EVALUACIÓN DEL MÁSTER EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

download EVALUACIÓN DEL MÁSTER EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

of 55

description

AUTOR:JOSÉ ANDRÉS ILLANES DELGADOTUTOR:FRANCISCO LIÑÁN ALCALDEDEPARTAMENTO:ECONOMÍA APLICADA IÁREA DE CONOCIMIENTO:ECONOMÍA APLICADARESUMEN:En el presente trabajo se va a realizar una evaluación de la calidad del Máster propiode la Universidad de Sevilla para emprendedores, en el que primero, analizaremos elcontexto social actual y la necesidad de una educación emprendedora, para adaptarsea una sociedad en continuo cambio. Posteriormente hablaremos propiamente delMáster en Desarrollo de Emprendedores y trataremos el contenido del mismo. Una vezrealizados estos pasos, pasaremos a evaluar la formación, describiendo los tipos deevaluación existentes que nos pueden servir para la consecución de este trabajo,explicaremos la metodología usada y por último, analizaremos los resultadosobtenidos y se expondrá una conclusión final.PALABRAS CLAVE:Evaluación; calidad; emprendimiento; cultura emprendedora.

Transcript of EVALUACIÓN DEL MÁSTER EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

  • FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

    Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    Trabajo Fin de Grado presentado por Jos Andrs Illanes Delgado, siendo el tutor del mismo el profesor Francisco Lin Alcalde.

    V. B. del Tutor: Alumno:

    D. Francisco Lin Alcalde D. Jos Andrs Illanes Delgado

    Sevilla. Junio de 2015

  • GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO FIN DE GRADO

    CURSO ACADMICO [2014-2015]

    TTULO:

    EVALUACIN DEL MSTER EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

    AUTOR:

    JOS ANDRS ILLANES DELGADO

    TUTOR:

    FRANCISCO LIN ALCALDE

    DEPARTAMENTO:

    ECONOMA APLICADA I

    REA DE CONOCIMIENTO:

    ECONOMA APLICADA

    RESUMEN:

    En el presente trabajo se va a realizar una evaluacin de la calidad del Mster propio de la Universidad de Sevilla para emprendedores, en el que primero, analizaremos el contexto social actual y la necesidad de una educacin emprendedora, para adaptarse a una sociedad en continuo cambio. Posteriormente hablaremos propiamente del Mster en Desarrollo de Emprendedores y trataremos el contenido del mismo. Una vez realizados estos pasos, pasaremos a evaluar la formacin, describiendo los tipos de evaluacin existentes que nos pueden servir para la consecucin de este trabajo, explicaremos la metodologa usada y por ltimo, analizaremos los resultados obtenidos y se expondr una conclusin final.

    PALABRAS CLAVE:

    Evaluacin; calidad; emprendimiento; cultura emprendedora.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -I-

    NDICE

    1. Introduccin a la educacin emprendedora..............................................................................................................................................1

    1.1. Contexto social.........................................................................................................................................................................................................1

    2.2. Marco terico ..............................................................................................................................................................................................................2

    2. Educacin emprendedora .........................................................................................................................................................................................................5

    2.1. Mster en Desarrollo de emprendedores.................................................................................................................5 2.1.1. Proceso de inscripcin ...................................................................................................................................................5 2.1.2. A quin va dirigido ..................................................................................................................................................................6 2.1.3. Requisitos acadmicos .................................................................................................................................................6 2.1.4. Programa ................................................................................................................................................................................................6 2.1.4.1. Introduccin al emprendimiento ......................................................................................6 2.1.4.2. Habilidades emprendedoras .................................................................................................6 2.1.4.3. Creatividad e innovacin..............................................................................................................6 2.1.4.4. Reconocimiento y evaluacin de oportunidades .............................7 2.1.4.5. El modelo de negocio ........................................................................................................................7 2.1.4.6. Plan de empresa ........................................................................................................................................7 2.1.4.7. Valoracin y financiacin de proyectos .............................................................7 2.1.4.8. Desarrollo del proyecto empresarial .......................................................................8 2.1.4.9. Proyecto final ....................................................................................................................................................8

    3. Evaluacin de la educacin....................................................................................................................................................................................................9

    3.1. Concepto y finalidad ......................................................................................................................................................................................9

    3.2. Modelos de evaluacin de la calidad ..........................................................................................................................11 3.2.1. El modelo del premio Deming........................................................................................................................11 3.2.2. El modelo del premio Baldrige......................................................................................................................12 3.2.3. El Modelo Europeo de Gestin de Calidad (EFQM) .............................................12

    3.3. Criterios e indicadores de la evaluacin ................................................................................................................13

    4. Metodologa ....................................................................................................................................................................................................................................................15

    4.1. Introduccin ...............................................................................................................................................................................................................15

    4.2. Problemas y objetivos ............................................................................................................................................................................15

    4.3. Definicin de las variables de estudio .......................................................................................................................16 4.3.1. Plan de estudios .....................................................................................................................................................................17 4.3.2. Personal acadmico........................................................................................................................................................17 4.3.3. Satisfaccin personal ....................................................................................................................................................18 4.4. Instrumento de medida .........................................................................................................................................................................19 4.5. Poblacin .......................................................................................................................................................................................................................22 4.6. Trabajo de campo ..........................................................................................................................................................................................22

  • II Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -II-

    5. Resultados ........................................................................................................................................................................................................................................................23

    5.1. Introduccin................................................................................................................................................................................................................23

    5.2. Anlisis descriptivo de las variables..............................................................................................................................23

    5.2.1. Plan de estudios........................................................................................................................................................................23

    5.2.2. Personal acadmico...........................................................................................................................................................29

    5.2.3. Satisfaccin personal .......................................................................................................................................................36

    5.3. Anlisis de las respuestas abiertas.................................................................................................................................37

    5.4. Anlisis comparativo..................................................................................................................................................................................39

    6. Conclusiones ................................................................................................................................................................................................................................................45

    6.1. Conclusin final...................................................................................................................................................................................................39

    Bibliografa .................................................................................................................................................................................................................................................................47

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -1-

    CAPTULO 1

    INTRODUCCIN A LA EDUCACIN EMPRENDEDORA

    1.1. CONTEXTO SOCIAL

    La sociedad actual en la que nos encontramos, caracterizada por profundas transformaciones sociales y econmicas de los pases industrializados, exige a los ciudadanos y profesionales el desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que les hagan competentes en su vida personal y profesional, ponindose en valor, el papel de las nuevas pequeas empresas como claves para la generacin de empleo, riqueza y bienestar social (Carrizo et al., 2011).

    En este sentido, nos encontramos ante una sociedad, caracterizada por la globalizacin de los mercados. Su origen se sita en la liberacin de los mercados, y el acceso generalizado a la informacin, as como la deslocalizacin y externalizacin del tejido productivo de los pases industrializados hacia otros pases donde la mano de obra es mucho ms competitiva en costes salariales y con entornos legales ms tolerantes. Tambin cobra gran importancia la posibilidad de comunicaciones instantneas gracias a Internet y la oportunidad de viajar a otros pases con mayor facilidad y a un menor coste, propiciando conocer otros modelos sociales y entornos econmicos. Se abre as un universo de estmulos y oportunidades gracias a la apertura de mente, versatilidad, tolerancia y flexibilidad, otorgando a los grupos sociales y sociedades la oportunidad a replantearse su realidad en busca de un futuro ms prometedor. Mediante el conocimiento de otras culturas, obtenemos una mentalidad ms global y una formacin ms avanzada, viviendo o viajando a otros pases, con idiomas e idiosincrasia totalmente distinta a la nuestra, y todo esto slo es posible por mediacin de la educacin (de Pablo, 2013).

    Por ltimo, hay que resear, el cambio estructural de nuestro modelo social, donde los ciudadanos toman conciencia de su identidad como colectivo, todo ello sustentado en los valores de la persona emprendedora: iniciativa, autonoma y responsabilidad.

    Tal es esto as, que el fomento de la iniciativa emprendedora es el centro de numerosas reivindicaciones y normativas pblicas de los pases que conforman la Unin Europea, mediante el diseo de polticas econmicas, sociales, educativas y de empleo (Comisin Europea, 2004).

    El objetivo de estas polticas no es otro que acabar con el escaso espritu empresarial que caracteriza a la poblacin europea, en comparacin con otros pases, como por ejemplo, Estados Unidos, que encabeza la lista de pases desarrollados en materia de emprendimiento. Esta diferencia se ha exacerbado ms an si cabe, debido a la crisis econmica que tan fuertemente ha azotado a los mercados financieros, mermando considerablemente los nimos para la creacin de nuevas empresas. Pero todas nuestras miradas no se pueden poner nicamente en la crisis financiera que hemos sufrido. Tambin, hay que tener en cuenta un componente cultural, un factor propio de los pases de nuestra zona, que hace que la bsqueda del autoempleo mediante la creacin de empresas no sea tenida en cuenta como una opcin atractiva de futuro para los ciudadanos, ya sea por miedo al riesgo o al fracaso. Esto provoca que muchas y muy buenas ideas de negocio no acaben materializndose finalmente (Garca, 2012).

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -2-

    La creatividad e innovacin, la toma de decisiones, la comunicacin, la motivacin y la capacidad para asumir riesgos deben ser considerados referentes a incluir en los programas de formacin. Formar a los jvenes para conseguir que stos sean ms creativos y que acten de una manera responsable y con confianza, se ha convertido en un reto educativo, que exige que se revisen los planes de estudio actuales y se desarrolle una estrategia ms integral e interdisciplinar. Para ello es necesario su implantacin en todos los niveles educativos, desde la educacin primaria hasta la universidad, donde se incluya de forma explcita, el espritu emprendedor como objetivo docente, tal como recomienda la Comisin Europea a travs de su Direccin General de Empresa e Industria, quin hace hincapi en la necesidad de buscar favorecer la mentalidad empresarial y enriquecer as, el tejido productivo europeo (Comisin Europea, 2006).

    Para diversos organismos internacionales como pueden ser, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE) y la Unin Europea, la educacin emprendedora ha sido considerada como un tema clave, por lo que ha surgido la obligacin de desarrollar, las directrices que se establecen en estas instituciones y organismos comunitarios. Desde hace unos aos, la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos remiendan, a sus Estados miembros, que se acte decididamente en esta materia (Grossi, 2012).

    La educacin ha tenido un papel muy importante en el emprendimiento, sobre todo, en los ltimos aos, debido a la necesidad de superar una crisis econmica a nivel mundial y que afecta entorno a 500 millones de personas que tienen algn tipo de relacin con la creacin de nuevas empresas (Palmero et al., 2012; Prez, 2013).

    En consecuencia, tal y como recoge Palmero et al. (2012) es necesario focalizar la atencin en el impacto que la educacin secundaria, profesional y superior tiene en las tasas de emprendimiento, entendiendo por impacto la medida en la que la educacin fomenta las tasas de creacin de nuevas empresas.

    1.2. MARCO TERICO

    Y llegados a este punto nos hacemos una pregunta, qu entendemos por emprendimiento? Definiremos emprendimiento siguiendo los conceptos de diversos autores, como Palmero et al. (2012), entendindolo como una serie de ideas, empresas y patentes, adems de su proceso de gestacin y sin ser requisito indispensable su puesta en prctica. Por ello estos autores consideran clave el emprendimiento para el crecimiento y desarrollo econmico y social.

    Cuando hablamos de emprendimiento, tambin lo hacemos de innovacin y competitividad, pero adems, de crecimiento econmico, del empleo y hasta del xito personal (De la Torre et al., 2013).

    Antes de seguir profundizando en la materia, es necesario dejar claro que entendemos por emprendedor. Hay que decir, que existen multitud de autores que lo definen de maneras muy diversas, as que vamos a hacer un recorrido a lo largo del tiempo y de sus distintas perspectivas. Para Schumpeter (1934) el emprendedor es el fundador de una nueva empresa, un innovador que rompe con la forma tradicional de hacer las cosas, con las rutinas establecidas. Debe ser una persona con dotes de liderazgo, y con un talento especial para identificar el mejor modo de actuar. El emprendedor tiene la habilidad de ver las cosas como nadie ms las ve. Los emprendedores no son managers ni inversores, son un tipo especial de personas.

    Tambin encontramos otras definiciones donde se entiende por emprendedor aquella persona que posee una serie de actitudes distintivas como pueden ser: motivacin de logro, autocontrol, autoeficacia y capacidad de innovacin (Robinson et al., 1991).

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -3-

    Algunos autores que coinciden en esta lnea, sugieren que los emprendedores actan como catalizadores de la actividad econmica, pues adems de los efectos macroeconmicos que la creacin de empresas tiene en el mbito local dentro del cual nacen, tambin lo tienen a nivel de la economa nacional (Snchez y de Bobadilla, 2004).

    Gartner (1988) pone el nfasis en las acciones del emprendedor, proponiendo un enfoque conductual, definiendo al emprendedor a partir del conjunto de actividades que estn involucradas en la creacin de empresas.

    Este enfoque es el que sienta las bases del concepto ideal de emprendedor que buscamos y que se podra definir como la persona o equipo de personas que conciben y ejecutan las actividades necesarias para convertir una idea en una organizacin en funcionamiento (Porras et al., 2013).

    Prueba del gran impacto en la economa de la actividad empresarial, son las investigaciones que se han realizado para tratar de llegar a conocer los factores que influyen en sta, tratando de determinar las caractersticas psicolgicas y personales que diferencian a los emprendedores y al resto de las personas. La necesidad de logro de McClelland (1961), El locus de control y La propensin al riesgo, ambos de Brockhaus (1980), destacan entre los estudios que tratan sobre esta materia.

    El xito en la creacin de una nueva empresa depende de muchos factores, como las acciones para llevarla a cabo, pero nosotros destacaremos los siguientes (Kantis et al., 2002):

    El mercado de factores y las condiciones macroeconmicas.

    La estructura y dinmica de la industria.

    El capital social, siendo entendido ste como el grado de valoracin social de la carrera empresarial.

    Los aspectos personales del empresario, ya sea su experiencia profesional, su nivel de estudios, su propensin al emprendimiento o su entorno familiar.

    El marco legal por el que estn regidas las empresas.

    Si nos centramos solo en el anlisis del emprendedor para el logro del xito empresarial, considerando que las variables anteriormente mencionadas no pueden ser controladas, el potencial creador debera tener en cuenta los siguientes aspectos (Porras et al., 2010, 2012):

    Por un lado, los aspectos tcnicos vinculados a la implementacin de la empresa.

    Conocer en profundidad el mbito empresarial de un producto o servicio, es decir, su negocio.

    Conocer la forma ms adecuada para su implementacin, adems, de sus diferentes etapas, sin obviar el riesgo asumible y la estrategia ms adecuada.

    Poseer las competencias necesarias para superar las distintas etapas que compone este proceso.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -4-

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -5-

    CAPTULO 2

    EDUCACIN EMPRENDEDORA

    2.1 MSTER PROPIO EN DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

    El Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla es un ttulo propio que cuenta con la participacin y financiacin de la plataforma Andaluca Open Future, impulsada por Telefnica y la Junta de Andaluca. La docencia consta tanto de formacin presencial como no presencial. En esta edicin, las clases se han impartido en la Facultad de Ciencias del Trabajo situada en la calle Enramadilla, nmero 18, en Sevilla capital. El perodo de docencia del Mster comprende un perodo de tiempo que va desde el da 10 de Diciembre hasta el 28 de Mayo, que supone la fecha de finalizacin del mismo.

    De forma complementaria, el Mster incluye la realizacin de un viaje de estudios para conocer de primera mano una experiencia relevante relacionada con el emprendimiento.

    Por ltimo, se ha llevado a cabo la organizacin y la celebracin de un seminario en el que han participado emprendedores de xito reconocidos, as como profesores de prestigio especializados en emprendimiento. El seminario tuvo lugar los das 1 y 2 de junio, con gran xito de pblico.

    El coste total del Mster asciende a 3.331, incluyendo el precio de matrcula y las tasas de secretara. El programa Andaluca Open Future financia el 90% de este coste para todos los alumnos participantes. Los alumnos seleccionados solo deben abonar, al realizar la matrcula, el importe restante que es de 331.

    Adems del caso de Telefnica, el Mster cuenta tambin con la colaboracin de Andaluca Emprende, El Centro de Formacin Permanente de la Universidad de Sevilla, el Secretariado de Transferencia del Conocimiento y Emprendimiento, Ariete, workINcompany, Espacio RES, Cmara de Comercio o CREA Sevilla, entre otros.

    2.1.1. Proceso de Inscripcin

    Para la formalizacin de la matrcula en el Mster en Desarrollo de Emprendedores ha sido necesario seguir una serie de pasos. El primero fue la reaizacin de la inscripcin en Andaluca Open Future. Una vez finalizado el plazo de inscripcin, se realiz una evaluacin de todas las candidaturas por parte de la Universidad de Sevilla. A partir de ah, se procedi a la publicacin de los beneficiarios de la Beca Andaluca Open Future. Por ltimo, los alumnos seleccionados formalizaron la matrcula en la Universidad de Sevilla durante el pasado mes de noviembre.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -6-

    2.1.2. A quin va dirigido El Mster en Desarrollo de Emprendedores se dirige a personas con inquietud y deseo de orientar su carrera profesional hacia el emprendimiento. Tambin se dirige a todos aquellos profesionales que trabajan con emprendedores (asesores, formadores, en incubadoras de empresas, agencias de desarrollo, etc.).

    2.1.3. Requisitos acadmicos

    Los solicitantes deben tener una titulacin universitaria o, en su defecto, haber superado 240 crditos ECTS de estudios universitarios (excepcionalmente se pueden considerar solicitudes de alumnos que no hayan completado sus estudios universitarios).

    2.1.4. Programa

    El Mster est dividido en 9 mdulos, los cules, siguen una estructura similar, salvo el ltimo de todos, que es el Proyecto Final. Los 8 primeros constan de 6 crditos cada uno, mientras que el trabajo final tiene un peso de 12 crditos.

    2.1.4.1. Introduccin al emprendimiento En este mdulo se realiza una aproximacin a la figura del emprendedor y se identifican las distintas modalidades de emprendimiento que pueden existir, tales como la creacin de nuevas empresas, los proyectos intra-emprendedores, el emprendimiento social, etc.

    Se presta especial atencin a la visin del proceso de esa actividad, as como a los elementos y etapas que componen ese proceso: la persona del emprendedor, el entorno y la oportunidad. Tambin se analizar la importancia econmica que el emprendimiento tiene en la actualidad, y los motivos que han llevado a las distintas autoridades e instituciones a promover su desarrollo.

    2.1.4.2. Habilidades emprendedoras En el mdulo 2, se identifican las habilidades personales ms relevantes para el desarrollo satisfactorio de la actividad empresarial. stas incluyen habilidades individuales como la autonoma, auto-confianza o capacidad de soportar la incertidumbre.

    Tambin se incluye un entrenamiento en habilidades sociales como la inteligencia emocional y su aplicacin en los procesos de comunicacin, negociacin, trabajo en equipo, liderazgo y establecimiento de redes de contactos. As mismo, se aplican en este mdulo una serie de tcnicas para mostrar la importancia de estas habilidades, as como para permitir su desarrollo por parte de los participantes. En particular, se considera la complementariedad de las motivaciones y valores de cada uno, en la formacin de equipos de trabajo.

    2.1.4.3. Creatividad e innovacin En este mdulo se analiza la creatividad humana (tanto individual como grupal), as como los factores que la desencadenan y los que la obstaculizan. Adems se presentan y utilizan diversas tcnicas creativas que los alumnos tienen la posibilidad de aprender a dominar y utilizar.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -7-

    2.1.4.4. Reconocimiento y evaluacin de oportunidades

    Se parte del papel esencial que juega la oportunidad como uno de los elementos bsicos para la puesta en funcionamiento de un proyecto emprendedor. Por tanto, se analizar el proceso de descubrimiento y evaluacin de las oportunidades. Se presentan diferentes tcnicas para que los participantes sean capaces de detectar ms y mejores oportunidades, as como de evaluarlas de forma rpida y eficaz, incluyendo un taller de generacin de ideas de negocio.

    Los alumnos finalizan el mdulo definiendo una oportunidad que sea potencialmente viable desde el punto de vista comercial, y que pueda servir de base para el desarrollo de un modelo de negocio y un plan de empresa en los siguientes mdulos.

    2.1.4.5. El modelo de negocio

    La propuesta de valor es el elemento central del modelo de negocio, pues representa lo que se pretende ofrecer a los clientes para satisfacer sus necesidades. Por tanto, el modelo de negocio tambin debe sintetizar los recursos, actividades y socios claves necesarios para elaborar una propuesta; as como los clientes a los que se dirige y los canales y medios para llegar hasta ellos.

    Los participantes desarrollan su propio modelo de negocio usando para ello la plataforma http://startup.leanmonitor.com, con la que se ha contratado el acceso.

    2.1.4.6. Plan de empresa

    El plan de empresa es una herramienta muy til en el proceso de creacin de empresas. En ella se detallan todos los aspectos formales relacionados con la organizacin de la futura empresa. El mdulo incluye algunas recomendaciones bsicas para la elaboracin de un plan de empresa. En particular, se presta atencin a los aspectos legales y tributarios que deben ser tenidos en cuenta.

    Los participantes debern elaborar una primera versin de su propio plan de empresa. En este sentido, utilizan preferentemente la oportunidad de negocio identificada en el mdulo 4.

    2.1.4.7. Valoracin y financiacin de proyectos

    Se presentan los principales estados financieros y los sistemas de costo de una empresa, de forma que los participantes logran alcanzar un suficiente conocimiento y comprensin de los mismos.

    Adems, se introducen las herramientas de anlisis necesarias para una gestin financiera y los fundamentos de la evaluacin financiera de proyectos. De esta forma, los participantes pueden estimar el valor de un proyecto potencial (costes, recursos y beneficios) para poder tomar una decisin sobre la continuacin o no del mismo. De forma complementaria, esta formacin debe servir para el control y evaluacin final de proyectos.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -8-

    Los participantes tambin aprenden a evaluar diferentes opciones de financiacin y de inversin, as como las alternativas de financiacin para la puesta en marcha de una nueva empresa. Se imparten, adems, nociones bsicas de gestin financiera, imprescindibles para la creacin y supervivencia del nuevo proyecto empresarial.

    Finalmente los participantes deben elaborar el plan financiero correspondiente al plan de empresa que han elaborado en el mdulo anterior.

    2.1.4.8. Desarrollo del proyecto empresarial

    En este mdulo se desarrollan los aspectos necesarios para lograr la consolidacin y desarrollo de la nueva empresa despus de la fase de creacin. Para ello, se consideran los elementos esenciales y principales problemas enfrentados por las nuevas empresas en la gestin del crecimiento y la dinamizacin de su proyecto. Tambin, se describen las diferentes estrategias para lograr ese crecimiento sin perder el control de la empresa y se presta especial atencin a los mtodos de descentralizacin y delegacin de tareas.

    Se presenta la internacionalizacin de la empresa como un elemento clave, ya que cada vez ms, sta forma parte del proceso de crecimiento. Esto se hace considerando los factores claves para el desarrollo de un proyecto empresarial que pretende operar y desenvolverse ms all de las fronteras nacionales.

    En el actual entorno, dominado por las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) y la globalizacin econmica y empresarial, una adecuada gestin del crecimiento resulta fundamental. Las particularidades de la actividad empresarial en los sectores de alta tecnologa recomiendan que se identifiquen distintos mtodos para que las empresas logren acceder a las capacidades de innovacin y se analicen distintos tipos y fuentes de innovacin.

    2.1.4.9. Proyecto final

    La principal opcin para el proyecto final consiste en la finalizacin y perfeccionamiento del plan de empresa cuya planificacin se desarrolla durante la fase presencial del Mster. En ese caso, la evaluacin de los participantes se realizar en base a dos elementos:

    Calidad y solidez del Plan de Empresa y perspectivas de viabilidad de la empresa propuesta. Los pasos efectivos dados en el proceso de constitucin y puesta en

    marcha de la empresa. En caso de que alguno de los participantes no ponga en marcha la empresa, tiene

    la posibilidad de obtener el ttulo de mster mediante una de las siguientes alternativas:

    La realizacin de unas prcticas de doce semanas en un centro de apoyo a emprendedores y la redaccin y presentacin de un informe completo de las actividades realizadas durante ese perodo, as como los proyectos emprendedores con los que ha mantenido contacto en ese centro. La realizacin de un trabajo de investigacin riguroso, bajo la direccin

    de los profesores del Mster, que permita avanzar el conocimiento en el mbito del emprendimiento en Andaluca.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -9-

    CAPTULO 3

    EVALUACIN EDUCATIVA

    3.1. CONCEPTOS Y FINALIDADES La evaluacin no deber ser considerada nicamente como una tcnica pedaggica. Se trata de un hecho social y una accin poltica y moral. Por tanto, se ha venido usando la calidad como vector de la evaluacin (Yapu, 2010).

    A su vez, la norma UNE-EN-ISO 9001 (AENOR, 1994), proporciona la siguiente definicin de calidad: conjunto de caractersticas de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades establecidas y las implcitas.

    La calidad est fuertemente relacionada con la evaluacin, pero adems necesita de una regulacin de carcter sistmico (Alcntara, 2006).

    La gestin de la calidad est basado en un proceso continuo para lograr la excelencia, mediante los estndares deseados en cada proceso. Si esto no se lograra, sera necesario identificar las distintas reas de oportunidad y establecer una serie de medidas correctivas y preventivas, adems de unos planes de accin que permitan su correccin. En cuanto a las fortalezas, stas deben ser controladas y mejoradas, mediante un proceso continuo que requiere de la integracin del esfuerzo de todos los participantes en la actividad educativa. Esto se logra a travs de una autoevaluacin peridica, para poder detectar las debilidades existentes (Cant 2001).

    Segn Paredes (2008): el sistema de calidad debe brindar los resultados que se miden con indicadores y que evidencien el buen funcionamiento del mismo en todos sus niveles, en especial, en sus puntos crticos

    En cuanto a la definicin de evaluacin se encuentran distintos enfoques, pero de una forma ms tcnica la podemos definir como:

    El proceso de obtener informacin y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarn en la toma de decisiones (Tenbrink, 1981).

    La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemtica, en qu medida se han logrado los objetivos propuestos con antelacin. Entendiendo la educacin como un proceso sistemtico, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables" (Laforucade, 1987).

    Es el proceso de identificar, obtener y proporcionar informacin til y descriptiva acerca del valor y el mrito de las metas, la planificacin, la realizacin y el impacto de un objetivo determinado, con el fin de servir de gua para la toma de decisiones, solucionar los problemas de responsabilidad y promover la comprensin de los fenmenos implicados (Stufflebeam y Shinkfield, 1989).

    Para Gonzlez (2009), la evaluacin educativa es un proceso sistemtico de recogida de informacin respecto del sistema general de actuacin educativa, en relacin con unos criterios o referencias, para formar juicios de valor acerca de una determinada situacin y tomar decisiones.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -10-

    Otro autor como Casanova (1992) afirma que esos juicios se utilizarn en la toma de decisiones consecuentemente con el objetivo de mejorar la actividad educativa valorada

    Para Tejada (1999), la evaluacin es un proceso susceptible de planificacin que debe organizar los distintos elementos afectados, sistematizar las fases en su desarrollo, temporalizar las secuencias planificadas, y proveerse de los recursos necesarios. Por tanto, la evaluacin educativa debe poseer una serie de caractersticas como:

    Distintos objetos de evaluacin.

    Nuevas funciones y momentos evaluativos.

    Debe usarse para mejorar la prctica.

    Deben incluir aspectos relativos al agente evaluador.

    En los procesos de evaluacin deben considerarse la presencia de ciertos componentes (Tenbrink, 1981; Jimnez, 1999; Mateo, 2000):

    Bsqueda de indicios: mediante la observacin y otras formas.

    Forma de registro y anlisis: mediante un conjunto variado de instrumentos.

    Criterios: elementos que establecen una comparacin entre el objeto a evaluar.

    Juicio de valor: accin de juzgar, de emitir o formular juicios de valor.

    Toma de decisiones: es el componente inherente al proceso de evaluacin.

    Segn Prez (2000), es la valoracin, a partir de criterios y referencias, de la informacin tcnicamente diseada y sistemticamente recogida y organizada, sobre cuntos factores relevantes integran los procesos educativos para facilitar la toma de decisiones de mejora

    Para De Miguel y Apodaca (2009), para evaluar se debe participar en la construccin de un tipo de conocimiento axiolgico en relacin con un objeto, para ser abordado de una manera global y sin establecer visiones simplistas de su realidad.

    Para que la calidad sea considerada una aspiracin permanente, la evaluacin debe configurarse como un proceso de autorregulacin basada en una cultura de calidad, donde se consoliden las fortalezas y transformar las debilidades. Aunque la calidad no es fcilmente evaluable, ni tampoco existe un mtodo ideal para ello, es necesario evaluarla y medirla con el objetivo de lograr la mejora continua (Medina, 1996; Mndez, 2005).

    La evaluacin debe tener como fin, lograr una propuesta de mejora, pero sin limitarse a una simple declaracin de buenas intenciones. Por tanto, se hace necesaria su puesta en prctica de una forma estratgica, sistmica y constante, pero teniendo siempre presente, los recursos que se poseen (Acua, 2006).

    En los procesos de mejora, se distinguen cuatro dimensiones bien diferenciadas (Municio, 2002):

    Mejoras de una situacin particular.

    Mejoras del proceso, aadindoles valor para el cliente.

    Mejoras del programa, es decir, el conjunto de procesos que comprenden el programa y su interaccin.

    La mejora de la organizacin, o mejora global, que se encamina al cambio estructural organizacional.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -11-

    3.2. MODELOS DE EVALUACIN DE LA CALIDAD Las polticas educativas incluyen como instrumento de especial relevancia la evaluacin de la calidad educativa. Tal es as, que estos procesos han pasado a convertirse en una exigencia para las organizaciones educativas, los gobiernos y las administraciones pblicas. Para el diseo, desarrollo y ejecucin, se acude a distintos modelos evaluativos, procedentes sobre todo del mundo empresarial, por lo que para ser utilizado en los centros educativos, se hace necesaria una adaptacin contextual y pedaggica (Gonzlez, 2009)

    Durante los aos veinte se empieza a aplicar los primeros controles de calidad a ciertos sistemas productivos. Poco despus, en los aos cincuenta, se empieza a trabajar para asegurar este sistema de calidad, y finalmente en los setenta, se inicia la gestin de la calidad total.

    Los sistemas de los que hablamos son:

    Modelo Deming en Japn.

    Modelo Malcolm Baldrige en Estados Unidos.

    Modelo de EFQM en Europa.

    3.2.1. El modelo del Premio Deming En el ao 1950 se establece este premio por la Unin Japonesa de Cientficos e Ingenieros en agradecimiento a Edward V. Deming por su labor orientada a mejorar la produccin japonesa tras la Segunda Guerra Mundial, defendiendo la mejora de la calidad a travs de tcnicas de control estadstico (Gonzlez, 2009).

    El Premio Deming va destinado a empresas que destacan por la direccin y control de la calidad, pero tambin, por promover una gestin de calidad en la bsqueda de la excelencia. Este premio se considera el primero que adopt una cultura basada en la calidad total. En este galardn se considera de suma importancia los procesos implcitos en el funcionamiento de la organizacin para la lograr la calidad de la misma. Este modelo defiende la autoevaluacin por la propia empresa, considerando su condicin actual, definiendo sus objetivos y retos, y adems, determinando la forma en la que los lograr. Para ello, se evalan cada una de las actividades, mtodos, prcticas, sistemas y funciones de la empresa, analizando rigurosamente diez reas de gestin (Khalil, 2013).

    El modelo Deming se ha convertido en una herramienta de suma importancia en el mbito educativo, ya que adems de conocer el grado de logro de los objetivos, busca que se genere una retroalimentacin del proceso evaluado para lograr una mejora continua (Juste, 2001).

    As que, estamos ante un modelo sistmico que se inicia con la identificacin del problema que debe ser evaluado para elaborar un plan de mejora. Posteriormente se ejecuta este plan, incluyendo los cambios que se desean realizar, mediante el anlisis de datos y de resultados obtenidos. Finalmente se aceptan los cambios si se consideran efectivos, y en caso contrario, se iniciara de nuevo el proceso, realizando las modificaciones oportunas (Gonzlez, 2009).

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -12-

    3.2.2. El modelo del Premio Baldrige Este modelo surge en 1987 en Estados Unidos con la misma idea del premio Deming de Japn, debido a que se detecta una prdida de la productividad y competitividad de la economa norteamericana. Su idea era impulsar la Gestin de la Calidad Total en empresas industriales, de servicios y PYMES, donde se deben orientar hacia la direccin estratgica y hacia los clientes, pero adems, deben saber dirigir, responder y gestionar el desempeo, basndose en los resultados (Gonzlez, 2009).

    A partir de los indicadores del desempeo y del conocimiento organizativo se debe construir las estrategias clave. As, se conseguir la mejora del desempeo de la organizacin y la satisfaccin de sus stakeholders (Khalil, 2013).

    Para la adaptacin de este modelo al mbito de la evaluacin de la calidad en la educacin, se asume un papel de liderazgo, impulsando la gestin y puesta en marcha de este proceso. Para ello, se evalan diferentes aspectos del sistema, como los procesos educativos y administrativos, con el objetivo de conseguir elevados niveles de rendimiento acadmico para lograr la satisfaccin del alumnado (Gonzlez, 2009).

    3.2.3. El Modelo Europeo de Gestin de Calidad (EFQM) En 1991 y por iniciativa de la Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad (European Foundation for Quality Mangement-EFQM) se crea el Modelo Europeo de Gestin de Calidad con la ayuda de la Organizacin Europea para la calidad (European Organization for Quality-EOQ), para convertirse en una herramienta prctica para ayudar a las organizaciones de la Unin Europea a implantar el Sistema de Gestin de Calidad Total (Gonzlez, 2009).

    La Fundacin Europea para la Gestin de la Calidad edita en 1992 una serie de directrices para ayudar a mejorar a las organizaciones, centrndose en la evaluacin para lograrlo (Eduardo y Espinoza, 2008).

    En 1999 se realizan una serie de cambios, referentes la innovacin y el aprendizaje continuo para conseguir una ventaja competitiva. De este modo se busca un mayor nfasis en los aspectos que se refieren a los stakeholders de la organizacin y mejor conocimiento interno de la empresa (Khalil, 2013).

    La evaluacin de la excelencia del modelo EFQM basado en la bsqueda de la excelencia organizacional, siendo sta considera como el nivel de calidad ms elevado, realizndose siempre mediante la mejora continua (Municio, 2004).

    Para Gonzlez (2009), el modelo EFQM aporta una estructura sistmica para una gestin de calidad que permite a la organizacin aprender mediante la comparacin consigo misma, y le ayuda en la planificacin, en la definicin de las estrategias, en el seguimiento de los programas conseguidos y en la correccin de los errores y de las deficiencias

    Existen numerosos debates sobre si el empleo del modelo es idneo en el mbito acadmico. El modelo se puede usar en organizaciones educativas con estructuras complejas, siempre y cuando, se tengan los objetivos claros, logrando identificar e implicar a los stakeholders (Farrar, 2000).

    Hay autores que defienden este tipo de modelos adaptados a las instituciones educativas, los cules, aportan satisfaccin a los estudiantes, profesores y personal no docente, y una gran impacto en la sociedad. Esto se consigue impulsando la planificacin y la estrategia adecuada para la institucin, la gestin del personal, sus recursos y sus procesos, hacia la mejora continua de los resultados (Eduardo y Espinoza, 2008).

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -13-

    3.3. CRITERIOS E INDICADORES DE LA EVALUACIN Los sistemas de indicadores son una herramienta muy necesaria para la evaluacin, sobre todo, en las instituciones universitarias (Mora, 1991). Para Prez et al. (2010), un indicador es la medida que puede usarse como gua para controlar y valorar la calidad de las diferentes actividades.

    Los principios bsicos de gestin que rigen los indicadores son (Pacheco et al., 2002; Montoya, 2009):

    Que lo que no se mide no puede ser controlable.

    Que el control se ejerce a partir de hechos y datos.

    Existen muchas formas de clasificar los indicadores, pero una que puede considerarse la ms amplia, es la que tiene en cuenta los siguientes criterios (Dochy et al., 1990):

    Segn el tipo de educacin superior: enseanza, investigacin y servicios

    Segn el objeto: indicador de input, de proceso y de output.

    Segn el tipo de medida: indicador cuantitativo o cualitativo.

    Para Beltrn (1999), un indicador es la relacin entre variables cuantitativas o cualitativas, que permiten observar la situacin y las tendencias de cambio generadas en el objeto o fenmeno observado, respecto de objetivos y metas previstos e influencias esperadas.

    En resumen, para Pacheco et al. (2002), un indicador indica, muestra, seala o cuantifica el grado en que las actividades de un proceso logran su objetivo.

    Para Gento (1996), los indicadores son aquellos rasgos configurativos que pondrn de manifiesto el grado de calidad de un centro. Para el autor se consideran como indicadores de la calidad:

    El producto educativo.

    La satisfaccin de los alumnos.

    La satisfaccin del personal de la institucin.

    El efecto de impacto, es decir, la repercusin de la educacin recibida ! en los alumnos, en diferentes contextos como: laboral, social, ! acadmico y familiar.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -14-

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -15-

    CAPTULO 4

    METODOLOGA

    4.1. INTRODUCCIN Desde diversas instituciones, tanto acadmicas como administrativas, la evaluacin de la calidad se ha convertido en un tema de actualidad, tal y como hemos comentado en apartados anteriores, para poder conocer en que grado se est cumpliendo los objetivos y metas establecidos. Esto es necesario para todas aquellas instituciones que quieran lograr una imagen de prestigio y competitividad, identificando los puntos dbiles e implementando acciones de mejora.

    En este captulo vamos a tratar la metodologa usada para el estudio documental que estamos realizando, para conocer la evaluacin que los alumnos hacen sobre el Mster en Desarrollo de Emprendedores. Lo primero que haremos es justificar lo adecuado del uso de la encuesta como mtodo para la obtencin de datos e informacin del alumnado. Posteriormente, presentaremos el cuestionario que hemos utilizado para la realizacin de este trabajo, los indicadores de calidad del subsistema del alumnado y definiremos las correspondientes dimensiones y variables de estudio, para tratar de conocer el nivel de competencia adquirida y de satisfaccin por el alumno tras la realizacin del Mster.

    Las encuestas fueron realizadas por mdulos a lo largo del presente curso 2014/2015, y elaboraremos un estudio e interpretacin de la informacin recogida a partir de tcnicas estadsticas, como la media, la desviacin tpica, mximos y mnimos.

    4.2. PROBLEMAS Y OBJETIVOS Como ya hemos comentado con anterioridad, la importancia que tanto desde instituciones europeas como por parte de las universidades y centros educativos se le ha dado a la bsqueda de la excelencia, ha puesto de manifiesto la necesidad de evaluar la educacin, para as lograr una mejora continua en un proceso que podemos definir como de retroalimentacin.

    La evaluacin de la actividad docente del profesorado y del conjunto de aptitudes y conocimientos que stos deben poseer, es un tema que tradicionalmente, no ha sido muy bien visto por los miembros docentes. Para una amplsima mayora, la observacin directa de su labor de enseanza es una intromisin directa en su intimidad, ya que se considera, que la forma de impartir la docencia es un rasgo muy caracterstico y personal del profesor. Si bien es cierto, este rechazo no se produce cuando lo que se lleva a evaluacin es su actividad investigadora. Esto puede tener una explicacin, y es que para evaluar la calidad, cantidad y el impacto de la investigacin, se usan indicadores bibliomtricos relativamente fiables, como el nmero de publicaciones, el nmero de citas, etc. (Berro et al.,2011).

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -16-

    En los ltimos ao se ha hecho necesario cambiar la metodologa y la estrategia de evaluacin de las materias impartidas y del personal docente, a causa del surgimiento de numerosos estudios en los que se trata la calidad de la enseanza en el proceso de evaluacin (Bordas y Cabrera, 2001, Zabalza, 2009).

    As, si queremos evaluar la actividad del profesorado sin resultar invasivo y por tanto, siendo aceptado por los docentes, se hace necesario realizar una adecuada eleccin de los indicadores que debemos usar para su evaluacin, siendo los indirectos, los ms indicados (Berro et al.,2011).

    En cuanto a los objetivos identificados para la realizacin de este estudio, buscaremos establecer una serie de conclusiones contextualizadas, que sirva de ayuda para mejorar la calidad en el Mster Propio en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla, logrando identificar sus puntos dbiles segn los perciben los alumnos- para mejorar en esa faceta, y sus puntos fuertes para afianzarlos. Para ello se pretende conocer de primera mano la opinin de los estudiantes acerca de la valoracin que stos hacen sobre la enseanza y el nivel de aprendizaje que este curso les aporta.

    Por tanto, el estudio que presentamos responde a un objetivo general de conocer la percepcin de los estudiantes, efectuando una investigacin de carcter diagnstico y descriptivo, mediante la recogida de datos sobre las dimensiones que a nuestro parecer son las ms idneas tras la lectura de multitud de autores ya mencionados, para el anlisis de la calidad en la educacin, y el uso de una serie de indicadores que nos darn a conocer la visin que los estudiantes tienen de las materias impartidas a lo largo del curso y de su nivel de satisfaccin.

    Para el logro de estos objetivos se hace necesario dar respuesta a una serie de preguntas que recopilamos a continuacin:

    Cules son las principales dimensiones que mejor pueden representar ! un proceso evaluativo para el Mster en Desarrollo de Emprendedores? Qu variables definen las dimensiones seleccionadas? Qu indicadores utilizaremos para conocer el grado de satisfaccin del ! alumnado en cuanto a la enseanza recibida? Los alumnos estn satisfechos con la materia impartida? Los alumnos estn satisfechos con la planificacin del mster? Los alumnos estn satisfechos con las competencias docentes del ! personal acadmico? El alumnado est satisfecho con la metodologa docente del ! profesorado? El alumnado est satisfecho con los emprendedores invitados? Qu grado de satisfaccin han obtenido en general con el mster? Qu aspectos consideran los estudiantes ms positivos? Y cules pueden ser mejorables?

    stas y otras preguntas se abordarn a lo largo del presente estudio, tratando de dar una respuesta a todas ellas.

    4.3. DEFINICIN DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO En este apartado hablaremos sobre las dimensiones de estudio seleccionadas para nuestra investigacin y que identificamos a continuacin:

    Plan de estudios Personal acadmico Satisfaccin personal

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -17-

    Posteriormente establecimos las variables usadas y sus correspondientes indicadores. En cuanto a las variables, hemos seleccionado cinco, mientras que para los indicadores hemos obtenido un total de veintiuno.

    4.3.1. Plan de estudios En esta dimensin, trataremos las diferentes opiniones del alumnado respecto del Mster y sus contenidos. Las variables establecidas fueron:

    Objetivos del Plan de estudios: aqu analizaremos el inters de los alumnos por el contenido del mdulo y su opinin sobre la utilidad del mismo, adems de su idoneidad y contribucin al desarrollo del mster. Tambin se analizar el inters mostrado por el alumnado hacia las actividades y diferentes sesiones realizadas durante el curso y su nivel de dificultad.

    Planificacin: respecto a la planificacin, intentaremos conocer la opinin de los estudiantes, sobre si los diferentes mdulos de los que se compone el mster, han sido bien organizados cronolgicamente y si la duracin de stos ha sido la adecuada.

    DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES

    P

    lan

    de E

    stud

    ios

    Pla

    nific

    aci

    n

    O

    bjet

    ivos

    del

    Pla

    n de

    Est

    udio

    s

    Los contenidos del mdulo son interesantes. Los contenidos son tiles. Los contenidos contribuyen al desarrollo del mster. Las actividades son interesantes. Inters de la sesin. La dificultad de la actividad es adecuada. La posicin del mdulo en el mster es adecuada. Este mdulo debera durar... Duracin de la sesin.

    Tabla 4.1. Dimensin plan de estudios

    Fuente: Elaboracin propia 4.3.2. Personal acadmico Esta dimensin es muy interesante ya que conoceremos la opinin de los alumnos sobre el profesorado, para poder identificar los puntos fuertes y dbiles de cada uno, y as poder conocer qu es lo que ms valora el alumnado del profesor. Para ello definimos dos variables:

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -18-

    Metodologa docente: nos muestra la idea que los estudiantes tienen de sus profesores, ya sea sobre su grado de claridad en las explicaciones en clase, como la interaccin que tenga con los asistentes, interesndose por el grado de comprensin de los alumnos, as como el trato que stos reciben por parte del profesor desde una ptica del respeto que se debe prestar y el fomento de la participacin colectiva o en grupo en clase.

    Competencias docentes: se analizar la visin del alumno sobre las aptitudes y conocimientos del personal docente, su coordinacin con el resto de profesores y si las actividades propuestas por stos, se complementan con los conocimientos impartidos en clase.

    DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES

    P

    erso

    nal a

    cad

    mic

    o M

    etod

    olog

    a d

    ocen

    te

    C

    ompe

    tenc

    ias

    doce

    ntes

    Capacidad de comunicar. Interaccin con los asistentes. Conocimientos sobre la materia. El profesor es adecuado para impartir este mdulo. Coordinacin con el resto de profesores del mdulo. Las actividades se complementan bien con las clases.

    Tabla 4.2. Dimensin personal acadmico

    Fuente: Elaboracin propia 4.3.3. Satisfaccin personal sta es la ltima dimensin que vamos a valorar, y en ella pretendemos conocer el grado de satisfaccin de los alumnos sobre diferentes aspectos del curso. La satisfaccin de los alumnos estar relacionada con la atencin a sus propias necesidades educativas y al logro de sus expectativas planteadas. Para su evaluacin utilizaremos una nica variable que es la siguiente:

    Satisfaccin del estudiante: aqu intentaremos conocer una valoracin global de cada mdulo y de la participacin de los profesores por parte del alumnado, y de los aspectos que en su opinin, han sido ms positivos y cules, por el contrario, pueden ser objeto de mejora.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -19-

    DIMENSIONES VARIABLES INDICADORES

    Sat

    isfa

    cci

    n pe

    rson

    al

    Sat

    isfa

    cci

    n de

    l est

    udia

    nte

    Valoracin global del mdulo. Aspectos ms positivos de este mdulo. Aspectos a mejorar de este mdulo. Valoracin global de la participacin del profesor. Aspectos ms positivos de la intervencin del profesor. Aspectos a mejorar de la intervencin del profesor.

    Tabla 4.3. Dimensin satisfaccin personal

    Fuente: Elaboracin propia

    4.4. INSTRUMENTO DE MEDIDA Para el desarrollo de nuestra investigacin hemos considerado la encuesta como el instrumento de medida ms adecuado, ya que es considerada la mejor tcnica de recogida de datos por numerosos autores. Segn Casas et al. (2003), la observacin por encuesta, que consiste igualmente en la obtencin de datos de inters sociolgico mediante la interrogacin a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociolgico de investigacin ms importante y el ms empleado.

    Para llevar a cabo las encuestas hemos utilizado como instrumento el cuestionario por muchos motivos, ya que a nuestro parecer era la mejor forma de dirigirse a un amplio nmero de estudiantes, posibilita la adecuacin de los instrumentos al objeto de nuestra investigacin y preserva la identidad de los encuestados para buscar una opinin mucho ms sincera.

    Para Buenda et al. (1998), esta tcnica se utiliza para "conocer lo que hacen, opinan o piensan los encuestados mediante preguntas realizadas por escrito y que puedan ser respondidas sin la presencia del encuestador.

    Para la realizacin del cuestionario hay que tener en cuenta los distintos tipos de preguntas posibles dependiendo de los tipos de respuestas que admita el encuestado y de la naturaleza del contenido. Teniendo esto en cuenta, en el cuestionario podemos encontrar dos tipos de respuestas (Martn, 2007):

    Cerradas: se prevn las respuestas del encuestado y por ello, se les facilita las distintas respuestas posibles, para que elijan solamente una. Este tipo de preguntas se caracterizan por la facilidad y la rapidez en contestar para el encuestado y la obtencin de resultados homogneos. En cuanto a sus inconvenientes se encuentra la dificultad de elaboracin y que en ocasiones, se condicionan la respuesta. Dentro de las cerradas se pueden encontrar tres tipos diferentes:

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -20-

    ! Cerradas con respuesta mltiple: El encuestado dispone de distintas opciones para contestar.

    ! Cerradas de rango: se utilizan en los casos en los que se espera una gran heterogeneidad de las caractersticas estudiadas del encuestado y la respuesta es autoexcluyente.

    ! Cerradas de relleno: contienen respuestas determinada como sexo, edad, etc.

    Abiertas: En este caso no es posible prever la contestacin del encuestado. Esto posibilita que expresen de una manera mucho ms libre su opinin, por que ofrece datos ms heterogneos. Entre sus pros podemos encontrar la facilidad de elaboracin y la posibilidad de obtener una informacin ms amplia. Entre sus contras, observamos que se requiere ms tiempo para su contestacin y el anlisis se hace ms difcil de medir y por la tanto, ms subjetivo.

    Respuestas Definicin Tipos

    Cerradas

    Se puede prever la contestacin del encuestado

    Con respuesta mtiple

    Cerradas con rango

    Cerradas de relleno

    Abiertas

    No se puede prever la contestacin del encuestado

    Tabla 4.4. Tipos de respuestas

    Fuente: Elaboracin propia a partir de Martn (2007)

    El cuestionario diseado para nuestra investigacin para evaluar la calidad del Mster en Desarrollo de Emprendedores consta de 21 preguntas, de las cules, 17 son preguntas cerradas de rango y 4 son cerradas.

    Una vez elaborado el cuestionario hay que tratar el mtodo de aplicacin y Len y Montero (2006) destacan cuatro mtodos validos para su ejecucin. Estos mtodos son los que ilustramos a continuacin mediante la Tabla 4.5.

    En nuestro caso hemos usado como mtodo para enviar el cuestionario a todos los alumnos del Mster, la aplicacin de Google Formularios. El funcionamiento es muy simple, ya que con unos sencillos pasos puedes confeccionar el cuestionario y envirselo a los estudiantes seleccionados para la encuesta. Una vez stos la responden, los datos son enviados en una tabla de Excel va correo electrnico..

    Como ventaja principal por la que nos decantamos por este mtodo, fue por la necesidad de hacer las encuestas peridicamente, ya que por cada mdulo, se ha realizado una encuesta para cada profesor.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -21-

    Mtodos Caractersticas

    Entrevista personal

    Evitar influencias de terceras personas

    Cuestionarios ms extensos

    Mayor porcentaje de respuesta

    Entrevista telefnica

    Ms econmica

    Mayor acceso a personas

    Mayor brevedad

    Enviados por correo

    Sistema econmico

    Acceso a todo tipo de personas

    Se evita el sesgo de la presencia del entrevistador

    ndice de respuesta bajo

    No se posee certeza de la identidad del encuestado

    Con presencia de un entrevistador

    Ahorro de tiempo

    Ahorro de recursos

    Dificultad para reunir a las personas seleccionadas

    Tabla 4.5. Mtodos de aplicacin del cuestionario

    Fuente: elaboracin propia a partir de Len y Montero (2006:55)

    Nuestra encuesta qued confeccionada de la siguiente manera:

    Tipo de encuesta Cuestionario enviado mediante aplicacion Formularios

    Extensin 21 preguntas

    Tiempo de realizacin

    Aproximdamente unos 15 minutos por mdulo.

    Organizacin interna

    Estructura dimensional

    Documentacin complementaria

    Instrucciones para su cumplimentacin

    Dimensiones del cuestionario

    Ver tabla 4.7

    Tipologa de preguntas

    Ver tabla 4.7

    Tabla 4.6. Confeccin encuesta

    Fuente: elaboracin propia

    En lo que respecta a las dimesiones del cuestionario y a la tipologa de las preguntas hemos realizado la siguiente tabla para su presentacin:

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -22-

    Dimensin Tipo de pregunta Nmero de preguntas

    Plan de estudios De escala 9

    Personal acadmico De escala 6

    Satisfaccin personal

    De escala

    Abierta

    2

    4

    Tabla 4.7. Dimensiones del cuestionario y tipologa de preguntas

    Fuente: elaboracin propia

    4.5. POBLACIN Para llevar a cabo nuestra investigacin seleccionamos el total de alumnos matriculados en el curso 2014/2015 en el Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla, siendo un total de 39 estudiantes. Del total de estudiantes, la poblacin segn el sexo qued distribuida de la siguiente manera:

    Sexo N Total

    Mujeres 8

    Hombres 31

    Total 39

    Tabla 4.8. Distribucin muestra por sexo

    Fuente: elaboracin propia

    Como se puede observar la gran mayora de alumnos estn conformados por hombres, teniendo un porcentaje total sobre la muestra del 79%, mientras que las mujeres solo eran el 21%.

    4.6. TRABAJO DE CAMPO Para la realizacin de este trabajo se decidi recoger y estudiar nicamente los datos relativos a los cuatro primeros mdulos, debido a que los cuestionarios eran suministrados a los alumnos tras la finalizacin de cada parte y su posterior evaluacin, y puesto que se haca necesario un perodo de tiempo razonable para la recogida y el anlisis de los datos obtenidos, decidimos prescindir de los mdulos 5 en adelante, por la proximidad de la evaluacin de stos, con la fecha de entrega de este proyecto.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -23-

    CAPTULO 5

    RESULTADOS

    5.1. INTRODUCCIN En este captulo vamos a analizar los datos obtenidos de las encuestas realizada al alumnado. Para ello, se utilizar como base algunos estadsticos descriptivos bsicos, como la media y la desviacin tpica, adems de sus mximos y mnimos.

    5.2. ANLISIS DESCRIPTIVO DE LAS VARIABLES 5.2.1. Plan de estudios. En este apartado intentaremos dar a conocer la opinin que los alumnos han tenido respecto al plan de estudios seguido a lo largo del curso, y especialmente, evaluaremos los objetivos y la planificacin del ttulo.

    Mediante el anlisis descriptivo de los tems de la Tabla 5.1. correpondiente al mdulo 1 podemos observar que no existe una buena valoracin respecto al inters del contenido dado en esta primera parte y la duracin del mismo, obteniendo una media de 3,76 y 2,43 respectivamente. Otro dato que nos ensea la opinin de los estudiantes acerca de la duracin del mdulo, es el mximo de las puntuaciones obtenidos, siendo ste de 5. En cuanto a la utilidad de los contenidos y su contribucin al desarrollo del Mster, tambin nos encontramos con una puntuacin media no muy alta, siendo sta, de 3,86 en ambos casos.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Los contenidos del mdulo son interesantes

    3,76 1,37 7 2 21

    Los contenidos son tiles 3,86 1,56 7 2 21

    Los contenidos contribuyen al desarrollo del Mster

    3,86 1,39 7 1 21

    La posicin del mdulo en el Mster es adecuada

    4,45 1,79 7 1 20

    Este mdulo debera durar: 1=mucho menos, 7=mucho ms

    2,43 1,21 5 1 21

    Tabla 5.1. Plan de estudios (Mdulo 1)

    Fuente: Elaboracin propia

    En la Tabla 5.2. podemos observar la diferencia entre las puntuaciones obtenidas respecto al inters de las sesiones de clases presenciales y las actividades no presenciales propuestas por el profesor 1, siendo la primera de 3,90 de media y la segunda de 4,57. Respecto a la adecuacin de la dificultad de la sesin se ha obtenido una media de 4,86, mientras que la puntuacin sobre la duracin de la sesin fue ms inferior con una media de 3,10.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -24-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 3,90 1,64 7 1 21

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,86 1,35 7 2 21

    Las actividades son interesantes 4,57 1,78 7 2 21

    Duracin de la sesin 3,10 1,58 7 1 21 Tabla 5.2. Plan de estudios (Profesor 1)

    Fuente: Elaboracin propia

    En cuanto a las actividades impartidas por el profesor 2, hay que destacar la alta puntuacin dada por los estudiantes en cuanto a la adecuacin de la dificultad, resultando una media de 5,05. En cuanto al inters de las actividades presenciales y no presenciales podemos observar que obtienen una media muy parecida, siendo de 4,81 para las primeras y 4,89 para las segundas. Ver la Tabla 5.3.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,81 1,44 7 2 21

    La dificultad de las actividades es adecuada

    5,05 1,51 7 2 19

    Las actividades son interesantes 4,89 1,73 7 1 19

    Duracin de la sesin 4,10 1,30 7 1 21 Tabla 5.3. Plan de estudios (Profesor 2)

    Fuente: Elaboracin propia

    Lo primero que queremos destacar del profesor 3 es que los cuatro tems evaluados han superado la puntuacin de 5 puntos de media en la escala Liker. Aqu la actividad a la que los alumnos han asignado una mejor puntuacin es la actividad presencial, siendo su media de 5,48. Ver la Tabla 5.4.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 5,48 1,03 7 4 21

    La dificultad de las actividades es adecuada

    5,38 1,32 7 3 21

    Las actividades son interesantes 5,19 1,40 7 3 21

    Duracin de la sesin 5,19 1,12 7 3 21

    Tabla 5.4. Plan de estudios (Profesor 3)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin que los alumnos han realizado sobre la sesin impartida por el emprendedor invitado 1 ha sido de 4,94 de media, recibiendo una valoracin mxima por parte de stos de 7 y una mnima de 3. Ver la Tabla 5.5.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -25-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,94 1,47 7 3 18 Tabla 5.5. Plan de estudios (Invitado 1)

    Fuente: Elaboracin propia

    En el mdulo 2, al igual que en el mdulo anterior, vuelve a recibir la valoracin ms crtica, la duracin del mismo. Respecto al inters y utilidad del mdulo presenta una media de 4,83 y 4,75 respectivamente, y la puntuacin mnima establecida por los alumnos fue de 3 puntos. Ver la Tabla 5.6.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Los contenidos del mdulo son interesantes

    4,83 1,11 7 3 12

    Los contenidos son tiles 4,75 1,14 7 3 12

    Los contenidos contribuyen al desarrollo del Mster

    4,42 1,24 7 3 12

    La posicin del mdulo en el Mster es adecuada

    4,75 1,29 7 2 12

    Este mdulo debera durar: 1=mucho menos, 7=mucho ms

    3,83 1,75 7 2 12

    Tabla 5.6. Plan de estudios (Mdulo 2)

    Fuente: Elaboracin propia

    La media del inters de las sesiones presenciales del profesor 4, es superior a las no presenciales. La sesin presencial obtiene una puntuacin media de 5,58 y destaca por una desviacin tpica de 1, donde el mximo es 7 y el mnimo es muy alto, en este caso es 4. En cuanto a la actividad no presencial la media obtenida acerca del inters mostrado por los estudiantes es de 4,92. Respecto a lo adecuado de la duracin y la dificultad las medias son de 4,92 y 5,25 respectivamente. Ver la Tabla 5.7.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 5,58 1,00 7 4 12

    La dificultad de las actividades es adecuada

    5,25 1,22 7 2 12

    Las actividades son interesantes 4,92 1,78 7 1 12

    Duracin de la sesin 4,92 1,24 7 3 12 Tabla 5.7. Plan de estudios (Profesor 4)

    Fuente: Elaboracin propia

    En los datos obtenidos sobre el profesor 5 en la encuesta, se observa, que ninguna de las medias han sobrepasado los 5 puntos, estando las medias de los 4 tems en un intervalo entre los 4 y 5 puntos. Ver la Tabla 5.8.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -26-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,83 1,27 7 2 12

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,92 1,00 7 3 12

    Las actividades son interesantes 4,50 1,24 7 2 12

    Duracin de la sesin 4,42 1,16 5 2 12 Tabla 5.8. Plan de estudios (Profesor 5)

    Fuente: Elaboracin propia

    Las actividades del profesor 6 presentan unas diferencias entre mximos y mnimos muy importantes, destacando la dificultad y el inters por las actividades no presenciales por su mnimo de 1, una media que no supera el 4,5 pero con una desviacin tpica de 1,88 y 1,93 respectivamente. Ver la Tabla 5.9.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,92 1,38 7 2 12

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,50 1,88 7 1 12

    Las actividades son interesantes 4,08 1,93 7 1 12

    Duracin de la sesin 4,58 1,24 6 2 12 Tabla 5.9. Plan de estudios (Profesor 6)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin que los alumnos han realizado sobre la sesin impartida por el emprendedor invitado 2, ha sido de 4,17 de media, recibiendo una valoracin mxima por parte de estos de 7 y una mnima de 2. Ver la Tabla 5.10.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,17 1,53 7 2 12 Tabla 5.10. Plan de estudios (Invitado 2)

    Fuente: Elaboracin propia

    Los contenidos del mdulo 3 reciben la mayor puntuacin con una media de 5. Por el contrario la menor puntuacin se la vuelve a llevar como ya pasaba en los mdulos anteriores la duracin de los mismos, siendo la media de 4. En los datos obtenidos respecto a si los contenidos contribuyen al desarrollo del Mster, nos llama la atencin que aunque la media es de 4,75, el mximo es de 7 pero el mnimo es de 1, con una desviacin tpica de 2,12. En cuanto a la utilidad del contenido y la posicin del mdulo, ambos obtienen una media de 4,88. Ver la Tabla 5.11.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -27-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Los contenidos del mdulo son interesantes

    5,00 1,85 7 1 8

    Los contenidos son tiles 4,88 1,89 7 2 8

    Los contenidos contribuyen al desarrollo del Mster

    4,75 2,12 7 1 8

    La posicin del mdulo en el Mster es adecuada

    4,88 1,73 7 2 8

    Este mdulo debera durar: 1=mucho menos, 7=mucho ms

    4,00 2,39 7 1 8

    Tabla 5.11. Plan de estudios (Mdulo 3)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin obtenida de los siguientes cuatro tems referentes al profesor 7 han recibido una puntuacin de media superior a 4,5 pero inferior a 5. El inters de la sesin y si la dificultad de las actividades fue adecuada establece la mayor puntuacin compartiendo una media de 4,88, mientras que el inters por la actividad no presencial tiene la media ms baja, siendo sta, de 4,63. Ver la Tabla 5.12.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,88 1,64 7 2 8

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,88 1,13 7 4 8

    Las actividades son interesantes 4,63 1,51 7 2 8

    Duracin de la sesin 4,75 1,49 7 2 8 Tabla 5.12. Plan de estudios (Profesor 7)

    Fuente: Elaboracin propia

    De los datos recopilados de las sesiones del profesor 8, destacan las diferencias obtenidas entre el inters de la sesin y el inters de la actividad no presencial. La media del inters de la sesin es de 5, mientras que el inters de la actividad, con la nota ms baja, tiene una media de 3,86 y un mximo de puntuacin obtenida de 5. Ver la Tabla 5.13.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 5,00 1,51 7 3 8

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,43 0,78 5 3 7

    Las actividades son interesantes 3,86 1,35 5 1 7

    Duracin de la sesin 3,88 1,55 7 2 8 Tabla 5.13. Plan de estudios (Profesor 8)

    Fuente: Elaboracin propia

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -28-

    Ahora hablaremos de los datos recogidos del profesor 9. Destaca que todos los tems poseen una media superior a 5, y solo en uno de ellos, la duracin de la sesin, el mximo registrado fue inferior a 7. Ver la Tabla 5.14.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 5,29 1,60 7 2 7

    La dificultad de las actividades es adecuada

    5,25 1,83 7 1 8

    Las actividades son interesantes 5,38 1,92 7 1 8

    Duracin de la sesin 5,13 1,73 6 1 8 Tabla 5.14. Plan de estudios (Profesor 9)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin que los alumnos han realizado sobre la sesin impartida por el emprendedor invitado 3 ha sido de 6,00 de media, recibiendo una valoracin mxima por parte de stos de 7 y una mnima de 5. Ver la Tabla 5.15.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 6,00 0,93 7 5 8 Tabla 5.15. Plan de estudios (Invitado 3)

    Fuente: Elaboracin propia

    En este mdulo nmero 4, observamos unas medias para todos sus tems en un intervalo de 4 a 5, siendo la pregunta sobre la utilidad de los contenidos, la mejor valorada con una media de 4,80. Ver la Tabla 5.16

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Los contenidos del mdulo son interesantes

    4,60 1,34 6 3 5

    Los contenidos son tiles 4,80 1,30 6 3 5

    Los contenidos contribuyen al desarrollo del Mster

    4,60 1,67 6 2 5

    La posicin del mdulo en el Mster es adecuada

    4,20 1,48 6 2 5

    Este mdulo debera durar: 1=mucho menos, 7=mucho ms

    4,40 1,52 6 2 5

    Tabla 5.16. Plan de estudios (Mdulo 4)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin sobre el inters las actividades impartidas por el profesor 10 ha sido de 4,75 de media de la sesin presencial y de la actividad no presencial. En cuanto a la evaluacin del alumnado sobre la dificultad de la actividad y la duracin de la misma, ambas obtienen una media de 4,50. Ver la Tabla 5.17.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -29-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,75 0,98 6 4 4

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,50 0,58 5 4 4

    Las actividades son interesantes 4,75 0,96 6 4 4

    Duracin de la sesin 4,50 0,58 5 4 4 Tabla 5.17. Plan de estudios (Profesor 10)

    Fuente: Elaboracin propia

    En relacin al profesor 11, la media obtenida por la sesin y la actividad impartida fue de 5,40 y 4,80 respectivamente, pero la media ms baja fue de 3,80, la cual, se refiere a la duracin de la sesin. Por otra parte, respecto a la dificultad de las actividades, la valoracin de los alumnos proporcion una media de 4,40. Ver la Tabla 5.18.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 5,40 1,52 7 3 5

    La dificultad de las actividades es adecuada

    4,40 0,89 5 3 5

    Las actividades son interesantes 4,80 1,30 6 3 5

    Duracin de la sesin 3,80 1,64 6 2 5 Tabla 5.18. Plan de estudios (Profesor 11)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin que los alumnos han realizado sobre la sesin impartida por el emprendedor invitado 4 ha sido de 4,80 de media, recibiendo una valoracin mxima de media 6 y una mnima de 4. Ver la Tabla 5.19.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Inters de la sesin 4,80 0,84 6 4 5 Tabla 5.19. Plan de estudios (Invitado 4)

    Fuente: Elaboracin propia

    5.2.2. Personal acadmico En este punto queremos trasladar los datos recogidos del alumnado en su evaluacin de los aspectos ms significativos de los profesores, para lo cual, utilizamos dos variables: competencias docentes y metodologa docente.

    La Tabla 5.20. nos muestra como aspectos ms significativos, que la puntuacin ms baja del profesor 1 es la relativa a la interaccin con los asistentes, con una media de 3,95 y un mnimo que marca el 1. Por contra, la puntuacin ms elevada es sobre los conocimientos que posee sobre la materia, con una media de 4,90.

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -30-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 4,10 1,73 7 2 21

    Interaccin con los asistentes 3,95 1,72 7 1 21

    Conocimientos sobre la materia 4,90 1,64 7 2 21

    Las actividades se complementan bien con las clases

    4,38 1,53 7 2 21

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    4,67 1,85 7 1 21

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,14 2,06 7 1 21

    Tabla 5.20. Personal acadmico (Profesor 1)

    Fuente: Elaboracin propia

    El profesor nmero 2 obtiene una media superior a 5 en todos sus tems, excepto en lo referente a si las actividades se complementan bien con las clases, que genera una media de 4,79. Sobre si el profesor rene los conocimientos necesarios sobre la materia, los alumnos le han asignado la nota ms alta, con 5,67 de media, junto con su coordinacin con el resto de profesores, mientras que para su capacidad de comunicacin e interaccin con los asistentes y su adecuacin para impartir esta materia, la media es de 5,14, 5,67 y 5,33 respectivamente. Ver la Tabla 5.21.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,14 1,20 7 3 21

    Interaccin con los asistentes 5,29 1,15 7 3 21

    Conocimientos sobre la materia 5,67 1,15 7 3 21

    Las actividades se complementan bien con las clases

    4,79 1,72 7 1 19

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    5,33 1,46 7 2 21

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,67 1,71 7 1 21

    Tabla 5.21. Personal acadmico (Profesor 2)

    Fuente: Elaboracin propia

    En la Tabla 5.22. referente al profesor 3, se ha obtenido una media de 5,65 en capacidad de comunicacin, la cual ha sido la ms alta de todos los tems. La media ms baja la ha obtenido en coordinacin con el resto de profesores del mdulo, que ha sido de 4,95. El resto de tems muestran una media superior a 5 y destacan por una desviacin tpica en torno a 1.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -31-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,65 0,99 7 4 20

    Interaccin con los asistentes 5,57 1,12 7 3 21

    Conocimientos sobre la materia 5,62 1,07 7 4 21

    Las actividades se complementan bien con las clases

    5,19 1,36 7 3 21

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    5,48 1,17 7 3 21

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,95 1,60 7 2 21

    Tabla 5.22. Personal acadmico (Profesor 3)

    Fuente: Elaboracin propia

    En relacin a la evaluacin hecha por los estudiantes que asistieron a la sesin en la que intervino el invitado 1, las medias referentes a su capacidad de comunicacin, su interaccin con los asistentes y sus conocimientos son de 5,32, 5,26 y 5,00 respectivamente. Ver Tabla 5.23.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,32 1,11 7 3 19

    Interaccin con los asistentes 5,26 1,24 7 3 19

    Conocimientos sobre la materia 5,00 1,15 7 3 19 Tabla 5.23. Personal acadmico (Invitado 1)

    Fuente: Elaboracin propia

    En la evaluacin del profesor 4, destaca el tem sobre los conocimientos con una media de 6. La interaccin con los asistentes y su coordinacin con el resto de profesores comparten una media de 5,50, mientras que si las actividades se complementan bien con las clases obtuvo una media de 5,17. Ver la Tabla 5.24.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,75 0,97 7 4 12

    Interaccin con los asistentes 5,50 1,24 7 3 12

    Conocimientos sobre la materia 6,00 0,85 7 5 12 Las actividades se complementan bien con las clases

    5,17 1,64 7 2 12

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    5,83 0,83 7 5 12

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    5,50 1,45 7 2 12

    Tabla 5.24. Personal acadmico (Profesor 4)

    Fuente: Elaboracin propia

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -32-

    Los tems del profesor nmero 5 mejor valorados por los estudiantes son su capacidad de comunicacin y si ste, es adecuado para impartir el mdulo, siendo sus medias de 5,17 y 5,00 respectivamente, y reflejando una desviacin tpica inferior a 1 en el primero. En cambio, su coordinacin con el resto de profesores recibe una valoracin de 4,33, siendo sta, la puntuacin ms baja. Tambin es cierto que la desviacin tpica es de 1,61, la cul, es ligeramente superior a las del resto. Ver la Tabla 5.25.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,17 0,83 7 4 12

    Interaccin con los asistentes 4,91 1,04 7 3 11

    Conocimientos sobre la materia 4,75 1,22 7 3 12

    Las actividades se complementan bien con las clases

    4,92 1,00 7 3 12

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    5,00 1,13 7 2 12

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,33 1,61 7 2 12

    Tabla 5.25. Personal acadmico (Profesor 5)

    Fuente: Elaboracin propia

    Con la informacin recogida, observamos como la puntuacin referida a los conocimientos del profesor 6, vuelve a obtener la media ms alta, en este caso de 5,58. En cambio el resto de tems se sitan por debajo del 5 como puntuacin media, siendo las peor valorada, la coordinacin con el resto de profesores con una media de 4,33, seguida de la interaccin con los asistentes y si las actividades se complementan bien con las clases, ambos con una valoracin de 4,42 de media. Ver la Tabla 5.26.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 4,67 1,78 7 2 12

    Interaccin con los asistentes 4,42 1,78 7 2 12

    Conocimientos sobre la materia 5,58 1,16 7 4 12

    Las actividades se complementan bien con las clases

    4,42 1,83 7 1 12

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    4,92 1,44 7 3 12

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,33 2,10 7 1 12

    Tabla 5.26. Personal acadmico (Profesor 6)

    Fuente: Elaboracin propia

    La evaluacin realizada por los estudiantes que asistieron a la sesin en la que intervino el invitado 2, genera las siguientes medias referentes a su capacidad de comunicacin, su interaccin con los asistentes y sus conocimientos, las cules, son de 4,75, 4,58 y 4,50 respectivamente. Ver la Tabla 5.27.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -33-

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 4,75 1,48 7 2 12

    Interaccin con los asistentes 4,58 1,31 7 2 12

    Conocimientos sobre la materia 4,50 1,09 7 3 12 Tabla 5.27. Personal acadmico (Invitado 2)

    Fuente: Elaboracin propia

    Conocimientos sobre la materia, capacidad de comunicacin e interaccin con los asistentes son los tems mejor valorados del profesor 7 con unas medias de 5,63, 5,38 y 5,13 respectivamente. Tambin hacemos mencin a sus desviaciones tpicas, siendo stas inferiores a 1. En cuanto a si las actividades se complementan bien con las clases y si el profesor es adecuado para impartir este mdulo, con unas medias de 4,75 y 4,88, son los tems peor valorados. Ver la Tabla 5.28.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,38 0,74 7 5 8

    Interaccin con los asistentes 5,13 1,13 7 4 8

    Conocimientos sobre la materia 5,63 0,92 7 5 8

    Las actividades se complementan bien con las clases

    4,75 1,16 7 4 8

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    4,88 1,81 7 1 8

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    5,00 1,31 7 3 8

    Tabla 5.28. Personal acadmico (Profesor 7)

    Fuente: Elaboracin propia

    La valoracin que los alumnos hicieron sobre la labor docente del profesor 8 fue de 5,25 de media para su capacidad de comunicacin, 5,00 respecto a su interaccin con los asistentes y 5,63 en relacin a sus conocimientos sobre la materia. El resto de tems obtienen una valoracin de media inferior a los 5 puntos. Ver la Tabla 5.29.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 5,25 1,28 7 4 8

    Interaccin con los asistentes 5,00 1,51 7 3 8

    Conocimientos sobre la materia 5,63 1,30 7 4 8 Las actividades se complementan bien con las clases

    4,00 0,58 5 3 7

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    4,88 1,55 7 3 8

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    4,38 1,60 7 2 8

    Tabla 5.29. Personal acadmico (Profesor 8)

    Fuente: Elaboracin propia

  • Illanes Delgado, Jos Andrs

    -34-

    Atendiendo a los datos recogidos, destaca las medias de 6,00 de la capacidad de comunicacin del profesor nmero 9 y su interaccin con los alumnos. En cuanto a si el profesor es adecuado para impartir el mdulo tercero y si sus conocimientos sobre la materia son adecuados, la media resultante es de 5,63 y 5,75 respectivamente. Por contra, con una media de 5 y una desviacin tpica de 2,00, la coordinacin con el resto de profesores se sita como el tem menos valorado por el alumnado. Ver la tabla 5.30.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin 6,00 1,07 7 4 8

    Interaccin con los asistentes 6,00 0,93 7 5 8

    Conocimientos sobre la materia 5,63 1,51 7 3 8

    Las actividades se complementan bien con las clases

    5,25 1,83 7 1 8

    El profesor es adecuado para impartir este mdulo

    5,75 1,67 7 2 8

    Coordinacin con el resto de profesores del mdulo

    5,00 2,00 7 1 8

    Tabla 5.30. Personal acadmico (Profesor 9)

    Fuente: Elaboracin propia

    Respecto a los datos recogidos sobre la participacin del emprendedor invitado nmero 3, la puntuacin ms alta obtenida fue respecto a su capacidad de comunicacin, las cual coincide con el tem referente a la posesin de conocimientos sobre la materia, siendo la media, de 5,88 y con una desviacin tpica de 0,99. Por otro lado la interaccin con los asistentes obtuvo una media de 5,63 y una desviacin tpica de 1,30. Ver la tabla 5.31.

    tems Media Desv.tpica Mximo Mnimo N

    Capacidad de comunicacin del profesor

    5,88 0,99 7 5 8

    Interaccin con los asistentes 5,63 1,30 7 4 8

    Conocimientos sobre la materia 5,88 0,99 7 5 8 Tabla 5.31. Personal acadmico (Invitado 3)

    Fuente: Elaboracin propia

    A continuacin se muestran los datos referentes al profesor nmero 10, en el que la media obtenida por la capacidad de comunicacin y los conocimientos que posee sobre la materia el docente fue de 5, y la media ms baja de 4,25, la cual, hace referencia a lo adecuado que es el profesor para impartir la materia. Tambin es de destacar que la puntuacin mxima dada por el alumnado es de 5 puntos. Ver la Tabla 5.32.

  • TFG-FICO. Evaluacin del Mster en Desarrollo de Emprendedores de la Universidad de Sevilla

    -35-