Evaluación del estado de nutrición

32
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN ALUMNO: ESTEBAN DE SANTIAGO ARANDA MAESTRO :L.N. NOÉ ALBINO GONZÁLEZ GALLEGOS ASIGNATURA: DIETÉTICA MARZO 2016

Transcript of Evaluación del estado de nutrición

Page 1: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

ALUMNO: ESTEBAN DE SANTIAGO ARANDAMAESTRO :L.N. NOÉ ALBINO GONZÁLEZ GALLEGOS

ASIGNATURA: DIETÉTICA MARZO 2016

Page 2: Evaluación del estado de nutrición

La evaluación integral del estado nutricio comprende aspectos antropométricos,

bioquímicos, clínicos, y dietéticos (A,B,C,D). No sólo

sirve para obtener un diagnóstico estático, sino también para conocer los agentes causales de ese

estado y detectar riesgos de deficiencias o excesos.

Page 3: Evaluación del estado de nutrición

DEFINICIÓNESTADO DE NUTRICIÓN

Es la condición resultante de la

ingestión, digestión y utilización de los

nutrimentos, es por tanto un proceso

dinámico.

EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

Gibson lo define como la interpretación de la

información obtenida de estudios :

AntropométricosBioquímicosDietéticos Clínicos

Que esta información se utiliza para conocer el estado de salud determinado a partir del consumo y utilización de

los nutrimentos de los sujetos o grupos de población

.

Page 4: Evaluación del estado de nutrición

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

AGENTES CAUSALES DETECTAR DEFICIENCIA –EXCESO MEDIR EL IMPACTO DE LOS ALIMENTOS

Page 5: Evaluación del estado de nutrición

Antropométrico Bioquímicos Clínicos Dietéticos

MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO

Page 6: Evaluación del estado de nutrición

HISTORIA CLÍNICO- NUTRIOLÓGICA

Instrumento que se utiliza para reunir

información mediante una entrevista que

permite hacer un juicio profesional sobre el estado

nutricional, lo cual implica que se

obtenga:

Historia clínico – nutriológica detallada

Exploración física Datos de laboratorio

Interpretación de signos y síntomas relacionados con

estado nutricio

Page 7: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA

La antropometría es la técnica que se ocupa de medir las dimensiones físicas (tamaño corporal, talla, forma de cuerpo, % grasa corporal y % masa magra) del ser humano en diferentes edades y estados fisiológicos. Las medidas permiten hacer inferencias de:

• Composición corporal• Crecimiento• Desarrollo físico

Equipo básico:

Page 8: Evaluación del estado de nutrición

MEDIDAS ANTROPOMÉT

RICAS Y UTILIDAD EN LA PRÁCTICA

CLÍNICA

MEDIDA UTILIDAD - EVALÚA

Peso Masa corporal total

Estatura Tamaño de columna vertebral, pelvis y piernas

Perímetro cefálico Desarrollo cerebral

Circunferencia de muñeca Determinar complexión

Circunferencia de cintura Monitorear la retención de fluidos

ICC Depósitos de grasa a nivel abdominal

Panículo adiposo Capa de tejido adiposo ubicada debajo de la piel

Epc: sumatoria panículos adiposos Porcentaje de grasa corporal

% PI Desnutrición, sobrepeso y normalidad

% PH Desnutrición, sobrepeso y normalidad

% CRP Riesgo de morbimortalidad

Circunferencia media del brazo Masa muscular y gras corporal

CMB Masa muscular

AMB Masa muscular

Abreviaturas: AMB, área muscular del brazo; CMB, circunferencia muscular del brazo; CRP, cambio reciente de peso; ICC, índice cintura-cadera; PH, peso habitual; PI, peso ideal.

Page 9: Evaluación del estado de nutrición

BRAY

CLASIFICACION DE SOBREPESO EN ADULTOS (BRAY)

ÍNDICE DE MASA CORPORAL

Fórmula:

Establece un diagnóstico de delgadez/desnutrición, normalidad y sobrepeso. Sin embargo la medición con base al IMC no es precisa para un diagnóstico de obesidad, pues no se considera los depósitos de grasa.

En niños se sigue la curva de crecimiento desde el nacimiento.

En niños y adolescentes se maneja por percentil, > 97 desnutrición.

O

M

S

ADULTO

Page 10: Evaluación del estado de nutrición

COMPLEXIÓNEn adultos, se utiliza la circunferencia de la muñeca para determinar la complexión al igual que la anchura del codo.

Fórmula e interpretación:

R= estatura (cm)/ circunferencia de muñeca (cm)

Complexión Grande Mediana Pequeña

Sexo masculino > 10.4 9.6 – 10.4 < 9.6

Sexo femenino > 10.9 9.9 - 10.9 <9.9

Suverza F, Araceli Haua Navarro K., en : Manual de Antropometría, Universidad Iberoamericana, 2009. p. 69.

Page 11: Evaluación del estado de nutrición

PANÍCULOS ADIPOSOS Y GRASA CORPORAL

Aproximadamente 50% de la grasa en el cuerpo se localiza debajo de la piel y su espesor es un reflejo de la cantidad de grasa corporal. Para medirla se utiliza el plicómetro.

La forma de determinar el porcentaje de grasa es:

• Sumar los cuatro panículos• Buscar en cuadros de referencia para hombres y mujeres

de acuerdo con la edad.• Comparar con el porcentaje de grasa de referencia por

edad y sexo. Calcular el exceso de déficit de grasa corporal

Bicipital Tricipital

Subescapular Suprailiaco

Page 12: Evaluación del estado de nutrición

ÍNDICE CINTURA /CADERA (ICC) Y DISTRIBUCIÓN DE GRASA ABDOMINAL

▪ La fórmula para calcular el ICC es-.

ICC = cintura / cadera

El ICC es un indicador de la distribución de la grasa corporal y permite distinguir entre la distribución tipo androide con predominio en la parte superior del tronco y tipo ginecoide, con predominio de grasa en cadera.

Ginecoide Androide

HOMBRES < 1.0 > 1.0

MUJERES < 0.8 > 0.8

Clasificación de la distribución de grasa

Riesgo incrementado (cm)

Riesgo sustancialmente incrementado

HOMBRES > 0=94 > 0 = 102

MUJERES > 0 = 0.8 > 0 = 88

Clasificación de riesgo de acuerdo con circunferencia abdominal (cintura)

Page 13: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN DE LA MASA MAGRA

La medición se realiza en la circunferencia muscular del brazo (CMB) y área muscular del brazo (AMB). Considera la grasa subcutánea, el músculo y el hueso. Para calcularla se utiliza las siguientes fórmulas:

CMB= CB (cm) – (0.31416-PCT mm)

AMB=

Page 14: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN BIOQUÍMICA

Permite detectar deficiencias o

excesos de ciertos nutrimentos.

Los indicadores bioquímicos

incluyen pruebas físicas,

bioquímicas, moleculares,

microscópicas y de laboratorio.

La interpretación acertada de los

datos bioquímicos implica conocer

adecuadamente la prueba.

▪ Los indicadores bioquímicos evalúan:

Reservas de nutrimentos

Concentraciones plasmáticas o de metabolitos por orina o heces

Pruebas funcionales, por ejemplo inmunológicas

Los indicadores se utilizan para:

Confirmar diagnóstico nutricio

Validar indicadores dietéticos

Estimar disponibilidad de los nutrimentos

Monitorear la respuesta al tratamiento nutricio

Page 15: Evaluación del estado de nutrición

INDICADORES BIOQUÍMICOS SE DIVIDEN▪ Pruebas estáticas

Miden la concentración o la tasa de excreción del algún nutrimento o metabolito, por ejemplo, albúmina sérica.

Normalmente se utilizan para evaluar proteínas, vitaminas, nutrimentos inorgánicos, así como para la evaluación de riesgos y monitoreo de pacientes con problemas tiroideos, diabetes o enfermedades cardiovasculares

▪ Pruebas funciónales

Estudian el adecuado desarrollo de un proceso fisiológicos específico dependiente del nutrimento evaluado , de modo que la alteración o ausencia de la función estudiada será reflejo de un estado de nutrición inadecuado.

La función inmunológica refleja estado de nutrición de las proteínas

Page 16: Evaluación del estado de nutrición

PRUEBAS UTILIZADAS CON MAYOR FRECUENCIA EN LA PRÁCTICA CLÍNICA

BIOMETRIA HEMÁTICA UTILIDAD

Hemoglobina Detectar anemia, determinar estado de hidratación.

Hematócrito Detectar anemia, determinar estado de hidratación.

Leucocitos Detectar infección y determinar cuenta total de linfocitos

Eritrocitos Cuenta de eritrocitos

Volumen corpuscular medio

Detectar anemia y sus causas

Hemoglobina corpuscular medio

Detectar anemia y sus causa

QUÍMICA SANGUÍNEA (QS)

UTILIDAD

Glucosa Detecta diabetes mellitus, intolerancia a la glucosa, pancreatitis

Urea Evaluar función renal y determinar el estado de hidratación

Creatinina Evaluar función renal y determinar el estado de hidratación

Ácido úrico Detectar gota y estado de hidratación

Colesterol Evaluar riesgo de enfermedad cardiovascular

Page 17: Evaluación del estado de nutrición

ELECTRÓLITOS UTILIDADSodio Estado de hidratación

Potasio Monitorear equilibrio ácido-base y función renal

Cloro Monitorear equilibrio ácido-base y pérdida de cloro por vómito

Calcio Detectar desequilibrio hormonal o esteatorrea

Fósforo Detectar desequilibrio hormonal, desnutrición, cirrosis, realimentación

Magnesio Detectar función renal y síndrome de realimentación

CO2 Monitorear equilibrio ácido - base

Page 18: Evaluación del estado de nutrición

Prot

eína

s visc

eral

es

Prot

eína

s som

ática

s

Bala

nce

de n

itróg

eno

Prue

bas d

e ev

alua

ción

del

est

ado

prot

eico

Page 19: Evaluación del estado de nutrición

VITAMINAS Y NUTRIMENTOS INÓRGÁNICOS

La evaluación se lleva a cabo en distintos tipos de muestras, por ejemplo, sangre y sus componentes (plasma y suero), orina, tejido adiposo, uñas, entre otros, y se evalúan en forma dependiente y específica.

PERFIL DE LÍPIDOS Y SINDROME METABÓLICO

Implica una serie de factores de riesgo como obesidad visceral, dislipidemia, hiperglucemia e HTA

METABOLISMO DE LA GLUCOSA

La Diabetes Mellitus es una enfermedad metabólica que se caracteriza por la elevación de glucosa en sangre a consecuencia de la anomalía de la secreción de la insulina.

PERFIL TIROIDEO

Se evalúa mediante la medición de las hormonas tiroideas (T3 y T4), además de la hormona estimulante de la tiroides.

Page 20: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN CLÍNICA▪ Se realiza a través de una entrevista con la finalidad de obtener una historia nutricia que debe tener

varios puntos, entre los que destacan los siguientes:

Examen físico:

Examen general

Signos vitales

Dimensiones físicas y

composición corporal

Datos generales del paciente

Motivo de consulta

Antecedentes familiares

Antecedentes patológicos personales

Factores que afectan el estado de nutrición,

cirugías, signos y síntomas que destaquen mecanismo

que impliquen riesgo nutricional

Estado de salud actual

Estado emocional

Page 21: Evaluación del estado de nutrición

EVALUACIÓN DIETÉTICA

El objetivo de la evaluación dietética es:

Conocer los hábitos alimentarios del

paciente.

Estimar la cantidad y calidad de los alimentos

de la dieta de un individuo,

comparándolos con los lineamientos de la

alimentación correcta.

Estimar el consumo de nutrimentos y

compararlo con las recomendaciones

específicas al grupo de edad , al sexo y al

estado fisiopatológico

Page 22: Evaluación del estado de nutrición

LA EVALUACIÓN SE REALIZA:CUANTITATIVA

Se refiere a: Equilibrada Suficiente

Requiere del conocimiento del tamaño y peso de las raciones de los alimentos más habitualmente consumidos.

Para evaluación de menús institucionales las herramientas fundamentales son el menú cíclico y las recetas estandarizadas.

Para transformar los datos obtenidos en las encuestas se puede usar:

Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes

Tablas de composición de los alimentos

Page 23: Evaluación del estado de nutrición

CUALITATIVA

Page 24: Evaluación del estado de nutrición

ALGUNOS INSTRUMENTOS ÚTILES PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DIETÉTICA

RECORDATORIO DE 24 HORASObjetivo Conocer el consumo de alimentos de 24 h previasVentaja Fácil de obtener la informaciónDesventaja Información limitada a un día y a la memoria del paciente

ENCUESTA DE DIETA HABITUALObjetivo Conocer el consumo de alientos normal de cada paciente, tanto para fin de semana

como para entre semanaVentaja Útil para evaluar a personas con dieta monótonaDesventaja Poco útil cuando no hay un patrón definido de alimentación

FRECUENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOSObjetivo Conocer patrón de consumo hasta de 7 díasVentaja Identifica deficiencias y excesos por grupos de alimentosDesventaja Requiere gran variedad de modelos que ejemplifiquen el tamaño de las porciones.

Por el diseño del instrumento se pueden sobreestimar o subestimar el consumo de determinados alimentos.

Page 25: Evaluación del estado de nutrición

FACTORES DIETÉTICOS QUE AFECTAN EL ESTADO NUTRICIO

Consumo deficiente

Consumo excesivo

Ayuno > 7 días

Eliminar grupos de alimentos por tiempos prolongados

Pobre apetito

Dietas restrictivas

Dietas monótonas

Pacientes en riesgo de desnutrición hospitalaria

Paciente con ayuno de 3 días

Pacientes con dieta de líquidos por > 3 días

Pacientes con dieta vía oral insuficiente

Pacientes con apoyo metabólico por vía enteral o parenteral

Pacientes que se han sometido a cirugías

Quimioterapia prolongada (más de 6 meses)

Medicamentos de uso crónico

Pacientes con albúmina < 3.0 y anemia

Pérdida > 5 % peso habitual en un mes

IMC < 24

Page 26: Evaluación del estado de nutrición

CÁLCULO Y DETERMINACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO

El gasto energético basal de un individuo se ve modificado por múltiples factores, entre los que destacan: edad, sexo, embarazo, lactancia, superficie corporal, composición corporal, temperatura (fiebre), sueño, hormonas, estado de salud, ayuno, desnutrición, cirugía, respuesta metabólica al estrés, sepsis, esteroides, sedantes, muerte cerebral y relajantes musculares.

ÓRGANOS % GASTO ENEREGÉTICO BASAL DE ALGUNOS ÓRGANOS

Hígado 29%

Cerebro 19%

Corazón 10%

Riñón 7%

Músculo esquelético 18%

Resto 17%

Page 27: Evaluación del estado de nutrición

CÁLCULO DEL GASTO ENERGÉTICOLas ecuaciones más utilizadas son las propuestas por Harris-Benedict o por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación / Organización de la Salud / Universidad de las Naciones Unidas (FAO/OMS/UNU).

Ecuación 1: 1g Hidrato de carbono + 0.829 L O2 0.829 L O2 H20 + (4.0 kcal)Ecuación 2: 1g Lípido + 2.019 L O2 1.427 L CO2 + H2O + (9.5 kcal) Ecuación 3: 1g Proteína + 0.966 L O2 0.782 L CO2 + H2O+ (4.8 kcal)

Page 28: Evaluación del estado de nutrición

Fórmulas de Harris Benedict para calcular el GEBHombres: GEB = 66.5 + (13.7 X peso (kg)) + (5 X estatura (cm)) – (6.8 X edad (años))Mujeres: GEB = 655 + (9.7 X peso (kg)) + (1.8 X estatura (cm)) – (4.7 X edad (años))

Fórmulas para cálculo de energía de acuerdo con FAO/OMS/UNUHOMBRE Edad (años) Energía (kcal/día)

<3 59.512 (peso en kg)-30.43 - 10 22.706 (peso en kg) + 504.3

10 - 18 17.686 (peso en kg) + 658.218 - 30 15.057 (peso en kg) + 692.230 - 60 11.472 (peso en kg) + 873

> 60 11.711 (peso en kg) + 587.7MUJER Edad (años) Energía (kcal/día)

<3 58.317 (peso en kg) – 31.13 - 10 20.35(peso en kg) + 485.9

10 - 18 13.384 (peso en kg) + 692.618 - 30 14. 818 (peso en kg) +486.630 - 60 8.126 (peso en kg) + 845.6

>60 9.082 (peso en kg) + 658.5

Page 29: Evaluación del estado de nutrición

CALORIMETRÍA INDIRECTASe basa en que más de 95% de la energía utilizada por el cuerpo se deriva de las reacciones de oxidación de los diferentes nutrimentos, por lo cual el gasto energético en reposo se puede calcular con alto grado de precisión a partir de la tasa de utilización de O2 y de la producción de CO2 como producto final de la combustión de nutrimentos.

La estimación de la cantidad de sustratos oxidados a través de una calorimetría se basa en el coeficiente respiratorio (CR).

CR = VCO2 / VO2

Page 30: Evaluación del estado de nutrición

La calorimetría se indica en los siguientes pacientes:

Internados en la unidad de terapia intensiva

Con traumatismo de cráneo

Con fiebre

Con sedante y analgésicos

Cirugía

Con desnutrición y anorexia nerviosa

Con hipotiroidismo

Bien nutrido con riesgo de desnutrición

Sobrepeso a expensas de edema

Obesidad

Page 31: Evaluación del estado de nutrición

CONCLUSIÓNEvidentemente este capítulo es muy enriquecedor, ya que nos proporciona las herramientas para lograr un diagnóstico oportuno en nuestro paciente y llevar a cabo la prevención de ciertas enfermedades, así mismo nos compromete a estudiar las fórmulas y tener en cuenta los rangos de normalidad en el área clínica.

Es muy amplio pero que sin duda es muy sustancioso para nuestro quehacer profesional y personal.

Page 32: Evaluación del estado de nutrición

BIBLIOGRAFÍA Pérez-Lizaur A.B, García Campos M. Dietas Normales y Terapéuticas. 6ª ed. Mc Graw Hill. México D.F. (2014)