Evaluación final y sugerencias

5
Evaluación nivel Transición Mayor Santiago, Julio de 2013 Ámbitos Diagnóstico Evaluación Sugerencia Formación personal y social Los niños llegan a este nivel sin saber utilizar elementos punzantes, llegando a enterrar uno de estos a los niños. Los niños se colocan nervioso cuando la educadora encargada no dibuja la rutina diaria en la pizarra, Los niños se demuestran poco empatía con las necesidades de sus pares, manifestando poca disposición para resolver por mismo, conflictos en forma pacífica. Se trabajo todo el semestre con este material para que los niños tomen la autonomía y los cuidados que esto lleva utilizar pinchos, un porcentaje muy pequeño sigue utilizando mal los instrumentos con puntas. Se trabajo la rutina diaria dando a los niños la seguridad que de a poco van a llegar sus padres a buscarlos, se fue dibujando día por medio la rutina hasta llegar a no dibujarla sin que ningún niño manifestara desagrado por estar en el liceo. Los niños fueron trabajando la empatía con sus pares primeramente con sus compañeros para luego con el nivel de pre básica, solo 2 niños de los 30, no respeta normas de convivencia solucionando sus problemas a golpes. No dejar de trabajar con este material recalcando el uso con precaución de este. Esto ayuda a los niños en adquirir mayor precisión en su motricidad fina. Trabajar en grupos, para que los niños empaticen con sus demás pares, utilizando normas claras y sencillas, aplicando algunas estrategas sencillas como la mediación de un conflicto intentando comprender la posición, derechos y sentimientos del otro. Utilizar juegos con reglas y procedimientos a partir de necesidades e intereses de los niños y niñas. Para seguir con la relación con confianza con personas que pertenecen a su grupo familiar realizar proyectos en equipos con un propósito en común.

Transcript of Evaluación final y sugerencias

Page 1: Evaluación final y sugerencias

Evaluación nivel Transición Mayor

Santiago, Julio de 2013

Ámbitos Diagnóstico Evaluación Sugerencia

Formación personal y social

Los niños llegan a este nivel sin saber utilizar elementos punzantes, llegando a enterrar uno de estos a los niños. Los niños se colocan nervioso cuando la educadora encargada no dibuja la rutina diaria en la pizarra, Los niños se demuestran poco empatía con las necesidades de sus pares, manifestando poca disposición para resolver por sí mismo, conflictos en forma pacífica.

Se trabajo todo el semestre con este material para que los niños tomen la autonomía y los cuidados que esto lleva utilizar pinchos, un porcentaje muy pequeño sigue utilizando mal los instrumentos con puntas. Se trabajo la rutina diaria dando a los niños la seguridad que de a poco van a llegar sus padres a buscarlos, se fue dibujando día por medio la rutina hasta llegar a no dibujarla sin que ningún niño manifestara desagrado por estar en el liceo. Los niños fueron trabajando la empatía con sus pares primeramente con sus compañeros para luego con el nivel de pre básica, solo 2 niños de los 30, no respeta normas de convivencia solucionando sus problemas a golpes.

No dejar de trabajar con este material recalcando el uso con precaución de este. Esto ayuda a los niños en adquirir mayor precisión en su motricidad fina. Trabajar en grupos, para que los niños empaticen con sus demás pares, utilizando normas claras y sencillas, aplicando algunas estrategas sencillas como la mediación de un conflicto intentando comprender la posición, derechos y sentimientos del otro. Utilizar juegos con reglas y procedimientos a partir de necesidades e intereses de los niños y niñas. Para seguir con la relación con confianza con personas que pertenecen a su grupo familiar realizar proyectos en equipos con un propósito en común.

Page 2: Evaluación final y sugerencias

Evaluación nivel Transición Mayor

Santiago, Julio de 2013

Ámbito Diagnóstico Evaluación Sugerencias

Comunicación Más de la mitad de los niños no produce poemas, chistes, Guiones y adivinanzas en forma personal o colectiva. Teniendo un vocabulario pobre repitiendo muchas palabras. No logran diferenciar el sonido de las silabas de una palabra. Ampliar las posibilidades expresivas del cuerpo, incorporando en sus movimiento, equilibrio, dirección, velocidad, control.

Ya terminado el proceso la gran mayoría del grupo de párvulos que se veía decadente en su vocabulario logro ampliarlos con palabras más enriquecedoras. Los niños producen sus propios chistes y adivinanzas basándose en el panel de lenguaje de meses anteriores En la iniciación a la lectura la mayoría del curso diferencia el sonido de las sílabas siendo 3 de ellos que solo confunden este aprendizaje cuando se complejiza preguntando por la palabra flor o sol. Los niños manifiestan interés por los libros y otros textos impresos. En la iniciación a la escritura lo niños logran escribir su nombre y apellido con letra imprenta exceptuando a 3 niños que aun se les dificulta este aprendizaje, todos los niños son

Una de las sugerencias para este ámbito es dejar de usar material fotocopiable, en los ejes de aprendizajes como comunicación oral e iniciación a la lectura. Realizar actividades más motivantes como una dramatización o presentaciones sencillas sobre un tema de su interés. En el área de iniciación a la lectura invitar a los niños a conocer diversos textos informativo como por ejemplo boletas, recetas medicas, diarios y comentar para que sirvan estas. Por último en iniciación a la escritura, apoyar a los niños que le es difícil de escribir su nombre con letra ligada, crear tarjetas con letra imprenta para que comiencen de lo más básico, para que les tomen confianza en su aprendizaje.

Page 3: Evaluación final y sugerencias

Evaluación nivel Transición Mayor

Santiago, Julio de 2013

capaces de realizar las vocales por separado con letra ligada, verbalizando el punto de inicio, gancho, pelota y pestaña.

Page 4: Evaluación final y sugerencias

Evaluación nivel Transición Mayor

Santiago, Julio de 2013

Ámbito Diagnóstico Evaluación Sugerencias

Relación con el medio natural y social

Respetar la naturaleza al usar instrumentos y procedimientos de exploración y experimentación del medio. Relacionar cambios de diferentes índoles en las personas, animales, ambientes, clima y otros, con posibles factores que influyen o son causas de ellos. Asocia los números a su cantidad.

Se trabajó el respetar la naturaleza mediante un plan de mejoramiento del espacio educativo mediante la plantación en jardineras, respetado los pasos de la plantación. También se trabajó las partes del cuerpo con material didáctico. En matemática e trabajo en el primer semestre se llego al número 10, la clasificación, seriación y patrones. Todos los niños lograron estos aprendizajes a cabalidad.

En el núcleo de relaciones lógico matemáticas y cuantificación dejar de utilizar material fotocopiable, ya que es un núcleo donde se necesitan materiales concretos, reforzar las nociones espaciales de izquierda y derecha con estrategias más dinámicas como por ejemplo juntar a los niños en actividad de patio según la ubicación de ellos en este. Repasar las figuras geométricas y la diferencia de los cuerpos geométricos. En el eje de entorno social, llevar a instituciones y organizaciones que influyan n su comunidad y liceo, siendo más dinámico su aprendizaje y por último en el eje del descubrimiento del mundo natural, expresar en forma más dinámica el universo y el sistema solar y

Page 5: Evaluación final y sugerencias

Evaluación nivel Transición Mayor

Santiago, Julio de 2013

realizar comparaciones de animales, naturaleza y humanos.