Evaluación Financiera de S_E At

download Evaluación Financiera de S_E At

of 160

description

Evalulación Financiera U.A.

Transcript of Evaluación Financiera de S_E At

  • MODELO DE EVALUACIN FINANCIERA DESUBESTACIONES ELCTRICAS TIPO

    CATALINA MAYORGA SARMIENTO

    MARLYN JOHANA SARMIENTO

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERAS FSICO - MECNICAS

    ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALESBUCARAMANGA

    2010

  • MODELO DE EVALUACIN FINANCIERA DESUBESTACIONES ELCTRICAS TIPO

    CATALINA MAYORGA SARMIENTO

    MARLYN JOHANA SARMIENTOTesis de grado para optar al ttulo de Ingenieras Industriales

    DirectorJUAN BENJAMIN DUARTE

    Ingeniero Industrial

    CodirectorHERMANN RAL VARGAS TORRES

    Doctor Ingeniero Elctricista

    UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERAS FSICO - MECNICAS

    ESCUELA DE ESTUDIOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALESBUCARAMANGA

    2010

  • 3

  • 4

  • 5

  • 6

  • ndice general

    1. Generalidades del proyecto 22

    1.1. Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    1.2. Justificacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    1.3. Alcance del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.4. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.4.1. Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.4.2. Objetivos especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    1.5. Estructura del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    2. Estado del Arte 28

    2.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.1.1. Otros estudios desarrollados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.2. Marco Terico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    2.2.1. Marco Terico de las Subestaciones Elctricas . . . . . . . . . . . 31

    2.2.1.1. Evolucin de las Subestaciones Elctricas . . . . . . . 31

    2.2.1.2. Caracterizacin de Subestaciones tipo . . . . . . . . . 35

    2.2.1.3. Smbolo de elementos empleados en los diagramasunifilares de las Subestaciones Elctricas . . . . . . . . 36

    2.2.1.4. Niveles de Tensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.2.1.5. Tipos de configuraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    7

  • NDICE GENERAL 8

    2.2.1.6. Tipo de mdulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.2.1.7. Etapas para la construccin de una subestacin . . . . 43

    2.2.2. Marco Terico de Evaluacin de proyectos . . . . . . . . . . . . 45

    2.2.2.1. Presupuesto de Inversiones . . . . . . . . . . . . . . . 45

    2.2.2.2. Costos de Operacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    2.2.2.3. Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2.2.2.4. Estados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    2.2.2.5. Estructura de la Tasa de Descuento (WACC) . . . . . . 54

    2.2.2.6. Criterios de Decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

    2.2.2.7. Herramientas de anlisis Financiero . . . . . . . . . . . 59

    3. Variables de Entrada y Salida del Modelo de Evaluacin Financiera 62

    3.1. Entradas de Informacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    3.1.1. Parmetros Econmicos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    3.1.2. Datos de Entrada (Ingresos, Costos e Inversiones) . . . . . . . . 65

    3.1.2.1. Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

    3.1.2.2. Mano de obra directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

    3.1.2.3. Costos indirectos de fabricacin . . . . . . . . . . . . . 69

    3.1.2.4. Gastos de administracin . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.1.2.5. Gastos por Comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . 70

    3.1.2.6. Inversin Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.2. Procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.2.1. Estados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.2.1.1. Estado de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.2.1.2. Balance General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    3.2.1.3. Flujo de Caja Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    3.2.2. Criterios de Decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

  • NDICE GENERAL 9

    3.2.2.1. Herramientas de anlisis financiero . . . . . . . . . . . 87

    3.3. Reportes financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

    3.3.1. Estados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.3.2. Criterios de Decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

    3.3.3. Herramientas de anlisis Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    3.3.4. Anlisis de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

    4. Caso de la Evaluacin Financiera 92

    4.1. Requerimientos para la Evaluacin Financiera . . . . . . . . . . . . . . 94

    4.1.1. Parmetros Econmicos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.1.2. Datos de Entrada (Ingresos, Costos e Inversiones) . . . . . . . . 98

    4.1.2.1. Variables de Ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

    4.1.2.2. Mano de Obra Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.1.2.3. Costos indirectos de Fabricacin . . . . . . . . . . . . . 100

    4.1.2.4. Gastos administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    4.1.2.5. Gastos por comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . 102

    4.1.2.6. Inversin Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4.1.2.7. Tasa de Descuento (WACC) . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4.2. Otras consideraciones para la evaluacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    4.3. Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    4.3.1. Estados Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    4.3.2. Criterios de Decisin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

    4.3.3. Herramientas de anlisis Financiero . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    4.3.4. Anlisis de Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    5. Observaciones 119

    6. Conclusiones 120

  • NDICE GENERAL 10

    Bibliografa 122

    A. Diagrama Unifilar de la Subestacin 124

    B. Costo de las Unidades Constructivas 125

    C. Impuesto Predial 126

    D. Trifas correspondientes a actividades de servicios 127

    E. Clculo del WACC segn el Inversionista 128

    E.1. Tasa libre de Riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    E.2. Riesgo Pas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    E.3. Costo de la deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

    F. Reportes del Modelo 131

    F.1. Estados de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

    F.2. Balance General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    F.3. Flujo de Caja Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

    G. Manual del Modelo de Evaluacin Financiera 136

    G.1. Condiciones de Manejo del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

    G.2. Entrada al Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    G.2.1. Especificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    G.2.1.1. Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    G.2.1.2. Parmetros Econmicos Iniciales . . . . . . . . . . . . 142

    G.2.1.3. Datos de Entrada ( Ingresos, Costos de operacin eInversiones) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    G.2.1.4. Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    G.2.2. Buscar/ Modificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

  • ndice de figuras

    1.1. Estructura Institucional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    1.2. Objetivos Bsicos de regulacin Fuente: ISA Mercado de energa Ma-yorista - Presentacin del mercado colombiano . . . . . . . . . . . . . . 24

    2.1. Metodologa de evaluacin de interconexiones elctricas internacionales 30

    2.2. Resultado de sustituir los interruptores tradicionales de 400 kV e in-terruptores de desconexin (izquierda) por una solucin Combined(interruptor seccionador). [Olovsson u. Lejdeby, 2008] . . . . . . . . . . 34

    2.3. Diagrama con un juego de Barras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.4. Diagrama con un juego de barras particionada . . . . . . . . . . . . . . 38

    2.5. Diagrama con un juego de barras particionada con disyuntor . . . . . . 39

    2.6. Diagrama con un juego de barras con derivacin By-pass . . . . . . . . 39

    2.7. Diagrama con un juego de barras doble . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.8. Diagrama configuracin en anillo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

    2.9. Diagrama Configuracin interruptor y medio . . . . . . . . . . . . . . . 41

    2.10. Etapas de construccin de una subestacin . . . . . . . . . . . . . . . . 43

    2.11. Estructura del Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    2.12. Flujo de Caja Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

    2.13. Criterios de Decisin del VPN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    2.14. Criterios de Decisin de la TIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    2.15. rbol de Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

    11

  • NDICE DE FIGURAS 12

    3.1. Esquema de la Estructura del Modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

    3.2. Estado de Utilidades Retenidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    4.1. Unifilar de la subestacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    4.2. Especificar Subestacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

    4.3. Parmetros Econmicos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

    4.4. Datos de Entrada (Ingresos, Costos e Inversiones) . . . . . . . . . . . . 98

    4.5. Variables de Ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    4.6. Inversin Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    4.7. WACC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    4.8. Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    4.9. Reporte Estado de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114

    4.10. Resultados del EVA Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    4.11. rbol de Rentabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    4.12. Anlisis de Escenarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    G.1. Entrada al Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137

    G.2. Men principal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

    G.3. Especificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    G.4. Descripcin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

    G.5. Seleccin del Nivel de Tensin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

    G.6. Seleccin de Unidades Constructivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    G.7. Indice de Precios al Productor e Inflacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

    G.8. Parmetros Econmicos Iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    G.9. Datos de Entrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

    G.10.Variables de Ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

    G.11.Mano de Obra Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    G.12.Costos Indirectos de Fabricacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148

  • NDICE DE FIGURAS 13

    G.13.Mano de Obra Indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    G.14.Mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    G.15.Servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    G.16.Seguros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

    G.17.Impuesto Predial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    G.18.Gastos Administrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151

    G.19.Gastos por Comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

    G.20.Inversin Inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    G.21.Unidades Constructivas (maquinaria y equipo) . . . . . . . . . . . . . . 153

    G.22.Terreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

    G.23.Activos no Elctricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    G.24.Gastos de Constitucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156

    G.25.WACC de la CREG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

    G.26.Anlisis de Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

    G.27.Reportes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

    G.28.Buscar/Modificar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

  • ndice de cuadros

    2.1. Smbolo de elementos usados en los diagramas unifilares . . . . . . . . 36

    2.2. Niveles de Tensin de los STR y SDL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    2.3. Activos depreciables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    2.4. Balance General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    3.1. Estudios Transitorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

    3.2. Estudios Fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

    3.3. Depreciacin Activos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

    3.4. Estructura del Estado de Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

    3.5. Estructura del Flujo de Caja Libre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    3.7. Variables clculo del WACC, segn CREG . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

    3.8. Fuentes para el clculo del WACC conforme la CREG . . . . . . . . . . 88

    4.2. Inflacin Proyectada a 20 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.3. IPP Proyectado a 20 Aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

    4.4. Variables de Ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.5. Mano de Obra Directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    4.6. Mano de Obra Indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.7. Contratos por mantenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.8. Personal Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

    4.9. Gastos Diversos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

    14

  • NDICE DE CUADROS 15

    4.10. Unidades Constructivas Nivel 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104

    4.12. Unidades Constructivas Nivel 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    4.13. Unidades Constructivas Nivel 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    4.15. Unidades Costructivas Nivel 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

    4.16. Equipos de Comunicacin y Computacin . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    4.17. Equipo de Oficina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    4.18. Vehculos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    4.19. Gastos de Constitucin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4.20. Fuentes para el clculo del WACC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

    4.21. WACC del Inversionista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

  • RESMEN

    TTULO:

    MODELO DE EVALUACIN FINANCIERA DE SUBESTACIONES ELCTRICASTIPO1

    AUTORES:

    CATALINA MAYORGA SARMIENTO

    MARLYN JOHANA SARMIENTO SALCEDO2

    PALABRAS CLAVES: Herramienta, inversin, evaluacin financiera, variables, ope-radores de red, CREG, subestacin.

    DESCRIPCIN:

    En este proyecto se dise una herramienta que sirve como base para evaluar fi-nanciera y econmicamente la inversin y operacin de subestaciones elctricas tipo,para inversionistas interesados en prestar este servicio en Colombia, adems deque se constituye tambin un instrumento til para estudiantes de la asignatura desubestaciones elctricas de la escuela de Ingeniera elctrica, electrnica y de Teleco-municaciones en la Universidad Industrial de Santander.

    Las variables de entrada de la evaluacin financiera como lo son los ingresos, elpresupuesto de inversin, los costos de operacin y los gastos de administracinpermiten realizar el anlisis que suministrar toda la informacin necesaria paraelaborar los reportes y conocer los estados financieros, la tasa de descuento criteriosfinancieros, criterios de decisin y anlisis de sensibilidad de la subestacin respec-tiva; los datos de los ingresos, los costos de operacin y el presupuesto de inversinson tomados de la informacin suministrada por la Comisin de Regulacin de Ener-ga y Gas (CREG) a los operadores de red en Colombia segn la resolucin 097 de2008, esta resolucin se actualizar a partir del ao 2014.

    El resultado final es independiente para cada subestacin, ya que los datos varan deacuerdo con las caractersticas propias y con los diferentes escenarios planteados enel anlisis de sensibilidad.

    1Trabajo de Grado2Facultad de Ingenieras Fsico-Mecnica. Escuela de Estudios Industriales y Empresariales. Di-

    rector de Proyecto Ingeniero Juan Benjamn Duarte Codirector Doctor Hermann Ral Vargas Torres

  • ABSTRACT

    TITLE:

    FINANCIAL EVALUATION MODEL OF TYPE ELECTRICAL SUBSTATIONS.3

    AUTHORS:

    CATALINA MAYORGA SARMIENTO

    MARLYN JOHANA SARMIENTO SALCEDO4

    KEY WORDS: Tool, investment, financial evaluation, variables, network operators,CREG, substation.

    DESCRIPTION:

    In this project, we designed a tool that serves as a basis for assessing financial andeconomical investment in type electric substations, for investors interested in provid-ing this service in Colombia. This project is also a useful tool for students of the sub-ject electrical substations, School of electrical, electronic Engineering and telecom-munications of the Universidad Industrial de Santander.

    The input variables of the financial evaluation such as income, capital budget, oper-ating costs and expenses of administration, allow the analysis to provide all the in-formation needed to: prepare reports and financial statements to know, the discountrate, the criteria for decision and the sensitivity analysis of the respective substation.The information on revenues, costs of operating and investment budget were tak-en from the information provided by the Committee on Energy and Gas Regulation(CREG) for network operators in Colombia, as in resolution 097, 2008. This resolu-tion will be updated from 2014.

    The final result is independent for each substation, since the data vary with the char-acteristics of each substation and the various scenarios outlined in the sensitivityanalysis.

    3Work of Degree4Department of Physical and Mechanical Engineering. School of Industrial and Business Stud-

    ies. Academic Project Manager Engineer Juan Benjamin Duarte Joint manager Doctor Hermann RalVargas Torres

  • GLOSARIO

    Contratos bilaterales: Contrato que genera obligaciones recprocas para ambas partescontratantes.

    Operador de Red: Persona encargada de la planeacin de la expansin, las inver-siones, la operacin y el mantenimiento de todo o parte de un STR o SDL, incluidassus conexiones al STN. Los activos pueden ser de su propiedad o de terceros. El ORsiempre debe ser una Empresa de Servicios Pblicos Domiciliarios.

    Sistema de Distribucin Local: Sistema de transporte de energa elctrica compuestopor el conjunto de lneas y subestaciones, con sus equipos asociados,que operan a losNiveles de Tensin 3, 2 y 1 dedicados a la prestacin del servicio en un Mercado deComercializacin.

    Sistema de Distribucin Local: Sistema de transporte de energa elctrica compuestopor el conjunto de lneas y subestaciones, con sus equipos asociados,que operan a losNiveles de Tensin 3, 2 y 1 dedicados a la prestacin del servicio en un Mercado deComercializacin.

    Sistema de Transmisin Nacional: Es el sistema interconectado de transmisin deenerga elctrica compuesto por el conjunto de lneas, equipos de compensacin ysubestaciones que operan a tensiones iguales o superiores a 220 kV, los transfor-madores con este nivel de tensin en el lado de baja y los correspondientes mdulosde conexin.

    Sistema de Transmisin Regional: Sistema de transporte de energa elctrica com-puesto por los Activos de Conexin del OR al STN y el conjunto de lneas, equiposy subestaciones, con sus equipos asociados, que operan en el Nivel deTensin 4. LosSTR pueden estar conformados por los activos de uno o ms Operadores de Red.

    Racionamiento de Energa: Suspender temporalmente el suministro de energa a lacomunidad de cierto sector o regin.

    Unidades Constructivas: Conjunto de elementos que conforman una unidad tpicade un sistema elctrico, orientada a la conexin de otros elementos de una red, o altransporte o a la transformacin de la energa elctrica.

    Usuario Final: Persona natural o jurdica que se beneficia con la prestacin de unservicio pblico, bien como propietario del inmueble en donde ste se presta, o como

  • receptor directo del servicio. A este ltimo usuario se le denomina tambin consu-midor.

    CREG: Comisin de Regulacin de Energa y Gas

    SSPD: Superintendencia de Servicios Pblicos Domiciliarios

    UPME: Unidad de Planeacin Minero Energtico

    MME: Ministerio de Minas y Energa

    UC: Unidades Constructivas

    OR: Operador de Red

  • Introduccin

    La Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG), tiene como funcin definircada cinco (5) aos las tarifas por el acceso y uso de las redes elctricas al igual queel procedimiento para hacer efectivo su pago. El reto de la CREG es desarrollar elmarco regulatorio para la actividad de distribucin de energa elctrica en el periodo2008- 2013, por medio de la Resolucin 097 de 2008, generando una estabilidad enlos precios de las inversiones y remuneracin de los cargo de uso.

    En vista de que existen diversos factores de riesgo en el sector energa para inver-tir en Colombia, los inversionistas cuentan con la incertidumbre de invertir en laconstruccin de subestaciones elctricas por el alto monto de inversin.

    Debido a las consideraciones que tiene la CREG para las empresas distribuidoras deenerga, es necesario evaluar desde la perpectiva del inversionista que variables yque consideraciones se tienen para obtener los rendimientos esperados.

    El presente trabajo evalua el desempeo de las empresas distribuidoras de energatomando como referencia la Resolucin 097 de 2008, la cual a traves de la estimacinde los criterios de decisin, permitir medir la utilidad que se obtiene por la cons-truccin de subestaciones elctricas, en un periodo horizonte de 20 aos.

    El modelo financiero es una herramienta que permite dar apoyo a los inversionistasobteniendo una aproximacin de la situacin financiera de la empresa. La informa-cin que ofrece ser de utilidad para planificar y administrar los recursos de la em-presa. El presente modelo se desarrolla en una base de datos llamada Access, quepermite arrojar resultados de factibilidad como el Valor Presente Neto (VPN), la TasaInterna de Retorno TIR) y el periodo de recuperacin de la inversin.

    Asi mismo presenta dentro de la estructura del marco terico los principales concep-tos en relacin con la evaluacin financiera tales como son: los estados financieros,

    20

  • criterios de decisin, criterios financieros. Adems plasma brevemente la descripcinde la Resolucin 097 de 2008.

    Posteriormente se muestra cada una de las variables definidas para el modelo lascuales sirven para obtener la evaluacin financiera, correspondientes a las Subesta-ciones Elctricas tipo que son: configuracin de Barra Sencilla, configuracin de Bar-ra sencilla particionada, configuracin de Barra con Bypass, configuracin de DobleBarraje, configuracin de Interruptor y medio, configuracin de Barraje en Anillo.

  • Captulo 1

    Generalidades del proyecto

    1.1. Planteamiento del problema

    El grupo GISEL de la Escuela de Ingenieras Elctrica, Electrnica y Telecomunica-ciones (E3T) se encuentra vinculado con la Universidad industrial de Santander yse ha convertido en un foco de capacitacin y formacin del recurso humano id-neo para el sector elctrico nacional, sigue los lineamientos de la E3T en cuanto aldesarrollo vertical de los posgrados a su cargo, donde estos buscan irradiar hacialos pregrados. Es el caso particular en el que a travs del trabajo de investigacin sebusca mejorar los conocimientos sobre el anlisis y evaluacin financiera de subesta-ciones elctricas tipo.

    El trabajo de investigacin en mencin, titulado: Sistema de gestin para el diseode subestaciones basado en el reglamento tcnico de instalaciones elctricas-RETIE -Marco de soporte, se plante dado que a la fecha en Colombia no se conoce de me-todologas que cumplan con los ltimos lineamientos emanados por el reglamentotcnico de instalaciones elctricas vigente, por tal razn el proyecto planteado, per-mite establecer una tcnica, que facilite el proceso de diseo, el cual se somete a laverificacin y su correspondiente validacin con los estndares establecidos para laconstruccin de subestaciones tipo.

    Una vez concluida esta etapa tcnica, se tomarn los respectivos diseos y se plantea-r una metodologa que permita efectuar una evaluacin financiera que determine elcosto de las nuevas subestaciones elctricas, acorde con cada una de sus configura-ciones. Por tanto, el trabajo se desarrollar bajo los lineamientos dados por la CREG

    22

  • 1.2 Justificacin 23

    (Resolucin 097/2008), para los operadores de red. En esta resolucin estn incluidaslas unidades constructivas de las subestaciones convencionales1.

    Como resultado se entregar una herramienta informtica que se adecue a cada unade las configuraciones diseadas y permitir de manera gil, establecer cules sernlos costos a reconocer a un Operador de Red y el clculo de la viabilidad financierade cada una de las configuraciones.

    Es importante resaltar la necesidad de realizar este trabajo, dado que la Escuela deIngenieras Elctrica, Electrnica y Telecomunicaciones, contar con una herramien-ta que permitir realizar evaluaciones de proyectos en el rea de subestaciones elc-tricas. Adems trae consigo un inters por parte del docente Hermann Ral Vargasquien es el encargado de la asignatura Subestaciones Elctricas quien agregaral programa de esta asignatura todo lo concerniente con el rea de costeo de unasubestacin elctrica.

    1.2. Justificacin

    Debido al racionamiento de energa que se di a inicios de la decda de los noven-ta por falta de mantenimento al sistema, fenmenos climticos, conflicto armado yrecesin econmica, al gobierno le fue necesario presentar importantes reformas enla prestacin de los servicios pblicos, una de ellas fue la creacin de varias institu-ciones que administra el Sector Elctrico Colombiano.

    La estructura del sector elctrico se logr entre otras, mediante la definicin de enti-dades que se encargan de la regulacin (CREG), control y vigilancia (SSPD), polticasectorial (MME) y planeacin(UPME) , como se muestra en la figura1.2.

    Tras la expedicin de las leyes 142 (Ley de Servicios Pblicos Domiciliarios) y 143de 1994 (Ley Elctrica), se busc regular el mercado elctrico colombiano como semuestra en la figura1.2 y dar paso a la libre competencia de las actividades de ge-neracin y comercializacin. Adems de regular las actividades de trnsmisin y dedistribucin por ser monopolios naturales.

    1Subestaciones a la interperie

  • 1.2 Justificacin 24

    Figura 1.1: Estructura Institucional.

    Las leyes 142 y 143 garantizan a las empresas eficientes la recuperacin de sus cos-tos de inversin y sus gastos de administracin, operacin y mantenimiento y portanto permiten la remuneracin del patrimonio de los accionistas, reglamentado pormedio de la Resolucin creg 097 de 2008 en la cual se "aprueban los principios gene-rales y la metodologa para el establecimiento de los cargos por uso de los Sistemasde Transmisin Regional y Distribucin Local".

    Figura 1.2: Objetivos Bsicos de regulacin Fuente: ISA Mercado de energa Mayo-rista - Presentacin del mercado colombiano

  • 1.2 Justificacin 25

    Siendo la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG), la entidad reguladorade la transmisin, generacin, distribucin y comercializacin de la energa, activi-dades definidas de la siguiente manera:

    Transmisin: se considera como el transporte de energa a travs del sistema de trans-misin nacional (STN), remunerados independientemente de su uso.

    Generacin: corresponde la actividad de produccin de electricidad, la cual se puedetransar en Bolsa o mediante contratos bilaterales con otros generadores, comerciali-zadores o directamente con grandes usuarios

    Distribucin: transporte de la energa desde el STN hasta el usuario final, el cual serealiza a travs de los sistemas de transmisin regional (STR) y de los sistemas dedistribucin local (SDL). El pago se realiza a travs de cargos por uso diferenciadospor nivel de tensin.

    Comercializacin: actividades propias de la comercializacin de la energa hacia elusuario final, incluyendo el servicio de facturacin.

    La CREG tiene a su cargo la regulacin del sector elctrico, permitiendo que el ser-vicio de energa se preste de forma estandarizada y fijando precios que lleguen acompensar a las corporaciones por sus inversiones, operacin y mantenimiento, ladisponibilidad y el uso de sus activos.

    Es por esto que define la remuneracin adecuada para los operadores de red per-mitiendo garantizar calidad, cobertura y expansin. Los operadores de red puedenrealizar estudios para analizar la viabilidad de proyectos ya sea de inversin u ope-racin de subestaciones involucrando dentro de sus estudios los beneficios de remu-neracin del patrimonio.

    Con base en la resolucin 097 de 2008 de la CREG, se plante el proyecto de gradoque finaliza con la entreg de una herramienta de evaluacin financiera y econmicade cada una de las subestaciones convencionales2. Este proyecto traer beneficioseconmicos para los inversionistas ya que servir para aplicarlo a futuros proyectosde inversin.

    2Las Subestaciones convencionales se clasifican segn los siguientes tipos:a. Configuracin de Barra Sencilla, b. Configuracin de Barra sencilla particionada, c. Configura-

    cin de Barra con Bypass, d. Configuracin de Doble Barraje, e. Configuracin de Interruptor y medio,f. Configuracin de Barraje en Anillo.

  • 1.3 Alcance del proyecto 26

    1.3. Alcance del proyecto

    Como resultado de este proyecto se entregar la herramienta, que permitir el anli-sis financiero de las subestaciones tipo de las configuraciones propuestas. Esta he-rramienta tomar como base la Resolucin CREG 097 de 2008.

    As mismo se har la validacin del modelo de costeo de subestaciones tipo, ya seapartir de requerimientos de un proyecto real o mediante la simulacin fundamen-tada en los requerimientos planteados por el docente de la materia subestacioneselctricas.

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo general

    Disear una herramienta que sirva de base, para evaluar financiera y econmica-mente la inversin y operacin de subestaciones tipo, para inversionistas interesadosen prestar este servicio en Colombia.

    1.4.2. Objetivos especficos

    Revisin del estado del arte en cuanto al marco terico y antecedentes de subesta-ciones elctricas y evaluacin financiera de proyectos.

    Determinar las entradas del modelo de evaluacin financiera tales como la ca-racterizacin de las diferentes subestaciones y sus costos estndar.

    Definir las salidas del modelo de acuerdo a las necesidades de los usuarios.Entre otras se pueden citar: evaluacin del proyecto con diferentes criterios deevaluacin (VPN, TIR, n); en diversos escenarios (optimista, normal y pesimis-ta).

    Disear y desarrollar el modelo de evaluacin financiera, a partir de las en-tradas y salidas definidas anteriormente.

  • 1.5 Estructura del libro 27

    Someter el modelo a su correspondiente validacin bien sea usando datos realeso simulados a partir de requerimientos establecidos en la asignatura subesta-ciones elctricas con el fin de dejar un caso de estudio para dicha asignatura.

    1.5. Estructura del libro

    El presente libro est estructurado de tal forma que cada captulo cumpla con losobjetivos especificos propuestos para el proyecto y consta de 4 captulos as:

    Captulo 2. Est involucrado el Estado del arte dividido en antecedentes y marcoterico. Se exponen las diferentes configuraciones que trabaja el modelo y los prin-cipales concepto en cuanto a la evaluacin financiera de proyectos.

    Captulo 3. Se definen las variables de entrada y salida del modelo de evaluacinfinanciera, con la respectiva explicacin de la metodologa establecida , ademas deresaltar las variables definidas para la realizacin del modelo.

    Captulo 4. En este captulo se presenta un caso financiero para la respectiva vali-dacin del modelo con el corespondiente anlisis de los resultados arrojados por laherramienta a entregar.

  • Captulo 2

    Estado del Arte

    2.1. Antecedentes

    Los constantes cambios del sector elctrico han llevado a los diferentes gobiernos anivel mundial a asumir los retos que se presentan cada da, por esta razn y como esel caso de Colombia se han desarrollado metodologas que favorecen a los operado-res de red para invertir en proyectos de nuevas subestaciones. El gobierno a travsde la Comisin de Regulacin de Energa y Gas (CREG), brinda los recursos nece-sarios para realizar los anlisis respectivos y conocer todos los aspectos necesariospara desarrollar nuevos proyectos, teniendo en cuenta la experiencia del sector y delos operadores de red en Colombia.

    Dentro de ste contexto y para el establecimiento de nuevos proyectos o amplia-ciones de proyectos existentes se hace necesario profundizar en el estudio financieroque muestra la respectiva evaluacin y los recursos para decidir si se realiza o no lainversin.

    2.1.1. Otros estudios desarrollados.

    [A. Villegas u. Areiza]Metodologa de evaluacin de interconexiones elctricas in-ternacionales

    En este trabajo se presenta una metodologa para definir y evaluar un proyecto de in-terconexin elctrica entre pases, analizando los aspectos relevantes utilizados para

    28

  • 2.1 Antecedentes 29

    determinar la viabilidad de la misma, basados en la experiencia obtenida de los estu-dios de interconexin entre Colombia- Venezuela, Colombia-Ecuador, Ecuador-Pery actualmente el estudio que se est desarrollando para la interconexin de Colom-bia con Panam que finalmente constituye la base de la integracin de los mercadosAndino y Centroamericano.

    La preparacin y evaluacin se hace en forma iterativa, en un proceso de profun-dizacin progresiva de la informacin y aumento de la certidumbre en lo que se re-fiere a la seleccin de alternativas y proyectos. As la etapa de pre-inversin se com-pone de cuatro fases, que dividen y delimitan los pasos sucesivos de preparaciny evaluacin como se muestra en la Figura 2.1, donde se presenta la metodologapropuesta. Las fases son las siguientes:

    Fase I: Motivacin

    Fase II: Prefactibilidad

    Fase III: Factibilidad

    Fase IV: Acuerdos

    Los aspectos tratados en el trabajo consideran los estudios energtico, ambiental,elctrico, regulatorio, operativo, econmico y financiero que conforman el grupo detemas principales con los cuales se planea una interconexin elctrica de forma inte-gral, dentro de la secuencia adecuada que permite establecer una metodologa.

    Luego del establecimiento de dicha metodologa se concluye lo siguiente:

    La metodologa presentada ha sido implementada con xito en un caso de real co-mo la Interconexin Colombia Ecuador, corroborndose en la operacin real losresultados obtenidos en las fases de prefactibilidad y factibilidad.

    El inters de los pases debe estar enmarcado en una visin de largo plazo y de inte-gracin regional, lo cual garantiza una utilizacin permanente de las interconexioneselctricas y crecimiento sostenible de los mercados.

    La experiencia en la Regin Andina ha mostrado la conveniencia de conformar dosgrupos encargados de aplicar las diferentes fases de esta metodologa: Un GrupoTcnico y otro Grupo Regulatorio. El primero encargado de llevar a cabo la reali-zacin de la fase de prefactibilidad y los Estudios Econmicos y Financieros, y el

  • 2.1 Antecedentes 30

    segundo la fase de factibilidad en lo referente a los Estudios Regulatorios y Opera-tivos.

    Figura 2.1: Metodologa de evaluacin de interconexiones elctricas internacionales

    En trminos generales la evaluacin del proyecto debe determinar la viabilidad de lainterconexin mediante indicadores como Relacin Beneficio - Costo B/C, teniendoen cuenta los posibles esquemas de desarrollo del proyecto, su remuneracin, bajo elcontexto de estructura de costos de los sistemas de transmisin y fundamentalmentedeterminando el impacto en la tarifa al usuario final.

    [Manosalva u. Garcia (2008)] Ampliacin en 150 MW de la capacidad de trans-formacin 230/115/34,5/13,8 kV de energa elctrica en la subestacin Bucara-manga.

    El proyecto consiste en verificar la viabilidad financiera de la instalacin de un au-totransformador y sus equipos asociados, con el fin de aumentar la capacidad delsistema de transmisin de energa elctrica de la Empresa Electrificadora de San-tander S.A. E.S.P. (ESSA) de manera que se cuente con la infraestructura necesariapara atender el crecimiento de la demanda de electricidad en el rea metropolitana

  • 2.2 Marco Terico 31

    de Bucaramanga, permitiendo de esta forma atender las necesidades de energa aso-ciadas al crecimiento econmico de la regin y el pas. Para la instalacin del au-totransformador y sus equipos asociados, se dispone de un espacio existente en laSubestacin Bucaramanga. Lo anterior, con el fin de comprobar mediante evalua-ciones y anlisis de datos estadsticos de la Electrificadora de Santander S.A., qutan confiable y seguro es la ampliacin del sistema existente de transmisin de laenerga elctrica.

    La propuesta cubri ofrecer niveles de tensin dentro del rango permitido y bajarla cargabilidad de las subestaciones. Una vez estructurada la propuesta y terminadoel estudio, se realiz el anlisis financiero arrojando que la inversin para el mon-taje y equipos es de M$ 14.319 y se puede recuperar en 10 aos y 8 meses con unaproyeccin de vida til de 25 aos, se comprob la viabilidad que tiene la instalacindel autotransformador en la Subestacin Bucaramanga tanto en la parte tcnica, co-mo en la parte financiera, ya que es un proyecto que genera beneficio a todos losusuarios y utilidad despus de recuperar la inversin.

    Los resultados arrojados que llevaron a mostrar la viabilidad de este proyecto sepresentaron as: la Tasa Interna de Retorno es mayor que Tasa de Oportunidad y elclculo del VPN fue positivo.

    Adems de mostrar que la compra de equipos importados no se ve afectada porla Tasa Representativa del Mercado, ya que las polticas de la CREG garantizan uncosto de remuneracin anual.

    2.2. Marco Terico

    A continuacin se presentar el marco terico dividido en dos grandes rangos, elmarco terico de las Subestaciones y el marco terico de la Evaluacin de proyectos.

    2.2.1. Marco Terico de las Subestaciones Elctricas

    2.2.1.1. Evolucin de las Subestaciones Elctricas

    Segn[Olovsson u. Lejdeby (2008)], hace unos cien aos cuando empezaron a cons-truirse las redes elctricas, no eran especialmente confiables. Los interruptores eran

  • 2.2 Marco Terico 32

    muy complicados desde los puntos de vista mecnico y elctrico, y exigan un man-tenimiento frecuente. Los cortes de electricidad por razones de mantenimiento eranla regla, no la excepcin. Sin duda, la invencin del seccionador1 ayud a mejorar ladisponibilidad de las redes elctricas.

    En las configuraciones de una sola lnea utilizadas existian muchos seccionadoresalrededor de los interruptores, de modo que las partes adyacentes de la aparamenta2

    se mantenan en funcionamiento mientras se efectuaban labores de mantenimientoen los interruptores. Estas ideas condujeron a los esquemas de barra doble y barradoble ms barra de transferencia.

    Al margen de las consideraciones de mantenimiento, las configuraciones de una so-la lnea se escogieron para limitar las consecuencias de los fallos del primario enla red elctrica (por ejemplo, si el interruptor ordinario no se abra por un fallo delprimario en un componente de salida, o si se produca un fallo en la barra de distri-bucin). Para las configuraciones indicadas de barra doble y barra doble mas barrade transferencia, estos tipos de fallos causarn la prdida de todos los objetos conec-tados a la barra de distribucin. Para limitar tales efectos sin renunciar a los aspectosde mantenimiento se introdujeron las configuraciones de una sola lnea con 1 y 2interruptores.

    Los interruptores actuales exigen menos mantenimiento que sus antecesores. Losseccionadores al aire libre, por otra parte, siguen teniendo un intervalo de manteni-miento de entre 4 y 5 aos en zonas con escasa o nula contaminacin. Si el interruptorest situado en zonas con contaminacin natural (por ejemplo, arena o sal) o indus-trial, necesitar un mantenimiento bastante ms frecuente. Aunque los interruptoresde desconexin (o, mejor, la funcin de desconexin) son necesarios, sus requisitosde mantenimiento son, sencillamente, inviables, por no hablar del aspecto econmi-co. Varios conceptos innovadores de aparamenta para subestaciones aisladas en aire(AIS) han permitido prescindir de los tradicionales interruptores de desconexin alaire libre.

    La funcin de desconexin se ha incorporado o integrado en el interruptor. Esto noslo aumenta la disponibilidad de la subestacin, sino que reduce casi a la mitad del

    1El seccionador elctrico es un dispositivo mecnico capaz de mantener aislada una instalacinelctrica de su red de alimentacin.

    2Conjunto de aparatos de maniobra, de regulacin y control, de medida, incluidos los accesoriosde las canalizaciones elctricas, utilizados en las instalaciones elctricas, cualquiera que sea su tensin.

  • 2.2 Marco Terico 33

    espacio que ocupa (ver figura:2.2). Las ventajas de ocupar poco espacio son, entreotras, el menor coste de adquisicin y preparacin de terreno, la mayor facilidad deremodelacin de subestaciones ya existentes y un impacto ambiental considerable-mente menor debido a que hay menos materiales y en consecuencia, menos contam-inacin.

    Los transformadores de medida en la actualidad

    Los transformadores de medida envan informacin sobre las tensiones e intensi-dades del primario al equipo secundario (proteccin, control y consumo). Histri-camente, estos transformadores eran aparatos enormes construidos con materialesde aislamiento, cobre e hierro. Se usaban tambin para alimentar el equipo elec-tromecnico secundario. En la actualidad, el equipamiento secundario numrico sealimenta con una fuente independiente (por ejemplo, una batera). Por otra parte,gracias a la aparicin de la tecnologa de fibra ptica, los enormes transformadoresde medida antiguos pueden sustituirse por sensores de fibra ptica que facilitan in-formacin sobre las tensiones e intensidades del primario. Estos valores se transfor-man en seales digitales de fibra ptica que se comunican al equipo secundario. Lasustitucin de los transformadores de medida tradicionales por sensores pticos re-ducir an ms las dimensiones de la aparamenta y los costes, mientras que ofrecerequipos secundarios ms flexibles y seguros.

  • 2.2 Marco Terico 34

    Figura 2.2: Resultado de sustituir los interruptores tradicionales de 400 kV e in-terruptores de desconexin (izquierda) por una solucin Combined (interruptorseccionador). [Olovsson u. Lejdeby, 2008]

    Subestaciones invisibles

    En los ltimos cien aos no slo ha cambiado drsticamente la tecnologa usada enlas subestaciones, sino tambin su aspecto. Muchas subestaciones se construan alas afueras de las ciudades, de modo que su aspecto no era tan importante. Peroel crecimiento urbano de las ltimas dcadas ha hecho que muchas de ellas que-den englobadas en el interior de las ciudades. Quienes viven cerca de una de es-tas subestaciones consideran desagradable tanto su aspecto como la contaminacinacstica que produce el ruido de los transformadores. Para resolver el problema,las subestaciones se han instalado en edificios que armonizan con los que tienenalrededor y se han convertido as en invisibles. La reduccin del tamao ha simpli-ficado enormemente esta operacin. El montaje de los equipos bajo techo aumentala disponibilidad y fiabilidad de la subestacin, puesto que el riesgo de fallos delprimario a consecuencia de los animales y la contaminacin atmosfrica o industrialse reduce notablemente en el caso de las AIS, y por completo en el de las subesta-ciones aisladas en gas (GIS). Adems, el edificio se puede supervisar a distancia,lo que ayuda a prolongar el intervalo entre rondas de vigilancia de la subestacin.Tambin favorece la proteccin frente a robos y atena notablemente el ruido del

  • 2.2 Marco Terico 35

    transformador. En los centros urbanos de todo el mundo donde no est permitidala construccin de subestaciones en superficie, se han instalado GIS subterrneas(es decir, realmente invisibles).Los ingenieros deben tener en cuenta dos considera-ciones importantes al construir nuevas subestaciones en reas urbanas: el tamao yla seguridad. El precio del suelo obliga a reducir al mnimo el espacio necesario paraestas subestaciones, y las situadas en zonas populosas deben contar con normas msestrictas de seguridad personal. Para cumplir estos requisitos de las ciudades y susalrededores y para adaptarse a las exigencias individuales.

    Futuro de las subestaciones

    Los equipos de regulacin de la electricidad de las subestaciones estarn an msintegrados y sern ms compactos, mientras que las funciones de medicin y to-das las funciones del secundario se basarn en fibra ptica. En otras palabras: unascuantas conexiones de fibra ptica sustituirn a toneladas de porcelana, cobre y hie-rro. Esto acelerar an ms el proceso de entrega, reducir las dimensiones de lassubestaciones y las har ms respetuosas con el medio ambiente.

    2.2.1.2. Caracterizacin de Subestaciones tipo

    Se entiende como subestacin elctrica al conjunto de dispositivos elctricos que for-man parte de un sistema elctrico de potencia.

    La subestacin elctrica es uno de los componentes ms importantes en un sistemaelctrico de potencia. Est compuesta por diferentes elementos como transformadores,dentro de los cuales se pueden encontrar de potencia, tensin y corriente; disyun-tores, seccionadores, bancos de condensadores, etc.

    Las subestaciones elctricas se pueden clasificar de acuerdo con su funcin, potenciay tensin y tipo.

    De acuerdo con su funcin se tiene:

    Subestaciones variadoras de tensin

    Subestaciones de maniobra o seccionadores de circuitos

    Subestaciones mixtas, combinacin de las 2 anteriores

    De acuerdo con su potencia y tensin:

  • 2.2 Marco Terico 36

    Subestaciones de transmisin. Tensiones superiores a 115 kV

    Subestaciones de distribucin primaria. Tensiones hasta 34,5 kV

    Subestaciones de distribucin secundaria. Tensiones inferiores a 34,5 kV

    Finalmente de acuerdo al tipo se clasifican en:

    Generacin

    Transformacin

    Reconfiguracin o maniobra

    Control

    2.2.1.3. Smbolo de elementos empleados en los diagramas unifilares de las Subesta-ciones Elctricas

    Smbolo Descripcin

    Transformador de Tensin

    Transformador de potencia

    Interruptor

    Seccionador

    Barra

    Seccionador de Corriente

    Cuadro 2.1: Smbolo de elementos usados en los diagramas unifilares

  • 2.2 Marco Terico 37

    2.2.1.4. Niveles de Tensin

    Las diferentes configuracines existentes en Colombia funcionan bajo los diferentesniveles normalizados. La CREG mediante la resolucin 097 de 2008 define los nivelesde tensin para los sistemas de Transmisin Regional y/o Distribucin Local clasifi-cando por niveles, en funcin de la tensin nominal de operacin y para el proyectose definiran conforme lo dispuesto por la resolucin de esta manera:

    Nivel Tensin Nominal Sistema4 Mayor o igual a 57,5 kV y menor a 220 kV STR3 Mayor o igual a 30 kV y menor de 57,5 kV2 Mayor o igual a 1 kV y menor de 30 kV SDL1 Menor a 1 kV

    Cuadro 2.2: Niveles de Tensin de los STR y SDL

    2.2.1.5. Tipos de configuraciones

    El modelo de evaluacin financiera permite la valoracin econmica de las siguien-tes configuraciones[Vargas (2009)]:

    Barra sencilla: Es la configuracin ms sencilla, por tanto la ms econmica. En condi-ciones normales de operacin, todas las lneas y transformadores estn conectados aun solo juego de barras. Con esta configuracin en caso de operar alguna proteccinqueda desenergizada toda la subestacin; para realizar el mantenimiento de algnelemento es necesario desenergizar parte de la subestacin.

  • 2.2 Marco Terico 38

    Figura 2.3: Diagrama con un juego de Barras

    Barra sencilla particionada: Tiene la ventaja de que si se presenta alguna falla, puedeseguir funcionando la mitad de la subestacin. Esta configuracin implica un seccio-nador mas, pero hace ms confiable el sistema.

    Figura 2.4: Diagrama con un juego de barras particionada

    Barra sencilla particionada por medio de disyuntor: Dentro de las ventajas que esta confi-guracin presenta es su mayor continuidad del servicio; fcil mantenimiento de lostramos conectados a la barra; requiere poco espacio fsico para su construccin; parafallas en barra, queda fuera de servicio el tramo de la seccin de barra afectada.

    Desventajas: falla en barra puede originar racionamiento; el mantenimiento de undisyuntor deja fuera de servicio el tramo al cual est asociado.

  • 2.2 Marco Terico 39

    Figura 2.5: Diagrama con un juego de barras particionada con disyuntor

    Barra con derivacin By pass: Es uno de los sistemas ms utilizados. Ofrece laventaja de poder hacer reparaciones a los seccionadores y disyuntores de un ladosin desenergizar la subestacin. Se logra mayor flexibilidad en la operacin, perorequiere mayor cantidad de maniobras.

    Figura 2.6: Diagrama con un juego de barras con derivacin By-pass

    Configuracin doble barra: Est constituido por dos barras principales, las cuales seacoplan entre s mediante un disyuntor y sus seccionadores asociados.

    Ventajas: las labores de mantenimiento pueden ser realizadas sin interrupcin delServicio; facilita el mantenimiento de seccionadores de barra, afectando nicamenteel tramo asociado.

    Desventajas: La realizacin del mantenimiento en un disyuntor de un tramo, re-quiere la salida del tramo correspondiente; requiere de gran espacio fsico para su

  • 2.2 Marco Terico 40

    construccin.

    Figura 2.7: Diagrama con un juego de barras doble

    Configuracin en anillo: Es un esquema que es muy flexible en su operacin, de eleva-do empleo en la salida de las subestaciones de distribucin, utilizando anillo sencilloo doble.

    Figura 2.8: Diagrama configuracin en anillo

    Configuracin interruptor y medio: Este esquema se utiliza en las reas de alta tensinde las subestaciones de gran potencia, sobre todo aquellas de interconexin, queforman parte de un sistema en anillo. Constituido por dos (2) barras principalesinterconectadas a travs de dos (2) tramos de disyuntor y medio (1-1/2) a los cualeslas salidas estn conectadas.

  • 2.2 Marco Terico 41

    Figura 2.9: Diagrama Configuracin interruptor y medio

    Ventajas:

    No necesita tramo de enlace de barra.

    El mantenimiento de un disyuntor se puede realizas sin sacar de servicio el tramocorrespondiente.

    Desventajas:

    Para la realizacin del mantenimiento de los seccionadores conectados directa-mente al tramo, es necesario dejar fuera de servicio el tramo correspondiente.

    Requiere gran espacio fsico para su construccin.

    Es importante resaltar que el modelo esta diseado para evaluar proyectos de acuer-do al inversionista teniendo como referencia las anteriores configuraciones.

    2.2.1.6. Tipo de mdulos

    Teniendo en cuenta que en cada subestacin tipo se pueden identificar diferentestipos de modulos, a continuacin se describe el mdulo comn y mdulo barrajesegn lo define la resolucin 097 de 2008 de la CREG a utilizar para la remuneracinde los activos por uso asi:

    1. Mdulo comn[CREG, 2008] Se define como el conjunto de equipos comunes que sirven a to-da una subestacin y esta compuesto por servicios auxiliares, obras civiles de

  • 2.2 Marco Terico 42

    la subestacin y malla de puesta a tierra.Las UC de mdulo comn se definen en funcin del nmero de bahas exis-tentes en la Subestacin, se definen las siguientes UC de mdulo comn de losniveles de tensin 4 y 3:

    a) Mdulo comn de subestaciones de nivel de tensin 4:

    1) Mdulo Comn Tipo 1: de 1 a 3 bahas.

    2) Mdulo Comn Tipo: 2 de 4 a 6 bahas.

    3) Mdulo Comn Tipo 3: de 7 a 9 bahas.

    4) Mdulo Comn Tipo 4 ms de 9 bahas.

    b) En subestaciones de nivel de tensin 3:

    1) Mdulo Comn Tipo 1: de 1 a 2 bahas.

    2) Mdulo Comn Tipo 2: de 3 a 4 bahas. Mdulo Comn Tipo 3: msde 4 bahas.

    Se debe reportar solamente una UC de Mdulo Comn por subestacin, lacual se debe clasificar en funcin del total de bahas o mdulos existentes en lasubestacin, sin importar el nivel de tensin.

    2. Mdulo BarrajeEl mdulo de barraje incluye el material de conexin a alta tensin y el prticocon sus obras civiles asociadas. Las UC de mdulo de barraje se definen enfuncin del nmero de bahas del nivel de tensin existentes en la Subestacin.Se definen las siguientes UC de mdulo de barraje de los niveles de tensin 4y 3:

    a) Mdulo de barraje de subestaciones de nivel de tensin 4:

    1) Mdulo de Barraje Tipo 1: de 1 a 3 bahas.

    2) Mdulo de Barraje Tipo 2: de 4 a 6 bahas.

    3) Mdulo de Barraje Tipo 3: de 7 a 9 bahas.

    4) Mdulo de Barraje Tipo 4: ms de 9 bahas.

    b) Mdulo de barraje de subestaciones de nivel de tensin 3:

    1) Mdulo de Barraje Tipo 1: de 1 a 2 bahas.

    2) Mdulo de Barraje Tipo 2: de 3 a 4 bahas.

    3) Mdulo de Barraje Tipo 3: ms de 4 bahas.

  • 2.2 Marco Terico 43

    2.2.1.7. Etapas para la construccin de una subestacin

    [SIA, 1999]Durante el proceso del inicio del proyecto de montaje y operacin de unasubestacin es indispensable definir cada una de las diferentes etapas del proceso deconstruccin y operacin las cuales se describen a continuacin:

    Figura 2.10: Etapas de construccin de una subestacin

    1. ETAPA DE PREDISEO

    Esta etapa comprende la seleccin del sitio del proyecto de subestacin hacien-do todas las consideraciones de orden tcnico y ambiental, incluyendo las di-mensiones fsica, bitica, poltica, econmica y cultural. De esta forma se com-paran las alternativas y se selecciona el sitio de menor susceptibilidad ambien-tal para lograr un ptimo diseo tcnico, econmico y ambiental.

    2. DISEO Y PRECONSTRUCCIN

    Consiste en determinar la configuracin de la subestacin teniendo en cuentalos grados de seguridad, confiabilidad y flexibilidad requeridos, y con base enlos niveles de tensin a manejar, las distancias elctricas de seguridad y porltimo, la disposicin fsica de los equipos en el patio de conexiones.Al rea de patio se le suma la correspondiente a las dems edificaciones y obras

  • 2.2 Marco Terico 44

    de infraestructura requeridas, incluyendo el rea para futuras ampliaciones,entrada y salida de nuevas lneas o campos de transformacin o compensacin.

    3. CONSTRUCCIN

    En esta etapa se establece la cantidad de mano de obra no calificada que serequiere y el programa de contratacin. Se planifica la construccin y mante-nimiento de las instalaciones temporales que se requieren para la construccinde la subestacin adems de incluir el respectivo montaje de equipos, oficinas,campamentos, talleres, almacenes, bodegas, etc., necesarios para ejecutar y su-pervisar las obras.

    Comprende tambien la adecuacin del terreno, para la construccin de las edi-ficaciones y obras de infraestructura, montaje de estructuras mecnicas, equiposelectromecnicos y el respectivo cableado.

    4. ETAPA DE OPERACIN

    En esta etapa se desarrollan actividades tcnicas y de gestin ambiental quegarantizan la prestacin confiable del servicio de energa a las empresas dis-tribuidoras y la viabilidad ambiental y social de la subestacin. Para energizarla subestacin y prestar el servicio de energa, se realizan pruebas preoperati-vas, individuales, funcionales y de puesta en servicio.

    En cuanto al mantenimiento se debe ejecutar el Plan de inspeccin y manteni-miento el cual incluir los mantenimientos preventivos y correctivos. El mante-nimiento correctivo abarca la recuperacin del servicio por eventos no previs-tos, tales como fallas geolgicas, movimientos telricos, entre otros. Mientrasque el mantenimiento preventivo corresponde a mantenimientos peridicoselectromecnicos, mantenimiento de estabilidad de obras civiles y manteni-miento de zonas verdes.

    5. ETAPA DE LIQUIDACIN O DESMANTELAMIENTO

    Cuando la empresa propietaria de la subestacin decida suspender la explotacincomercial a causa de la terminacin del ciclo de vida, la relacin costo-beneficio,la modernizacin y/o ampliacin se debe desmantelar la subestacin obsole-ta, desmontando y retirando de la zona todos aquellos equipos que sirvieronpara el desarrollo de las actividades industriales y dejar el sitio de emplaza-miento de la subestacin al menos en similares condiciones a las encontradas

  • 2.2 Marco Terico 45

    antes de su construccin. Si las edificaciones y obras de infraestructura com-plementarias pueden ser de utilidad para otros fines, bien sea comunitarios oparticulares, la empresa podr donarlos, cederlos, venderlos o permutarlos.

    2.2.2. Marco Terico de Evaluacin de proyectos

    La evaluacin de un proyecto permite determinar la inversin requerida, costos es-perados por la ejecucin y los beneficios que pueda traer; el principal objetivo esmostrar si es rentable econmica y financieramente la realizacin del proyecto, ayu-dando a los inversionistas a tomar una decisin frente al mismo, en cuanto a si loejecutan o no. Existen varios estudios que son indispensable en la evaluacin delproyecto como el estudio del mercado, estudio tcnico y ambiental, estudio legal yde organizacin y el estudio financiero.

    Dentro del estudio financiero el cual ayuda a determinar la rentabilidad que generala inversin en el negocio, es necesario presupuestar las inversiones, los ingresos, loscostos y proyectar los estados financieros (Estado de resultados, Flujo de caja libre,Balance General), adems de calcular los diferentes criterios de evaluacin financieracon sus respectivos anlisis.

    A continuacin se describen las diferentes etapas requeridas para la evaluacin de unproyecto, partiendo del hecho que los estudios tcnicos y de mercados ya debieronhaberse llevado a cabo.

    2.2.2.1. Presupuesto de Inversiones

    Permite identificar la cantidad de activos necesarios para realizar la actividad de ca-da negocio, junto con el capital requerido para el funcionamiento normal del proyec-to. La mayoria de las inversiones se hacen en el perodo de instalacin clasificandosede la siguiente forma:

    1. Inversiones FijasSe utilizan para garantizar la operacin del proyecto y no son objeto de comer-cializacin por parte de la empresa, de igual forma se adquieren para utilizarsedurante su vida til3. Se clasifican en activos depreciables y no depreciables.

    3MIRANDA, Juan Jos. Gestin de Proyectos. Segunda edicin 1994 Pg. 269

  • 2.2 Marco Terico 46

    Activos DepreciablesSon activos fijos comprometidos en el proceso de produccin que van per-diendo valor a consecuencia de su uso y tambin por efecto de la obsoles-cencia, debido al desarrollo tecnolgico4. Segn las normas tributarias losbienes se deprecian tomando como referencia su vida til, es por esto, quea medida que va pasado el tiempo, el valor de estos bienes va decreciendo.

    Segn las normas tributarias estn definidas las siguientes pautas de de-preciacin:

    Nombre del Activo Depreciacin (aos)Construcciones y obras civiles 20

    Maquinaria y equipo 10Muebles y equipo de oficina 10

    Equipo de computo 5Vehiculos 5

    Cuadro 2.3: Activos depreciables

    Existen varios mtodos de depreciacin como el mtodo por lnea recta,el mtodo de la suma de los digitos y el mtodo de doble tasa sobre saldodecreciente. El mtodo mas utilizado es el de lnea recta que es igual alvalor del activo dividido por la vida til.

    Activos no depreciablesCorresponden a los activos que no sufren desgaste por su uso y no pierdensu precio; se considera el terreno5 y las construcciones en curso.

    2. Inversiones DiferidasSon aquellas que se realizan sobre la compra de servicios o derechos que sonnecesarios para la puesta en marcha del proyecto y no intervienen directamenteen la produccin, tales como: los estudios tcnicos, econmicos y jurdicos; losgastos de organizacin; el pago por el uso de marcas y patentes; los gastos por

    4Ibid. Pg. 2695Para proyectos como la explotacin de minas los terrenos si sufren depreciacin, es por esto que

    al final del proyecto se deben realizar actividades que restituyan las condiciones del mismo.

  • 2.2 Marco Terico 47

    capacitacin y entrenamiento de personal, etc.Cuando existe cierta incertidumbre en la estimacin de estos montos es acon-sejable incluir una partida para imprevistos por un porcentaje entre el 5 % y el10 % del total de los diferidos6.

    a) Estudios Econmicos y Ambientales: Se refiere a los trabajos y asesorasde tipo econmico y ambiental complementarios para ejecutar el proyectoo ponerlo en funcionamiento, tales como: estudios encaminados a la ob-tencin de licencias ambientales o los costos asumidos por las pesquisasde financiamiento. Dichos estudios se contratan y realizan una vez que seha tomado la decisin de realizar el proyecto y no hacen parte del estudiode preinversin.

    b) Estudios Tcnicos y Jurdicos: Se trata de estudios de suelos, seleccin deprocesos, asesoras tributarias y de sociedades, titulaciones, conceptos ju-rdicos sobre la pertinencia del uso del suelo, estudios geolgicos y desuelos, etc. que tengan efectos directos sobre el proyecto en cuestin y serealizan despus de haber tomado la decisin de emprender el proyecto.

    c) Gastos de organizacin: registro ante la cmara de comercio, gastos nota-riales por acta de constitucin, licencia de construccin, licencia ambien-tal, matrculas de servicios pblicos y todos los requisitos legales para elinicio del proyecto.

    d) Uso de Patentes y Licencias: Si por el uso de patentes, marcas, registros oderechos similares, se paga al principio una suma global, este valor con-stituye una inversin, y se podr cargar como costo sin ser desembolso,en los 5 primeros aos del proyecto; pero si se acuerda un pago anual porsu uso, este se cargar como un costo de operacin, como cualquier otro.

    e) Capacitacin: Todos los gastos ocasionados por el entrenamiento, capac-itacin, adiestramiento y mejoramiento del personal, tanto directivo, co-mo ejecutivo, tcnico y operativo, se cargarn a este rubro.

    3. Capital de Trabajo. El capital de trabajo representa la diferencia entre lo que laempresa tiene disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto delas deudas mismas, es decir la diferencia entre el activo circulante y el pasivo

    6MIRANDA, Juan Jos. Gestin de Proyectos. segunda edicin 1994 Pg. 274

  • 2.2 Marco Terico 48

    circulante7. El capital de trabajo neto operativo (KTNO), se define como, lasuma entre las cuentas por cobrar mas los inventarios, menos las cuentas porpagar a proveedores.

    2.2.2.2. Costos de Operacin

    Corresponde a los recursos destinados a la administracin, ventas y costos de fabri-cacin que se presentan durante el periodo de operacin:

    1. Costos de FabricacinSon costos que estn directamente relacionados con la fabricacin del producto.Se compone de los costos directos (materiales directos, mano de obra directa)y los costos indirectos de fabricacin.

    a) Materiales directos: Son todos los elementos, que pueden identificarse f-cilmente en la fabricacin de un producto terminado y representa el prin-cipal costo en la elaboracin.

    b) Mano de Obra Directa: Corresponde al rubro de los sueldos pagados a losoperarios que participan directamente en el produccin o la prestacin dealgn servicio. A cada trabajador se le debe efectuar el pago correspon-diente a prestaciones legales y extralegales (cesantas, primas, vacaciones,intereses a la cesantas), pagos parafiscales (Sena, Bienestar Familiar, Cajasde Compensacin) y aportes a la seguridad social, etc. Toda empresa queposea trabajadores vinculados mediante contrato de trabajo deber pagary apropiar con base en el cdigo sustantivo del trabajo lo siguiente:

    1) El auxilio de transporte se paga solo cuando el trabajador tenga ingre-sos iguales o inferiores a 2 SMLV.

    2) Seguridad Social. Se dio en Colombia por la ley 100 de 1993 y estconformado por los regmenes generales de pensiones, salud y ries-gos profesionales. En cuanto a pensin el aporte es del 16 % sobre elsalario del trabajador compartido as: Empleador el 12 %, Trabajadorel 4 % sobre su salario.

    7www.slideshare.net/Sunz42/finanzas-intermedias-2

  • 2.2 Marco Terico 49

    El Rgimen de Salud. El aporte es del 12.5 % sobre el salario del tra-bajador repartido as: Empleador el 8.5 %, Trabajador el 4 % sobre susalario. Mientras que el Rgimen de Riesgos Profesionales lo paga to-do el empleador y el aporte depende del nivel de riesgo . Las empresasutilizan por lo general el 0,522 %.

    3) Aportes parafiscales. La empresa debe hacer las siguientes contribu-ciones, por concepto de aportes parafiscales de la siguiente forma: 4 %para el subsidio familiar (Cajas de Compensacin Familiar), 3 % parael Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2 % para el Ser-vicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

    4) Prestaciones sociales. Estn a cargo de la empresa, quien debe pagary apropiar los siguientes conceptos:

    Prima de servicios: La empresa debe apropiar mensualmente un8.33 % del salario base.

    Vacaciones: Mensualmente la empresa debe apropiar un 4.17 %del valor del salario devengado del trabajador por concepto devacaciones.

    Cesantas: Es necesario apropiar cada mes el 8.33 % del salario de-vengado del trabajador.

    Intereses sobre las cesantas: El empleador esta en la obligacin decancelar al trabajador intereses del 12 % anual.

    c) Costos Indirectos de Fabricacin: Estn constituidos por materiales indi-rectos y mano de obra indirecta (empleados que no participan directa-mente del proceso de transformacin del producto), con sus respectivasprestaciones. Estos gastos son difciles de identificar en cada unidad defabricacin o de servicio. Dentro de los gastos indirectos existen otrosrubros que son necesario involucrar:

    1) Impuesto de fbrica (impuesto predial)

    2) Mantenimiento (pagos por reparaciones de las instalaciones, equipos,muebles y vehiculos).

    3) Servicios (agua, energa, gas, telfono)

    4) Seguros (pago de plizas)

  • 2.2 Marco Terico 50

    2. Gastos de AdministracinSon los costos que estn relacionados con la direccin y manejo de las opera-ciones del negocio, entre estos estn:

    a) Sueldos: involucra los sueldos del personal ejecutivo con sus respectivasprestaciones.

    b) Depreciacin Administrativa: depreciacin de los activos fijos que hacenparte del rea administrativa.

    c) Impuesto de Industria y comercio

    d) Otros gastos de Administracin: Se involucran los tiles de oficina, pa-peleria, etc.

    3. Gastos de VentasFacilita el proceso de venta de los bienes o actividades de la empresa. Entre losgastos de ventas se pueden dar los siguientes: gastos de publicidad, viticos ygastos de viaje, comisin a vendedores, entre otros.

    2.2.2.3. Ingresos

    Los ingresos son las entradas de dinero de las ventas de productos o servicios. Debencubrir tanto las inversiones como los costos de operacin, es decir que permitan darsostenibilidad al proyecto.

    2.2.2.4. Estados Financieros

    Los estados financieros son informes que dan a conocer la situacin de la firma y loocurrido durante cierto perodo. El balance general, estado de ganancias y perdidasy flujo de caja libre revelan oportunidades y previenen posibles problemas dentrode una organizacin. Su objetivo principal es presentar informacin financiera de laempresa para la toma de decisiones que de alguna manera afectarian a la empresa.

    Balance General

    El balance general es el estado financiero que informa la situacin financierade la empresa, debe presentar de forma clara el valor de sus propiedades, los

  • 2.2 Marco Terico 51

    derechos de los acreedores contra la empresa, y el capital de sus inversionistas;es decir lo que la empresa posee definido como activos y la forma como estnsiendo financiados (los pasivos y el patrimonio). La suma de los activos deberser igual a la suma de los pasivos y el patrimonio, asi como se ilustra en laecuacin2.1.

    Activos = pasivo + patrimonio (2.1)

    El balance general se debe elaborar por lo menos una vez al ao, la fecha desu presentacin deber ser el ultimo da del periodo contable que la empresatiene establecido para medir sus resultados.Este estado financiero tiene un orden predeterminado para su presentacinconforme a su clasificacin; en forma esquemtica se tiene:

    Cuadro 2.4: Balance General

    Los activos muestran lo que tiene una empresa y posee como valor, su clasi-ficacin se da por su grado de liquidez es decir, por su convertibilidad delefectivo ms inmdiata y as sucesivamente, en las siguientes categoras: ac-tivos corrientes, inversiones a largo plazo, activos fijos, activos diferidos, otrosactivos.

  • 2.2 Marco Terico 52

    Los Pasivos son las obligaciones que posee la empresa y tienen una clasifi-cacin de acuerdo a su grado de exigibilidad es decir, conforme a la aproximi-dad de su obligacin de pago. Se clasifican en pasivos corrientes o pasivos acorto plazo cuya obligacin de pago es menor a un ao y pasivos a largo plazocuya obligacin de pago es mayor a un ao.

    El Patrimonio es lo que la empresa aporta como propio, a travs del tiempo,este capital ser de utilidad en el momento que se presente alguna crisis o fal-ta de financiamiento. El patrimonio de una empresa esta conformado por: elcapital, las utilidades retenidas y el supervit de capital.

    El capital que corresponde a los aportes que realizan los socios para la constru-ccin de la empresa.

    Las utilidades retenidas son las utilidades que la empresa ha ganado a travsdel tiempo pero que no se han repartido entre los accionistas.

    El superavit de capital representa un aumento del patrimonio como consecuen-cia de un aumento en el valor de los activos.

    1. Estado de resultados

    [Garcia, 1999]Estado financiero donde se informa detallada y ordenadamentecomo se obtuvo la utilidad en el periodo en cuestin. Demuestra la rentabili-dad de la empresa a una fecha determinada, es conocido tambin como estadode ingresos y egresos, estado de rentas y gastos o estado de prdidas y ganan-cias.Est compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es de-cir las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los ingresos netos correspondenal dinero que verdaderamente le ingresa a la empresa despus de haber des-contado los impuestos generales de las ventas, mientras que la utilidad brutacorresponde al dinero restante despues de haber cancelado los respectivos cos-tos de la mercanca vendida, como se ilustra a continuacin:

  • 2.2 Marco Terico 53

    Figura 2.11: Estructura del Estado de resultados

    La presentacin del Estado de resultados vara dependiendo de la actividad de laempresa, "la forma ms simple es la de la actividad de servicios, donde se agrupanen la parte superior los ingresos por servicios prestados y en la parte inferior los gas-tos incurridos en la generacin de dichos ingresos, obtenindose as la utilidad deoperacin"8.Si las utilidades son superiores a los gastos, se consideran beneficios, en caso con-trario, gastos muy elevados harn sufrir una prdida a la empresa.

    1. Flujo de caja Libre

    Es el dinero que quedar disponible en la empresa despus de haber cubiertolas necesidades de reinversin en activos fijos y en necesidades operativas defondos, suponiendo que no existe deuda es decir, no hay cargas financieras. Elsiguiente esquema (ver figura:1) explica el anterior concepto.

    8GARCIA, Oscar Len. Administracin Financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Tercera Edicin1999 Pg.

  • 2.2 Marco Terico 54

    Figura 2.12: Flujo de Caja Libre

    De esta manera para obtener el flujo de caja del inversionista se calcula re-standole al flujo de caja libre, los pagos de intereses que se realizan en cadaperiodo y sumando las aportaciones de la nueva deuda. Es en definitiva el"flujo de fondos que queda disponible en la empresa despus de haber cubier-to las necesidades de reinversin en activos fijos y en necesidades operativasde fondos (NOF) y de haber abonado las cargas financieras"[Fernndez].

    2.2.2.5. Estructura de la Tasa de Descuento (WACC)9

    Para calcular el valor de la empresa se utiliza el descuento de los flujos de caja libreutilizando el coste promedio ponderado de los activos (WACC). Denominado tam-bien Costo promedio ponderado de capital. Es la rentabilidad mnima que debenrecibir los inversionistas, tomando en cuenta el costo de la deuda (financiacin) es

    9En el numeral 3.2.1.4 se detalla el clculo del WACC de acuerdo a parmetros establecidos por laCREG.

  • 2.2 Marco Terico 55

    decir la tasa de inters cobrada por el prstamo adquirido, mientras que el capitalpropio es calculado usando varios metodos pero el mas acertado es utilizando elmodelo de Capital Asset Pricing Model (CAPM)10, que se describe en el siguienteitem.

    WACC = DTA rd +E

    TA ke

    donde:

    D =Corresponde al monto de la deuda

    rd =Costo de la deuda

    TA =Total de Activos

    E =Capital (patrimonio)

    re =Costo de capital

    MODELO CAPM

    El modelo de valoracin de activos de capital establece la rentabilidad esperada deun activo, el cual puede describirse con la tasa de inters ms el coeficiente betapor la diferencia entre la rentabilidad esperada del mercado y la tasa sin riesgo. Losparmetros necesarios para hallar el costo de capital son la tasa libre de riesgo, elbeta y la prima de riesgo del mercado.

    El modelo para la valoracin de activos de capital se encuentra definido por la sigui-ente frmula(2.2):

    ke = R f + (

    Rm R f)

    (2.2)

    en donde:

    ke = Costo del Capital propio

    R f = Tasa libre de Riesgo del Mercado

    10Modelo para la Valoracin de Activos de Capital.

  • 2.2 Marco Terico 56

    = Beta del sector apalancado

    Rm = Rendimiento del Mercado

    (Rm R f ) = Prima de riesgo del MercadoPor otra parte el riesgo que se reconoce a los inversionistas es el riesgo sistemtico.Si se conoce el riesgo sistemtico del activo se puede utilizar el modelo CAPM paradeterminar el retorno esperado y para hallarlo se usa el coeficiente BETA. Pero siel beta es igual a 1 implica que el activo es tan riesgoso como el mercado, mientrasque un valor menor o mayor a 1 implica que el activo es menos a mas riesgosorespectivamente.

    Tasa libre de riesgo: Representa el retorno esperado sobre un activo que los inver-sionistas perciben de riesgo mnimo o nulo. Para el clculo se toma la tasa de bonosemitidos por el tesoro americano con vencimiento a 20 aos, que se encuentranrespaldados por los Estados Unidos.

    Prima de riesgo: Se calcula como la diferencia entre el rendimiento de invertir en accio-nes del mercado y la tasa libre de riesgo.

    Beta del sector apalancado: Cuantifica el riesgo sistemtico de la inversin y mide lasensibilidad relativa del negocio respecto a los movimientos del mercado.

    2.2.2.6. Criterios de Decisin

    Para verificar la conveniencia del proyecto se utilizan criterios de decisin tales comola Tasa Interna de Retorno (TIR), el Valor Presente Neto (VPN) y el Tiempo de Recu-peracin de la Inversin, el anlisis de dichos criterios evidencia si se debe rechazaro aceptar el proyecto.

    [Martinez, 2005]VALOR PRESENTE NETO: Define el valor actualizado en el pre-sente de cada alternativa a partir de los flujos de caja a lo largo del horizonte delproyecto es decir, el valor presente de los dineros futuros que se esperan recoger enel futuro trados al equivalente en dinero hoy. El Valor Presente Neto correspondea la diferencia entre el valor presente de los ingresos (VPI) y el valor presente delos egresos (VPE) calculado con la tasa de descuento del proyecto (i) en un periododeterminado. El VPN se calcula con la siguiente ecuacin:

  • 2.2 Marco Terico 57

    VPN =n

    n=0

    VPIn(1 + i)n

    n

    n=0

    VPEn(1 + i)n

    (2.3)

    Existen criterios de decisin en cuanto al VPN de un proyecto de la siguiente forma:

    Figura 2.13: Criterios de Decisin del VPN

    Si el VPN >0, el proyecto es factible, luego el inversionista va a recoger el montode su inversin ms un monto agregado.

    Si el VPN = 0, el proyecto se considera indiferente, es decir el inversionistarecibir solo el dinero invertido en el proyecto.

    Si el VPN

  • 2.2 Marco Terico 58

    TASA INTERNA DE RETORNO: Tasa que hace que el valor presente de los ingre-sos sea igual al valor presente de los egresos medida en porcentaje. La tasa de opor-tunidad con la que se compara la TIR puede ser, la tasa de inters de los prstamossi la inversin es financiada; o la tasa de retorno de las inversiones si es financiada lainversin con capital propio. Luego entonces, la tasa de oportunidad o tasa que per-mite medir los beneficios totales de la inversin, ser aquella que hace que el VPNsea igual a cero. La ecuacin de este criterio es la siguiente:

    n

    n=0

    VPIn(1 + i)n

    n

    n=0

    VPEn(1 + i)n

    = 0 (2.4)

    La forma de interpretar la TIR, es tomando como referencia la Tasa de descuento oTasa de Oportunidad definida para el proyecto de la siguiente manera:

    TIR = Tasa de Oportunidad, el proyecto es indiferente, es decir se reintegra elmonto de la inversin.

    TIR >Tasa de Oportunidad, el proyecto es factible, existe una ganancia adi-cional al monto de la inversin.

    TIR

  • 2.2 Marco Terico 59

    2.2.2.7. Herramientas de anlisis Financiero

    Los indicadores o razones financieras muestran las relaciones que existen entre lasdiferentes cuentas de los estados financieros. Desde el punto de vista del inversionis-ta le ayuda a predecir el futuro de la compaa.

    Existen diversas clases de indicadores financieros, dentro de estos tenemos:

    1. Indicadores de RentabilidadLa rentabilidad es la relacin entre los beneficios obtenidos y los fondos apli-cados para conseguirlos. Sin embargo una empresa ser ms rentable si losindicadores de rentabilidad ao a ao son mayores, pero si llegan a ser nega-tivos es porque sus beneficios no estn siendo buenos. Para realizar un buenanlisis puede hacerse un rbol de rentabilidad que presenta de forma claralas relaciones existentes entre el estado de resultado y el balance general. Esterbol permite visualizar la situacin financiera de la empresa.

    Figura 2.15: rbol de Rentabilidad

    Rentabilidad del patrimonio: Mide la capacidad de generar utilidades apartir de la inversin de los accionistas y/o propietarios. Por lo tanto un

  • 2.2 Marco Terico 60

    aumento en su valor es ms productivo para el proyecto. Se define suman-do la rentabilidad del activo y la contribucin financiera.

    Rentabilidad del activo: Es la multiplicacin entre el margen operativa porla rotacin de los activos, cuanto ms grande sea el porcentaje mayor sersu beneficio.

    Contribucin financiera: Hace referencia al remanente que genera la deu-da. Se calcula de la resta entre la rentabilidad del activo y el costo de ladeuda multiplicado por la relacin deuda sobre patrimonio.

    Margen operativa: Nos muestra el porcentaje de utilidad operacional res-pecto de las ventas. Se obtiene del cociente entre la utilidad antes de im-puestos e intereses sobre las ventas.

    Rotacin de los activos: Mide la eficiencia con la que una empresa usa losactivos. Cuanto mayor sea la rotacin de los activos mayor ser la eficaciade su utilizacin. Se obtiene de dividir los ingresos por ventas sobre eltotal de los activos.

    Rentabilidad operativa: Mide la generacin de valor dentro de las em-presas, se calcula dividiendo la utilidad antes de impuestos e intereses(utilidad operativa) sobre los activos.

    Deuda sobre patrimonio: Se calcula dividiendo la deuda (pasivos) en elpatrimonio.

    Costo de la deuda: Tasa de inters que ganan los acreedores.

    2. Valor Econmico Agregado-EVA

    El EVA11, es un indicador de desempeo financiero para hallar el verdaderobeneficio econmico de una empresa. Si una empresa adquiere una rentabili-dad mayor que el costo de capital (CK), sobre el valor de dichos activos se ge-nera un remanente denominado ganancia econmica o valor econmico agre-gado.

    Se obtiene restndole a la utilidad operativa, el costo financiero que involucrala utilizacin de los activos que se requieren para producir dichas utilidades,es decir:

    11Se conoce internacionalmente como E.V.A por las iniciales en ingles Economic Value Added

  • 2.2 Marco Terico 61

    EVA = Utilidad Operativa - Costo por el uso de los activos

    El EVA tambien representa el valor agregado para los propietarios y se calculadespus de impuestos, restando la utilidad operativa despus de impuestos elcosto financiero que implica la posesin de los activos por parte de la empresa,independientemente de la estructura financiera que est posea, asi:

    EVA = UODI (Activos CK)

    donde

    CK =Corresponde al WACC

    Estrategias para incrementar el EVA

    Existen varias formas de mejorar el EVA, a travs de las siguientes decisiones:

    Mejorando la UODI sin requerir inversin alguna.

    Invirtiendo en proyectos que generan rentabilidad por encima del CK.

    Liberando fondos ociosos (disminucin de inventarios)

    Desinvirtiendo en actividades que generan rentabilidad menor que el CK

    Gestionando el costo de capital.

  • Captulo 3

    Variables de Entrada y Salida delModelo de Evaluacin Financiera

    El objetivo del modelo de evaluacin financiera, es presentar de forma anticipada yoportuna la factibilidad de la creacin de subestaciones tipo, evitando el riesgo en lasinversiones que no generan beneficio; de igual forma la evaluacin podra mostrar larentabilidad que se obtiene por dicho negocio.

    Adems genera informes que le servirn de referencia al inversionista, para una ade-cuada toma de decisiones; de igual forma el modelo muestra algunos indicadores deevaluacin que sirven de soporte para el respectivo anlisis de viabilidad. El hori-zonte de evaluacin se define a un periodo de veinte (20) aos, dado que la CREGestima este tiempo, para la remuneracin del capital invertido en los activos.

    El modelo, est estructurado para que los usuarios puedan tener una fcil nave-gacin, su base de datos se ha realizado en Access teniendo en cuenta que la Univer-sidad Industrial de Santander (UIS), cuenta con la licencia de este tipo de software.

    El modelo de evaluacin de la parte financiera, se encuentra estructurado en mdu-los principales, que a su vez permiten desplegar sub-mdulos de la siguiente mane-ra: La primera actividad es el ingreso de la informacin, definida como parmetroseconmicos iniciales, datos de entrada (Ingresos, Costos e Inversiones); la segundaes el procesamiento de datos que es transparente para el usuario y la tercera son losreportes financieros que muestran la viabilidad o no-viabilidad del proyecto.

    A continuacin se presenta un esquema del modelo.

    62

  • 3.1 Entradas de Informacin 63

    Figura 3.1: Esquema de la Estructura del Modelo

    La figura 3 presenta el esquema de la estructura del modelo que coincide con lassecciones planteadas en el presente captulo.

    3.1. Entradas de Informacin

    Para definir la entrada de informacin se tom como base la Resolucin 097 de 2008,ya que es la que define cada una de las variables a considerar tanto de los ingre-sos, como los costos y la tasa de descuento. En la entrada de informacin estandefinidos los requerimientos necesarios para efectuar la evaluacin del negocio fi-nancieramente para el horizonte del proyecto.

    3.1.1. Parmetros Econmicos Iniciales

    En esta categoria los parmetros iniciales estn relacionados directamente con el con-junto de factores econmicos cuya evolucin en el tiempo determinan las proye-cciones al interior del modelo. Dentro de los parmetros se consideran dos seccionesprincipales: Datos generales y datos del crdito. A continuacin se describen cadauno de ellos.

    Datos Generales

  • 3.1 Entradas de Informacin 64

    Tasa representativa del mercado: Se defini la TRM, como una posibilidad de la com-pra de las unidades constructivas en dlares, ya que el modelo est construido paratrabajar en pesos colombianos.

    Inflacin: Se toma en consideracin la inflacin, dado que el crecimiento anual esdeterminante en los precios del mercado. La proyeccin de esta cifra es necesariapara aplicarla a los costos y gastos del estudio. Un ejemplo de Inflacin proyectadase puede ver en el capitulo 4: Caso de la Evaluacin Financiera.

    Impuesto de renta (tasa impositiva): Es el impuesto exigido a las personas naturaleso jurdicas que realizan alguna actividad mercantil, lo cual lo hace indispensable eineludible, para la construccin del modelo.

    Indice de precios al productor: El IPP corresponde al indicador de variacin de preciosde los bienes y servicios de las industrias en las que se encuentran la manufacturera,la minera, las empresas elctricas, la agricultura, la pesca, entre otras. Es necesarioproyectar esta cifra para aplicarlo a los ingresos dado que la CREG propone el IPPpara "efectuar la actualizacin de los costos y cargos"1.

    Salario mnimo mensual legal vigente: Corresponde al monto mnimo que todo traba-jador tiene derecho a recibir de los empleadores en contraprestacin a sus servicios,que ayuden a garantizar las necesidades bsicas del trabajador y su familia. Es fijadocada ao por decreto.

    Auxilio de transporte: Corresponde a un auxilio al que tienen derechos los trabajadoressegn esta estipulado en ley.

    Datos del Crdito

    Crdito: Equivale al porcentaje del total de la inversin inicial requerido para el mon-taje y funcionamiento del proyecto.

    Tasa de inters: Es el inters que cobran por el prstamo del dinero a un plazo deter-minado. La tasa de inters requerida en el modelo es la Tasa Efectiva Anual (TEA),siendo esta un porcentaje que se cobra por tener derecho del crdito.

    Tiempo de Amortizacin al crdito: Plazo determinado en el que se pacta pagar el crdi-to, expresado en aos, para la devolucin del monto del prstamo.

    Periodo de gracia: Es el periodo, dentro del plazo del prstamo, en el que se pacta nopagar el capital e intereses del crdito.

    1Ver Metodologa de Distribucin septiembre de 2008 anexos de la Resolucin 097 de 2008

  • 3.1 Entradas de Informacin 65

    3.1.2. Datos de Entrada (Ingresos, Costos e Inversiones)

    Es importante resaltar que los parmetros econmicos iniciales son obligatorios parael usuario, mientras que los datos de entrada estan dados para que el usuario ingreselo que crea conveniente segn el tipo de subestacin elctrica que se vaya a evaluar.

    Los datos de entrada