Evaluación marzo 2014

13
EVALUACIÓN MARZO 2014. Grupo: 1º Año Maestra: Marcela Bueno La evaluación del aprendizaje es una situación inherente a toda práctica educativa. Al concepto de evaluación le subyace una concepción de aprendizaje que determina las formas, los instrumentos y los criterios de evaluación. Si el aprendizaje es concebido por un proceso por medio del cual el niño construye su propio conocimiento, la evaluación tiene que dar cuenta del proceso que sigue éste para comprender el objeto de conocimiento, y de las características particulares del niño que aprende. Es de suma importancia la consideración de estos elementos para el diseño de las situaciones didácticas que favorezcan el avance en el proceso de aprendizaje tanto en el niño como en el grupo. La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata. El diagnóstico es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. La presente evaluación tiene por objetivo principal brindar un paneo de la situación actual y el mejoramiento y potenciación de los procesos de cambio. El grupo de 1º año está constituido por 21 alumnos, 11 niñas y 10 varones. De ellos, 2 son repetidores (1 niña y 1 varón).

description

Evaluación marzo

Transcript of Evaluación marzo 2014

Page 1: Evaluación marzo 2014

EVALUACIÓN MARZO 2014.

Grupo: 1º Año

Maestra: Marcela Bueno

La evaluación del aprendizaje es una situación inherente a toda práctica educativa. Al concepto de evaluación le subyace una concepción de aprendizaje que determina las formas, los instrumentos y los criterios de evaluación.

Si el aprendizaje es concebido por un proceso por medio del cual el niño construye su propio conocimiento, la evaluación tiene que dar cuenta del proceso que sigue éste para comprender el objeto de conocimiento, y de las características particulares del niño que aprende. Es de suma importancia la consideración de estos elementos para el diseño de las situaciones didácticas que favorezcan el avance en el proceso de aprendizaje tanto en el niño como en el grupo.

La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y la toma de decisiones inmediata.

El diagnóstico es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final de un proceso, los resultados son satisfactorios o insatisfactorios.

La presente evaluación tiene por objetivo principal brindar un paneo de la

situación actual y el mejoramiento y potenciación de los procesos de cambio.

El grupo de 1º año está constituido por 21 alumnos, 11 niñas y 10

varones. De ellos, 2 son repetidores (1 niña y 1 varón).

Área del Conocimiento de Lenguas.

Oralidad.

Rúbrica de valoración.

Page 2: Evaluación marzo 2014

ORALIDAD LOGRADO8-10

MÍNIMAMENTE LOGRADO5-7

Pertinencia en el mensaje

Se comunica con pertinencia a la situación comunicativa.

7 alumnos—33%

Comete algunos errores en la pertinencia del mensaje.

5 niños—24%Secuenciación de las ideas

Mantiene un orden lógico en el mensaje.

7 alumnos—33%

Mantiene en forma aceptable un orden lógico aunque comete errores.

6 niños—29%

*En este aspecto es importante destacar que hay muchos niños que se muestran muy tímidos y se inhiben en el colectivo, pero logran mantener un diálogo personalizado con la docente.

Lectura.

Para poder determinar la conceptualización del niño es necesario observar las estrategias que éste usa sistemáticamente en este aspecto de la Lengua.

Los aspectos a considerar en la evaluación de la lectura de palabras y enunciados breves son los siguientes:

No lee. No atribuye significado al texto. En este nivel se ubica al alumno cuando responde: “no sé”, “no sé leer”, no responde nada y cuando se apoya en el dibujo (si los hay) para leer lo que cree que dice. En esta etapa tenemos a 9 niños—43%.

Descifra pero no integra. El niño reconoce las letras por separado, las deletrea pero no es capaz de integrarlas, dice: c/a/s/a; y si se le cuestiona qué dijo, vuelve a repetir su deletreo o menciona las letras por su nombre, es decir esta es la “c”, la “a”, etc. En esta etapa se encuentran 4 niños—19%

Descifra pero al integrar lo hace con sentido divergente. Reconoce las letras, las deletrea, pero cuando trata de integrarlas termina en otra idea, por ejemplo lee: p/a/t/o y si se le pregunta qué dice, contesta “vaso”. En esta etapa se encuentra 1 niño—5%.

Silabea, descifra e integra. El niño lee palabras o enunciados por letras o sílabas y las integra, p/a/t/o y al preguntarle qué dice, el niño

Page 3: Evaluación marzo 2014

contesta pato; o si silabea pe/lo/ta el niño integra la palabra pelota. En esta etapa se encuentran 3 niños—14%

Lee global. El niño es capaz de leer palabras y/o enunciados y de comprender lo que está leyendo. En esta etapa se encuentran

4 niños—19%

Escritura.

Para evaluar las producciones de texto de nuestros alumnos tomamos como referencia las pautas de Teberosky.

Etapa pre-silábica.

El niño escribe letras, pseudoletras e, incluso números. Puede haber, entre una etapa u otra, períodos de transición donde, por ejemplo, ha dejado los dibujos pero aún no domina totalmente las grafías de las letras, pudiendo escribir entonces pseudoletras, son aceptables en esta etapa también las letras en espejo.

Cuando un niño se maneja en el plano gráfico de las letras, es porque se ha iniciado en el aprendizaje de la lectoescritura. En primera instancia, copia las formas gráficas de las letras; a partir de allí, irá evolucionando la conceptualización de la lectoescritura.

A partir de aquí, empieza a tener sentido la relación entre lo oral y lo escrito, y es así como comienzan a diferenciar entre palabras largas y palabras cortas. En esta etapa, el niño escribe usando varias letras que conoce gráficamente, entonces, las alinea indistintamente formando a su criterio palabras. Aún no hay correspondencia con la cantidad de sílabas no con la relación grafema-fonema.

En esta etapa del proceso de escritura se encuentran 4 niños—19%.

Etapa Silábica.

Esta etapa se caracteriza por la aparición de la conciencia silábica. Mediante esta operación, el niño es capaz de descifrar, entre la palabra oral, en cuántas partes se segmenta la palabra; colocando una letra para cada espacio silábico que percibe. Aún estas sílabas no encuentran relación con lo fonológico.

En esta etapa se encuentran 6 niños—29%.

Etapa Silábico-alfabética.

En esta etapa, los niños tienen totalmente consolidada la conciencia silábica, escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba e, incluso, saben que en la sílaba hay más de una letra. La novedad en esta etapa es que aparece la

Page 4: Evaluación marzo 2014

conciencia fonológica, donde el niño es capaz de relacionar grafema-fonema. En la etapa silábico-alfabética pueden verse contaminaciones de la etapa anterior. En otros casos hay niños que ya manejan la sílaba completa y casi la palabra, por ejemplo, ATO=AUTO; UAS=UVAS.

Es muy común que el niño priorice la escritura de las vocales de la palabra, incluso sin escribir ninguna consonante.

En esta etapa se encuentran 4 niños—19%.

Etapa Alfabética.

Cuando el niño llega a esta etapa, es porque ha adquirido la lectoescritura y es capaz de escribir haciendo corresponder a cada sonido una letra, en tanto que la conciencia fonológica está aquí totalmente consolidada.

En los primeros tiempos de este período, cuando aún están en transición entre la etapa silábico-alfabética, es posible que el niño omita alguna letra de una de las sílabas.

Una vez adquirida la escritura, son aceptables los errores ortográficos y disgráficos.

En esta etapa se encuentran 7 niños—33%.

Resumen de datos:

ETAPA PRE-SILÁBICA

ETAPA SILÁBICA ETAPA SILÁBICO-ALFABÉTICA

4 niños—19% 6 niños—29% 4 niños 19%

Área del Conocimiento Matemático.

Numeración.

En numeración natural se evalúa teniendo en cuenta los siguientes procedimientos:

@ Conteo.

@ Recitado.

Se abordó también la regularidad: @ Relación de Orden.

Uno de los primeros aprendizajes que realizan los niños en el terreno de lo numérico está ligado al recitado de los números. Recitar no es contar, pero el recitado es relevante para contar. Cuando un niño recita la serie numérica

Page 5: Evaluación marzo 2014

porque alguien se lo pidió, no pone en funcionamiento estrategias relativas al procedimiento de conteo, ya que no hay colecciones de objetos presentes, sino que menciona ciertas palabras-que designan números- en un orden convencional. El recitado es una condición para el conteo de objetos. El conteo requiere de estrategias más complejas. Cuando contamos una colección de objetos se ponen en funcionamiento las siguientes acciones: activar en la memoria la serie ordenada de modo convencional, hacer corresponder cada palabra-número enunciada con un solo objeto de la colección, diferenciar los objetos contados de los que no se han contado aún, anunciar la última palabra como la que expresa la cantidad total de la colección (cardinaliza). El cardinal indica el número o cantidad de los elementos constitutivos de un conjunto.

En este procedimiento decimos que 18 niños—85% cardinalizan, es decir que, recitan la serie de modo convencional, hacen corresponder cada palabra-número con cada objeto y consideran que el último número anunciado corresponde a la totalidad de los objetos.

La noción de orden es necesaria para que el niño pueda llegar a comprender el significado del número. Se realizaron actividades de antecesor y sucesor y comparación: “mayor que”, “menor que”.

En el manejo de esta regularidad tenemos que un 33% del grupo (7 niños) alcanza niveles de aceptabilidad, un 29% (6 niños) se encuentra en un nivel medio y un 38% (8 niños) se encuentra en un nivel muy descendido.

Geometría.

En esta disciplina hemos trabajado con polígonos en base al siguiente indicador:

Reconocen Polígonos (cuadrado, triángulo, rectángulo).

En este aspecto un 67% (14 niños) identifica dichos polígonos y son capaces de nombrar alguno de sus elementos, el resto del grupo 33% (7 niños) logra identificar por lo menos uno de ellos, pero no sus elementos.

Área del Conocimiento Social.

Construcción de Ciudadanía.

Se ha evaluado en base a los siguientes contenidos:

@ Las relaciones en la convivencia social.

@ Normas de convivencia.

@ El límite y el acuerdo.

Page 6: Evaluación marzo 2014

Teniendo en cuenta estos contenidos podemos decir que en el grupo no se han presentado mayores inconvenientes en cuanto al establecimiento de relaciones y a la convivencia, más allá de las propias de un grupo de niños.

Si bien hay dos niños repetidores (el varón con antecedentes de problemas de relacionamiento) no se han evidenciado problemas serios. El mismo se está integrando aceptablemente al grupo que ya venía conformado desde nivel 4.

El niño que ingresó de la Escuela 13 tiene una historia muy particular, su padre falleció el año pasado y él se manifiesta en algunas instancias, algo agresivo, pero lo estamos controlando.

Proyecciones:

Teniendo como base la presente evaluación, es que nos planteamos apostar fuertemente al trabajo en torno al Proyecto de Lectoescritura para lograr avances cada vez más significativos en el área de Lengua. Nuestra meta es lograr que todos los niños logren una lectura comprensiva y un nivel de escritura alfabética, con presentación de textos coherentes y cohesivos, a fin de convertirse en usuarios competentes de la Lengua en cualquier contexto o situación comunicativa. Para lograr esto debemos apostar a una enseñanza progresiva de la lengua estándar para la apropiación de un amplio registro comunicativo, que harán de nuestros alumnos, seres competentes.

Se trabajará en talleres de lectura y escritura en instancias individuales y colectivas, atendiendo la diversidad, todos los niños serán atendidos a partir de sus propias posibilidades.

En general en todas las áreas del conocimiento abordaremos nuestro trabajo desde la aplicación de los proyectos específicos.

Cuando recibamos las tablet o XO se llevará a cabo un profundo trabajo con ellas, que no ha sido posible iniciar ya que en la escuela no se cuenta con cargadores en buen estado para cargar las máquinas que tenemos en el centro escolar.

Mientras tanto pensaremos en diversas estrategias a fin de que los niños no se pierdan la oportunidad de usar tan valioso recurso, entre ellas hemos pensado en:

@ Coordinar talleres con los niños de 2º año.

@ Solicitar que los niños que tienen hermanos puedan traer sus XO (previo permiso solicitado a los padres).

Atención a la Diversidad.

Nombre y apellido del alumno: BRANDON AGUSTÍN GARCÍA SILVA.

Page 7: Evaluación marzo 2014

Edad: 6 años.

Año que cursa: 1º año.

Número de Matrícula: 1966.

Fecha del informe: Marzo 2014.

Área específica del aprendizaje:

Alumno que cursa el grado por primera vez. Tiene antecedentes de ausentismo en Nivel 5.

Dificultades detectadas:

@ No escribe su nombre en forma autónoma.

@ Reconoce solamente la grafía A.

@ Tiene serias dificultades en cuanto a la noción de espacio a la hora de trabajar en el cuaderno.

@ Se aprecian dificultades en la motricidad fina.

@ En Matemática: no identifica todos los dígitos, no establece relación de orden.

@ Se muestra muy desatento.

Fortalezas:

@ Es receptivo frente a los llamados de atención.

@ Solicita ayuda.

@ En numeración—conteo es capaz de cardinalizar en colecciones no mayores a 15.

@ Recita la serie numérica sin omisiones hasta el 15.

Aspectos sociales, de relación con los compañeros y con los docentes:

Alumno que en instancias puede tornarse algo inquieto, pero controlable y receptivo frente a los llamados de atención. Se mueve en un grupo bastante reducido de pares, esto puede deberse a que al ser un alumno prácticamente ausente en Nivel 5, recién se esté integrando realmente al grupo.

Su relacionamiento con la docente es positivo, solicita apoyo cuando lo necesita y entabla diálogo.

Page 8: Evaluación marzo 2014

NOTA:

En lo que va del ciclo lectivo Brandon ya tiene 4 faltas injustificadas y 1 justificada.

Nombre y apellido del alumno: FACUNDO SEBASTIÁN CARO DA SILVA.

Edad: 6 años.

Año que cursa: 1º año.

Número de Matrícula: 1943.

Fecha del informe: Marzo 2014.

Área específica del aprendizaje:

Alumno que cursa el grado por primera vez.

Dificultades detectadas:

@ No escribe su nombre en forma autónoma.

@ Reconoce solamente las grafías A, O, I.

@ Tiene serias dificultades en cuanto a la noción de espacio a la hora de trabajar en el cuaderno.

@ Se aprecian dificultades en la motricidad fina.

@ En Matemática: no identifica todos los dígitos, no establece relación de orden.

@ Se muestra muy disperso, cuando se le exige trabajo, manifiesta dolor de estómago o de cabeza.

Fortalezas:

@ Es receptivo frente a los llamados de atención.

@ Solicita ayuda.

@ En numeración—conteo, es capaz de cardinalizar.

@ Recita la serie numérica sin omisiones hasta el 17.

Aspectos sociales, de relación con los compañeros y con los docentes:

Alumno que se integra positivamente al grupo de pares, no presenta dificultades.

Page 9: Evaluación marzo 2014

Su relacionamiento con la docente es muy positivo, solicita apoyo cuando lo necesita, es muy receptivo.

Nombre y apellido del alumno: ISMAEL ZARAGOSA BARAISI SANTANA

Edad: 7 años.

Año que cursa: 1º año.

Número de Matrícula: 1892.

Fecha del informe: Marzo 2014.

Área específica del aprendizaje:

Alumno que repite el curso por bajo rendimiento.

Dificultades detectadas:

@ No reconoce todas las grafías.

@ Se encuentra en una etapa silábica de escritura, no produce texto en forma autónoma. No lee.

@ En Matemática: no identifica los números más allá del 14.

@ En instancias se muestra muy disperso.

Fortalezas:

@ Es receptivo frente a los llamados de atención.

@ Solicita ayuda.

@ En numeración—conteo, es capaz de cardinalizar.

@ Recita la serie numérica sin omisiones si se le dice el nudo.

Aspectos sociales, de relación con los compañeros y con los docentes:

Alumno que está intentando integrarse positivamente al grupo de pares, aunque aún puede persistir alguna dificultad. Se muestra muy pendiente de su hermano.

Su relacionamiento con la docente es positivo, solicita apoyo cuando lo necesita, es receptivo.

Nombre y apellido del alumno: KATERINE BELÉN MORENO SILVA.

Edad: 7 años.

Page 10: Evaluación marzo 2014

Año que cursa: 1º año.

Número de Matrícula: 1976.

Fecha del informe: Marzo 2014.

Área específica del aprendizaje:

Alumna que repite el curso por bajo rendimiento.

Dificultades detectadas:

@ No se comunica con el grupo de pares.

@ No participa en forma oral, ni siquiera a requerimiento.

@ No reconoce todas las grafías.

@ Se encuentra en una etapa silábica de escritura, no produce texto en forma autónoma. No lee.

@ En Matemática: no identifica los números más allá del 12.

Fortalezas:

@ Se muestra siempre muy atenta.

@ En numeración—conteo, es capaz de cardinalizar.

@ Recita la serie numérica sin omisiones hasta 15.

Aspectos sociales, de relación con los compañeros y con los docentes:

Alumna que se integra solamente con su compañera de mesa. Es sumamente tímida, no se comunica, no participa en actividades orales.

Al recreo está casi siempre sola o juega con alguna compañera de 2º año.

Su relacionamiento con la docente está mejorando, se acerca, pregunta si no entiende.

Page 11: Evaluación marzo 2014
Page 12: Evaluación marzo 2014