Evaluacion Del Voluntariado

download Evaluacion Del Voluntariado

of 9

Transcript of Evaluacion Del Voluntariado

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    1/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    1

    EVALUACIN DE LOS PROCESOS DE FORMACIN DEL VOLUNTARIADO

    El voluntariado, como fenmeno social de solidaridad, es un movimiento que est de

    moda. Continuamente se nos llena la boca con palabras como comunidad, solidaridad,altruismo, gratuidad, voluntario, ONG, ONGD..., trminos que todos manejamos pero que,

    los tenemos claros?... Se trata de un fenmeno social que no entiende de edades, que

    posibilita un espacio de encuentro intergeneracional entre mayores y jvenes... Y, por

    desgracia, un terreno no exento de picaresca...

    Fundar una Organizacin, Asociacin, Grupo de voluntariado, etc., no es nada difcil,

    basta con que un conjunto de personas se unan para conseguir unos fines determinados,

    acten de forma organizada y cumplan una serie de requisitos normativos.

    Si tenemos en cuenta la filosofa del voluntariado, ser voluntario no debera ser tan

    cmodo como resulta en la prctica, donde la experiencia nos demuestra que es relativamente

    fcil y, a veces, hasta beneficioso para la persona que decide serlo. Basta con disponer de

    tiempo libre y decidir ocuparlo en beneficio de los dems. Slo es menester tener buenas

    intenciones. Y as encontramos voluntarios que llegan a muchas Organizaciones dispuestos a

    cambiar el mundo, a luchar contra las injusticias, las estructuras que producen desigualdad,

    los mecanismos que generan exclusin social, etc., y comienzan sin ms a hacer de"supermanes a ras de suelo". Pero es suficiente slo con tener buena voluntad?.

    No es suficiente con utilizar nuestro tiempo libre en beneficio de los otros, adems de

    querer se necesita saber, contar con la motivacin necesaria para ser voluntario, pero tambin

    con la formacin adecuada para poder serlo. Porque el voluntario no es un profesional sin

    remunerar, pero s debe ser, al igual que todo profesional, una persona que realice bien su

    trabajo.

    La ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado1, en su Ttulo II (del voluntario), artculo

    6.a, expone como uno de los derechos del voluntario: "recibir, tanto con carcter inicial como

    permanente, la informacin, formacin, orientacin, apoyo y, en su caso, medios materiales

    necesarios para el ejercicio de las funciones que se le asignen". Del mismo modo, en su Ttulo

    III (de las relaciones entre los voluntarios y las Organizaciones en que se integran), artculo

    1Ley 6/1996, de 15 de enero, del Voluntariado (B.O.E. nm. 15, 17 enero de 1996).

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    2/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    2

    2.e, cita como uno de los deberes de las Organizaciones: "proporcionar a los voluntarios la

    formacin necesaria para el correcto desarrollo de sus actividades".

    Por lo tanto, desde un punto de vista normativo, los voluntarios tienen el derecho de

    recibir, por parte de las Organizaciones en las que se integran para realizar sus actuaciones

    voluntarias, una formacin inicial y permanente que les capacite para desarrollar estas tareas.

    Y, las Organizaciones deben llevar a cabo procesos de formacin que preparen y actualicen su

    principal recurso: el capital humano.

    Si tenemos en cuenta los estudios realizados sobre los procesos de formacin de las

    Organizaciones, se puede llegar a la conclusin de que en general, salvando loables

    excepciones, en Espaa, los procesos de formacin de los voluntarios son con frecuencia

    deficientes. Solemos caminar con una mochila llena de improvisacin y buena voluntad por

    ese camino cuya meta es ayudar a los dems. Y muchas veces se suele alcanzar la meta, pero,

    de una forma eficaz?. El fin del voluntariado debe ser ayudar eficazmente a las personas

    necesitadas, y por ello el voluntario necesita una buena formacin que le capacite para prestar

    esta ayuda.

    Cuando hablamos de la formacinde los voluntarios estamos hablando de un proceso

    que se inicia desde que la persona llega a la Organizacin y que dura hasta que se desvinculade la misma. Proceso que se estructura en dos etapas o momentos que van a preparar a la

    persona para el "querer", el "saber ser" y el "saber hacer":

    1. Formacin inicial: aquella que prepara a la persona para integrarse y actuar como

    miembro de una Organizacin de voluntariado.

    2. Formacin permanente: aquella cuyo fin es ayudar al voluntario a actualizar y

    perfeccionar sus conocimientos y sus formas de actuar. Le servir a la persona para poder

    poner al da los conocimientos adquiridos en la formacin inicial, para poder contrastar la

    prctica con la teora, para reforzar su motivacin, as como para aumentar su

    participacin en la Organizacin.

    Este proceso se organiza en un Plan de Formacinque recoge:

    a) Objetivos: metas que se quieren conseguir.

    b) Contenidos: informaciones necesarias para conseguir los objetivos.

    c) Metodologa: que sea participativa, prctica y realista.

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    3/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    3

    d) Recursos: medios necesarios para lograr los objetivos previstos (econmicos, humanos,

    materiales, y metodolgicos).

    e) Evaluacin: proceso para obtener la informacin necesaria que nos permita emitir juicios

    de valor y tomar las decisiones oportunas.

    Los contenidos, tanto en la formacin inicial como en la permanente, se agrupan en torno

    a una serie de bloques temticos:

    FORMACIN INICIAL:

    Filosofa del voluntariado: nocin de: solidaridad, gratuidad, altruismo, voluntariado,

    voluntario; motivaciones, actitudes y aptitudes de los voluntarios; documentos de

    voluntariado; la accin voluntaria y sus mbitos...

    Conocimiento de la Organizacin en la que me integro como voluntario: su historia;

    objetivos; metodologa o forma de trabajar, funcionamiento; estatutos, reglamento de

    rgimen interno (RRI)...

    Relaciones interpersonales: tcnicas de comunicacin; habilidades sociales; tolerancia,

    respeto...

    El grupo: etapas de desarrollo de la vida grupal; el trabajo en grupo; tcnicas ydinmicas grupales; toma de decisiones; afrontamiento y resolucin de conflictos...

    Conocimiento del campo de actuacin especfica: conocimientos que preparen para

    afrontar las tareas propias del mbito donde se va a desarrollar la accin voluntaria.

    FORMACIN PERMANENTE:

    Actualizacin: conocimientos que nos hacen avanzar al ritmo del cambio social,

    permitindonos estar al da en los nuevos retos, mtodos y experiencias de actuacin

    social.

    Prctica: conocimientos que nos hacen implementar la terica con la realidad social

    contrastada.

    Motivacin: conocimientos que ayudan a reflexionar, profundizar y reforzar la

    motivacin del voluntario.

    Participacin: conocimientos que preparan para poder participar activamente en la

    vida de la Organizacin.

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    4/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    4

    La evaluacin, ltimo punto del Plan Formativo, suele ser con frecuencia el caballo de

    batalla de la mayora de las Entidades de voluntariado. Las Organizaciones se encuentran tan

    ocupadas en la tarea de ayudar eficazmente a los dems, realizando programas y proyectos de

    actuacin, actividades..., que no dedican mucho tiempo a la evaluacin o bien "pasan" de ella.

    Abordar el tema de la evaluacin en los procesos de formacin del voluntariado supone

    adentrarse en un terreno que hasta el momento no ha sido suficientemente atendido ni por los

    tericos ni por los prcticos.

    Cuntas organizaciones realizan evaluaciones sistemticas de sus procesos de

    formacin? Cuntos voluntarios evalan o se autoevalan sistemticamente la formacin

    recibida?. Cuando hablamos de evaluacin sistemtica, nos estamos refiriendo a algo ms que

    aquella mal denominada evaluacin que echa mano de los tpicos comentarios: "sali bien",

    "fue un tanto chungo", "la gente particip", "no ha funcionado", fue ameno"..., y que refleja

    un intento bienintencionado de analizar lo que pas, pero nada ms.

    Para delimitar el tema de la evaluacin de los procesos formativos del voluntario,

    vamos a responder a 5 preguntas:

    1. Qu es evaluar?.

    2. Para qu evaluar?.

    3. Qu evaluar?.

    4. Quin debe evaluar?.

    5. Cmo evaluar?.

    1. QU ES EVALUAR?

    Dejando a un lado todo un elenco de definiciones de autores enmarcados en diferentes

    paradigmas educativos, para entendernos, diremos que evaluar consiste bsicamente en re-

    conocer y analizar qu ha sucedido en un perodo de tiempo determinado, comparar lo que se

    pretenda conseguir (y cmo se pretenda hacerlo) con lo que se ha obtenido realmente y

    cmo se ha llegado a ese resultado. Y este reconocimiento y anlisis se llevan a cabo con una

    triple finalidad:

    1. Diagnosticar conocer el estado o funcionamiento, para determinar la situacin o

    posibilidades.2. Controlarsaber si se cumple el cometido.

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    5/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    5

    3. Mejorar es el gran objetivo de la evaluacin, mejorar y optimizar los procesos y los

    resultados.

    2. PARA QU EVALUAR?

    Para qu tenemos que evaluar los procesos formativos?, para qu sirve?.

    Principalmente son dos las razones que ponen de manifiesto la importancia y utilizacin

    prctica de la evaluacin:

    1. Posibilita rectificar sobre la marcha la programacin, el trabajo que se est haciendo.

    2. Permite aprender de la experiencia, de tal manera que se puedan mejorar futuras

    programaciones o actuaciones. Ayuda a evitar errores ya cometidos y detectados para el

    futuro.

    En definitiva hay que pararse a evaluar para poder mejorar el desarrollo y los resultados

    de la formacin.

    3. QU EVALUAR?

    Qu aspectos son los que hay que evaluar?, En torno a qu cuestiones hay que

    preguntarse qu ha ocurrido, descubrir las causas (de los aciertos y errores) y extraer

    conclusiones para actuar en el futuro?. En los procesos de formacin del voluntariado hay queevaluar tanto la etapa de formacin inicial como la de formacin permanente. Y en ambas hay

    que evaluar algunas cuestiones bsicas:

    1. El trabajo realizadosupone considerar, sobre todo, tres aspectos del mismo:

    Las actividades realizadas: se trata de identificar cules de las actividades previstas en la

    programacin se llevaron a cabo, y aquellas otras que se aadieron sobre la marcha. Hay

    que preguntarse cules fueron los factores o circunstancias que hicieron que unas no se

    pudieran realizar y otras s (fueron circunstancias relacionadas con las necesidades e

    intereses de los destinatarios, con los recursos econmicos, materiales, humanos, con la

    organizacin del trabajo, etc...). Este aspecto nos hablar de la idoneidad de la

    metodologa empleada.

    El cumplimiento de los objetivos iniciales: se trata de analizar hasta qu punto el

    desarrollo de las actividades ha hecho posible alcanzar los objetivos propuestos, y, por lo

    tanto, si stas han sido eficaces y eficientes para cumplirlos. Hay que preguntarse sobre la

    idoneidad de las actividades desarrolladas o sobre la adecuacin de los objetivos

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    6/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    6

    planteados. Este aspecto nos hablar sobre el cumplimiento o no de lo que se pretenda

    inicialmente.

    Los efectos sociales alcanzados: por ltimo hay que preguntarse qu ha cambiado como

    resultado del trabajo desarrollado, qu ha supuesto nuestra actuacin (tanto si el efecto era

    buscado, como si no, tanto si se considera positivo, como negativo). Este aspecto nos

    hablar de la idoneidad del producto conseguido.

    2. La cohesin interna se trata de analizar cmo han evolucionado, si han mejorado o

    empeorado, las relaciones interpersonales en el seno de la Organizacin (el conocimiento

    mutuo, la informacin y la comunicacin interna, el sentido de pertenencia y la

    implicacin con el proyecto de la Organizacin y la tarea concreta, los niveles de

    participacin de los miembros, etc...) y cmo ha podido influir esa evolucin en la marcha

    de la actuacin, y de la Organizacin en su conjunto. Este aspecto nos hablar acerca de la

    marcha del grupo de voluntarios.

    3. La organizacin de la formacinse trata de analizar el funcionamiento de la estructura

    organizativa adoptada para llevar a cabo la formacin, y la influencia que sta ha podido

    tener en el desarrollo de la misma. Hay que ver si la organizacin ha sido eficaz y

    eficiente as como el nivel de participacin que se ha dado. Este aspecto nos hablaracerca de la idoneidad del dispositivo operativo adoptado para intentar conseguir los

    objetivos propuestos.

    4. QUIN DEBE EVALUAR?

    Al responder a esta cuestin, hacemos referencia a dos tipos de evaluacin, atendiendo

    al criterio que denominamos "quin realiza la evaluacin":

    1. Interna aquella que hace la Organizacin (personas implicadas en el proceso de

    formacin). Lo ideal es que sta sea realizada de una manera participativa, es decir, que

    todos los miembros intervengan, de una u otra forma. En ella pueden participar los

    organizadores del Programa de formacin, los formadores, los propios voluntarios que

    reciben la formacin. Es ms participativa, ms econmica, pero ms subjetiva, porque el

    juicio se realiza por personas implicadas en el proceso de formacin.

    2. Externaaquella que tiene lugar cuando el agente evaluador es diferente al agente que ha

    realizado la accin formativa. Generalmente, llevada a cabo por especialistas, que bien

    voluntariamente o contratados, realizan la evaluacin del proceso formativo. Es menos

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    7/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    7

    econmica, pero tiende ms a la objetividad, porque los evaluadores son personas no

    implicadas directamente en el proceso de formacin.

    Lo ideal es tender a la evaluacin interna participativa.

    5. CMO EVALUAR?

    Para responder a esta pregunta, primero enunciaremos diferentes tipos de evaluacin

    atendiendo a dos criterios:

    1. Segn cmo se realice la evaluacin:

    Cuantitativapone el acento en los datos estadsticos y tiende a juzgar el xito o fracaso

    de acuerdo con criterios numricos: cuntos programas de formacin se han realizado?,

    cuntos voluntarios han participado?, cunto dinero se ha gastado?, cuntos recursos

    humanos se han utilizado?, etc..

    Cualitativapretende profundizar, ms all de los datos meramente cuantitativos, en la

    calidad de lo realizado y, por lo tanto, en las causas y efectos de xito o del fracaso:

    cmo se puso en prctica la metodologa?, cmo se realizaron las actividades de

    formacin?, qu consecuencias tuvieron?, por qu alcanzamos o no los objetivos

    propuestos?, etc...

    Ambos tipos son complementarios entre s, aunque se suele utilizar ms la cuantitativa,

    quizs por ser ms fcil de realizar.

    1. Segn cundo se realice la evaluacin:

    Continua aquella que se realiza durante el desarrollo del programa de formacin, y

    cuando finaliza una de las fases o pasos de desarrollo de ste; siempre que aparezcan

    circunstancias imprevistas que puedan incidir en la actuacin y siempre que por la marcha

    de la intervencin parezca conveniente. Sirve para rectificar sobre la marcha, adaptando el

    proceso a las nuevas situaciones que surgen.

    Final aquella que se realiza cuando se da por terminado el programa de formacin.

    Sirve para optimizar los resultados del proceso formativo.

    En segundo lugar, debemos decir que la evaluacin hay que disearla previamente,

    cuando se planifica el Programa de Formacin. Y, es en este momento, cuando hay que

    definir los aspectos bsicos:

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    8/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    8

    1. Qu preguntas se van a hacer, qu indicadores de evaluacin se van a utilizar, de acuerdo

    con qu criterios vamos a juzgar el xito o el fracaso?. Definir los indicadores que

    orientarn la valoracin en torno a criterios especficos y concretos. Los indicadores son

    las unidades de anlisis que nos sirven para establecer un juicio fundado (por ejemplo, un

    indicador del buen funcionamiento de un curso de formacin permanente sobre

    toxicomanas podra ser el nmero y la frecuencia de asistencia al mismo de los

    voluntarios que trabajan en este mbito). Sirven para traducir desde el punto de vista de

    medicin (cuantitativa o cualitativamente) los criterios y cuestiones en que se fundamenta

    la evaluacin, y orientan la bsqueda y recogida de datos; pero no es conveniente

    fundamentar todo el peso de la evaluacin sobre su uso exclusivo.

    2. Quin va a hacerlo?. Decidir si la evaluacin ser interna, externa, o una combinacin de

    ambas.

    3. Qu informacin se necesitar para responder a las preguntas y cmo, mediante qu

    instrumentos se va a conseguir?. Decidir qu informacin es necesario conseguir y qu

    tcnicas de recogida de informacin podemos utilizar. La recogida de informacin debe

    pasar por dos momentos:

    a) Recogida de las opiniones y las experiencias de las personas que han intervenidodirectamente en la organizacin y desarrollo del proceso formativo (planificadores,

    gestores, formadores, etc.). Para ello, se pueden utilizar fichas sencillas de evaluacin,

    pequeos informes, reuniones habituales de evaluacin, etc.

    b) Recogida de las opiniones y experiencias de los destinatarios del proceso formativo

    (directamente los voluntarios, e indirectamente los beneficiarios de la accin voluntaria).

    Para este fin, existen numerosas tcnicas y procedimientos para recoger las informaciones

    como cuestionarios, entrevistas, fichas de evaluacin, reuniones peridicas de evaluacin,etc...

    4. En qu momento se va a hacer la evaluacin?. Decidir si la evaluacin ser continua, final

    o una combinacin de ambas.

    Todos estos aspectos debern quedar reflejados en la propia programacin y eso facilitar

    enormemente el trabajo posterior. La prctica ayudar a ir ajustando los criterios y los

    mtodos, a ir convirtiendo la evaluacin en algo fcil y habitual dentro de la dinmica del

  • 7/23/2019 Evaluacion Del Voluntariado

    9/9

    CABEZAS GONZLEZ, Marcos,Evaluacin de los procesos de formacin del voluntariado, Rev. MonitorEducador, n 74 (julio-agosto), 29-35

    9

    voluntariado, que nos ayudar, en definitiva, a mejorar los procesos de formacin de los

    voluntarios.

    Una vez hecho un pequeo recorrido por el tema de la evaluacin, es probable que sta

    parezca algo complicado de realizar, que exige muchos conocimientos, mucho tiempo y

    mucho trabajo, que no es rentable.

    En realidad, evaluar no es necesariamente algo complicado. En este proceso ocurre como

    en todo: al principio es mucho ms difcil y requiere ms tiempo que cuando ya se ha

    realizado unas cuantas veces y se ha ido aprendiendo a hacerlo en la prctica.

    Pero, adems, la evaluacin puede ser ms o menos exhaustiva, abarcando uno, algunos,

    los principales o todos los aspectos de la formacin. Y puede ser tambin ms o menossencilla, profundizando en las principales o todas las cuestiones y preguntas planteadas.

    Nos gustara concluir haciendo hincapi en que los procesos formativos y la evaluacin

    de los mismos deben convertirse en un hbito que sera necesario realizar por todas las

    Organizaciones de y con voluntarios, para que las actuaciones que stos llevan a cabo desde

    las Instituciones dejen de ser "algo bienintencionado", "un hacer por hacer", "un predominio

    de la improvisacin", y se conviertan en acciones eficaces, realizadas desde el "querer", el

    "saber ser", y el "saber hacer" que debe impregnar toda accin voluntaria.

    BIBLIOGRAFA

    ALFARO, Mara E. (1990), Aspectos bsicos del proceso de Programacin y Evaluacin,

    Documentacin Social-Critas Espaola, 81.

    ALFARO, Mara E. (1990), La formacin del voluntariado social, Cuadernos de la

    Plataforma, Nm. 4, Madrid.

    EQUIPO CLAVES (19982) Gestin participativa de las asociaciones, Popular, Madrid.

    RENES, Vctor, ALFARO, Elena, RICCIARDELLI, Ofelia (1994) El voluntariado social,

    CCS, Madrid.

    TSCHORNE, Patricia y otros (1990) Gua para la gestin de asociaciones, Popular,

    Madrid.

    VEGA, Francisco J., y VENTOSA, Vctor J. (1993) Programar, acompaar,

    evaluar, CCS, Madrid.