Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

download Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

of 7

Transcript of Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    1/7

    CULTURA POLITICA

    EVALUACION

    FINAL

    PRESENTADO POR

    ANDRES AUGUSTO HERNANDEZ MARTINEZ

    CODIGO: 1077970122

    PRESENTADO A

    CAROLINA COCUNUBO

    CURSO: 90007A_224

    GRUPO: 90007_622

    UNIVESIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    TUNJA BOYACA

    NOVIEMBRE DEL 2015

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    2/7

    INTRODUCCIN

    La cultura poltica, entendida como el ejercicio activo, critico, participativo ypropositivo de los derechos sociales, polticos econmicos y culturales,

    consagrados en la constitucin y las leyes, constituye una herramienta para elejercicio de ciudadana. La constitucin colombiana establece una serie dederechos y deberes como marco jurdico y social para garantizar una vida dignapara todos. Entre el marco jurdico establecido y la realidad, existe una brecha. Eltrabajo social de base, la participacin comunitaria, los mecanismos de participaciny la educacin para la democracia, constituyen herramientas para propiciarescenarios que permitan disminuir la distancia entre el deber ser del estado y larealidad vivida por las comunidades y personas.

    Se abordan los mecanismos de participacin surgidas como iniciativas propias delas comunidades, pero hace nfasis particular en el conocimiento y uso de losmecanismos establecidos en la constitucin y las leyes. Las dos comienzan en el

    ejercicio individual. Son las personas en su actitud, capacidad crtica, accinconstructiva, participativa y solidaria, las que fomentan y promueven cambios quemejoran la calidad de vida de las personas, construyen tejido social y garantizan elejercicio de derechos individuales y colectivos.

    Para esta investigacin se parti del siguiente concepto que orienta la investigaciny el informe; participacin ciudadana es la integracin ciudadana en distintos nivelesy formas de la ciudadana en el proceso de adopcin en decisiones del gobierno,para construir y mejorar la poltica y la gestin de los asuntos pblicos, lo cualcontribuye a la consolidacin de la democracia, al controlar y poder del gobiernolocal. La presente investigacin se encauza en la importancia de implementar

    gobiernos ms abiertos receptivos dispuestos a escuchar a los ciudadanos yciudadanas para fortalecer los gobiernos locales, creando mayor acercamiento ysoluciones ms duraderas, enfocando los esfuerzos en la bsqueda de mayores ymejores condiciones de vida para sus ciudadanos promoviendo as el desarrolloendgeno del Municipio.

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    3/7

    OBJETIVOS

    1. Reconocer los mecanismos formales de participacin, promulgados a partir dela constitucin de 1991 y que buscan la garanta de los Derechos Sociales,

    Econmicos, Polticos y Culturales.2. Identificar mecanismos de participacin social o comunitaria, generados por ypara las propias comunidades, con el fin de mejorar la calidad de vida.

    3. Analizar y documentar casos concretos en que estos mecanismos han sidousados por una comunidad especifica.

    DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD

    1.Problema que se abord.

    2.Mecanismos que se us por la comunidad.

    3.Actores sociales que intervinieron.

    4. Espacios de interaccin.

    5.Organizacin de la comunidad para enfrentar el problema.

    6.Imgenes de evidencia.

    DESARROLLO

    1.Problema que se abord.

    - El mal estado de la malla vial.

    2.Mecanismos que se us por la comunidad.

    Derecho de Peticin:Es una garanta individual de orden constitucional, quetienen todas las personas para dirigirse a las autoridades pblicas o particularesque prestan un servicio pblico o realizan funciones de autoridad y plantear susinquietudes con el fin de obtener una pronta respuesta, que debe brindarsoluciones de fondo, por motivos de inters general o particular y a obtener prontaresolucin (Artculo 23 de la Constitucin Poltica de Colombia). El ciudadanopuede interponer un derecho de peticin a travs del diligenciamiento del

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    4/7

    Formulario de Peticiones, Quejas y Reclamos, donde la Alcalda Mayor de Tunjadebe responder dentro de los 15 das hbiles siguientes a la fecha de su recibo.

    Quejas:Es la manifestacin de protesta, censura, descontento o inconformidadque formula una persona en relacin con una conducta que considera irregular deuno o varios servidores pblicos en desarrollo de sus funciones. La Alcalda Mayor

    de Tunja debe responder dentro de los 15 das hbiles siguientes a la fecha de surecibo.

    Reclamos: Es el derecho que tiene toda persona de exigir, reivindicar o demandaruna solucin, ya sea por motivo general o particular, referente a la prestacinindebida de un servicio o la falta de atencin a la solicitud. La Alcalda Mayor deTunja debe responder dentro de los 15 das hbiles siguientes a la fecha de surecibo.

    Sugerencia:Es la manifestacin de una idea o propuesta para mejorar el servicioo la gestin en la entidad. La Alcalda Mayor de Tunja, debe responder dentro delos 15 das hbiles siguientes a la fecha de su recibo.

    Peticin de informacin: Toda persona tiene derecho a consultar losdocumentos que reposan en las oficinas pblicas y a que se les expida copia delos mismos, siempre que dichos documentos conforme a la Constitucin, a la Leyy las disposiciones de la entidad, lo permitan por temas de reserva. La AlcaldaMayor de Tunja, debe responder dentro de los 15 das hbiles siguientes a lafecha de su recibo. Para la Vigilancia y Control de la Gestin Pblica, la AlcaldaMayor de Tunja dispone de los siguientes espacios de participacin ciudadana.

    Audiencia Pblica: Es un mecanismo o una instancia de participacin. La Ley489 de 1998, sobre la organizacin y funcionamiento de entidades del ordennacional, establece algunos parmetros para que el ciudadano exprese su opininfrente a la ejecucin de los recursos pblicos.

    Rendicin de Cuentas: Es un espacio de interlocucin entre los servidorespblicos y la ciudadana, el cual tiene como finalidad generar transparencia,condiciones de confianza entre funcionarios y ciudadanos y garantizar el ejerciciodel control social a la administracin, sirviendo adems de insumo para ajustarproyectos y planes de accin para su realizacin. La rendicin de cuentas de la

    Alcalda Mayor de Tunja se refuerza por medio de la apertura de espaciosvirtuales y presenciales. En estos la ciudadana encuentra otra posibilidad deinteraccin con el fin de generar preguntas y recibir respuestas, al igual que paraampliar informacin en tiempo real sobre la totalidad de informacin dispuesta que

    informa los resultados de gestin de la entidad.Participacin Ciudadana - Planeacin Estratgica:Tiene como objetivoinvolucrar a la comunidad en temas relacionados con el direccionamiento de laEntidad a travs de la generacin de espacios en donde la ciudadana puedecontribuir significativamente. Para definir los espacios en los cuales puedeparticipar la ciudadana se realiz un ejercicio de caracterizacin de usuarios endonde se clasificaron los clientes de la entidad en cuatro grupos de inters queson.

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    5/7

    3.Actores sociales que intervinieron.

    La alcalda, consejo municipal, ciudadanos.

    4.Espacios de interaccin.Reuniones

    En barias reuniones convocadas por funcionarios dela alcalde de Tunja, y loscomunales dimos a conocer las problemticas y necesidades que apremian acada sector. Todos expusimos que el mayor inconveniente son las calles en malestado, y el los funcionarios nos indicaron que se realizaran obras demantenimiento en la malla vial de la ciudad, aspecto que ha sido notable, dijo ellder de la comunidad.

    5.Organizacin de la comunidad para enfrentar el problema.

    La mayora de la comunidad se reuni con cada lder de su barrio y presentaronlas quejas de la problemtica.

    Los lderes comunitarios tomaron dichas quejas y la presentaron ante la alcalda,dando a conocer la inconformidad de la ciudadana con respecto al mal estado delas vas y con la presin contaste de las quejas de los ciudadanos, la alcaldaempez a mejorar las vas.

    6.Imgenes de evidencia.

    En la anterior imagen se puede evidenciar el mal estado de las vas.

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    6/7

    En la imagen siguiente se puede evidenciar el arreglo de las vas.

    NOTA: para evidenciar fotos de las vas ya terminadas para este informe no sepueden incluir, pues las vas continan en obras hasta el momento.

    7.Porque es importante seleccionar este problemtica

    Al haber deterioro de las vas aumenta el riesgo de siniestro

    Un reciente estudio por el mal estado de las que ha conllevado a numerososmuertos y heridos graves en siniestros de trfico por el mal estado de las vas

    Aunque no hay ningn estudio que relacione el mantenimiento de las carreteras yla accidentalidad s existen otros que sitan la mejora de las carreteras como unade las recomendaciones esenciales [las otras son la mejora de conductores yautomviles] para reducir la siniestralidad en pases con unos niveles

    relativamente bajos, Es decir, invertir en carreteras, no solo ayuda a salvar vidas,sino que resulta rentable y le da a la ciudad un aspecto ms moderno y llamativolo cual llama al turismo y al haber turismo en una ciudad, esta prosperara.

  • 7/24/2019 Evaluacion Final Andres Hernandez Grupo622

    7/7

    CONCLUSIONES

    Se identifica el mecanismo de participacin no formal creado por unacomunidad.

    Se reconoce los mecanismos la participacin comunidad. Se reconoce los actores sociales. Se reconoce los espacios de interaccin. Se identifica los mecanismos de la contralora General de la Republica.

    Participacin en el Control Social a la Gestin Pblica.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

    www.boyaca.extra.com.co

    Bibliografa

    www.boyaca.extra.com.coPreocupacion-por-mal-estado-de-la-malla-vial-en-tunja[En

    lnea][Citado el: Martes 24 Noviembre 2015

    ]http://boyaca.extra.com.co/noticias/nacional/preocupacion-por-mal-estado-de-la-malla-vial-en-

    tunja-137846

    Presupuesto-para-arreglo-de-vias-podria-haberse-agotado[En lnea][Citado el: Martes 24

    Noviembre 2015]http://boyaca.extra.com.co/noticias/nacional/presupuesto-para-arreglo-de-

    vias-podria-haberse-agotado-137849