la estacionalidad ae puede presentar en

la Figura_ 1 en la que se in-oluy-e el efecto de 1.a especia-

lizaci.ón o avance tecnológico aobre el uso del trabajo. La

línea continua representa la distribución de la demanda de

mano de obra antes de la introducción de t~cnicaa moderoaa.

observándo88 su discontinuidad y variacion<~s en BU intensi-

dad según la fase del cultivo. La linea puntuada indi.ca. la

denanda de mano de obra después de introducir t&cnicas más

modernas como el uso de maquinaria para las diversas laboree

de campo. ---...-JD L PCIUI 1:

. . Figura 1. Eatacionalidad del trabajo agrícola

Fuente: Machado y Torres. 1987.

La int~ucción de nuevas tecnologías no necesariamente

aumenta la eatacionalidad del trabajo agricola; puede I'egu-

laree la demanda de trabajo con cultivos escalonados, esta-

30

' ' ' ' ' ' CCl•.cK~~~

' '

-=

Figura 3. D~atríbuoión del trabajo an la Economía Campesina.

Fuente: Maoahado y Torres, 1987.

bulación. etc. La modernización de loa cultivos aumenta la

productividad del trabajo y las fincas tiendan a especiali

zarae en monocultivos, pero se incrementa el número de

trabaJadorea ocaaionalea en relación con loe trabajadores

permanentes en laborea que no pueden mecanizarse.

Si ee oOOerva una determinada unidad de explotación, la

31

dieoontinuidad del trabajo Be :incl'ementa, 001110 lo ibwtra el

gr-á:fico, pues aquel ee concentra en pe:t-:iodoe de tiempo máa

cortos, alejándose en el tirunpo una labor de otra_

Al alllllentar la estaoJ.onalidad, crece el nfunero de

jornadas laborales que no alcanzan a utilizaree en el afio y

a-.:uuenta el deeempleo temporal y el subempleo, a no sar que

ea preaenten oportunidades de empleo por fuera de la 6.,87'1-

oul tUI' a o en otras zonas geográficas donde exietan calenda­

rios de siembras diferentes.

Para el conjunto del ~otor agrícola, la eatacionalidad

del trabajo y su relación con la mano de obra disponible

tienen el comportamiento desorito en la Figura 2.

En la economía campesina el desempleo temporal está

relacionado con el ciclo produotivo. En eate caso ea dificil

medir el tiempo de trabajo no utilizado, pues la familia

ocupa su trabajo no solamente en cultivos mixtos, asociados

o policultivoe ~ue tienen simultáneamente ciclos productivos

diferentes. sino también en trabajos artesanales, negooioa,

prestación de aervicioa mutuales, etc. Por otra parte oca­

sionalmente vende trabajo con el fin de atender necesidades

monetarias. Y en época de cosecha ea posible que obtenga

trabajo prestado o pague por trabajo ajeno. La Figura 3., ae

una aproxlmaoión indicativa de la dietribución del trabajo

en La eoonomi:a oampeaina.

MEOANIZAC!OH

FEHTJI V'-CIOHl ;- --; I

1

1 1 1

1

1

'

1

1

¡--,

' ' 1

1

1

1

---' a<LO

1 .. CICIU'

1

F1gura 2. Estaciona~idad del trabajo y eu relación oon la mano de obra disponible.

Fuente~ Machado y Torree, U:187.

A diferencia de la agricultura comercial. la economía

campesina tiene una menor sub-ocupación. en cuanto ofrece

empleo durante todo el afio en una multitud de laboree. ~1.

una vez preparada una p.orción de la finca para sembrar un

cultivo A. ae pasa a cosechar el producto .:S o a laboree

culturalee en el C. mezclado todo ello con actividades como

el ordefio de ganado. el cuidado de animales, etc. Mientras

menor eea la extenei6n del terreno que PQaae la economía

33

t:amiliBr" y máe especializada aaté la _producción (monoculti­

vo) • mayor será el subemp-leo y la vinculación al ~o

LaboraL

34

IIL MATElUALES Y MKi\IDJS.

A_ Lppaliznoión del e .. tw:Uq

Este estudio ae llevó a cabo en sello aldeae {El Suyata,

Morocali. Loe Limonee, El Plan, Valle Arriba y Meoiaa)

psrtenecien~e al munioipio de Moroceli, Departamento de El

PBI'ai50, Honduras:. ubicado a 66 Km al Oriente de Teguci­

galpa. Tiene una pobla<:tión de 2,800 pereonas lo cual repre­

senta unaa 450 familiaa aproximadamente. El municiPio de

Morooeli eatá ubicado en la Región Sur-Oriental del pais, en

el Departamento de el Paraieo. Esta región PQ.:.<ee condiciones

orogrMicaa IIIIlY variadaa con elevaoione,: que · van deade loa

400 haata los 1100 manm .• con una precipitación anual prome­

dio de 800 mm. El eatudio ea realizó deade agosto de 1.990

haeta marzo de 1992.

B. Me-todolmri{!.

l. Selecclóp de lea fnmlllas.

Se trabajó con un total de 25 familias que ae saleo-

oionaron de entre laa Íamiliae <;~Ue cooperan con el PDR de la

EAP. Además de ellas a dos familias no se lee repartió

35

anirnalea para que .eirvier= de tasti¡ros an el eetudio.

La selección de lae< fami11aa '"" hizo en ba..., a los

siguientes criterios:

a) Diepoeición para participar en al Programa_

b) Tener niffoe preferiblemente en edad pre~BColar.

e) Tenor facilidad para alimentar laa cabras. ein que éeto

:interfie2-a con la producción .agricola..

d) Comprometer8<l a cuidar el macho cabrio. el cual &e rotó

entre las familiae~.

e) Colll:PrOmeterBe a entregar al programa una hembra cria de

cuatro meseg POr cada hembra entrea:w:l.a.

2. Aná11ala Soqi~eopórnlpp.

En el tranacureo del proyecto ea realizaron 3 enoueatae

aocioeconómioae formalee e i~ormalee. ademáe de obBerva­

cione.e. para hacer un diagnóstico general de la zona y

caracterizar lee fincas donde ee llevó a cabo el eetudio.

En la encuesta ea buscó información aobre:

a) Tamafio de la finca

b) Tenencia de la tierra

e) DisPOnibilidad de tierra

d) Cultivos predominantes

36

e) Destino de la producción

-f) Exie-tencüw de animalaa

g) Diaponibilidad de mano de obra

h) Escolaridad

i) Vivienda

j) Servicios básicos

k) Ingreao promadio

1) Sistema de producción.

3. Distribuci-ón de loa an1malee.

Cada familia recibió dos aDimalee la mayoría de ellos

procedentes de la Be<X>ión da cabras de 1_a KAP. De un total

de 26 cabras, 12 eran lactantae de aegundo parto de la RAP,

8 at>Caa prefíadaa: Y 6 hembras jóvenes de cinco a t.<eia metres

de edad, naoidaa en la zona. Se ~atribuyó a 13 familias qua

con lae 12 existentes sumaron 25.

4. Maneio de lqa anjmalee

El manejo de las oabrae ae hizo de acuerdo a las neoe­

aidadea Y facilidades de loe agricultores. En cada finca se

construyó un cort'al de 100 JrJ2 en promedio Y un cobertizo de

6 m2 con piso ranurado a 0.30 m aobre el suelo en el que 66

' incluyó un comedero, un bebedero y un ealitrero.

5. Parámetros =odJmt1yon t1 med1r

De loa- animales ae registró:

a) Producción de leche.

Luego del deetete de lao Cl'íru<, ea re.¡[:l_etró eoonana.l.:!llen­

te la producción y el, daetino de la leche.

b) Alimentación.

Se registraron loe alimentos que loe agricultoree

ofrecen a loe an1malee.

e) Control del p;.ao de loe ani.m.alee.

Mensualmente se res:ietró ,.¡ :peao de las cabra.e adultaa

y de las criae.

d} Reproducción.

Se r<>g1.stró el número de crías PO:r:' parto, 5U eexo, y

destino.

e) Hortalid,.d.

Se regietró e 1 número de muerte e. y la cauea

probablB.

38

IV. RESULTADOS Y DISCOCION.

1. Aeoec-¡¡oe flRTíCo]ae l?ftCJlllrioa y foreatalee.

El área de mayor producción ea concentra en la margen del

río Choluteca y en lee partes altea de Buena Vista, siendo

loe granos básicos y el café loe cultivos más iruportran~ee;

en menor escala 5a producen frutales y tabaco.

La. ganadería vacuna es la que rav:Late más importanoie,

existen algunas eAJPlotacionee de ganado caprino y equino,

pero son de baja rentabilidad.

En la parte forestal, al igual que en otros sectores del

centro del paia, el Pino ea el principal rubro de explo­

tación; otras eepgciee forestales tienen poca ~rtancia.

2. El Clima.

a. erecipltación.

La pr<O<>:i.Pitaoión promedi-o por afio en la zon& "" de

entre 750 a 800 mm, concentrada en 5 a 6 meaea, de junio a

noviembra {Cuadro 7).

La prec:.lvJ.t..ar.:lón 1-'<'éSénte una canic:u La b lm<)•1al, con un

pr.I.I11{Jr period.o seco UOlllPt't>l'l.,lldido entt'é el l:> Y eJ. ~6 de

julio y un oesundo periodo com~o>J•tH'Iclido "'ltre el 'l y el 15 eJe

Cunñrn 7. Prneipitación promedio en la zona de Horoceli en l !'1110 •. lO!:> O ( 111!)1)

Me"' Tot.Al. n>~A Hnx diario. Diae e/ lluvia. --··---------· -------- .. ......... . ···----· ···-·----· ··----··· En .. ro 13.7 4.9 14 lo'ebret·o 6.5 o.a 1?. Mar :so 0.6 0.5 l Ab:rH 2.5 . 2 . .5 l Mayo 184.6 51.3 12 Junio U3.5 35.2 17 Julio 46. fJ 19.9 9 Aso.!'< tu 86.ti 13.2 .1.1:1 S&ptJ..erobre 16<:1.3 4 2.0 Ui Octubre t.l2.1 38.1 5 Noviembre 66.0 40.2 11 D1c!embre 1'(. ~ 4.2 lb -------------------------------------------------------~----Fuer1l.e: Ad6¡>tado de Rttcursoe Nat.urále.a. Dopartamento de

serv.lr.:loc hid~~lósieou y ol1matolosi6.

Lo. t;ernporatura procnedio auu~ll en 1~ -parte bu,1a de la.

región es du 24.a•c; Novie~bre, Diciemb~& y Enero, eon loo

mee~ con loe valor~o ~as bajou, con 23.6', 22.8", 22.7'C ,

t-eepeotivament.e, y Abril y Mayo preeent.an vc.loree máe altos

con 27 .l' y 27. 6"C, reepeet.i.v.a.monte •. '1. modida. que al.ll$ent.a la

elev~ción sobre el nivoJ. del mar desciende la temperatura en

40

:promedio 0.65 "C por cada lOO metros (Guach-o 8).

Cuadro 6. Temperatura en década 1980

:Prowedío -------------Enero 22.7 Febrero 24.1 Marzo 26.7 Abril 27.1 Mayo 27.6 Junio 25.8 Julio 24.6 Agoeto 24.9 Septiembre 24.9 Octubre 24.3 Noviembre 23.6 Diciembre 22.8

la zona de Moroceli, 1990 (eC).

~------M'~7:-.------Mín1ma "-"'......lll ----- -----14.5 29.0 15.2 30.3 16.4 32.2 16.2 32.7 1-8.5 32.2 19.7 30.5 18.6 Z9.6 1B.5 29.6 18.7 29.7 18.4 29.1 16.9 28.9 1.5.9 28.3 --~----------------~------------:----: ·-,-:--

Fuente: Adaptado de Recureoe Naturales. Depart~nto de eerv:!.oioe hidrológicoe y climatoló~iooe.

En el Cuadro 9 ee indican otroe datoe meteorológicoe

como la humedad relativa. la evaPOración. el brillo eolar y

la evapotranspiración potencial.

La evapotranepiración POtenci~ (ETF) ss define como la

cantidad dB agua tranBJ>.!_rada por un cultivo. de altura bb.je

y uniforme. con cobertura d8l auelo dal 100% y oon abastecí-

miento de agua óptimo. Eate parámetro ee utiliza general-

mente como indicador de lee neceeidedee hidrioee de les

plentae. Depende en gran medida de la capacidad d~ ebeoroión

de vapar del aire. el cual eetá determinado par la radiación

eolar. la tenlP<or-atura, el viento y la humedad relativa

(Cuadro 9).

~ 9. Datoe clímatológicoa para la zona de Horooeli.

-- ---------Moa HRX KV o Ea h/dia Viento </a Fl'P -~----- ---~----------------- -------------Enero 76 130 6_2 3 40.1 Febrero 73 147 7_2 4 37.5 Marzo 70 206 L5 3 .64.0 Abril "' 207 6-5 3 53_6 Mayo 74 168 8_3 3 .60.7 Junio 62 136 6-4 2 41.5 Julio 85 128 •-1 2 40.7 Agosto 82 130 8-1 2 45.5 Septiembr" 83 127 5.3 2 38-1 Octubra 84 112 5.8 2 36.8 Noviembre 83 108 5_8 2 34.1 Diciembr" 83 105 5_2 3 3-<-8

Fu<mte: Adaptado de Recureoa Naturales. Departmnento de servioioa hidrológiooa y clímatológicoa.

HRX: humedad relativa; KVm: evaporación; Ba: brillo aolar ETP: evapotranapiración POtencial.

Cuadro 10. Valoraa del Indico de Humedad (IH} meneual en la zona de Moroceli.

---------------- -- ----------------------------------Mee Precipitación IH ------------------------------------------------------------Knet'o 13.7 40.1 0_34 Febt'ero ·-· 37-5 0.17 Harzo Q_5 54.0 o Abt'il 2-5 53.6 0.05 Mayo 184.5 50.7 3. 6 Junio 113.5 41-5 2.7 Julio 46.8 40-7 1.15 Agosto 86.5 45-5 1.9 Septiembre 163.3 38-1 4_3 Octubt'O 62.l 35.8 1.7 Noviembre 66.8 34-1 1.1 Diciembre 17.5 34-8 0.5 ~-----------------------------------------------------------Fuente: Adaptado de Recuraoe Naturales. Depar-tamento de

aervicioa hidrológicoa y climatológicoa.

'2

La ETP ae usó para calcular el índice de humedad, que

sirve para la zonificación climática, es decir la determina­

ción de aquellas zonaa dentro de una región determinada que

presentan caracterieticae favorables para le explotación de

cultivos cuando sus valoree son superiores a 1 (Cuadro 10).

3. r..arectericticee de los rumloa.

La text~a de loe suelos en la zona varia entre los

típoa tipos franco-arenoso, franco. franco-arcillo-limoao al

franco-arcilloso, con una fertilidad natural baja, moderada­

mente drenados y con profUndidades que varían entre 1 a 1.2

metros. Su pH oscila entre ligeramente ácido y neutro {6.0 a

7 .o).

B_ D1agnqat1co gttllA]'Dl de las flncae MrtiqiPfllltea.

l.Agpectqe gQQio eoonómicqe.

De laB l?arejae un 48.1 % son uniones libree y un 51.9 %

son matrimonios legalmente conatituidoa. El tam"'fl:o de la

familia ea muy elevado, apenas un 25.9 X tiene de 5 o menoa

individuos, 29.6 X tienen 6 miembros Y 44.5 X tienen 7 o

más. El 74.l % de laa familias tiene máa de 4 hijos, ind1

43

cando ·la falta de institucíone~ de planificación familiar:

38.6 % de los nifioe .eon el grupo de hijos menores de ti afio a

datos muy superiora" a loa enoontradoe PO:t' La.zzaroni ( l.S88)

en Sabenegrande y Kapinoza {1989) en Horooeli. La dife~ncia

entre el número de miembros y el número de. hijos as debo a

la presencia de f~iliaree {abuelos. tioe, sobrinos. etc.) Y

amigoa (Cuadro ll).

Kl niv<Ol m6x1Jno de e~roolaridad de loe hijoe .que han ido

o van a la e60Uela es de n• j¡rado que rep:t'eeenta un 25.9 X

del total. Un 58.7 X de los hijoe que pueden estudiar no han

ido nunoa a la eaouela.

Xl número de miembro"

entre un solo miembro, que

de la familia que ~rebaja

repre&anta el 66.1 %

varia

de loe

CH'-"08, Y un 36 % donde trabajan entre 2 Y -4 de ffilB miembros,

el bajo índice de ocupación se debe a la alta poblac:ión

infantil presente.

Un 92.6 % de lae familid8 poseen vivienda propia, y el

7.4 X la tlene en forma de alquiler y préstamo.

Un 22.2 X de las vivíendae pasee ~ habitación. un 25.9 X

posee 2 babitacionee, el 29.8 X es de 3 habitaciones y el

22.2 X restante posee más de 3 habitaclones. Considerando el

número de miembros promedio par familia. ee obtiene que hay

una densidad babitacional de 2.8 personas POr habitación,

que ee considera una condición de aaoinamiento.

44

Cuadro l.L Aapecto.s .woialea generales de 1,... familial!. involucradas en el estudio.

WJI!AS

VARIABf.Tffi -- V.Arriba Swate l!ociaa -~· roTAL

furt.ado civil

ea.adoa • 11.1 18.5 3.7 7.4 7.4 <8.1 Solteroa X 18.5 2Z.2 7.4 '-7 51.9

Miembros F....U. 6.6 6.6 >2.5 5.0 5.3 7.3 • 29.6 <fl.7 11.1 7.4 11.1 100.0 Número- hijoa 4.3 4.3 8.3 3 3.4 4.7

X "'-" <fl.7 1-'-' 7.4 7.4 100.0

lngreaoa (fam}

Semrmal 4 2 6 X liLO 6.5 28.6

-1 1 1 2

• 4.8 4.6 9.5 """"""'- 2 3 6

X 9.5 14.3 23.8 <><roa 3 2 1 2 8 • 14.3 6.5 4.8 9.5 M.1

Poaes:ión de la tierra {fa!ll)

!Topio 4 6 2 2 2 18 X 14.8 "-' 7.4 7.4 7.4 "'- 7

Alquilado 1 1

' '-7 3.7 Coomnal 1 1

X 3.7 3.7 Alquilado + propio 1 1 2

X 3.7 3.7 7.4 No- 4 1 5

X 14.8 3.7 18.5 ---~-

Eu cuanto aJ. tamaf'io de 18.3 fincas, un 63.6 % de l.ae

familia.a tieruo entra 0.4 Y 3.5 heotárea.e Y un 38.4 % entre

3.5 y 10.6 hectáreas. Pero por otra parta un 88.4% de las

familias trabajan entre 1 y 3.5 hectárea5, lo que quiere

deoLr que por lo menos un ZO % del total de la t:isrra está

a:in util:izar ya sea por falta de capital o porque la tierra

no ea apta para la agricultura, la misma que Pllede >.<er

aprovechada por laa cabra5 :por lo menoe en aran parte del

afio {Cuadro 12). Un 66.7% de loe agr:icultorae BOn duef'ios de

SUB t:ierraa. un 18.5 % alqu:ilan t:ierras Y un 14.8 X trabajan

en tarrenoe propios y alquilados a la vez.

El 85.2 X de loe productores trabajan la tíerra en

forma iud:iv:idual, aunque 66 lea baya otorgado en forma

oolect:iva por la reforma agraria; un 14.8 X aún trabajan la

tierra colectivamente (Cuadro 12).

En el 18.2 % de las fam.ilíaa ea el jefe

que ea encarga de la laborea agricol=. 81

del hogar .,1

45.5 X emplea

mano de obra familiar, un 9.1% uaa exclusivamente mano de

obra contratada, un 27.3% usa mano de obra propia y con­

tratada. Por lo tanto un 63.6% del trabajo agrícola dependa

exclusivamente de la mano de obra familiar.

Entre loa cultivos. un 38.1% aiembran maíz y frijol,

un 43.5 % eiembran maíz. frijol y 60rgo; un 8.7 % tiene.

además de loa cultivos anteriores, áreaa de huertos frutales

46

Qmdro 12. Area de. tie:.rra, forma de trabaJo y ti.Pc> de mano de obra de lse faJiiliaB i=Qlucradaa en el etrt;udio.

AWK<S

VARIABr.R$ "'=- V.Arriba. -"' """""' Lh>cooo TOrAL

!Jrea de tis-rra prom. al®a {ha) 2_7 3-2 '-' 3.6 2_, '-D

Area de. tie= utll.pl'OI!I. (ha) 2_7 L6 2_3 2-1 2_3 2_2

Forma de trabajo (fam)

fudivi<fual ' 11 3 2 3 23 • 14.8 4"-8 1Ll '-' 1"-1 85_2 Colee-ti va 2 2 ' • 12.4 12A 14.8

T:I:po de u.obra (:fam)

-1· 4 ' • 18.2 16_2 Familiar 3 ' 2 1 10

X 13-6 16_2 9_1 ... 45_5 Particular 1 1 2

% 4-6 ._. 9-1 Prop:ia + FamiL 2 1 3 6 • 9_1 4.5 13.6 ,_3

Forma de :pago de m. obra {fam)

Dino= 1 1 3 4 • 14.3 14.3 "-' 71.4 Especie 1 1

% 14.3 14.3 llo~- 1 1

• 14.3 14.3 -------

y otro 8.7 X huertos hortioolas. <Hld.icados exclusivamente

para autoconBumo.

47

De loa productores que trabajan a.aalariadaman~ en

:forma continua o tanlPQral. el 1Ll X percibe un ingreBO de

20 lempirda :por dia. un 28.6= X paroibe sobre loe 20 lel!lPir"-"

por día. El 42.9 X recibe el salario báeioo de 12 lempirae

par die, y el 17.4 X perciba un ingreso ~erior al aueldo

básico.

El 13.6 X de lae f'runilias dedican ffi2B :ingre,oe pr1nci­

pa~nte a la compra de alimentos, 22.7 %lo dedican a la

compra de alimentoe, eiembrBB y educación, y un 31.8 % lo

dedican además a la compra de ~eatido; el 3l.9 X retante lo

dedican e todoe loa aapectoa anteriores.

Las actividades de ~ mujer en el hogar ocupan en

promedio 9 horan al dia, inclUyendo laboree como: la prepa­

ración de tortilla.e< {molienda, amasado Y cocido). prepara­

ción del desayuno, limpieza de la casa. prei>aración del

abnuerzo. lavado de ropa, a6e<l de loe nifi.oa, acarreo de

lefta. preparación de la cena y cuidado de plantee {eatoe

datos son apro~imados y no comprobado~ por obaervaci6n,y lo

más seguro ae que el tiemPO- ea BUperior, :pudiendo llegar

entre 13 y 14 horas al dial-

La introducción de lae -cabras aumentó la" actividades

di.ariae del hombre como el ordef'lo ~· alimentación de loe

animales, pero afectó poco a la mujer ya que en el 72.7 X de

la Iamiliae el encargado d~l ordeño ea el jeie del hc~ar. en

48

el 9.9 % eon loa nifioa y semente en el .18.8 % laa mujeres.

Por oti-a parte, el tiei!IPO promedio requ.ez.ido par-a aeta

actividad ea de ~5 minutos.

La alimentac-ión re<;luiere un tiempo variable se.gún el

método de crianza de loa animales. En el grUpo que tiene eua

animales librea el tiempo es oaai nulo; para loa que loa

ti.enen fin sem..i confi.namiento el tiempo promedio ea de 40

mlnutoa por dia y lo realizan en un 8Z % loe nífioe, loa 4US

tienen aue an~ea en confinamiento continuo el tiempo

promedio usado eB de L 15 horaa por día Y lA alimentación la

realiza en un 88 % el jefe del hogar y en 32 % loe nifiot< y

la mujer. La mayor variación se registra en el verano cuando

la disponibilidad de forraje ef.l baja y se requiel.'e máe:

tiempo para la recolección del alimanto. Por otra parte, en

verano el jefa del hogar en muchos caBOs permanece ..ubocupa­

do. En invierno la alimentación no altera la actividad del

trabajador ya que el al~ento se encuentra en loe lugares da

trabajo {aiembraa) y lo acarrea de regreso a au casa.

Dar agua a loa animales ea una labor exclusiva de loa

nifioa y toma en promedio lñ minutos por día.

2. Estado Nntdqional.

La dieta básica en un 7.4% de las famili~ conaiate en

frijoles y tortillas. en un 22.2 % de laa :familias conaiate

en :frijolea tortillas y arroz, en 7.4% la dieta varió por

la adición de huevoa, un 29.6 % de 1ae. f~liaa tienen une

dieta máa cOllli>leta que oonaiate. en :frijolel'l, tortillas,

arroz, huevos y plátano, y apenas un 33.4 % incluyen .en su

dieta, leche y eventualmente carne. Un 29.6 X no conaumian

proteína de or-igen animal en su dieta cotidiana. Lo óptimo

recomendado por Mitchel y col. {1976) ee que al menos la

tercera parte ~ los requerilnientos de proteina sea de

origen animal (Cuadro 13).

Oaadro :13. Dietas carummidas comi\nl!lfmta por la familia y por "'------- ----"""""' -------

DI!ITAS "'~- V.Arriba. Suya<e """""' LfMo.nee 'l'O'tAL ------m 1 1 2

% 3.7 3.7 7.<

F+T+A 5 1 5 X W.5 u 002.2

F+T+l:l 2 2 X 7.< 1A

F+T-ffi+H+P 1 2 2 1 2 8 % u '-' '-' u '-' 2'-8

F+T+Al-H+F-1-

""' 6 2 1 5 % "-2 7.< 3.7 ""·' --------------------------- -------

F;frijoles. ~tortillas, A=arroz. H=huevoa. f';plátano. L=l8Che

"' -0.

50

La media da la i.ngeata energética per cáp:ita para la

zona ea de .1530 cal/día, muy iníerior a la di~nibilidad de

calorías a n~vel nacional y Centroamerícano que ~on de 2156

y 2289 oal/dia respectivamente (Gallardo Y L6pez, 1.988).

La ingeeta protéica promedio 48 g(día, inferior al suminie-

tro protéico nacional y Centroamer:icano que ea de 52.1 y

57.1 &/din reapectivamente (Gallardo y López, 1986). Exiete

un gran déficit nutricional el cual ae puede ~duoir con la

i.ngeeti6n de leche de cabra ya, que en promedio un vaeo. o

sea 200 ml de leche aporta 210 cAl y 8 _ 6 g de proteína de

origen animal en la dieta {CUadro 14).

Cuadro .14. Dieponi.bilidad da ener¡:.fa y proteina per_cápita

·=:=-~: ~~~~~

ZONA PAIS(*l C.A(*) MIN.REQ. ---------------------------------------------------------Ingaeta energética oal/dia Ingaata protéioa gfdia

1530

46

2156

93.7

2289

99.5

2300

50 --~--~~~~~~~------~~--~~~~--~~~~~~~-----~~~~~~~~~~--~~~~~

~ Fuente: adaptado de Gallardo y López, l986.

3. Preeencia de animalee dom"-f'\pjcoe en lile finqae.

Lae pr.l.noipalee eepeciee domést1caB exiet-entee 5on

vacunoe. parcinoe, equinoe y avee; existe un núcleo pequefto

de conejoa que ~"- esta íntroduciendo per intermedio del PDR

de la RAP.

Kl ganado vacuno pertenece en en mayoría al tipa crío-

llo o cebuino; ee manejado en ~arma extena1va. su alimenta-

ción ea deficiente Y consecuentemente BU producción d~ leohe

y au.e rendimientos en carne aon muY bajoe.

El ganado POrcino ee alimentado báeicnmftnte con de~

diaioe de cocina y 5e destina a la producción de carne para

el conaumo familiar. Loe equinoe eon utilizados como medio

de transPOrte y/o carga. Las avee aon manejadas principal-

mente par lae amae d" caea de una manera extenaivar aon

alimentadae al igual que loe cerdos con desperd1c:l.oa de

cocina y con algunos granee durante la -é;pooa de cosecha o

cuando hay diePOnibilidad de éetoe en la é;poca eeca.

De las familias estudiadas un 14.8 X tienen bueyee; un

25.9 X paeee vacuno" y de éetoa un 71.4 X ;poeee entre 1 y 4

Cuadro 15. Existencias pro~~~t~dio de animales en lae familiae involucradaa en el proyecto.

-----~----------------------------------~-----------------Ee~cie Fam. qu,.. loa poseen %

------------------------------------------------------------Bueye.e 14.8 ' 2 Vacunos 25.9 3 4 Burros 40.7 2 3 Cerdo~ 40.7 ' 2 Ave a 63.0 H >2 Con.,joe 18.5 4 5 ------------------------------------------------------------

52

animales; un 40.7 %poseen equinoB {caballos y burros) de

éstos 72.7% poseen entre 1 y 3 animales; el 40.7 X poseen

cerdos y de éatoe el 90.6 % posee entre 1 Y 2 animales; un

63 % poeee aves y de éstos el 82.4 % paaee entre 1 y 15

aves; un 18.5 % posee conejos y de éatoe el 80 % tiene entre

3 y 5 animales. Esta especie tiene mucho potencial en la

zona por 6U fáci.l manejo Y su rápida reproducción, ""' espera

que en un :futuro tenga mayor importancia (Cuadro 15 y 16).

Cuadro 16- EI>.Pooie de lltlil!IE!les y :núele:ro &. familia.a que loe I>OBéB!l :por aldea.

""""' ESPECIE ""~- V briba

_,. _,., Limo-

-= z ' ' X 50.0 25.0 25.0

V~ 3 2 2 % "'-' 28.6 28.6

-· ' 6 3 ' % '-' 5'-6 2:1.3 ,_,

"""""' 2 5 2 2 X llL2 45.5 1B.2 18.2

Avee 3 ' 2 ' 3 % 17.8 47.1 11.8 '-' 17.6

Conejos ' ' % 80.0 40.0

1mAL

4 llXLO

' 100.0

n 100.0

n 100.0

" 100.0

5 100.0

63 ' .

Kn e~ tr<'Ln801ll'SO del último afio un .otO X de loe pr-oduc-

tare~ comercializan o hao comercializado animales de su

propiedad, en la mayoria de loa caeos per neoeaidadea econ6-

micaa; la especie más comercializada aon laa avee. Un 60 X

de loe productorea no ha comercíalizado en1~alee, la mayoría

ee autooonaumen o mantienen como reserva económica para caso

de necesidad.

4. f'.erectel'i Z:BC1 én O el e") Ctffl!lB ds finca.

El si!.<tema de finca ee una intel."acción compleja de un

cierto nÚJiler'O da compenent-ae, entl'<e el loa: elemento e, facto-

ree, entradaa, proce.eoe y aalidaa. Cualquj_er t'lietema de

producción, emerge de lee decieionee de la familia o el

productor. para maxi.mi::z:a.r eu producción y el bienestar

familiar. En la figura 4 ee caracteriza el aietema de finca

para lea familias que recibieron las cabree. Se puede obaer-

var que el eietema está formado POr loe BUbeietemee BOc~o-

econimico, formado par el agricultor y 6U familia; "11 siste­

ma cult~vos donde ee rBP~ea~ntan loe cultivos Predominantes

en la región; y el sistema animal. repre5entado POr lae

especies domésticas más comunes. La línea continua noa

muestre lae interacciones entre aubsietemae. la linea entre-

cortada nuestra una interacción eventual con el morcado POr

64

MERCADO

TRA1iA.10

ALIMENTO

FRIJOL SORGO

HORTALIZAS f----j FRUTALES

TRABAJO

BUEYES BURROS CERDOS

GALLINAS

L_ ________ _l------~~~~J------t~CO;;NEJOS

-----

····--------

Interacciones eventuales Interacciones contínuae Flujo de dinero

Fi~a 4. Caracterización del aiatema de finca.

66

venta o trueque de animel_ee, la lin6a puntuada representa el

flujo de dinero a la familia o al productor generado por

ventaa, comprae o cuando éste ee remuners.do por un trabajo

fuera de la finca y que en La mayoria de loe caeos ee tempo­

ral.

El efecto de la introducción de la cabrlU'! en el eiate-.

sa ve ilustrada en la figura 5. El eub•üatema 30C:io-6Conóorl­

oo ae ve afectado por el aumento de biene" para el nutocon­

sumo y un ingreso extra a largo plazo por la venta de pro-

ductoe en el mercado e línea_ punteada); el ~baietema de

cultivos ee afectado por la introducción de nuevas B6PeCiee

para la alLmentación de lae cabras, el aubeiatema animales

aumenta Y al miemo tiempe afecta .,¡ agroecoeistema donde 1~

cabrae eerán alimentadas.

En la figura 6 ee ilustran las fluotuacionee en el

requerimiento de mano de obra durante el afio. Desde finalea

de Febrero haeta mediados de Maso hay una falta de oportuni­

dades de trabajo en la agricultura. Eeta época coincide con

la menor disponibilidad da forraje :para lo" animalee, pero

el Productor y BU familia tiene wáB tiempo para salir a

buacar ali.mentos para lae cabras. Otra éPOCa de bajo trabajo

es entre mediados de Agosto a mediados de Octubro. Las

épOcas de mayor necee.idad de mano de obra eon la eie.mbra }"

coeecha y en menor cantidad cuando hay que realizar laboree

culturales.

,-

' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' r ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

--1

55

CONS-UMO FAMILIAR 1 .

MACHOS QUk60 1

ClJ.A.,IAOA

1 LEOtHó ¡cUEROS OAANE 1 1 CRIAS f-' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' CABRAS ' ' ' ' ' ' HEMBRAS 1 ' ' ' ' ' ' PASTOS RAST~~~oa ' ABONO ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

REC!Il 06

Li!!QUWIHO&o..!l J

1 CULTIVOS

MERCADO

Interacción continua Int~racción eventual

OTRAS FAMILIAS

1------

Figura 5. Análisis del sistema animal. comDOnente cabras.

MANO PE Oli'AA EMPLEADA Hlha..

i ' <

" < • • o

E F

g¡ g -. 3 ••

• • • • ..

< ; • • • < • • ~ • • • • , • o < • • • • < • ~ • • "

A .. J J

F<gura 6_ Eetaoionalidad de zona de Morocel~-

57

< • f • • o •

~ • • < • < ,

" • • • o • • A S o N o .....

la mano de obra on la

58

L ITQdncción de Jegbe_

La producción da leche ae registró a partir del segundo

mee de6J?ué.e dol parto. momento en el Ollil.l ee realizó .,1

deetete de laa oriaa. y en loe que le críe murió, ee inició

el ordeño deede eee momento. Se obtuvo una producción prome-

dio de 1.1 Kg de leche por oabr~:> _por día (Cuadro 17). Reta

producción ea 8Uperior a lae encontrada.e por Laz.zaroni

(1988) en SabRnegrsnde con un promedio de 0.38 Kg de leche

_por día, Y por Espinoza (1989) con uno de 0.55 Kg en la zona

de Morocelí, en ambos casoe con cabree de las razas Saanen.

Alpino y criolla.

Cuadro 17. Producciones Pr01Il6dio de leche de cebra en la zona.

------------------------------------------------------------Garaoteríeticae Cantidad ------------------------------------------------------------No. total de cabree adultas: No. promedio de cabrea en ordefio par mes, Diaa de lactancia: Total Kg. leche/cabra/di~: Total Kg. leche/cabra/lactancia:

35

------------------------------------------------------------* iniciada deePués del deetete de la( e) cria {e) a loe 2 meeee

59

El CATIE (1_987) en encuestaa realizadas en Comayagua y

Valle encontrarnn una producción promedio de 0.74 ~ de

leche por día y CEDEN { 1986) en Guinope y Palo de Agua

obtuvieron 0,27 y 0.90 Kg de lechB por dia con cabras del

tipo criollo. En otra5 regi.onea, en oondioionee áridaB, laa

producciones eon similares; aei en México. Carrera y Sevilla

(U.IOO) citados J?Qr Garoía, 1983) encontraron en cabras

criollas una producción di~ia de 0.4

ooL, (1984) citados por Laz=oni,

Kg, y Dos Santos y

(1988) en Brasil con

cabras Moxoto obtuvieron 0.4 Kg de leche por día.

En la República Dominic-ana la producción de cabras del

tipo criollo oscila entre 0.5 y 0.7 Kg de leche por dia

{GATIE, 1.937}. En Guatemala ae encontraron producciones de

0.4 y 0.8 Kg de leche por día para el altiplano y el orien­

te, reapectivamente; y un promedio de 0.74 Kg d<> leche·a

nivel naciona.l {CATIE, 1987) _

La :producción obten:ida es coroparable a la encontrada

por Navarro {1B82) en Costa Rica de 1.1 a 1.3 Kg de leche

por día con cabras Nubian y Saanen y sus cruces con criollo.

En VenezUBla Garo~ e Ieakovich {e.affo), obtuvieron 0.69,

O.BB, 1.1 y 0.85 Kg de leche por día con cabrae Nubian,

Toggenburg, Saanen y Alpinae, ~epectivawente.

La producción comparativamente más alta observada en el

presente estudiO, ee puede atribuir a:

60

a) A la calidad genética do laa oabraB entregadas. qu.,

en = mayOría er.an de raz.a.e eepecil<lizadru. Saa.nen. Alpino y

orucee entre ambae.

b) Muchas de le.e cabr-aa: parid"-5 eran anlm~:~le"' nacidos

en l.a zona adaptados a laa condicionea y que no sufrieron

el eatrea de adaptación de laa !!ovadas de la EAP y evalua­

das en el aetudio realizado POr Eepino:;w. ( UIBS) .

o) Se hizo una monta este.cional. para hacer coincidir

loa partos en La épaca de mayor digponibilidad de forrajea~

d) La mayoría de loa registros ae to!flaron en invierno

cuando la alimentación no ea limitante. Seguramente la

producción fue incluso mayor ya que muchos de loe animales

ae ordefiaron 4 a 5 veces al día y no siempre ee ragiatr-6 la

producción.

2. Si etemae de e:x:pl ot-eQ16n.

El eietema de explotación eetá íntimamente ligado a la

disponibilidad o forma de tonencia de la tierra. aei teUemoe

que un 47.8 % q~ mantienen aue animalee en Iorma libre,

suardándoloa únicamente por laa nocheB, que poBeen BUB CBBaB

fuer.a de la.a áreaa máe pobladaB¡ el 21.7 % que loa lllBntiene

en confinamiento total • .eon familiaa que viven dentro del

área del pueblo y donde axiBte orden de que loa animal ea

81

deben permanecer encerrados y no pueden deambular por las

.calles o parques; el 26 % cr:ia eua animales Sffi!Ú-aatabula-

dos. estos productores poseen 6US tierrae: cerca de = casas

y pueden llevar a pastorear a sus animales sin perjuicio a

otras personas; un 4.4 % los mantiene amarrad~ a un palo.

rotándoloe en el trascurso del día {Cuadro 18).

Tll?O DE MANEJO

Estabulados Sami-eatabuladoa Libree Amarrados· a un palo

%

2L73 26.08 47.82 4.37

n:o:23

5

• 11 1

------------------------------------------------------------3. Alim.mtac16n.

La alimentaeión de los animales consiste en pasturas

naturales, arbustos y hojas de árboles, residuos de cosecha,

desechos de cocina y follaje de algún cultivo. Entre los

alimentos consumidos con mayor frecuencia por laa cabras

están:

a) .Arbolee y <=bustoeo: ceulo«o (Gnmmma lllmifulla).

madreado {Gliriqidia eep1nm). carbón (Mimpea trumiflqraJ.

jocote (6oondJag ~pJ, mara:fión (Annqarfllnm occidentftle),

mango (Mapg1ferr. Indica).

62

b) Pastos; calinguero {Melinie m1mlt1flora), hBhfa

(Paepalum notatum), jaragua {Hyparrbenia rufa), guinea

{PanimiiD max1mlln), estrella {Cynodon nlemfutme1e). elefanta

{Pennieej;lll!) punmreum), caf1a {Sacbarum offiginarnm}.

e} Rastrojos: rastrojo y tuea de mafz (Zf!d Jlla.ll::fl) •

rastrojo de fríjol {Phasepl11a yulgarie), rru5trojo y paja de

sorgo (5orgbnm b1qglgr).

d) Otros: hoja de plátano (Mll.aa MNrlieiamt}, agua de

!lla.8a de maíz, desperdio1o de cocina.

En el verano algunae familias ayudan a sus animales oon

un poco de gr-anoa de maiz Y/O sorgo sobre todo e1 el animal

está dando leche.

El 95.2 % destina la producción de leche al autooonsumo

en forma de leche fluida, Y ei la producción lo permite se

hace cuajada. Un 4.8% ha vendido leche pero no POr necesi­

dad, elno a pedido de algún familiar ~ue necesitaba leche

para un ni:fio OOsnutrido.

4.ReRcoducc lón.

De un total de 26 hembr-as prefíadae parieron 22,

cuales un 30.78 % eran hembras prin:terizas naoidaa. en la

zona, se obtuvo un promedio de ~.63 oría por parto, con un

4~ % de partos uniparoa y un 59 % de partos mellizos.

'. '" ' '--~

_,

La prolificidad descrita ea superior a la encontrada

POr Eepinoza (1.989) en Moroceli. que :fUe de 1.19 crías par

parto Y la de Lazzaroni ( ~988) en Sabanagr&lde que fue da

~.5 crie..a par parto pero eimi.lar a la ancontrada en una en­

cuesta del CATIE (1967) en loe departamentoe de Choluteoa y

Valle donde reportan una prolificidad de 1.66 criae per

parto (Cuadro 19).

On 15. 4. X de las hembre..a _prefiada..- abortaron y = 15.4 %

de~ total de hembras expuestas al macho no quedaron prefiadae

por razonee de nutrición Y/O enfermedad.

5. Genenq1ea de-peeq.

El peso promedio al nacimiento de lae criae Iue de 3.5

Kg para los machos y de 3.4 Kg para lae hembrB.B; eetoe

pesos eon superiores a loe reportadoe par Eepinoza (1989)

de 2.9 Kg pnra lae hembras y 3.3 Kg para loe macho8.

Lae gananciaa de peso promedio deOOe el na.cimianto

hasta loe 60 diae (destete) fueron de 136 g por dia para loe

rnachoa y 1.93 g por día :para laa hembral"! {Cuadro 19) .

Eetae ganancias aon inferiores a las encontradas r~r

Eepinoza (1989) de 203 y 219 g par dia para machee y hembrae

reepectivamen~e. pero eon muy superiores a lAB repertadaa

per Lazzaroni (l988) de 28.6 y 26.3 g por dia para hambrae y

machee respectivamente.

Cuadro liL Indica-e zootécnicos.

INDICES ZOOTECNICOS -~- ---------------~--------

Número de fami_~iae: Machos entregados:

Tota~ hembras adultae: 'l'ota~ hembras crias: 'l'ota~ machos orias: Total machos sacrificados: Total hembras eacrificadaa:

Total hembras :prefiadae: Tota~ de hembrae paridas: l?ariciones {%) Pr-imerizas {%)

N"Ulllero de criae nacidas: Hembras: Machos:

Prolificüiad ( criaa/:parto): Partos uníparoa (X) Partos mellizos (X)

Mortalidad (X) Adu2tOB:

Criae ( >4 meses): Criae ( -<4 meaes):

Peso promedio al nacimiento (Kg) Machos: Hembras:

Gananc.ia de peso promedio (Kg) haeta ~os 60 diae:

Machos: Hembras:

25 3

39 20 14

7 2

26 22 &L61 30.76

38 20 16

1.63 41 59

17.94 6.25 4. 76

3.59 3.38

0.136 0.193

------------------------------~------------~--------------

Según e~ CATIE ( 1987) en la República Domin.icana las ganan-

oiae de peso hasta loa tres meses de vida para cabritos de

65

raza criolla oscilan entre loa 70 y 100 g por día. Rn con~­

ción de estación experimental, Navarro C1983) en Costa Rica

encontró ganancias de peao promedio para cabritos de raza

criolla de 68.6 aramos por dia.

6. Mortalidad.

Se encontró una mortalidad de 17.94% en loe animales

adultos y de 11 % en las criae. La mortalidad en cabrae

adultaB ea JllUY alta y supera a la de 11 X <'incontradA por

Eapinoza (1989) en la misma zona y en Guatemala por Trabani­

no (1983) citado por Eepinoza, 1989 quien reporta una morta­

lidad de 11.3 X. La alta mortalidad registrada se debe a que

en la aldea de El Plan, donde murieron 4, por loe ainto~

presentados similares a una tetania, ee presume una alta

deficiencia de mlneralea o la ingestión de alguna planta

tóxica. De lae 3 cabras restantes una murió por problemae al

parto. una por timpaniamo y una ,... sacrificó por presentar

una mast.iti-a crónica.

~ mortalidad de laa cr~e ea inferior a las repOrtadas

tanto pOr Laozaroni (1988) y Eepinoza {1989) de lB y 21.4 %

respectivamente: esto se logró ya que se hizo mucho énfaaie

en el cuidado de loa cabritos deepuée del parto.

66 ..

A- eonql tacs1 oneo.

l. La crianza famili~r de cabras en la~ condicionoe del

eetud1o ea factible, sin que afecte eig~if1cativament6 las

dem4e actividades del. e.gricul.tor y de ilu familia.

2. La producción promedio de leche de 1 . 1 Ks cabra/dta

eo buenG y muy o~perior a la reportada por otroo autor~o en

(.;ond icione& eiznila.res y con el tniSI!IO tipo de ~nimalee.

3. El conaumo de locho nyuda a al1v~r ol. d6f1cit

nutr icional de la familia c~oina. Con un vado de leche

per dia oe aUplon entro 210 y 240 cal . de energia y ontre

~.6 a O g de prote1na animal do alto valor bio lógico. El

c onsumo fue ~yoritaria mente de l oe niftoe, l e. aceptación

por loe adultos fue iníorior.

4. Lae ganancias de peeo encontrada~ de 135 y 196 g por

dio. para l os machea y hcmbre.e <"espec t1vatlle nte, oon eupo'rio-

~~u a l~e reportadas e n otrAn zonae en Honrlura"• l o que

t~dics ~uo en lu ~ona ea pued$n desarrollar loa Gnimalee

favorabl emente.

5. Lo. introduec:l.6n do l.au c-t..l.>rae en o l e!etema .Produc-

tivo ~uo ac~pto.da poeit1vamente por la m&YO<'ls ~e loe a Rri-

cuJto reo y dee~rtó 1nter6o e n otros produ~~oreo do la zona.

67

6. El aumento daameMdo en el nÚIIlt>ro d" loB animales.

podría llegar a ser problema sobre todo en laa aldeas donde

loe animelea se manejan a libr-e pa.etoreo_

Eu baae a loe reaul tadoa obtenidos y para :futuros

trabajoa de eete ti~ &e recomienda:

l. Tratar en lo pasible 4ue todos loa beneficiarios

OUlllplan con el requisito de construir un corral PIU'"a loa

animalea antes de la entrega de loa miamos.

2. S..suir oon t~l manejo l:'eproduotivo en formn estacio­

nal y rotando los machos, .Plird que loa Emimalee tengan 6\Ul

partos a inicio del invierno.

3. Luego de introducir lae cabrea y que el pr-oductor se

:familiariza con au manejo y cuidado, introducir nuevae

tecnoló&iaa haciendo énfaaie en la conservación de forrajee

P&ra el verano. En el presente estudio ee encontró que ea

dificil que el agricultor acepte la introducción de doe

tecnologí~ a la vez.

4. CaPacitar tanto al p~duotor oomo a su com~era, ya

g_ue ea la mujer la Que _permanoc" la mh..YOr parte del tie..,po

con loe animales.

68

fi.. educar a la t:a:m:ilia en cuanto al beneficio del

consumo de leche y evitar discriminaoiones ent~a loa hijos,

ooi!IQ ea el caao de la zona, donde ae da prior:idad a loe

varones.

6. capacitar a loa productores sobre formas de con3er­

V>leión de la cerna y de la leohe.

7. Se ha creado lm modelo oualitativo y oonciderando

otras variables como; consumo de leahe por loa nlí'ioa, medi­

das antropométricas da loa miamoe, ee podr.ia orear modelos

matemáticos.

69

VI • RXSlJHEN

El a~tudío ee llevó a cabo an aeie aldeas del municipio

da Moroceli, Departamento de El Paraíso, deade agosto de

1980 a marzo de 1982. su objetivo fue evaluar el efecto de

la incorPOración de cabree lecheras en loa aietemae de pro­

ducción del pequefio agricultor da la zona. Se trabaJó con 27

familias con un promedio de 7.3 miembros y 4.7 hijos. El

42.9 % tiene ingrtHIOB de .12 LPB/dia (ealario básico). un

17.4% un inferior al básico y el reato un aUPBrior. Un 66.7

% POsee la tierra que cultiva, un 22.2 X cultiva tierra

alquilada y un 7.4 X cultiva tierra alquilada y propia. El

tWIIBfio promedio de las fincas ee de 3 ha y el área promedio

cultivada eo de 2.2 ha. loa cultivos máa importantes eon

maiz. frijol y sorgo. Un 85.2% cultiva BU Prrroela en forma

individual y 14.8% en forma colectiva. El 63.7 X de la mano

de obra ea familiár.

La ingestión diaria promedio de energía y prot~ína en

la zon~ ea de 1530 cal y 45 g, qua euple el 58.7 X del

raquer1miento energético y ~l 92 X del protéioo. La leche ee

da preferiblemente a loe niHoa, el ooneumo de leche promedio

fue de 200 ml por die, que suple 210 cal Y 8.5 g de energía

y proteína respectivamente. El 25.9 %de loa agricultores

poseen vacunos. 40.7% cerdos. 63 X avaa. 18.5 X conejos. El

70

sistema ds manejo de la.s cabra" máe! UBado ea el :pastoreo

libra con 47.2 X. 21.73% las estabulan, 26.08% laa tienen

eami-eatabuladoe Y 4.37% amarradas a un palo.

El UÚI:l:tSro de criae/parto- fue de L83. Rl peso ~>.1 naci­

~ento de loa oabritoe fua de 3.59 Kg para ~oa machea y 3.38

Kg para las hembraa. Loe machee ganlil'on 138 g y las henibras

193 g por dia haeta loa 60 díaa de edad. La mortalidad fu&

de 17.94 X en loe adultos y ll ;l; para las criaB. La pr-oduc­

ción de leche fue de l. l. Kg/cabra/dia.

VII. BIBLIOGRAE'lA

AGRAZ, A. 198L Cria y explotación de la cabra en Ámér:ice. Latina. Buanoe Airea. Argentina. Hemiaferio Sur, S.A-. 481 p.

CAS'I'ILII), J. 197 4. Alimentación del ganado caprino. .In programa nacional de Lnveatiaación de ovinoa Y caprinos. Venezuela. Ministerio de a,ir-icultura y cria. Boletin técnico N"B. I>P- 36--4l

CATIE. 1987. Situación de la :producción caprina en Centro América y República Dominicana. Turríalbe.. Costa Rica. ROCAP/CATIX. 75p.

GHAYAllOV. A.; KRRBLAY, By TI!ORNER. D. lSBJ.. Chayanov y lra edición en

México D.F. la teoría de la Economía Cam~sina. ee:pe.ftol. Edicíonee Pasado y Preeente. México. I>P 51-63.

CLIFFORD. R.A. 1976. Le.e variablee "Socialee en la Planificación para el Desarrollo Rural. In. Dee. Rural en lae Américas. Vol. VIII N"3. pp. 197-20fi.

DKVEliDRA. C. y BURNS. 11-troPic~. 2nd ed. London. 183 p.

1983. Goat production in the Commomwoalth Agricultura! Bureaux.

DORNER. P. 1972. Reiorma Alianza. S.A.

agraria Madrid,

y desarrollo Repaf\a. l85

económico. p. Editorial

ESPINOZA. E. 1989. Evaluación del efecto de la incorpo-

FAO.

ración de cabras l~cherae en loo eieternae de producción del pe9~effo agricultor de ln zona de Moroceli, Hondu­rae. Tasia Ing. Agr. El Zamorano, Honduras. Escuela Agrícola Panamericana. 60 p.

1984. La at~nción del toree agricolae. Estudio cana. Ecuador Y Honduras.

Eetado y los pequeftoe produc­de caaoe de República Domíni­

PP- 37-46.

72 •

FRAN~. T. 198ó. La. J>re¡;pecti.va del COD.6Ul!:IO de al~to. Farming Syetema Support ProYect N~laettar. VoL 3, N~4 PIU'W IV.

GALLARDO, E. y LOPEZ, R. 1986. Centro América, la crisis en cifras. Inatituto Interamericano de Cooperación pare la Agricultura IICA. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLA.CSO. San Jo6é, Co.sta RiCB..2B0 p.

GARCIA, B. a ISA.E:OVICH, M.J. Situación actual y POt;mcial de le ganadería caprina en Venezuela, Eatación experi­

mental El CujL e.f. 30 p.

KOCHRR, E. J. 1976. Des.srrollo Rurlll. Dietribuo16n del Íllgr680 y 13:1 P-

disminución de la fecundidad. ed. Limul'!a,

LAZZARONI, U. 1988. Evaluación del efecto de la incorpo-ración de cabrae lecheras en loa eietemaa de producción del paquefio agricultor de la zona de Sal>Wl.ll-iiiTande, Hondurae. T<!!5ie Ing. Agr. El Zamo rano, Hondur~. Eecuela Agrícola Panamericana. 50 p.

LIBREIRO, E. 1978. Relaciones entre la producción,comer-oialización y financiación en cooperativas y otraa forma.s asociativaa. .In. Dee. Ruval e-n lae Aluéricaa. Vol. 15. N~ l. 63 p.

MACHADO. A. Y TORRES. J. 1987. El rio. una viei6n América Latina. 456 P.

integral ds la Siglo Veintiuno

aiatema agroalime-nta cueatión agraria en editores. Colombia.

MASOH. I. 1981. Academia Pre-aa.

BreedB. In Gall, C. New York. pp 69-107.

Goat Pl:"oduction.

MITCHEL. H.; RYNBERGEN. H.; ANDERSON. L.; DIBBLE. 11. 1978. Nutrition in health and díasase-e. 16th. ed. PhiladeLPhía. u.s.a. LiPPincott. pp. 34-41

MEZA. V.; MARI'INJIZ, J.; POSA, H.: Hondur.ae en la encrucijada. ma=. Inatítuto da EBtudio .. Hamburgo, Alemnpia. 2~9 p.

ARRIEGA, U. 1983. .In Fundación Fri.:.drich Nau­lberoamerícano... Bonn Y

MORAZAN, D. 1980. La c~inocultura en Ca:ntro América . .In Honduras. Secrataría de Re-curso.., Naturales, 1980. Curf<O práctico de gana-do caprino. El_ Zamorano, Hondu­ras. CKD!A. PP- 37-41.

NAVARRO, H. ~983. Situación c"aprina en Coeta Rica . .In CATIE. 1987. Situación caprina en Centro América y

ReP\Í.blica Dominicana. Turrialba. Costa Rica. ROCAP/CA­TIE. pp. 36--37

GONZALES DE OLEARTE, E. 1.986. Campesina. 2da edición. Lima. dioe Peruanos. 260p.

Economía de 1a Comunidad Perú. Instituto de Estu-

SAFILL08--ROTHSCHILD. C. The Impact of R<'}fO:r!Q on men"ec and women'a Inoomea. In Rural Honduraa. pp. 298-3~8-

S.!lliDS. M. y McDOWELL, E. for milk production tional Agriculture. PP- 3-4.

1978. The Potentíal of the goet in the tropica. CornBl Interna

Mineograph 60. Ithaca. Uew York.

SUAZO, M. y APLlCANO, R. 1984. Población y Dtoaarrollo 90 p. Socio--econ6m:l.co en Honduraa.

VELEZ. H. 1986. La crianza de cabraa y ovejll.e en el tróp.ico. El Zamorano. Hondura... EscueLa AJi:rícola Panamer.ican&. 261p.

VIGURZ, E. 1973. Las orsan:l.zac.tonee agrarias y el pro sreao aocio<>conómico del campesino. In. ~a. Rural en lne Américae. IICA. Vol. 5. N•3. Sept-Dio. 1973. PP- l68-l90.

'. ,''

75

Anexo l. Encueta elaborada para control de actividades en <ll hogar y el tiemPO por actividad.

RSOJXLA AGRICOLA P~OOIA

NCt1BRK llKL KNTREVISTAOO: NCt1BRH DEL KNTRIWIS'l'AOOR: ALDKA:

DIA DE TRABAJ(): .llesda que ae l!<W.tllta hru!ta que ae .acueata. (.mtea dtt recibir la-'1 c..hr<l.ll)

RKSPONSABILIDADKS FBMKNIWIE: Capacitación.

Quién los alimenta?

Qué tieJoP<> r-equiere d., auto <>.ctiv:idadee en cui<Ul.do d., lo~ enl..,Jee? (pastoreo,o~eflo.etc)

'fi-atam.ionto de loe ani!nalee:

Quién t.o<M. 1"" deaicionea"f Cuálea el ho<obre?

Cuálea la mujor?

LECHE: V..atino:

Doinéatico. QuiénM la. beben?

Venta.

76

En quá forma? (~. queso, cuajada. otros:).

Qu:i"n recibe el dinero?

Qué hacen con el dinoero?

VKN'1'A EH PIE. Quién toma la deeiol6n?

Qué hace con el dinero?

Dístdbución intra::tnmiliar del :l.Jl.gMoo:

77

Anexo 2. Encueta de 80Udeo eobr~ dato~ ~enerale~ de ~as familia .. involucradll.11" en el eetudlo.

ESCUELA AGRICOLA PANAMERICANA ENCUESTA INDIVIDUAL

NOI'ffiRE DEL E.tlTREVISTAI:OR''================ NOMBRE DEL ENTREVISTADJ:_

LUGAR (variable 1):

Moroceli (0). Valle Arriba (1), Suyate (2}, Hecias {3). Limones (4).

ESTADO CIVIL (variable 2): Soltero (0), Caaado (1).

NUMERO DE MIEMBROS DE LA FAMILIA {variable 3).

!WMR:RO DE HIJOS (variable 4):

Edad máxima de loe hijos (varLable hijoe (variable 6), Educación máxima mínima (variable 8).

5), Edrui 111inima de loB {variable 7). Educación

CUANTOS MIEI.1BOOS DE LA FAMILIA TRABAJAN (variable 9).

PERCIBE INGRESOS (variable 10):

Semanal (0), Quincenal (1), Mensual (2), otros (3).

DESTINO DEL SALARIO (variable 16)

Vivienda {0), Alimentos (1). Educación (2). Siembras (3), salud (4), Todoe (5), Alimentación+ Educación + Siembrae [S}, Alimentación+ Salud (7), Alimentación+ Vivienda+ Salud (8).

CANTIDAD QUE PERCIBE (vari~b~e 11).

TEtHWCIA DE LA TIERRA {variable 12):

Propia (0), Alquilado (1). Conumal (2). Propio+ Alquilado (3). No posee (4).

AREA DE TIERRA QUE POSEE {variable 13).

CAtlTIDAD DE AREA QUE TRABAJA (vax-iable 14).

FORMA EN QUE TRABAJAU LA TIERRA (variabl"' 15)

78

Individual {0), Colectiva (1), Individual+ Colectiva (2).

UTILIZA MANO DE OBRA. PARA SUS LABORES (variable 17):

Si {0}. llo (1).

QUE TIPO DE MANO DE OBRA (v!ll'iable 18):

Propia (0), Famil:iar { 3 J ,

Familiar ( 1) , Otroa (4).

Particular (2) , Particular

FORMA DE PAGO DE LA MANO DE OBRA {variable 19):

Din<n"o (O), E"P&Cie (1), Horae de trabajo (2).

QUE TIPO DE VIVIENDA POSEE (variable 20);

Propia (0). Alquílada (1), Otros (2).

NUMERO DE HABITACIONES (variable 21)~

Una {0). Doe (1_), Tr-es (2), mAe: de treB (3).

DIETA FAMILIAR (variable 22):

+

Tortillaa +Frijol (1). Tortillas + Frijol+ Arroz (2), Tortillas + Frijol + Huevos (3), Tortillas + Frijol + Huevoe + Plátano + Arroz (4), Todo + carne {fi)

CULTIVOS QUE SIEMBRA (variable 23):

Maíz (0), Frijol (1), Sorgo (2), Maíz +Frijol (3), Maiz + Frijol +Sorgo {4), Maiz +Frijol+ Sorgo+ Hortalizas (5), MaLz + Frijol + Sorgo + Frutales (B).

POSEE ANIMALES EN SU FINCA (variable 24): Sí (0). No (1).

TIPOS DE ANIMALES QUE POSEE (variable 25):

Bueyes (25.1), Vacunos (25.2), Burros (25.3), Cerdos {25.'1), Aves {25.5). Conejos (25.6).

COMERCIALIZA ANIMALES EN SU FIUGA (variable 28): Si(O) No (l)-

USO QUE LE DA A LA LECHE DE CABRA (vat-iable 27):

Vemta (0), Consumo fresco (1), Queso (2). Cuajada (3).

CONSUME LA CARNE DE CABRO (v~:~.rlable 28): Si (0), Uo (1).

79

Anexo •- Aua.liaia de Irecuanoia.s Y collll"'<iraci.onee entre variable (identi:fioadas en el Anexo 2) ' .... ua6 -el programa SPSS (Programa eatadi..tico para el%udioe aocialee)

OAAO V•lio' ~

V•h• libo] V•lu• F""!•eoq P..-Cl!Ot hr«'<~t r.n: .. t

-· ' ·-· "·' "" "' n 10-7 -10,7 70.-1

'·' o j¡.l 11.1 SL~

o. o ' ,., 7.< ••• '.o ' 11-l U.l )(11).~

TOTAl " ¡oo;~.o 100. o

VARZ

?•li• ~

V•Ju• L.t.•l y,¡"' Fre<¡Hf<l<y P.rr<nt f'oro,..t Porc.ot

_o n ~8-1 ~-' 48.1 LO H )!.~ :il.? 100.0

IOTI.l " 11)0.0 100.0

\"~Rl

V•lld "' V>lu• t•~•l V•luo froq .. oc¡ r~rc.,l P•r<ffil P.rtent

7.0 ' 7-' 7.o 7-' ••• ' !1.1 11.1 !S.5 o.o ' ••• ••• 2~-? u ) ••• , .. Jl.J 7 .o ' "·' 2~.! óJ.O ... o !1.1 11.1 74.1

••• o ),7 u "·' lO ,Q ) 7 ·' '-' ~l-2

11.0 ) ),7 u ••• 12.0 o 0.7 '·' n.ó B.O ' '·' 7 ·'

Joo.o ··-·-

TOTiol " 100.0 1(11).0

Ve>lid C;¡._,, " Ms<l•9 ÜS<!; o

80

••• ~alid ••

1hl!!<! L•l>i!l V~lue Froqu .. cy o"«<fllt P..-C!'!It hr~t

LO ' '·' ' .. '-'

'·' ' 11-1 ¡U 111.~ ... ' '-' '" ~-· ... ' '" H.B "·' '·' ' ~-· ~-· 7~-· ••• ' 11.1 11.1 81.~

'·' ' '·' '-' ••• ••• ' '" '"' ~/,.~

11.0 ' u u 100.0

mTAt " 100-~ !OO.~

V<>lld C.W. lli•<io~ c.,.... ' .. ~ VaHrl w

Vallll> l..ltoi Val"" '"'"'" ~.erant P~wmt P2eamt

• o ' u ... ••• .. ' u '.o • •• '" ' u ... u.o

'·' ' u u u.~

'·' ' ... ••• 14.0 10.0 ' u ••• n.o 12.0 ' u ••• u. o 13.0 ' 11.1 u.o #.O H. O ' '·' u ~2.(1

1~.(1 ' u ... "·' 1~.(1 ' JLl 12.0 bS.O 2~.(1 ' '-' ••• n.o ~.0 ' u ... ••• 2b.O ' u ••• M.O

"·' ' u ••• • •• "·' ' '·' ... 92.(1

11. (1 ' '·' ... ~ó.(l

37. (1 ' u ••• 100.(1

' ... ~JSSl~

Tnllit " )00.(1 !00.()

V>lid Ca«» " "'••i09 c •• ,. '

81

••• • V•lid "' V•l"" libe! v.r .. Frequenq l>erU<Jt For< ... t Perceot

•• ' '-' .., '·' LO ' '-' ••• "·' ... ' '-' u lr.f

'·' ' '"' ••• "·' ••• ' 11.1 13.<) "·' ••• ' , .. '·' (l.~

••• ' '·' '·' ~7.1

••• ' ••• .., M.O

11.0 ' ll.l 13.0 73.~

12.~ ' '·' ... 7S.3 H.O ' '-' ••• Hl.~

"" ' ' .. ••• ~·· "·' ' '"' ... ]0(1.0

• H.a llllli!IIS

roo& " 100.0 JOO.o

Vdid ~" ~i"<i"9 ea ... ' ,.,

~ .. lid ~

l'>luo l•hl'l v.t .. fn"l" .. CJ' p..,-c.,.t for<ent fw.:qt

~ ' 11.1 "~ u.o 0.0 ' ••• • •• 1>.6

••• ' '·' ... ~·· u ' •••

,., ••• '' • 14.8 ]~.(> :;7.1

••• ' 11.1 H.> 71 .{

••• ' '-' ••• su u ' '-' ••• S) .7

ll.G ' ... ... "·' 12.G ' ••• ... 100.0

• ~ .. MSSllffi

ro•& " 100.0 JOO.G

Valid C>>"' " !lis<io9 t>...s •

82

"" V•lld ~

Volu lill<!l V•lue froq""IKJ' Pm"LI!fit P~r~t p.,.ceot

.o " "·' ~]./. u.o LO ' ' .. '·' 57.1

'·' ' 18.5 "·' ••• u ' u ••• au u ' u ' .. %.0 ... ' u ••• 9U

••• ' "' ... OOOA

• "·' ~JSSl~

'"" " [(t().~ OOOA

Valid C.seo " KJ .. J.~ ~ •

'"" Vol id ,.

V•luo Ubel Volqo froqUOIILI r • .-.:.ot Pert"'l P•rc.ot

... " 51.~ u. o u.o

'·' ' 14.8 1/,.~ n.o u ' ... • •• w.o ... ' 11.1 n.o n.o ••• ' u ••• ~~-~

'·' ' u ••• \00.0

' ' .. nrssuro

TOTAl " 100.0 Jl){I,Q

Valirl !:osos " nh<io~ c.s.< ' WIR!ú

\'oH<! ~· Valuo lo~! Vol•• Fr"""""t'f P<r<e~~t P.rc""t Porcoot

•• • 11.2 ••• • •• LO ' ... • •• '·' '·' ' 1~.5 2J.S ¡,u J.D • "·' JB.l 100.0

• "·' ~JSSIIIS -----JOTAl " J(/(1.~ 100.0

Vilid C..s.,; " hi«in~ C.••• '

83

VMH

V•Jid ,. Volue L•b<!l V~!"' Freyen<r PenMt l'tTrent Poruot

'-' ' '-' '-' '·' o. o ' o. o '·' 14.3 u.o o ti.O "·' 15.] u.o ' o. o '-' 42.9 ~~ -~ ' '-' '·' ~-· w.o o !Ll 21.~ 71-~ 23.~ ' 0.0 '·' 78-b n.o ' '-' '-' >OJ ~.o ' 0.0 '-' "·' ~~-~ ' u '-' 100-~

u ••• HJSSJ!IS

"'" " lOO.~ 100.0

V•lid ca ... " ni<sin~ C...• u

OAAti

V•li' ~· V>luo tobel v.t..- ·-- Perunt Per!:l'n! r.,..,t .o " "·' "·' u.o

LO ' u '·' NA 0.0 ' 0.0 ~.7 ]4.)

o.o ' '-' '·' fll -~ .., o Ja.~ 18.~ ¡oo.o

TO!ill " 100.0 100.0

V;;.Hd C.S.< " ~i«in9 c.~,~ o

84

''"' v~Iu Ott

V•lu• L>~l v.~ hO<¡"""'J' "'"" ''"~ IU¡:""t

·' 1 '·' '·' .., ·' 1 '·' '·' 1.1

LO ' '·' 1.1 1~.1

!.> ' lLl n.b u

'"' 1 '·' .., "·' 1.1 ' H.B !S.Z "·' ••• 1 '"' .., •• 1

1.1 1 '"' •• 1 ¡,:¡,¿

1.0 ' ... ... n.l 1.0 ' ... '·' 81.8

o. o 1 '"' '·' ""' w.~ ' 1.1 '·' "·' l~.o 1 1.1 1.1 95.5

w.o 1 1.1 '·' 100,0 1 !B.~ n!SSI!IS

TOTAl. " lOO. O 100.0

V•lió c..._.. ni><i<>g c. .... 1

I'AAH

V>lid ~

Valu• 1.>.0.1 Vol u. ·~-~.r<<mt f~rcent l'uc•ot

•• ' '"' !.1 '·' .1 ' '·' '·' 13.1> 1.1 1 !Ll ¡;,¡, V.! !.> ' '·' 1.1 "·' !.o 1 '·' '·' ro. o ••• • H.H 18.2 57.1 M ' ... '·' ••• 1.1 ' H.B 1B.2 "·' u 1 '-' .., M.O 0.1 ' '·' •• 1 95.~

15.0 ' 1.1 .., !00.0 1 lS-~ ~!SS!¡¡¡;

TOT~l n lGO.O 100.0

V•lid c._.._.. n nis<in¡ c .... 1

85

~AR1~

Volirl ~

v.¡,., l•t>ei V•lue r~ .. <l' hn011t P...-cent r..-w.t

•• ll ~., 100.0 1W.Q

' 14.8 ~l>SI!I&

TOTIII. " 10M lQQ.Q

V•lid ea ... hi>oing Ca..s ' VAA!ó

Voll4 ~

Vo!u~ l>Del V~lue Fr"''ffi'q Pero""t P•ro.,,t Perunt

LO ' 11.1 H.ó 13.0

••• ' u ' .. "·' ••• ' ~S JLS "·' ó.O ' lB. 5 22.7 17 .}

'·' ' u '·' ••• ••• ' 11.1 !U IW,Q

' !S.> ~JSS!NG

WTAL " 100.0 100.0

v.no Cose• ffisti'"> Ca""" ' VAA17

Valió ~· Voloe lJ.Oe! V>lue f""f\! .. C)' ferreot Per<eot r..-o .. t

•• " 85.1 100.0 lQQ.Q

' 14.8 XI55IIIB

WTIIL " 100.0 100.0

V>li~ Ca""" " Hh<inij c .... •

86

~A~I8

Vol U ~ Vü"'- U.O.l Vl!U~ Fr"!otoq PorcMt P•rc""t P..,c .. t

.o ' H.B 18.2 IS.l LO '" J7.~ ~~-5 "·' '-" ' '·' '-' 72.) 0.0 ' n.o 27.3 100.0

' 18.~ 1\JSS!r<S

TOTAL " 100.~ 100.~

V>lid ~> n f.i«iog c. ... ' VAA19

V•lid '"' V>lo• l•b.el V•lu• Fr"''""'"'' Porc .. t p.,.,.,..t hn .. t

.o o 18. 5 71.+ 71.l ,_, ' '-' H.~ H~.J

o. o ' ,_,

H.:;¡ 100.0

" 7l,l ~JSSII!O

M< " !00.0 100.0

V>lid ~ ' ~issln; D..es 00

·-V> lid ••

V>)og l>l>ol V>luo Froqu""<¡ Poruo\ P~rtffit Porc•"t

.o " !U. n.b n.o LO '-' '-' 9ó,:l o.o ' '·' J. 7 100.0

·-·--rmr.t. " 100.0 100,0

V•lllf !:>«< " ~i<510<J c. ... o

87

'"" v.Iió ..

Value Ubel V•lue frO<¡uenq '"""'' -~· Pwomt

•• ' "·' "·' ~-· LO ; 1~.? 2~.? w.o

'·' ' ~-· "·' "·' M • "·' "·' 100.~

TmAl " 100.0 1~0.0

v~w ~ ffi<Sin~ c. ... o

·~ V• lid ,.

Val .. laMI VAl~~<> fr"JUffiCY P~rcerrt P.rre~t PerQflt

... ' ••• ••• ••• ••• • ;;.; "·' "·' ... ' '"' '"' J?A

••• • "·' "·' ób.l

'·' ' "·' JJ.> 100.0

TUT~l " 100.0 100.0

Volid C.,... " Hi~y C•...s • V~lt2J

\'•lió '"" Volue LoO.! V.aluo fr""l""'<r Porceot fOHOilt Pe.-rnnt

... ' "·' "·' }9.1 u '" TI .O ~:u ~-· '·' ' ... .., 91.3 •. o ' '·' ••• 100.0

' u.s ~ISSltiS

rar~ " 100.(1 100.(1

V>lid c. ... " ~«;og c..,.. '

V~R:!~

VAl id ~

v.1 .. L•t>eL Vi!U~ fr.~oenq hrcont f•nont P.rcent

.o " n.• n.• "·' 0.0 ' '"' ,., 100.0

101/.L " 100.0 1110.0

v.11. ~:.><.,; " hl"io¡ C.ses o

VAA?.i.l

v.Ho "' Volrr• l•t..l V>l•• fr~• .. cr p.,.-,.,t P<r<ffl\ Ptn .. t

'·' ' '"' "·' "·' '·' ' '"' ~M 100.~

" ~-' ~JSSI~

·--TOTIIl " 100.~ 100.0

\"¡lid c. .... < ~l<<in1 Cls" " Wól1>.1

V•lid '"' V•Ju• L•t•l Y•luo fr"<¡u .. cy f•rc~t f•roont P.rc.,t

'·' ' "' ~~ .l ¡, _¡

'·' ' 11.1 IZ. Y ~~ .! <.0 ' '"' ~~ .l 71.1

1i.O ' '"' 11.l BU l~.Q ' '"' H.> 100.0

" 7~.1 ~JS1;!~6

m& " )00.0 IVO.O

\":oliO C.s"' ' ~h•loq !:<st< "

"' HS>:) fiu~¡~ " >•<o:J rH>A

~·oo¡ o·oo¡ " ~•m

S~ISSJ~ m " 0"00! ,., n ' , .•

n; ,., n ' .. ,

"" ... n ' u·~¡;

m ... n ' o·~¡

>"1L ... n ' O'H ?"O( a· n .. ,

' o·n ••• ,., n ' o·n ,.,. ;·n g• ti • O'OT

··" .., n ' ,.,

~-¡:¡; ... n ' n 9" LJ a·n n ' n

" ... n ' n

l\I>JJOJ :¡WJJ•J ... ~J•d bu>n~J1 ;ol!J~h J"'l<l ""l'h ~ Pll•~

<;"5l!l~h

" ~~~¡~ H HH'J P!!Oh

0'001 0'001 H l~Wl

SHJSS!W tO<; " O'M! ,., C< ' n ••m r·a l'Tl '

,., ,., •·o t·;¡; ' .. ,

:¡m>J->aJ tlm.SJ :¡ao:>.aJ bwnl!vJ;i ;m¡oA 10<1•1 •n1•11 ~ Pil<h

1-'QJM\

" ... "3 furr .. Tll " '"'~ P!l'h

0"001 0'001 " ~"' ll!jJSSJW , .• " 0'00! t'Ll rn: ' n

cu ... n ' n •·o z·a¡ .. ' ' .. ,

'" , .• ~·a¡ ' ... :¡unnd ·- ''"'""d boanboJ" ""l~h !"'!~ ••J•h ~ PH.,.,

nzm<A

90

Vlilm.~ Vllli ~

V•lu• libo! Vollf!' fr~"""Y ·~· P..-<Mt Por<20t

u ' '-' N.O 20.0

••• ' "' N.O ~ .. '·' ' '·' ~.· WA '.o ' '·' 10.0 IOO.U

n 81.} "ISSJ!tl>

M~ TI 100.0 lM.O Y•lid ea.;., lli<slny Coses n ....

V•lid ~

V~lu~ L•t.el V• he frequM<)' P~rce.t r~r< .. t r ...... r

.o " "·' ~.· ~ .. ,. " "·' "·' 1(0M

' '-' ffiSSlltS

'm~ TI 100.~ 100.~

v.nd c._ " l!iosilljj c. ... ' ""' Valld ~

Voluo loh<>J Volw Fr~cy p.,-, .. t fwc.ot P..-crot

.o ' "' ••• ... LO N 7U "·' 100.0

• "·' ~lSSlltS

TOTAL " 100. o JDD.O

V•lid C.s.< n ~lliim¡ !:Ases • ""m

V•lió ~

V•Juo l•b•l V•l"' frequ..ncy P.rca~t PertMt P.,-w.t

.o n •. , 81.8 81.8

' ' • 14.9 m.z 100.0

' 18.5 ~ISSlltS

M& TI 100.0 100.0

Voli<J C.ses ~issiny C>«s ,

Croae;tabulatioo.: VARl

"""'' M ''" .o

LO

2.0

3.0

Co1-(Coo.tinued) Total

By VMC

3 lLl.

5 18 • .5

1 3.7

2 '-4

13 48.1

Croaf!tabulatioo.; VARl By VAR2

.o LO

5 18 . .5

8 22.2

2 7.4

" 61.9

8 ,_. u

40.7

3 1L1

2 7.4

V 100.0

-1.0 Total

--~~--~+-~1~ 3 <L7 11.1

H 27 5L9 100.0

Crosst.OOhtiM' VAAJ 11¡' VAA>

[Mol

Tot Pct '-' "' '·' ,_, '-· -· ' ' ' ,_, '.' ,_,

,_, ' ' ' ' '·' '_, ,_' H.S

'·'

' "·'

' 11.1

1 1

M ' ,., ~·- ' ' (Cootiou«<J T<>ttl '·' 11.1

Cmsshbnhtioo¡ VAAI ·-"''' Tot Pd ... '"' V~Rl

.o ' ' ... ,., LO • ,., '·' M

C<tl.., ~

(Contli>ooj) Tot>J 11.1

Crosst•bnlatioo• I'ARI Br VAA!

""' \'AA3.J Roo< Tot Pd

·' LO

'·' ...

Col""" (CMtiou•Jl Total

n.o

' '·'

' '·'

Tot•l

u ~e.l

' ll.l

' ...

1 '

1 ' ..

1~.0

' ' ..

>;2

' ...

11.~

• ..,

' '·'

1 ' '·' • •••

1M

• '·'

• '·'

1 ' , .. " 100.~

• "·'

• 11-l

' '·' " lW.Q

Cros•t~bo)>tiOAI ~1\RI

""' rot Pct

... Coluon

(Colllioul>il) Tot>l

11y V~ln

;.o

' '·' Cr><<t>.l>ohtillll< V~RI

~· Tot rct

•••

Coluon (Coot;nueó) roto!

Crosshbubtion:

~~ VAA3

•••

' 11.1

V'RI ~¡VA~J

'.'111(,1...} Co"ot Tot P<t JJ.O

\',RI u

ColuOJO ' Tohl ,_,

'-'

• '-'

' U.J

,_.

•• Tot•l

' 11.1

" 100.~

~ool>fr of ~ü<in~ Ob•or,.tion• ~

CroHl>OOhtion• VAAJ f¡ y~~~

"""' Tot rct LO '·' VARI .o

•••

' '-'

' ,_,

10.0

••• ' '·'

•••

' '·'

HA

•••

' '·'

'.o •

'-' ' ¡1.1 . " 2U 100.0

U, O

'·' ' '-'

'" Tobl

' 11-1

" JI)(I.O

•• Tobl

LO

'·' 0.0

to]uol\

(l:oot.i¡w..t) Tobl

' '·'

' '-'

' ' .. [ro•st•hul>tiool VA~!

~r VAIH

Cooot Tol Pct 0.0

.o

LO

.

'·' o. o

Colu.on !ContinuN) Tot>l

' '-'

' '·' ' '·'

' 11.1

Cn»>t•OOhtiono VIl!¡¡ !y YA~l

Couot In! Pct LO

'.o

Co)LWI ' !Cootinu.c!J Tot>J '·' Cros<t•t.ul•tionl YA~!

iY V~Rl

\'f!Rl-> C<unt Tot Pct '·' VARJ

'-'

' '·'

' ll.l

0.0

' '·'

0.0

' '·' ' u.o

,.,

' '·'

0.0

' 0.0

' '-'

' '·'

'·' ' o.'

' '·'

•••

94

' '"'

' H.8

ll.O

' 0.0

' '·'

'·'

' ]1.8

11.1l

' 14.8

' '·'

·~ Totll

• 21.b

' 11.1

' '·' " 100.0

•••

' 0.0

• ~-·

•• Tohl

'

' 1!.1

' '·' " !00.0

•• ¡ot>l

' )!.]

" 100.0

eor .. , ' ' T ol•l 11.1 '" IW!oloor at ~luinq O~Hrntion• ~

Cr<t<sbboJ>tioo! VIJU

~ouot

Tot f<t

.o

0.0

,..

'·'

Ir Vllll'

1 <.O

' ••• Cr0<1"bbuhtiM' VIII'!

B¡ Vill!l

.o

, '.o

1 u

·'

' '·'

!.o

, o.o

, <.0

1

"

' '·'

'·' , <.0

1

• ••

1 Jl.l

" JI)(I.Q

'·' ' u

, '·'

' ..

'" roto!

' 12.0

' 11.1)

' .. , " JI/Q,Q

'"""' VAR5-) ~'" Tot Pd 1G.D n.o

I'AAI .o

, .o

1.0

1.0

ColLW> , ' <.0 ••• 12.0 o.o <.0

~ro«t.OOI•tioo' '"' i¡ I'~Rl

,.u '"""' 1 tu¡ "·'¡ •••

Tot P<l

u. o H.ll

' o.o

' , .o

, <.0

' ' roo.o

z~.o¡ 20,1)1

1:;,1)

, 0.0

'

" ·1

Johl

' "·o

' 12.0

' o. o

•• Tol> 1

ft:Mlill~l Jol•l

.o ' •• o

LO ' •• o

o.o ' ,.o

Colu.oo J (Contio•odl Tolo! 12.G

(roosloO.l•Uoo: VAAJ ir VAAI

~ .. Tol f<t JO.~

I'AAJ .o

LO

0.0

'·' Col u••

(C..O.ti .. M"I Tot•l

' •• o

'.o

Crnsshbt.Ll>tion• VI~!

""' Tot f<t VAPI

LO

Coluon [Cootioutdl Tol<l

~~ VA~~

' •• o

.o

' ... ' <.O

' •••

J1.0

' <.o

' <.O

. '

' <.O

' <.0

:¡¡.o

' •• o

' <.O

' . '

' u

' <.O

' ;¡,,o

' '·' " JOO.O

'·'

' '.o

' ...

0.0

' 0.0

' u.o

•• To\>J

' u.o

" ¡(;().0

rto«W>uhtiool VAAl i:)' VAA~

~"' VAAS..,> Re• Tot r,t J~.Q

I'AA! <.o o

o.o

Colu~ o [Co"tioo<il) Tobl •••

rto«tüalatioo: ,.o l¡ ~~

"'"o Tot Pd JI'-~

<.0

Colu•n [ConÜJlo<i!) Tot•J ' n.o

Cro»bl>ilhtiMI V/,1().

fr v~~:5

u. o

o u

o <.o

2M

' '·'

n.o

' 12.~

2:5,0

o u

H.G

o '.o

' •••

ll.O

o •••

Counl YARW ~o•

TotPct

<.0

ColiWI Tn!J.l

•••

Cro.,hL>ul•t1Ml VARI ~ ¡ VARO

;n.o

'

ll .G

o <.O

Tot.l

' 11.0

" 100.0

1~-~

o u

n.o

Totol

' n.o

" ¡<)(1.0

•• T o t.!

" JM.O

(ooot VAAW ~o• TDt Pct • < ...

OAAO .o o

;,;

o. o • u

'·' ' u

... 0,0

o

'·'

0.0

o ;,;

• '·'

Tot•I

• J• ,!

' n.o

"' o. o ' ' <.O u

Üllll>O ' ' ' ' o " [Cootim>od) Tohl .., '·' u u 0.0 1«1.0

\:ro«4buhtion• ~MU

iy VARO

Couot VAAO.J ~.,

Tot Pt!

.o

LO

'·' 0.0

Cclu•• {Cootinu.OJ Ton!

...

' u

' o.;

tro<<t>hol>tioo' VARI

~· !ot Pct

.o

'.o

'·' 0.0

Co)Lioo

(Coot.lr.ued) Tot•l

~~ ~AAb

H.O

' u

' u

' '·'

>.0

' ..,

' .. ;

lU

' u

' u

'·' ' u

' '·'

"·'

' u

1

u.~

' u

' '·'

o n.~

o

"·' •

J1.B

' !3.0

" ]00.0

u.o Tohl

; u. o

' u

" 100.0

Cr~hbul•lionr \'AA! By VARó

,_, VAIU-> ~o;

Tot Pct

u

Cohun (ContiJ>ne<l) lot>l ' '·' Cra>st.buhtloo: VAR.l

Jy VAAó

_,

Jot Pct '-"

'-"

ÚI)UAil

(Üio\fou.O) foU.l

' "'

Cro•~t~bul•tiOtl: VAAI

YAA6~ Count Trrt Pd

u

Col u•• Tol•l

J¡ V>1~ó

H.O

' '-'

Cro«hWl.ltiOOI V~OJ

i¡ V!.!:1

~· TotPet '·' ,., _, ' lb. o

LO ' "-'

'-'

' ,_,

,_,

lb.~

' '-'

'-0

' '·' ' ,_,

,_,

'-'

' ,_,

25.0

' '-'

,_,

' '-"

' '-'

,_,

11.~

' n.o

""' Tohl

' 13.0

n 100.0

'-"

' ,_,

,_, Tot< t

' . -l.l

' n 1~.0 100.0

u. o

' '·'

._,

' '-"

n 100 .o

' "-' " 10.0

3.0 2 8.0

Colon 14 (Cc•timtd l hhl S6.0

tro~sta~l ¡tlan: V~l &y YI\R'I

tcu•t Tot Pd

VARl .o

1.~

2.0

1.0

1 1.0

l.O

1 4.0

JO 40.0

l 12.0

2 8.0

Col u"' )Coolinuedl T~hl

l! •.o so~ .o

C1 ~.-h~ul•U•n• •AI!l

Bt '~

Counl lol Pcl 1.0 1.0

Y~A! l. O )

IZ.O

Co! .. n ,. 4 ltaolioudl Tohl ~.o L6.0

Cro<~lJbulatioa: qAR1 ~~ YA~'

VIIR'I..l Cou~r ~01<

l ot r<t 1,0 lohl V~RI

3.0

1 8.6

100

1

·-~

l n.o

4.0

-

J 11.0

.

3 12.0

2 8.0

l ~~ 4.0 100.0

Ro• 6.0 Totd

l n.o

l 25 4.0 100.~

101

'-' w ' IZ.O

CcioO!l " Tot~l ••• 100.0

~uobor o1 ~l•~irn¡ at>Rrntion< • 1

Cro.,t>O.J>tioot VAAI &)- VIIFJO

\'A~10...} ROó ""' Tot Pct VARJ

.o

LO

1.0

u

Ce hu,, ICoollou.OI Tohl

' ~~-~

' •••

• n.o

Cro«hbul•tioo: VARJ ar v~~~o

"'"' Tot Pct

••• '·'

Cm55\>bul •tioo: V~RI

P} ~~RJI VAP.Jl...) ~·

• o

.o

Jot fct l.O j VA~!

.o 1

LO

' ...

1

'·'

LO

' ' ..

•••

1.0

' • •• ' 11.~

, 20.8

1.0

' 21.8

t<.o¡

' 1

'·'

' H.!

' '·' ' ... • •••

1.0

1

"' ' •••

n.o

Tobl

• ••• 1

'·' ' • •• " 100.0

" Tohl

1 lU

" m.o

n.o

' '"' Jol> 1

'

'·' l:olntn

rcontinuod) Tohl

' '·'

' '·' Cro.«h!>u.htionl WllU

By W.IUJ

""'' Tot Pd 20.0

.o ' ,., LO ' '·' o.o

u ' "' ColiWl J

Tol..ol 21.i

~rc>H•I>Ilht.lon' VAAl

Br VAA!2

' ,.,

' ,.,

2U

' "'

' "'

'·' ' H.l

"·'

' ,.,

>02

' '·'

' '.'

•• o

' ,.,

'·'

'·'

' '·'

i l.O

' '·'

' '·' ' H.J

'" Tohl

' ~·· ' 12.?

' H.l

~· VAAJ2...} ~"" Iot Ptt .o o.o

.o ' 11.8

LO • ' "·' '·' '·' ' '.o

"' o. o

' ' u '·' ' '·'

'

<.O

' 11.8

Tot•l

• n.o

' J!.l

'·' 1 ' ,.,

~·- " ' (Cmrtlll<t"4) Tobl u.> '·' en..stúul>ti0111 OAA1

""" ""' rot Pct •• LO VARl

••• ' ...

Cr-tobuloti<m' VAAI B[ VAA13

1 ' ''

·2.~

103

' 1

•••

u

' •••

' 16.~

... ' ,.,

' , .. " 100.0

"" Tobl

' n 18.5 !OO.Q

VAAl"-' Ro• ~1 . Tot fd

' ... '·'

'·' woo

(CooUnu•dl rob!

' '·'

~r,.•t•buhtioO! I'~Rl

IrVAAn

·'

' ..,

1

'·'

·' LO

' '·' ' ..,

' u

u

' ..,

' •••

;.o

' '·'

' JJ,,\

' '·'

~-· VAAIJ-> R011 Jot fd '·' u '·' '·' •••

.o ' .. ' ••• ' ' '

•••

' u

Coluon ~

{C.otin•ed) Totli 18.1

Cront.tohtioo• VAAI 1ty VARU

' ..,

"" '·' '·'

' '·' ' '·'

' 1J .ó

' '·' ' " !.! 100.0

Count VAAL:i-..l ~ ... Tot Pct •••

• o

LO

'·' ;;.o

Co!La!l {Conlifluod) Tohl

.

' '·'

' ..,

Cro•shbul•tlo"' V/<.':1 By V~Rn

"'"'' rot Pd

•••

Colu•o {Continu•d) lohl

·'

10.0

' u

' u

·'

J),O

' ..,

•••

' •••

•••

' ..,

Tot•I

' ll.ó

' ... ' " ~.5 10M

.. , ' ..,

' 1U

'·' ••

Tot•l

' ¡l.ó

105

Crosshb<tl;otloo• VARl

"""" """' VARn-> R .. fot Pct ,..

"" ••• ' .., C.l~~.n 4

{Con!i~) loUI 1~.1

Cro<>blxrhtiOII< VAA! B:yVAAlS

...

' ..,

'·' ... '·' ' ..,

' ...

"""' VAA!W ROM Iot Pct •••

..,

Cro;;t•OOI.-tioo' WI!U

~· Tot rct VARl

••

'"' '·' u

!ty VAAH

' '·'

' ..,

·'

w.o

' '·'

' "·'

·'

1~-~

' ..,

'"' ' ·-~

' •••

' ..,

' B.ó

%.0 lohl

' n.ó

' n 4.5. )00.0

'"'

' '·'

' "·'

'·' ' ..,

' '·'

' '"' ' n.o

' 1fl.1

" 45.5

' lJ.b

ll )00.0

VAAlW ""'' Tot Pct

.o

LO

'·' M

¡;,¡_, (l;ootlouod) Tot>l

M

' '·' ' o.o

Crosst.j¡ui>liont ~A~l i¡ VAAI<

•••

' o.o

' u

' '.J

V~RK-> ¡¡..,. '"" Tot Pct 1$.~

••

'·' '·' '·'

Col"•" (Cootioo•d) lot•l

' (.)

Cro•ü•b<J)•tloo: I'~Rl

By VAR11 C<10nt

lo! Pct

o.o

Cololfl

••

T ot>l

o n.2

' '·' n

100.0

'

·'

•••

' '~. ~

J

'·' J

'·'

LO

W6

'·'

' ..,

' '·'

..,

' ... . '

..,

' u

•••

'

... Tot.l

o ¡&.2

' ¡u

TI !OO.D

·­Tot<l

107

(Continutd) Tohl •. s 13.6 9. J ··~ 100,0

Crosdal>uhtioo: VAR! Sr \IMI4

VARJ4..) ~o. Count Tot Pct J. O .¡ #.o

M J .. , Colutn 4 2

u:oou ~atd l Tpt>l 18.2 9.1 trD~stabal•tiont VNU

17 Y.l214 VARH..> Count RQw

Tot Pd n.o Tohl 9Mi

M J 11.6

tolll.ttll l 27 latd ,,) 1(13,0

Nuobtr o! fti,•i~g Obt erv)tiOO I •

Cro&st¡bul•tlon: YARl s, VAIIJS

V~RU..> ROII Counl Tol Pct .o

.o 4 !1.4

1.0 11 47.1

z.o l n.o

J.O 2 8.7

---

labl

1 11.4

11 47 .8

¡ 13.0

2 a. 1

Col vlll 1i ll 1Continot6) lotil 10~.0 100.0

s.o 4.0

1 4.~

1 1 18.1 I,S

$

8.0

1 4.$

Tohl

3 IU

Z2 100.0

Cro~tl>bu!¡tJoo: y¡,¡¡¡

iy VAA1! YAAU..) tount 8o•

Tot ~ct .o lohl Wlil

4.0 3 l u.o u .o

Col••• Zl Zl rotal 100.0 100.0

tro"hbuíiticnl 9AI!I 87 qA~J6

tount rot Pd 1.0 1.0

Y~l

.o 1 4,3

1.0 2 1 9,t 4.$

z.o

4.0 1 4.S

Coluu J lt .. \inu•4! rot11 1l.6

2 7.1

Yi!IIJ b-1

VARI

Yl~l

B~ V!\IU6

Cllun t 1 1 ~~· lot Pcl 8.$ Tohl

.~ ·_~ .~ ¡ll.! 1.0

f.O

• • &

~ . : l 4l~~ ____i.

2 9.1

l ll.b

2.0

$

22.1

1

··~ 1

1.5

1 l1.8

108

6.0

l U.6

1 1.$

1 4.) ...

1 21 .1

J.O

z V.l

!!o• lohl

1 31.6

l 11.;,

2 12 '·1 100.~

,., r,¡u..,

[Cootioood) Tobl

JS.2

' 1B.2

[;roost.bul•tioo: V~~~

B¡ VAI:lB

"""' Tot Pct

'·' Col u" Tot>l ' Ji .z

l:rosst>bul•tion: VAAI

A

nr V~R19

"""' Tot rct

.o

LO

•••

' ¡;.J

' H.l

, ;z.Y

' ¡¡,;

.o

"~

' '·' ' '·'

LO

LO

' u.J

' li .l

'·'

' '·'

'·'

' '·'

0.0

' H.J

'·' ' ..,

' 27 -~

,., ,

""

' r:u , .., n

100.0

' n 27.J 100-~

,. roto l

' JCJ

' 1110.0

C/"O<St.OOiiliMt VAAJ.

"""' Tnl Pct

-· •••

'-'

"' Cc.lo•n

iCcotino,.¡¡ Tot.I

!y VAA2~

• "·'

tO

"·' ' u.1

' '·'

Crosshbttl<Uoo' V~IU B¡ VM2G

.o ,_,

' '·'

,_, •

2?. ¡

' 11.1

' '-· V

10o0.0

~·· V~R2Q..J RO!< .• , Tot Pe!

o.o

l:ol•u loto!

• o

' '. t

Cro•<t>btthtio"' VAAI t) I'AA2~.1

COO•t Tot Pct Lo

V~RI

-· ' 25.0

LO t 2~-0

'-'

•••

' u

'·' ' 2l.O

'

t. o

' u

•• Tohl

'

Tohl

' 11.1

" JQG.O

f----i-"-·_' ~~ 21.~ Colu•n 1 2 ~

ToUl ~-0 51l.O illO.O

CrM<htJ.ul•tion> YAAl 11)' Y!.R2l.2

Coont Tot fe\ '"

<.O

o.o

u ' H.J

cro~•hbvl•tioo• VAA.l

Vr.R!

Couot Tot rct

.o

<.O

0.0

'.o

Coluoo Tot•J

~y VAA2~.l

LO

' '.' ' n.o

' '·'

0.0

' H.l

' 11.1

' H.l

0.0

' >.<

' >.<

' IB.2

u

' !~.;

' 14.3

'·'

' '·'

' '.'

112

H.O

' H.l

' H.l

u

' 16.2

' >.<

1 ?J ,:¡

2j.O

' 11.:1

' H.l

"' Tol>l

' '·' " lOO. O

'" Tolll

' ~-· ' ••• ' lOO. O

Cro;rt.llP!!htionJ VARI By VAA1~.~

"'"' Tgt Pct '·' .o ' ... '' ' 1S.2

,., ' 18.2

u ' lB.Z

Colu.. 7 Tot>l l.l.b

CtO<<t>llolitiooJ ~AAJ

Count Tot fct

\'ARI

·' LO

'·' LO

Coluoo ICootio=d) Tohl

.-, VAA:2~.s

'·' ' '·'

' '·'

'·' ' ... ' 18.2

' 27.1

'·'

' '·' ' '·'

' u. a

'.o

' '·'

TgtoJ

' 18,2

' 18.2

' 18.2

O H 1.1 100.0

u

' '·'

' '·'

•. o

'·'

10.0

' " ' '·' ' ~.~

' 17.!

• ~1.1

' [) .B

' ,..

' " :n.~ ](1(1.0

Cro.-.tobohllon¡ VARI ir V!ió:n.l

"'"' Tot Prt 11.~

.o

LO

'·' LO

(oluiii (Co.otinu•dl Tohl

' '·'

' '·'

Cro<<l•bolotlon• ~AA!

Bt VAR2U

I'AIU!i.W r:ount Tot Pct •••

.o

LO

,.,

'·' tolu..,

(Contiou.O) Tol:.li

' '·'

' '·'

n.o

' '·'

' '·' ' JJ.H

1~.o

' '-'

' >.0

li.O

' '·'

'" Tohl

' 17 ••

' ~7.1

' !U

' '·' " 100.0

114

l~.Q

' '·'

' '·'

"·' ' ¡7 ••

' 47.1

' Jl.a

" 100.0

!:rn«t>.b<!Otioru VAR! By ~~~-l

~· Tot Pct ,_o

,_,

··­(Conti•uodl Tot>.l ' '·'

Crn<<\<!.Jl•tloru V;.RI ir Yr.~tn.l

~·· Tot Pd !LO VARl

u

··- ' iWiti•U•d) Tohl '-'

Cros<bl>ul •tion• '"' By VAR2U

VAA2l.l.J ~· Tot Pd JO,O VA~l

u

t:oluJO ' Tot.l '-'

;.o

' 11,2

n.o

' !LB

40.0

' ,_' !luob•r o! ~i,.ing l!Wrv•tior,, •

Cro~t•Dol ¡ tlon' >AA> Fr W.l!ll.l

~· Tol Prt ,,0 '·' .o ' '·'

LO '

u

' ,_'

H.o

' '·'

•• Jot>l

' !7 ,!

H !00.0

'"

'·'

'

as

0.0

' '-'

' '-'

15.0

' '-'

._,

10.0

' ,_,

' "·'

2l.O

' ,_,

' ,_,

10,0

' ~- j

'

'" rot.l

H 100.0

'" loto!

' 17 ••

H 100.0

·­¡o t>l

>.o

Coluto (Cootlnuodl Tohl ' ,_,

tro,.t•buJatiM' V~IU

By ~~m-~

~· Tot Pd ll.O OMO

.o

0.0

0.0

>.O

Coltc~n

(Cootinu•d) Tohl

' '·'

Cro .. tau!ÜÍ""' \ro\RI By 'il<l;:1~.:;

""'"' Tot Pct •. o YARI

• o

••• ' '·' '·'

'·' ' '·'

' u.s

n.o

o '·'

o ,_,

' 11 .S

~0.0

' '·'

'·'

' '·'

H. O

' '·'

' '·'

... rot•l

' 17 .b

• H.l

' 11.8

u'

' '·'

!U

o ,_,

' '·'

, .. ' ,_,

2~.0

' '·'

' Jl.B

' '·' " m.o

' ' JU

• -17.1

' !LB

' '·'

0.0

1 Coloon ' {C..ililo-'1 lo t.! '·'

Cr~btwJJ•Iion• VAAl 11)' ~AIID-~

~ .. Tot Pct ,..

V!.!'.l •. o

Col u .. (Ctmtinw<) Tol•l ' '·'

t.-o«Ctl.bulHÜJnJ Vi\1'1 iy Vr.Rl~.5

~ .. Tol P<t Jl.Q

•••

Col.w¡ ' (Co!Jtin•f'<ll Job! 0.0

Ú"O« \>bu )' tj Otll ••• B¡ Vr.¡m.~

VfJI:Z5.W ~-· [ot P<t JO.O .• , •••

Col"'" ' l ot•l '-'

' 0.0

H

' u.s

13.0

' !l.~

10.0

'·' l!!ubff of ~¡.,¡~ Obser;~tloa~ •

' '·' " 1(10.0

...

l l.O

H.O

'·'

••• Tohl

' 11.1.

" !00.0

"

'"'

'·' ' '·' ' , ..

1~.0

' 0.0

Jo.o

l 0.0

• "·'

1~.0

' '·' ' '·'

' ll.ó

" j(>Q .o

·­Tobl

' n.o

" 100.0

Cr=t•bulation• Villtl

"'" Tot Pct

.o

'·' Col.,.. Tot•l

ftt VIIR1M

'·' ' •••

Cro.,;l;;dmhlion¡ VARI ~ VAAZS.7

... ' M.O

' •••

'·' ' ••• ' 2G.~

118

'·' ' •••

' 1~.0

' 100.0

-· I'AA2S.7....1 Row

FINJSH.

f(R fct

•• LO

•••

'·' Col""" Iot.l

~nd of lncluóe fil•.

'·' ' '·'

' 18.1

' u

• u .•

'·'

' JU

' u

' 11.1

•••

' IS.Z

' IB.Z

'-'

' u

... ' u

Tot>l

' IH.Z

• "·' ' !S.2

' 27.J

u 100.0