Evaluación, Seguimiento y Monitoreo de Programas y ... · responsables y/o encargados de los...

15
Evaluación, Seguimiento y Monitoreo de Programas y Políticas Sociales Ec. Daniel Olesker Ministro de Desarrollo Social República Oriental del Uruguay

Transcript of Evaluación, Seguimiento y Monitoreo de Programas y ... · responsables y/o encargados de los...

Evaluación, Seguimiento y Monitoreo

de Programas y Políticas Sociales

Ec. Daniel Olesker

Ministro de Desarrollo Social

República Oriental del Uruguay

Creación del MIDES y cometidos

El MIDES, creado en 2005, tiene como cometido “Formular, ejecutar,

supervisar, coordinar, programar, dar seguimiento y evaluar las políticas,

estrategias y planes del área social”.

Dos grandes cometidos

Implementación / Ejecución Articulación / Coordinación

PANES Plan de Equidad: Red de asistencia

/ Integración / Reforma Social

Consejo nacional de Políticas Sociales / Mesas Interinstitucionales

/ Consejos Sociales

Creación del MIDES y cometidos

El MIDES, creado en 2005, tiene como cometido “Formular, ejecutar,

supervisar, coordinar, programar, dar seguimiento y evaluar las políticas,

estrategias y planes del área social”.

Grandes cometidos

Implementación / Ejecución

Articulación / Coordinación

Seguimiento y Evaluación

Subsidiario de los anteriores Función: Profesionalizar, tecnificar los programas sociales

Mejorar eficacia, eficiencia Promover la transparencia / rendición de cuentas

Cambios Organizativos 2011

Unidad Coordinadora de Programas Interdireccionales (UCPI)

Ucpi Cuidados - Ucpi Trabajo

Ucpi Educación - Ucpi Vivienda

Ucpi Familia - Ucpi Género

Ucpi Seguridad Alimentaria - Ucpi Transferencias

Ucpi Sustancias

Unidad Técnica Central

Unidad Técnica Territorial en cada Departamento (todas las Direcciones MIDES en el Territorio)

Unidad de Campo en DINEM

Organigrama MIDES y consideraciones en términos de E&M

Consideración1: La propia estructura marca una relevancia de los procesos de evaluación, seguimiento, monitoreo y registro de la información en el MIDES.

SECRETARÍA

Subsecretaría

Dirección General de Secretaría

Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo

Dirección Nacional de Integración Social

Dirección Nacional de Política Social

Dirección Nacional de Economía Social

Dirección Nacional de Descentralización

Dirección Nacional de Infamilia

Instituto Nacional de la Juventud

Instituto Nacional de la Juventud

Instituto de las Mujeres

Consideración 2: La equiparación en nivel con las restantes Direcciones, hace que la DINEM deba “ganar” un espacio y “legitimar la práctica evaluativa” (convecer, no imponer). Construir una cultura de evaluación.

E&M en un contexto de falta de cultura de evaluación

En este marco la tarea es legitimar la Evaluación como “valor” y como tarea, y lograr generar una cultura de evaluación, que la posibilite y permita la relación entre los actores (evaluado / evaluador).

Hallazgos en el marco de la práctica evaluativa

“Evaluador”

• Poca experiencia práctica y desarrollo conceptual • Visión academicista / técnica de las evaluaciones (falta de carácter político de la

misma).

“Evaluado”

• La evaluación como “control” ex – post • E&M como imposición externa y formalismo.

El evaluador debe asumir un rol activo en la construcción de las condiciones para propiciar el desarrollo de una cultura de evaluación

Criterios de trabajo DINEM

Supuestos de trabajo

a. La tensión es inherente a la tarea de la evaluación, aunque es necesario minimizarla a la vez que mantenerla (acercarse sin confundir roles).

b. La institucionalidad de la DINEM, como “dispositivo” interno al MIDES/Estado y en consecuencia cumpliendo un rol “político”.

c. La independencia técnica no es negociable.

d. La evaluación no es idéntica que la investigación, su vinculación con el “objeto” es de cercanía y responsabilidad.

e. La evaluación no es factible sin acuerdos con los involucrados.

Tres esferas a partir de las cuales DINEM define sus evaluaciones

POLÍTICO Útil, utilizable y pertinente. Respondiendo a objetivos, necesidades y demandas en los tiempos necesarios.

TÉCNICO Asegure rigurosidad de acuerdo a

estándares científico técnicos (validez, confiabilidad y

credibilidad). Fuerte apoyo en la Academia.

PARTICIPATIVO Recoja las distintas voces y miradas de los involucrados

Estrategias evaluativas diversas y acordes a las distintas realidades

A. E&M como instancia multi/interdisciplinaria.

B. Estrategias y técnicas: Cuantitativas y/o Cualitativas.

C. Temporalidad: a) Ex – ante (diseño) b) Ex –dure o intermedias** (las que mayor legitimidad interna han dado) c) Ex – post d) Sostenibilidad y trayectorias.

D. Referencia: Internas, externas, mixtas, interinstitucionales.

Programas evaluados o en proceso: PANES, Asignaciones familiares, Tarjeta Uruguay Social, TXU-UT, CRS-UI, YSP, Emprendimientos productivos, PUC,

Mejoramiento del Hábitat e IMAF, Compromiso educativo, PASC-Urbano, entre otros.

Resumen – Consideraciones (1)

Consideraciones

• Diseño institucional de la evaluación.

• Saber técnico disponible.

• Cultura de evaluación y centralidad del evaluador en su construcción.

• Rol político (atender demandas y dar respuesta a la implementación y a la decisión).

• Abordaje desde distintos ángulos:

• Multidisciplinario

• Múltiples actores

• Múltiples estrategias, metodologías y técnicas

• Múltiples temporalidades

Consideraciones finales (2)

A. E&M atenta a demandas y oportunidad para la generación de información.

B. E&M que asuma distintos arreglos institucionales de acuerdo con las

características de los programas.

C. E&M que incorpore la combinación y amplitud de disciplinas, estrategias metodológicas y técnicas de acuerdo a las necesidades.

D. Incorporación de variedad de actores en las distintas etapas del proceso (“el volumen de un poliedro se aprecia si iluminamos varias de sus caras”.)

Ningún arsenal técnico tiene sentido si no le es de utilidad a los responsables y/o encargados de los programas sociales, o no supone

una rendición de cuentas a la ciudadanía. Si bien la E&M es relevante en sí misma, su valor último está fuera de ella, en su capacidad de ser

apropiada y ser insumo para la validación, reformulación y reconsideración de los programas.

Los Ejes Estratégicos de la Reforma Social

Primera Infancia

Adolescentes y jóvenes

Empleo precario

Revinculación educativa

Sistema de cuidados

Programas Prioritarios MIDES (1)

Transferencias

A. Asignaciones Familiares

a) Ajustar la escala de equivalencia pasando del 0,6 actual a 0,8 para las AFAM – PE.

b) Generar una “prima” o “adicional” a la primera infancia (embarazadas, niños y niñas de 0 a 3 años inclusive)

B. Tarjeta Uruguay Social (TUS)

a) Duplicar el monto de la TUS a las 30.000 familias en situación de mayor vulnerabilidad correspondiente al primer escalón de la RS).

b) Ajustar los criterios de ingreso a TUS de forma que reciban la tarjeta aquellas familias que no tiene presencia de niños/as, adolescentes o embarazadas..

c) Implementar la canasta de servicios en 5 zonas piloto.

d) Devolución del IVA

Programas Prioritarios MIDES (2)

Estrategia de Abordaje Familiar

Desarrollar el programa Uruguay crece contigo con el objetivo es construir un Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia con el fin de garantizar el desarrollo integral de los niños y las niñas y sus familias, comenzando por la protección a la mujer embarazada, desde una perspectiva de derechos, equidad, igualdad de género, justicia social y desarrollo humano integral.

Acciones vinculadas al Sistema de Cuidados

a) Dados los avances en el diseño de Sistema de Cuidados, se recomienda asignar recursos que permitan comenzar (en forma piloto y experimental) con el desarrollo de algunas propuestas previstas (por ejemplo el programa de Cuidados en el Hogar).

b) Implementar tal cual está previsto en el proyecto de ley sobre licencias maternales-paternales.

Programas Prioritarios MIDES (3)

Acciones dirigidas a adolescentes y jóvenes

a) Desarrollar las acciones previstas: el país acompaña a sus jóvenes en sus tres rumbos. En particular priorizar el desarrollo de Jóvenes en Red.

b) Llevar adelante todos los componentes previstos en el proyecto de Ley de Empleo Juvenil.

Programas Prioritarios MIDES (4)

Acciones ya previstas para 2012

a) Ingreso de Jubilados al Seguro Nacional de Salud (FONASA).

b) Acciones referidas al Plan quinquenal de Vivienda (ley de promoción de viviendas de interés social, garantías de alquileres, etc.).

c) Plan Juntos.

d) Mejora del Salario Mínimo Nacional.