Evaluación sobre el periodo parlamentario en chile

5
Liceo Valentín Letelier Madariaga Departamento de Historia Linares Profesor: Leonardo Jaque G Prueba de Historia: Crisis del parlamentarismo e irrupción de nuevos actores sociales Nombre: ____________________________________________ Curso: 3° J Puntaje: ____ Nota: ___ Fecha: 30-03-2015 EXIGENCIA: 60%. OBJETIVO: 1. Comprender la aparición de Arturo Alessandri como un retorno al presidencialismo y la inclusión de nuevos actores sociales en la política. 2. Entender el gobierno de Carlos Ibáñez del Campo y la problemática sociopolítica. 3. Comprender el periodo de anarquía 1931-1932 OBJETIVO TRANSVERSAL 1. Valorar la vida en sociedad u su carácter democrático. INSTRUCCIONES Lea atentamente cada pregunta respondiendo solo lo que en ella se le indique. Recuerde ser preciso en su respuesta, sin ambigüedades. La prueba consta de 51 puntos. Nota mínima 4,0 = 31 ptos. I.- Alternativas Lea detenidamente los siguientes enunciados y encierre en un círculo la alternativa correcta. No se aceptan correcciones. (2 puntos) 1. Arturo Alessandri Palma sobresalió en el escenario político desde la década de 1910. Recorrió ciudades, oficinas salitreras, albergues, comedores de desempleados y entregó vehementes discursos por la provincia de Tarapacá y el país, para ser senador y presidente de la república, respectivamente. Una de las causas de su marcado estilo al hacer política fue que: A. provenía de un partido de tradición presidencialista. B. era fundador de la alianza del Frente Popular chileno. C. debía transformarse en una alternativa electoral viable para las clases medias y populares. D. su origen social se encontraba entre los sectores populares. E. la clase media de la sociedad chilena le pidió que fuera su candidato. 2. Entre otras cosas, la figura de Arturo Alessandri Palma durante su primer mandato como presidente de la república chilena, destacó por: I. la intervención de militares en la política. II. la disminución de los movimientos sociales. III. la promulgación de la Constitución de 1925. A. Solo I B. Solo II C. Solo III D. Solo I y III E. I, II y III 3. Durante su primer gobierno, Carlos Ibáñez y su ministro de Hacienda Pablo Ramírez, llevaron a cabo un plan de estabilización de las finanzas del Estado, con el objetivo de controlar y sanear el funcionamiento del aparato estatal. Entre las instituciones creadas para lograr este fin se encontraba: A. la Sociedad de Fomento Fabril. B. la Sociedad Nacional de Agricultura. C. la Tesorería General de la República. D. la institución de Carabineros de Chile. E. el Movimiento Nacionalsocialista de Chile. 4 La inestabilidad de la política chilena durante los años 1931-1932, previo a la segunda presidencia de Arturo Alessandri Palma, estuvo relacionada con: A. la irrupción de dictaduras.

description

Evaluacion sobre el periodo parlamentario en Chile y sus principales caracteristicas.

Transcript of Evaluación sobre el periodo parlamentario en chile

Liceo Valentn Letelier Madariaga Departamento de Historia

Linares Profesor: Leonardo Jaque G

Prueba de Historia: Crisis del parlamentarismo e irrupcin de nuevos actores socialesNombre: ____________________________________________ Curso: 3 J Puntaje: ____ Nota: ___ Fecha: 30-03-2015EXIGENCIA: 60%.

OBJETIVO:

1. Comprender la aparicin de Arturo Alessandri como un retorno al presidencialismo y la inclusin de nuevos actores sociales en la poltica.2. Entender el gobierno de Carlos Ibez del Campo y la problemtica sociopoltica.3. Comprender el periodo de anarqua 1931-1932 OBJETIVO TRANSVERSAL

1. Valorar la vida en sociedad u su carcter democrtico.INSTRUCCIONES

Lea atentamente cada pregunta respondiendo solo lo que en ella se le indique.

Recuerde ser preciso en su respuesta, sin ambigedades.

La prueba consta de 51 puntos. Nota mnima 4,0 = 31 ptos.

I.- Alternativas

Lea detenidamente los siguientes enunciados y encierre en un crculo la alternativa correcta. No se aceptan correcciones. (2 puntos)1. Arturo Alessandri Palma sobresali en el escenario poltico desde la dcada de 1910. Recorri ciudades, oficinas salitreras, albergues, comedores de desempleados y entreg vehementes discursos por la provincia de Tarapac y el pas, para ser senador y presidente de la repblica, respectivamente. Una de las causas de su marcado estilo al hacer poltica fue que:

A. provena de un partido de tradicin presidencialista.

B. era fundador de la alianza del Frente Popular chileno.

C. deba transformarse en una alternativa electoral viable para las clases medias y populares.

D. su origen social se encontraba entre los sectores populares.

E. la clase media de la sociedad chilena le pidi que fuera su candidato.

2. Entre otras cosas, la figura de Arturo Alessandri Palma durante su primer mandato como presidente de la repblica chilena, destac por: I. la intervencin de militares en la poltica.

II. la disminucin de los movimientos sociales.

III. la promulgacin de la Constitucin de 1925.

A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. Solo I y III

E. I, II y III

3. Durante su primer gobierno, Carlos Ibez y su ministro de Hacienda Pablo Ramrez, llevaron a cabo un plan de estabilizacin de las finanzas del Estado, con el objetivo de controlar y sanear el funcionamiento del aparato estatal. Entre las instituciones creadas para lograr este fin se encontraba:

A. la Sociedad de Fomento Fabril.

B. la Sociedad Nacional de Agricultura.

C. la Tesorera General de la Repblica.

D. la institucin de Carabineros de Chile.

E. el Movimiento Nacionalsocialista de Chile.

4 La inestabilidad de la poltica chilena durante los aos 1931-1932, previo a la segunda presidencia de Arturo Alessandri Palma, estuvo relacionada con: A. la irrupcin de dictaduras. B. el episodio de ruido de sables.

C. la matanza del Seguro Obrero.

D. la inexistencia de una Constitucin.

E. la fundacin del nacismo en el pas.

5. Entre las obras realizadas por Carlos Ibez del Campo en su primer gobierno (1927-1931), destac la creacin de instituciones pblicas que perduran hasta la actualidad, tal(es) como: I. el Banco Central.

II. el Cuerpo de Carabineros de Chile.

III. la Contralora General de la Repblica.

A. Solo I

B. Solo I y II

C. Solo I y III

D. Solo II y III

E. I, II y III

6. Para las elecciones presidenciales de 1920 en Chile, el candidato Arturo Alessandri plante la laicizacin de todas las instituciones polticas. Tras ser elegido, esta propuesta se concret gracias a:A. el trabajo de la misin Kemmerer.

B. la intervencin militar de 1924.

C. la promulgacin de la Constitucin de 1925.

D. su salida del pas en septiembre de 1925.

E. la accin del ministro del Interior Pedro Aguirre Cerda.7. Cul fue el objetivo de la misin Kemmerer?A. generar dficit fiscal.

B. mantener la inflacin.

C. aumentar la inflacin.

D. estabilizar la inflacin.

E. eliminar el patrn oro.8. Entre las causas de la salida de Carlos Ibez de la presidencia en 1931 se encuentra el efecto que la crisis econmica mundial gener en Chile. Esto puede explicarse porque el pas:

A. deba vender salitre a muy bajo precio, porque no tena un stock de reserva del mineral.

B. ofreca productos mineros, los que comenzaron a ser cada vez ms requeridos en el mercado europeo.

C. dependa de las exportaciones de materias primas, las que dejaron de ser demandadas por los pases industrializados.

D. estaba empeado en un ambicioso proceso industrializador, por lo que no pudo seguir exportando materias primas.

E. tena una poltica arancelaria cerrada, que no permita competir con los precios de otros pases productores de metales.9. Entre la salida de Carlos Ibez del Poder Ejecutivo en julio de 1931 y la llegada de Arturo Alessandri a la presidencia en diciembre de 1932 se sucedieron en el gobierno cinco administraciones. Entre las caractersticas comunes a todas ellas, es posible establecer que:

I. estaban inspiradas en ideas de derecha.

II. fueron elegidas en comicios democrticos.

III. asumieron en un contexto de institucionalidad poltica debilitada.A. Solo I

B. Solo II

C. Solo III

D. Solo I y II

E. I, II y III10. Carlos Ibez del Campo, durante su primer gobierno (1927-1931), reprimi a los sindicatos comunistas y anarquistas, declar ilegal al Partido Comunista y presion a los dems partidos para que se sumaran a su proyecto poltico. La doctrina que Ibez propugnaba y que explica las medidas anteriores es el:A. socialismo.

B. liberalismo.

C. nacionalismo.

D. antisemitismo.

E. internacionalismo.II.- A continuacin, se te presenta, cada objetivo de gobierno levantado por Ibez (recuadros de la izquierda) con las acciones que consider para concretarlos (recuadros de la derecha). Ubica la letra correspondiente a cada nmero en la columna sealada para ello. (2 puntos cada una)El gobierno dictatorial de Carlos Ibez (1927-1931) tuvo un proyecto de pas que pretenda poner fin a los vicios que el militar atribua al periodo parlamentario y al predominio de los partidos polticos tradicionales. Para tener xito y generar el Chile nuevo al que aspiraba, adopt una retrica nacionalista y reprimi a los grupos que consideraba una amenaza para la integracin social.Objetivo de gobiernoAcciones para concretarlo

1Ordenar leyes sociales y

apaciguar discrepancias entre

obreros y empresarios.AAdelantarse a huelgas y movilizaciones mediante la represin y proscripcin de sus oponentes, como el Partido Comunista.

2Desarrollar la economa

nacional a partir del subsidio

a diversos rubros.BDictacin del Cdigo Laboral.

3Poner fin a la evasin

Tributaria para ensanchar

las arcas fiscales.CConcrecin del denominado Congreso Termal de 1930.

4Reforzar el orden pblico

para implementar las

polticas propuestas.DFundacin de la Tesorera General de la Repblica y reorganizacin de la Direccin General de Impuestos Internos y la Superintendencia de Aduanas.

5Apelar a la unidad de la clase

poltica para implementar

un proyecto de pretendido carcter

nacional.EInstauracin o potenciamiento de diversas Cajas de Crdito y Cajas de Fomento.

III.- Desarrollo (4 puntos cada una)1. Seale en que consisti la misin Kemmerer en Chile desarrollada entre julio y octubre del ao 1925 y cules fueron sus dos puntos principales.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Seale tres caractersticas explicadas en clase sobre la Constitucin de 1925.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Segn lo estudiado en clases ms sus propias lecturas Cul es, segn su criterio, la caracterstica ms destacada del periodo estudiado de 1920 hasta 1932?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV.- Anlisis de texto (3 puntos cada uno)Lee la cita y responde la actividad en tu cuaderno.

Nuestro rgimen gubernamental se haba hecho imposible da a da. Todos los regmenes de Gobierno estn basados sobre el equilibrio de los Poderes Ejecutivo y Legislativo. Entre nosotros se haba subvertido los valores, y el Poder Ejecutivo se haba convertido en un esclavo de la tirana irresponsable y colectiva del Congreso []. Es necesario modificar nuestro rgimen de Gobierno; establecer un Ejecutivo que rija los destinos del pas bajo su responsabilidad, y un Congreso que legisle y fiscalice, pero que no se inmiscuya en los actos de la administracin, porque esto trae como consecuencia el trastorno y equivale a socavar por sus cimientos las bases de la Repblica.

Arturo Alessandri Palma, desde los balcones de La Moneda. (20 de marzo de 1925). Santiago.1. Por qu, segn Alessandri, nuestro rgimen gubernamental se haba hecho imposible da a da? Fundamenta._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Cmo deba estructurarse el rgimen de gobierno segn Alessandri? Explica._______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. El actual rgimen de gobierno en Chile, se asemeja ms al del perodo parlamentario o al que expuso Alessandri? Fundamenta.

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

TABLA DE ESPECIFICACIONES.-Nivel: Tercero Medio-Historia y Cs. Sociales

-Unidad I: Crisis del parlamentarismo e irrupcin de nuevos actores sociales-Contenido Gobierno de Alessandri. Creciente participacin ciudadana. Nuevas organizaciones Sociales. La constitucin poltica de 1925. El gobierno de Carlos Ibez del Campo y la problemtica sociopoltica.Anarqua 1931-1932-Objetivo:1. Comprender la aparicin de Arturo Alessandri como un retorno al presidencialismo y la inclusin de nuevos actores sociales en la poltica.2. Entender el gobierno de Carlos Ibez del Campo y la problemtica sociopoltica.3. Comprender el periodo de anarqua 1931-1932 Objetivo transversal1. Valorar la vida en sociedad u su carcter democrtico.ContenidosConocimiento

Comprensin

Aplicacin

Anlisis

Total

Aparicin de Arturo Alessandri como un retorno al presidencialismo y la inclusin de nuevos actores sociales en la poltica. 6-2-7-1--1619-17-21-20-9

El gobierno de Carlos Ibez del Campo y la problemtica sociopoltica.5-3-10-8-11-12-13-14-15-9

Periodo de anarqua 1931-19324-9-183

Total preguntas 881421