Evaluación del Lenguaje

14
Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1 PRÁCTICA 6 EVALUACIÓN DEL LENGUAJE OBJETIVOS 1. Conocer las pruebas básicas de evaluación en las afasias, sus características, forma de aplicación, puntuación e interpretación de resultados. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. HABLA ESPONTÁNEA II. 1 FLUENCIA VERBAL II.1.1 Fluencia semántica II.1.2 Fluencia fonética III. COMPRENSIÓN III.1 Token Test IV. REPETICION V. DENOMINACIÓN V.I. Test de denominación de Boston VI. ACTIVIDADES A REALIZAR

Transcript of Evaluación del Lenguaje

Page 1: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 1

PRÁCTICA 6

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE OBJETIVOS 1. Conocer las pruebas básicas de evaluación en las afasias, sus

características, forma de aplicación, puntuación e interpretación de resultados.

I. CONSIDERACIONES GENERALES II. HABLA ESPONTÁNEA

II. 1 FLUENCIA VERBAL

II.1.1 Fluencia semántica II.1.2 Fluencia fonética

III. COMPRENSIÓN

III.1 Token Test IV. REPETICION V. DENOMINACIÓN

V.I. Test de denominación de Boston VI. ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 2: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2

I. CONSIDERACIONES GENERALES El lenguaje no sólo es la herramienta básica para la comunicación

humana, sino que a través de él se desarrollan otras capacidades cognitivas.

Por ello, en el proceso de la evaluación neuropsicológica es necesario

comprobar en que medida los diferentes sistemas básicos del mismo se

encuentran o no afectados. Alteraciones en alguno o varios de los sistemas del

lenguaje pueden llevar a rendimientos deficientes en otras variables

neuropsicológicas como es el caso de la memoria verbal, interpretación de

refranes, comprensión de instrucciones, cálculo oral, etc. Una adecuada

evaluación del lenguaje requiere que el evaluador tenga un conocimiento

preciso de los diferentes síndromes clásicos que pueden presentarse. Las

alteraciones en el lenguaje pueden presentarse en pacientes tanto con lesiones

focales como difusas. ACVs, tumores cerebrales, TCE, demencia y otras

condiciones patológicas pueden producir alteraciones del lenguaje.

Un screening de evaluación neuropsicológica del lenguaje debe recoger,

al menos, las siguientes áreas: habla espontánea, comprensión, repetición y

denominación.

II. HABLA ESPONTANEA Es el primer paso en la evaluación. Hay que escuchar con detenimiento el

habla espontánea del paciente. Si el paciente no habla por sí sólo se deberá

hacerle preguntas y estimularle para elicitarle la producción del habla. Es

necesario hacerle preguntas que obliguen a hablar y no a que conteste si o no

a que de contestaciones del tipo “si” o “no”. Igualmente, aunque la

presentación de dibujos puede producir habla, éste estará restringido al

estímulo. El habla espontánea proporciona información que no se obtiene

durante la evaluación formal.

En el habla espontánea debemos fijarnos en:

Page 3: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3

� Si está presente el habla.

� Si hay disartria (desorden de la articulación en el cual el lenguaje básico,

gramática, comprensión y elección de la palabra se encuentra intacto.

Los pacientes con disartria producen sonidos del habla distorsionados

con un grado variable de inteligibilidad) o disprosodia (interrupción en la

melodía del habla, tono, acento, tempo, etc. El ritmo y la inflexión en el

habla se encuentran alterados, resultando un habla monótona,

titubeante y, algunas veces, se confunde con un acento extranjero).

� Si existen errores afásicos (sintaxis, pausas para encontrar las palabras,

palabras anormales o parafasias).

II. 1 FLUENCIA VERBAL Se refiere a la capacidad para producir el lenguaje espontáneo de forma

fluente sin pausas indebidas para buscar palabras. Pone de manifiesto la

eficiencia en la búsqueda de palabras. Normalmente la fluencia verbal se ve

afectada por lesiones anteriores izquierdas.

Los tests de fluencia evalúan la capacidad del paciente para buscar

rápidamente las huellas mnésicas en una categoría semántica (frutas,

animales, herramientas de trabajo, etc.) o fonética (palabras que empiezan

por una determinada letra). El test más utilizado para la fluencia fonética

consiste en decir animales y el de fluencia fonética decir palabras que

empiezan por las letras P, M y R (en inglés se utilizan las letras F, A y S por se

las letras iniciales que presentan las palabras de uso más frecuente).

II.1.1 Fluencia semántica Se le indica al paciente que diga tantos animales como le sea posible

durante 1 minuto. Es aceptable cualquier animal que se encuentre en el zoo,

granja, selva, mares, ríos, etc. Hay que tener en cuenta que al paciente no se

le puede sugerir los lugares donde pueden encontrarse los animales ya que se

le estarían proporcionando pistas para la búsqueda y, precisamente, el cambio

Page 4: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4

que realiza el paciente en la búsqueda de subcategorías es uno de los

principales aspectos implicados en el test y que se quiere medir.

Instrucciones:” A continuación tiene que decirme todos los animales que le

vengan a la cabeza durante 1 minuto”.

Puntuación: El rango normal de producción se encuentra a partir de 13

animales en 1 minuto .La edad es un factor significativo en el rendimiento. La

mayoría de los individuos normales con una edad inferior a 70 años suelen

producir las 13 palabras, mientras que los individuos con edades superiores a

los 80 se encuentran en 10 palabras. Se anotan todas las respuestas que dé el

paciente, incluso los errores que pudiera producir de tipo parafásico.

II.1.2 Fluencia fonética El tests consiste en tres ensayos de 1 minuto de duración cada uno. En

cada ensayo el paciente debe de decir tantas palabras que le vengan a la

cabeza que empiecen por la letra P (en el primer ensayo) la letra M (en el

segundo) y la letra R (en el tercero).

Instrucciones: “A continuación deberá de decirme tantas palabras como le

vengan a la cabeza que empiecen por la letra P. No valen los nombres propios.

Cuando haya terminado se le dirá lo mismo para la letra M y posteriormente

para la R.

Puntuación: Todas las respuestas del paciente se anotan, incluyendo parafasias

y palabras repetidas. Diferentes formas de la misma palabra o sinónimos se

contabilizan como respuestas deferentes (ej. mar, marina, marinero). Las

personas normales tienen una producción total (entre las tres letras) de 30 a

36 palabras, dependiendo de la edad, inteligencia y nivel educativo. Por lo

general se toma como punto de referencia una puntuación de 12 palabras por

ensayo. Una incapacidad para nombrar menos de 12 palabras por letra es

Page 5: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 5

indicativo de una fluencia verbal reducida. En pacientes con un nivel de

escolarización inferior a 10 años o con niveles intelectuales inferiores a 85, el

rendimiento en este test debe de ser interpretado con prudencia.

III. COMPRENSIÓN La evaluación de la comprensión debe de realizarse de forma

estructurada, a ser posible sin que intervenga la capacidad del paciente para

responder verbalmente (este aspecto es importante en paciente con problemas

de lenguaje). En este sentido, un test de comprensión debe de incluir el

mínimo de respuestas verbales. Un método de evaluación sencillo puede

consistir en decirle al sujeto que indique donde están diferentes objetos en una

habitación, encima de la mesa o que indique las partes del cuerpo que se le

dicen. También se le puede pedir que diga “si” o “no” a preguntas que se le

formulen (ej. ¿Es este lugar un hotel? ¿Los perros son animales voladores? ).

Un error común en la evaluación de la comprensión del lenguaje hablado es

pedirle al paciente que responda a cuestiones abiertas ya que este tipo de

respuestas requiere que el paciente construya respuestas verbales complejas

que pone a prueba la integridad de todo el sistema de lenguaje y no la

comprensión de forma aislada del resto de funciones. Una prueba bien

estructurada y de uso generalizado es el Token Test o Test de las Fichas.

III.1 Token Test El Token Test es fácil de aplicar y de puntuar, proporcionándonos una

buena medida de la capacidad de comprensión del paciente ante diferentes

niveles de complejidad. Es muy sensible a los procesos implicados en la

comprensión, aunque los pacientes presenten una conducta de comunicación

intacta. Implica al span de memoria inmediata para secuencias verbales y a la

capacidad para usar la sintaxis.

Page 6: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 6

Está formado por 20 fichas con 2 formas, cuadrados y círculos, y estos a

su vez tienen 2 tamaños, grandes y pequeños, y 5 colores. La finalidad de este

test es la de evaluar la capacidad del paciente para comprender el nombre

(circulo y cuadrado, color y tamaño), los verbos y las preposiciones incluidos

en las instrucciones.

Hoja de presentación de las fichas.

Antes de pasar formalmente el tests hay que asegurarse que el paciente

sabe lo que es un círculo y un cuadrado, que sabe y distingue los colores y

tiene el concepto de grande y pequeño. El test consiste en 36 preguntas

(versión reducida del original que incluye 62), presentadas en 6 secciones de

complejidad en aumento.

http://brain.oxfordjournals.org/cgi/pdf_extract/85/4/665

Page 7: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 7

Page 8: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 8

Instrucciones: “Se le van presentando al paciente de forma oral y a un ritmo

normal cada uno de los ítems de la hoja de respuestas. Cuando el paciente

falla en la primera presentación de un ítem se le vuelve a repetir ya que

pueden presentarse errores, particularmente en las primeras presentaciones

de los primeros ítems como consecuencia de variables no específicas como

inatención o desinterés.

Puntuación: Se concede 1punto por cada respuesta correcta. La puntuación

obtenida en el segundo ensayo se puntúa con 1 punto. La puntuación máxima

es de 36. La mayoría de las personas no afásicas presentan una puntuación de

36. Se considera normal una puntuación superior a 29. Una puntuación inferior

a 17 distingue entre pacientes con afasia global de pacientes con afasia de

Broca.

IV. REPETICION La repetición es un proceso complejo que puede verse afectado por un

procesamiento auditivo deficiente, alteraciones en la producción del habla o

desconexión entre funciones expresivas y receptivas del lenguaje. La

evaluación se realiza presentándole al paciente varios ítems de complejidad

variable (palabras y frases cortas y largas) que el paciente deberá repetir en el

miso orden en el que se le presentaron.

Instrucciones:”Voy a decirle unas palabras y frases que usted deberá

repetir”.

Puntuación: Se anota la respuesta del paciente, concediéndole 1 punto por

repetición correcta. El evaluador debe analizar si existen parafasias, errores

gramaticales, omisiones y adiciones. Las personas normales y pacientes con

daño cerebral sin afasia pueden repetir frases de hasta 19 sílabas sin

problemas

Page 9: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 9

Ítems: 1. Balón 2. Ayuda 3. Aeroplano 4. Recomendación 5. Mar Cantábrico 6. El niño regresó a casa 7. Salimos de excursión todos 8. El coche no podía arrancar el domingo 9. Cada persona tiene un color de pelo distinto 10. No existen muchas cosas que no se puedan tocar

V. DENOMINACIÓN La capacidad para denominar objetos es una de las funciones del

lenguaje más básicas y las primeras que se adquieren. La capacidad de

denominación se mantiene, en condiciones normales, estable a lo largo del

tiempo, de tal manera que el rendimiento de una persona a los 80 años de

edad es el mismo que cuando tenía 25. Cuando la capacidad de denominación

se encuentra afectada en grado severo se denomina anomia, mientras que si

lo está en grado ligero se denomina disnomia. El paciente presenta una

dificultad para encontrar los nombres y verbos que se utilizan en el habla

espontánea.

El lóbulo temporal izquierdo, en personas diestras, es esencial para

realizar las tareas de denominación. Las lesiones en las regiones temporal

posterior superior y parietal inferior se encuentran asociadas con errores de

parafasias semánticas, mientras que las lesiones en la ínsula y el putamen

contribuyen a errores de parafasias fonéticas. La disnomia suele ser

importante en los pacientes afásicos, mientras que en otro tipo de daño

cerebral, como por ejemplo el TCE o la esclerosis, suele ser más leve.

Las dificultades en encontrar las palabras pueden detectarse escuchando

el habla espontánea del paciente. Pedirle al paciente que describa un dibujo

que contiene objetos y acciones es una forma usual de detectar las dificultades

Page 10: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 10

en la denominación de palabras. También se utilizan pruebas de denominación

por confrontación, consistente en presentarle imágenes u objetos reales al

paciente y pedirle que diga sus nombres. En al denominación por

confrontación, a diferencia de la denominación del habla espontánea sin

confrontación

Con el fin de identificar si existe realmente un problema de denominación

(dificultad para recuperar la información almacenada) o un problema de

pérdida de la información almacenada, se utilizan claves semánticas o

fonéticas.

V.I. Test de denominación de Boston El test está compuesto por 60 dibujos presentados en función de la

familiaridad. Las primeras láminas contienen dibujos como por ejemplo un

“árbol” y un “lápiz” y las últimas una “esfinge egipcia” y un “ábaco”.

Instrucciones. “Voy a enseñarle unos dibujos y usted tiene que decirme

como se llaman. Si no le viene a la cabeza el nombre puede decirme lo que

sepa a cerca de él”. Al pasar esta prueba hay que asegurarse que el paciente

no tiene problemas perceptivos visuales. Cuando un paciente es incapaz de

denominar un dibujo se le proporcionan claves semánticas (ej. ante el dibujo

de un pelícano se le puede decir que se trata de un ave o de un pájaro) o

fonéticas (ej. su nombre empieza por “pe…”). El número de palabras

recordadas con claves semánticas, por ejemplo, nos proporciona un indicador

útil del grado de gravedad en el cual los problemas de recuperación verbal

interfieren con las conversaciones en la vida diaria. Proporcionar claves

fonéticas incrementa en 4 puntos las respuestas proporcionadas por los sujetos

normales. Así mismo se considera que cuando una persona necesita en más de

3 palabras ayudas fonéticas puede sospecharse que existe algún tipo de

dificultad en la recuperación de la información.

Page 11: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 11

Puntuación: Se concede 1 punto por cada respuesta correcta, siendo la

puntuación máxima de 60. Se anotarán las respuestas dadas con claves

semánticas y fonéticas. Se considera normal una puntuación a partir de 50.

VI. ACTIVIDADES A REALIZAR

CASO 1 (TCE) Resultados de las pruebas

Fluencia semántica (animales): 9

Fluencia fonética (P/M/R): 5/7/6

Token test: 32

Repetición: 10

Denominación: 19 con claves semántica: +2 Con clave fonética: +1

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la fluencia fonética y semántica y explica

razonadamente que significa esa puntuación.

2. Indica como se encuentra la comprensión y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

3. Indica como se encuentra la repetición y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

4. Indica como se encuentra la denominación y explica razonadamente que

significa esa puntuación y el significado del rendimiento con claves

semánticas y fonéticas.

5. Indica que posibles implicaciones podría tener el paciente en sus

actividades de la vida diaria en función de los resultados de las diferentes

pruebas.

Page 12: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 12

CASO 2 (ACV)

Resultados de las pruebas

Fluencia semántica (animales): 4

Fluencia fonética (P/M/R): 3/1/3

Token test: 21

Repetición: 4

Denominación: 14 con claves semántica: +0 con clave fonética: +14

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la fluencia fonética y semántica y explica

razonadamente que significa esa puntuación.

2. Indica como se encuentra la comprensión y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

3. Indica como se encuentra la repetición y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

4. Indica como se encuentra la denominación y explica razonadamente que

significa esa puntuación y el significado del rendimiento con claves

semánticas y fonéticas.

5. Indica que posibles implicaciones podría tener el paciente en sus

actividades de la vida diaria en función de los resultados de las diferentes

pruebas.

Page 13: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 13

CASO 3 (TUMOR)

Resultados de las pruebas

Fluencia semántica (animales): 23

Fluencia fonética (P/M/R): 27/21/21

Token test: 35

Repetición: 10

Denominación: 54 con claves semántica: +0 con clave fonética: +1

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la fluencia fonética y semántica y explica

razonadamente que significa esa puntuación.

2. Indica como se encuentra la comprensión y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

3. Indica como se encuentra la repetición y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

4. Indica como se encuentra la denominación y explica razonadamente que

significa esa puntuación y el significado del rendimiento con claves

semánticas y fonéticas.

5. Indica que posibles implicaciones podría tener el paciente en sus

actividades de la vida diaria en función de los resultados de las diferentes

pruebas.

Page 14: Evaluación del Lenguaje

Neuropsicología PRACTICA 6 EVALUACION DEL LENGUAJE

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 14

CASO 4 (DEMENCIA) Resultados de las pruebas

Fluencia semántica (animales): 22

Fluencia fonética (P/M/R): 18/ 11/12

Token test: 24

Repetición: 9

Denominación: 42

Actividades a realizar

1. Indica como se encuentra la fluencia fonética y semántica y explica

razonadamente que significa esa puntuación.

2. Indica como se encuentra la comprensión y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

3. Indica como se encuentra la repetición y explica razonadamente que

significa esa puntuación.

4. Indica como se encuentra la denominación y explica razonadamente que

significa esa puntuación y el significado del rendimiento con claves

semánticas y fonéticas.

5. Indica que posibles implicaciones podría tener el paciente en sus

actividades de la vida diaria en función de los resultados de las diferentes

pruebas.