EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN UN ADOLESCENTE CON AUTISMO (1).pdf

download EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN UN ADOLESCENTE CON AUTISMO (1).pdf

If you can't read please download the document

Transcript of EVALUACIÓN DEL COEFICIENTE INTELECTUAL EN UN ADOLESCENTE CON AUTISMO (1).pdf

  • Autismo e inteligencia 1

    OBSERVACIN DE LA EVALUACIN PSICOLGICA EN UN CASO DE AUTISMO

    Zaseth Arias; Lizeth Lizarazo; Pablo Ledesma; Ral Bohrquez

    Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogot

    Facultad Ciencias Humanas - Departamento de Psicologa

    Evaluacin Psicolgica - rika Arias

    Diciembre - 2013

    1. Introduccin

    Acerca del autismo El Manual Diagnstico y Estadstico de los Trastornos Mentales

    (APA, 2000), categoriza al autismo como un trastorno generalizado del desarrollo, en donde

    existe un patrn marcadamente anormal o deficiente en la interaccin social, en la comunicacin,

    en el contacto visual, presentndose movimientos repetitivos o estereotipados; tambin existe

    poco desarrollo del lenguaje, y una ausencia de empata (Ramachandran & Oberman, 2006). Su

    etiologa especfica no es fcilmente detectable por lo que se le clasifica en autismo primario y

    secundario. El primero tendra una base gentica inespecfica, acompaada de un retraso mental,

    y se presenta generalmente en varones; el segundo se debe a una lesin neurolgica con base

    gentica, cuando se identifica una entidad patolgica que lo causa como algun problema prenatal

    o infecciones en el embarazo, intoxicacin por plomo, radiacin, entre otros (Varela, Ruiz, Vela,

    Munive & Hernndez ,2011). Tampoco se descarta la influencia de factores de riesgo

    ambientales; algunas lesiones cerebrales parecen ser ms un efecto lateral que la causa del

    autismo (Ramachandran & Oberman, 2006).

    La falta de acceso a los servicios mdicos especializados puede demorar el tiempo en el

    que los nios son diagnosticados de manera correcta as que, un diagnstico e intervencin

    correcta y temprana es recomendable para un mejor planeacin del tratamiento, servicios

    educativos y una buena proyeccin a futuro (Varela, Ruiz, Vela, Munive & Hernndez ,2011);

    Albores, Hernndez, Daz & Cortes, 2008). Albores, Hernndez, Daz, y Cortes (2008) sealan

    que la evaluacin del coeficiente intelectual en personas con autismo es complicada porque por

    lo general coexiste con problemas de retraso mental, retrasos en el lenguaje y problemas

    psicopatolgicos y tienden a puntuar bajo en pruebas usuales de inteligencia. No obstante,

    Mottron (2004, citado por Albores et. al., 2008) considera que es factible realizar dicha

    evaluacin mediante instrumentos que miden habilidades cognitivas no verbales. Para efectos de

    confidencialidad, nos referiremos al paciente como J.

  • Autismo e inteligencia 2

    Teora de la mente (Theory Of Mind - TOM) y autismo Algunos autores (Martn,

    Becerra, & Garro, 2012) han indicado que las personas autistas carecen de las habilidades

    necesarias para tener Teora de la Mente acerca de los otros. Segn ellos, algunos de los

    requisitos para poseer dicha capacidad estaran dados por la posibilidad de poder recordar

    deseos, pensamientos y acciones pasadas, tener una funcin ejecutiva simblica, juego simblico

    y ciertas habilidades verbales. Otros autores (Yirmiya et. al., 1996) han hallado una cierta

    correlacin entre habilidades en la tarea de falsa creencia, relativa a TOM y nivel de habilidad, lo

    que sugiere que en la medida en que est comprometido el lenguaje, como es el caso de J, la

    creencia acerca del conocimiento de otros estar obstruido, limitando la comunicacin y a su vez

    el propsito de consulta. Sin embargo Rizzolatti & Oberman (2006) consideran que una teora

    de las mentes ajenas es ingeniosa pero que es una explicacin tautolgica, o mejor, una

    descripcin del sntoma autista, basada en la incapacidad de interaccin social, ms que una

    autntica interaccin. Ellos proponen que las autnticas causas deben buscarse en los

    mecanismos cerebrales responsables de las funciones comprometidas en el autismo, como por

    ejemplo los estudios sobre el sistema neuronal especular.

    Neuronas espejo, empata y autismo. Existe una relacin probada estrecha entre autismo

    y empata, y una relacin altamente probable entre empata y neuronas espejo (Ramachandran &

    Oberman, 2006). Se sabe que les cuesta imitar las acciones de otras personas. Segn el padre de

    J, este presenta un sntoma relatado por Ramachandran & Oberman (2006) que consiste en la

    aversin hacia algunos sonidos, p. ej. algn tipo de msica. Se ha comprobado

    experimentalmente que el sistema neuronal especular, tanto en simios como en humanos, no

    nicamente est relacionado con rdenes motoras sino tambin, y de gran inters, con la

    deteccin de intenciones en otros mediante la simulacin mental de sus actos, as como en

    respuestas emocionales propias de la empata (Rizzolatti, Fogassi, & Gallese, 2001).

    Ramachandran y Oberman (2006) van an ms lejos y suponen que el sistema especular nos

    permite vernos como otros nos ven, y esto resulta esencial para la auto-consciencia as como la

    introspeccin, y por lo tanto quiz estas funciones son escasas o nulas en personas dentro del

    espectro autista. Adems Rizzolatti et. al. (2001) suponen que si el sistema especular est

    implicado en la imitacin, tambin puede estarlo en la enseanza y el aprendizaje de nuevas

    destrezas.

  • Autismo e inteligencia 3

    Medicin del coeficiente intelectual en personas con diagnstico de autismo Segn

    Albores-Gallo et al. (2008), medir el CI en personas con autismo es problemtico porque si se les

    evala como a cualquier otra persona con pruebas de inteligencia tradicionales como el WISC,

    tienden a puntuar como si tuvieran retraso mental. No obstante, Mottron (2004) hall que esta

    misma prueba y no otras, puede ser empleada si existiese una correcta equivalencia de

    desempeo adaptada especficamente a personas en el rango del espectro autista, y especialmente

    en su versin no verbal es adecuada para medir las habilidades cognitivas en casos de autismo.

    Dado que para el caso del nio no disponemos de tal instrumento, fue necesario buscar un

    instrumento que permitiera evaluar su habilidad cognitiva de una manera no verbal, puesto que l

    tiene comprometida su funcin lingstica. Esta hiptesis surge no slo de su escaso nivel de

    comunicacin, en especial con los evaluadores, sino tambin por presentar ecolalia. La ecolalia

    representa un muy leve desarrollo del habla (Albores-Gallo et al., 2008) y est presente en J, as

    que era acuciante emplear otro instrumento no verbal. La psicloga a cargo del caso escogi

    aplicar el Peabody Test de Vocabulario en Imgenes, cuyas caractersticas se describen en la

    seccin de instrumentos. Adems se intent establecer adecuada interaccin con el nio

    mediante una Sesin de Juego (tambin descrito en la seccin de instrumentos). En la seccin de

    resultados se presenta lo observado. La medicin del coeficiente intelectual presenta adems

    gran dificultad por la comorbilidad que frecuentemente existe entre autismo y atencin, trastorno

    obsesivo compulsivo y otros problemas, siendo preciso buscar instrumentos muy precisos para

    detectar las diferentes manifestaciones de estos trastornos (Albores-Gallo et al., 2008). Adems

    de eso, consideramos que es de especial cuidado la adecuada interpretacin de los resultados que

    debe acompaar a estos instrumentos de alto poder discriminativo.

    La frecuente comorbilidad observada con el autismo hace que el crecimiento de estudios

    y la acumulacin de datos, paradjicamente, conduzcan a resultados inconsistentes y patrones de

    desempeo inesperados en la ejecucin de tareas diseadas supuestamente para medir procesos

    cognitivos en personas autistas. Sin embargo Amaral et. al. (2012) han observado que cuando se

    tienen en cuenta detalles del contexto de la tarea a ejecutar, las diferencias se disminuyen

    sistemticamente. Esto sugiere que quiz es la variacin en la tarea la que hace que sean

    incomprensibles los diversos resultados y que en efecto sea posible estudiar por separado los

    diferentes procesos cognitivos afectados en el espectro de autismo. Ellos se propusieron hallar en

    qu medida el desempeo cognitivo dentro del espectro autista es afectado por variaciones

  • Autismo e inteligencia 4

    aparentemente irrelevantes en el contexto de tareas de percepcin, aprendizaje, funcionamiento

    ejecutivo y razonamiento social, concluyendo que tales efectos existen. Ante ello quiz lo ms

    adecuado sera una estandarizacin cuidadosa del procedimiento. A pesar de ello, algunos

    autores (Kishore, 2012) an no han encontrado evidencias de inteligencia cristalizada en nios

    con autismo, en cuyos casos el aprendizaje y el valor de la experiencia para la adaptacin

    parecen estar seriamente comprometidos en personas autistas.

    2. Lnea del tiempo de la evaluacin

    Si bien el caso an no ha culminado, expondremos el proceso de evaluacin con los

    resultados preliminares a continuacin. La evaluacin de J se llev a cabo en el Centro de

    Atencin Psicolgica de la Universidad Nacional (SAP), entre los meses de Octubre y Diciembre

    del ao 2013, bajo la direccin de la psicloga Anglica Becerra, en cuatro sesiones. El nio fue

    remitido como requisito para acceder a una educacin especial. El caso no se ha podido finalizar

    hasta el momento por las constantes cancelaciones de las sesiones, por diversos motivos.

    J es un joven de 14 aos que presenta necesidades especiales. Fue diagnosticado con

    autismo, no ha sido escolarizado, la familia es de escasos recursos y desplazada por la violencia.

    A las sesiones acudieron l y el padrastro, una integrante del grupo y la psicloga en contacto

    directo con el nio y los dems integrantes realizaron observacin. El principal problema que

    surgi a la Psicloga y al grupo, fue lo relativo a la seleccin del tipo de instrumentos idneos,

    basados en las necesidades especiales para aproximarnos a este caso. Se plantearon desde

    aproximaciones con musicoterapia (las cuales no se concretaron debido a las cancelaciones de

    las sesiones) hasta la aplicacin de instrumentos estndar que no requieren de la utilizacin del

    habla comunicativa o expresiva, tales como el Peabody y una sesin de juego libre. Exista el

    riesgo que la evaluacin no fuera vlida o que no se pudiera llegar a hacer, debido al mnimo

    grado de interaccin establecido desde la primera sesin. Se plante en un principio la utilizacin

    de la escala de inteligencia de Wechsler para nios (WISC) en su rea manipulativa, para la

    obtencin de su CI, pero primero se tena que averiguar su nivel de seguimiento de instrucciones

    complejas para lo cual se plane la aplicacin del Peabody (esta es solo una de las funciones de

    este instrumento en este caso) y mediante la observacin y los resultados de la aplicacin se

    reconoci que la aplicacin del WISC no se podra realizar.

  • Autismo e inteligencia 5

    Motivo de consulta El motivo por el cual acuden a consulta al SAP es debido a que los

    acudientes solicitan una evaluacin que permita establecer un diagnstico diferencial y de

    acuerdo a eso que el nio reciba una educacin que se adece a sus necesidades especiales. Ms

    especficamente, requieren una evaluacin del CI de J como requisito para acceder a un cupo en

    un colegio especializado para personas con necesidades especficas.

    Justificacin de la evaluacin El problema se relaciona con que el consultante presenta

    dificultades en la socializacin, comprensin de las necesidades de los otros, dificultades en el

    desarrollo del lenguaje. Esto es acompaado por un inadecuado manejo de la situacin, ya que el

    nio no ha sido escolarizado, a pesar de que tiene 14 aos, lo cual podra relacionarse con la

    condicin de desplazamiento y al desconocimiento y deteccin temprana del posible trastorno

    autista. Esta ha sido la impresin diagnstica por parte de un mdico especialista.

    Generalidades del caso: J naci de 8 meses, la madre sufri de preeclampsia en su

    embarazo as que l estuvo en incubadora, por varios das; al nacer no tuvieron contacto. La

    familia es desplazada de La Palma, Cundinamarca, hace ya ms de 10 aos. La familia consta de

    madre, padrastro, y tres hermanos ms. Los padres trabajan, as que el nio se queda solo en la

    casa con la hermana menor. La madre pasa de vez en cuando a observar el estado de sus hijos.

    Sabe seguir instrucciones bsicas como sentarse cuando se le indica. Tiene un cuidado bsico

    (sabe vestirse y comer). Sabe leer, pero los familiares manifiestan no saber cmo aprendi. El

    padrastro le ense a escribir, el abecedario y los nmeros. Le gusta la msica y durante las

    sesiones y fuera de ellas cantaba fragmentos de canciones, al parecer sin una intencin

    comunicativa. El nio manifiesta ecolalia, ya que slo habla para repetir lo que se le dice,

    especialmente con extraos. Saluda de mano solo porque imita la accin de la persona, no de

    forma afectiva.

    Relacin con los familiares: la madre cuenta que el nio obedece ms al padrastro que a

    ella, que se llevan bien, le da la mano, dice. Ella dice tener una relacin normal con el nio,

    mas comprende a fondo lo que le sucede, tampoco el padrastro. El padrastro lo conoci cuando

    l tena seis aos y manifiesta que fue l quien le enseo lo basico, hbitos de comida, de sueo,

    de cuidado personal ya que la madre y la abuela lo tenan mal acostumbrado. En repetidas

    ocasiones el padrastro manifiesta que lo que le falt a J fue una educacin temprana, que si la

    hubiera tenido ahora estuviera ms avanzado y podra hacer algo productivo.

  • Autismo e inteligencia 6

    Hiptesis La hiptesis manejada desde el principio fue que J presenta retraso mental

    moderado asociado a su condicin de autismo y tambin al inadecuado manejo que se la ha dado

    el trastorno por parte de sus cuidadores, as como por las condiciones socioeconmicas del nio.

    Segn la psicloga, el grado de certeza de esta hiptesis era de un 90%. La hiptesis surgi

    basada en una primera observacin informal del contacto con J y de los procedimientos formales,

    empezando por la entrevista inicial semiestructurada en cuya sesin se observ la interaccin

    social y las conductas estereotipadas. En las siguientes sesiones se evalu el juego simblico, las

    habilidades cognitivas verbales mediante el Peabody picture vocabulary test (PPVT), el

    seguimiento de instrucciones, el nivel de lenguaje receptivo y la escala de conductas adaptativas

    Vineland para evaluar las conductas adaptativas.

    Resultados e interpretacin

    Entrevista semi-estructurada Segn De la Pea, Patio, Mendizabal, Cortes, Cruz, Ulloa

    y Lara, 1998), generalmente se emplea en situaciones clnicas y se aconseja que sea aplicada por

    clnicos, pediatras, psiclogos o con formacin en psicopatologa. Su caracterstica principal es

    que la realizacin es flexible y en el curso de la aplicacin el evaluador puede ir modificando la

    pregunta en funcin de aquello que considere conveniente en pos de obtener informacin til.

    Para el caso de la entrevista realizada en el caso de J, const de preguntar por los datos de

    identificacin del sujeto en cuestin, la causa que le aqueja, los diferentes sntomas que presenta

    e interrogar al acudiente por los antecedentes de J.

    Sesin de juego Consisti en un instrumento no estandarizado cuyo objetivo de

    aplicacin bsicamente era observar el nivel y tipo de interaccin de J con el examinador y los

    elementos de juego suministrados para establecer una comunicacin efectiva con el nio. Los

    objetos empleados fueron juegos de diferente tipo como fichas para armar, muecos de trapo, un

    telfono de juguete... adems se dispona de una hoja de papel y colores. Se le sugiri al nio que

    se sentara a la mesa y jugar con lo que se le propona. Se colocaron las fichas para armar en la

    mesa y se observ lo que haca. J. apenas las tocaba, las miraba, una unas con otras, pero no

    mostraba mayor inters. Ms bien intentaba evadir el juego cuando despus de un rato se paraba

    y se sentaba en otra silla sin tomar juguete alguno, as que al no haber mayor inters por parte del

    nio para proceder con la sesin de juego, se toma la decisin de concluirlo.

    Peabody picture vocabulary test (PPVT) La prueba (Dunn y Arribas, 2006) evala el

    nivel de vocabulario receptivo (auditivo) y permite detectar dificultades de ejecucin en aptitud

  • Autismo e inteligencia 7

    verbal. Maneja un rango de edad que comprende desde los 2 aos hasta los 90 aos de edad.

    Consiste en 192 lminas, cada una con cuatro imgenes, de las cuales el sujeto debe indicar cul

    ilustra mejor el significado de la palabra emitida por el evaluador en dicha lmina. Usualmente la

    prueba se extiende por 15 minutos, iniciando en un nivel de dificultad de acuerdo a la edad, que

    puede ir variando en funcin del nmero de errores cometidos. Al cabo de la aplicacin se tiene

    una idea del nivel de ejecucin del constructo evaluado en el sujeto. La adaptacin del

    instrumento fue hecha en una muestra de 2500 sujetos espaoles, lo que representa una limitante

    cultural ya que pudo haber presentado trminos que no son propios de contexto colombiano. Se

    pretenda encontrar que el nivel de aptitud verbal era efectivamente ms bajo en comparacin

    con otras personas de su edad, lo cual se vera reflejado en el CI que arroja la prueba. Al obtener

    una puntuacin que se suponia, debia ser marcadamente inferior al promedio, se poda

    diagnosticar la severidad del retraso. Debido a que la evaluacin en el momento en el que es

    realizado el presente trabajo no se ha finalizado, no se cuenta con los resultados finales de esta

    prueba.

    Escala de conductas adaptativas Vineland Esta escala mide la suficiencia personal y

    social de los individuos desde el nacimiento, evala el desempeo en las habilidades diarias

    requeridas para la suficiencia social y personal. Califica cuatro dominios, comunicacin,

    destrezas del diario vivir, socializacin y destrezas motoras. Se aplica como una escala semi-

    estructurada, el tiempo de aplicacin estimado es de 20 a 60 minutos y requiere de

    conocimientos en psicologa del desarrollo (Sparrow, Balla, y Cicchett, 1984). Se encontr que J

    punta bajo en todos los dominios evaluados, en la mayora de reactivos punta cero dado que la

    actividad evaluada va ms all de las capacidades de l y depende de sus padres para que lo

    hagan por l.

    Observacin no sistematizada Procedimiento por el cual se recoge informacin para la

    evaluacin del caso, en donde se mira algo sin modificarlo en su ambiente natural con la

    intencin de examinar, interpretar y obtener unas conclusiones sobre ello. La observacin

    consisti en observar detalladamente el ambiente de J y su comportamiento en un sentido molar,

    de manera genrica; sin limitarnos a unos comportamientos y no otros. Se observa que J

    mantiene un comportamiento til en su medio cercano, por ejemplo sabe lavar la loza pero solo

    cuando se le pide, se sabe servir l mismo el jugo, sabe encender la tv y pasar los canales. Es

    probable que en medios ms conocidos se comporte diferente a como lo hizo en las sesiones en

  • Autismo e inteligencia 8

    el SAP, el nio presentaba relativa adaptacin a su medio ms inmediato, su hogar. Segn

    Albores-Gallo et al. (2008) el grado de adaptacin social no necesariamente se correlaciona con

    la gravedad del autismo, por lo que es necesario ser cuidadosos en los juicios basados en la

    observacin en el domicilio.

    Sugerencias Debido a que la obtencin de una puntuacin de CI en individuos autistas es

    complicado (Albores, et. al., 2008), la psicloga encargada del caso de J le sugiere al padre de

    ste, que intente pedir una cita en el hospital de la misericordia en donde son especialistas en

    nios con necesidades especiales ya que si espera la remisin de la EPS para la evaluacin por

    neuropediatra se demora ms tiempo para reunir los papeles necesarios para acceder a un

    colegio especial; para acelerar el proceso ella le entrega una carta de recomendacin y una

    remisin.

    3. Descripcin de los instrumentos utilizados (ver pg. 9)

    4. Sugerencias para el mejoramiento del proceso de evaluacin

    Dada la gran dificultad para la interaccin con J debida a su condicin y a sus

    caractersticas, buscamos una manera de establecer esa comunicacin para efectuar la aplicacin

    de los respectivos instrumentos y la evaluacin. En las sesiones J sola cantar de manera

    frecuente, as que en un momento dado, empezamos a pensar en la posibilidad de incluir una

    sesin de musicoterapia. Investigando acerca del tema, se encontraron varias ventajas de este

    enfoque que parecen ser apropiadas para manejar varios problemas a lo que nos vimos

    enfrentados a la hora de realizar la evaluacin en J, tales como su falta de inters y

    concentracin, as como sus fallas en la comunicacin verbal. Por eso consideramos que para

    mejorar el proceso evaluativo se puede acudir a la musicoterapia teniendo en cuenta sus ventajas

    que resultan ser bastante significativas para este caso en particular.

    En la musicoterapia se tiene por objeto mejorar la comunicacin verbal y no verbal, brindar un

    medio a la autoexpresin, fomentar la interaccin interpersonal, desarrollar habilidades para la

    interaccin grupal, brindar estimulacin sensorial y desarrollar la creatividad (Snchez &

    Murow, 2003). En estas sesiones tambin se puede determinar hasta qu punto el nio es capaz

    de obedecer rdenes cuando sigue instrucciones adecuadas en la msica; este punto es

    fundamental antes de la aplicacin de cualquier prueba objetiva, porque garantiza que el

    evaluador tenga una efectiva comunicacin con el nio, para que se lleve a cabo correctamente

  • Autismo e inteligencia 9 Objetivo Baremos Confiabilidad Validez

    Inventario de desarrollo Peabody - test de vocabulario en imgenes (Dunn, L., Arribas, D., 2006)

    til para la deteccin de disfunciones lingsticas,

    deteccin de retraso mental, en

    especial con personas que presentan dificultades en la expresin del lenguaje y con

    trastorno autista, pues no es necesaria la interaccin con el

    evaluador.

    Instrumento adaptado en esta versin para una poblacin

    espaola de 2.550 sujetos, 1742 nios y adolescentes y

    808 adultos. Las puntuaciones

    directas pueden ser convertidas en las siguientes puntuaciones transformadas en funcin de la

    edad: puntuaciones C.I., percentiles, eneatipos y edades equivalentes. El test proporciona

    intervalos de confianza para esas poblaciones. Las

    puntuaciones estn

    estandarizadas con una media 100 y desviacin tpica de 15, basadas en losintervalos de

    edad y lastablas con edadesequivalentes.

    Son cuatro aspectos a observar: 1)Consistencia interna por

    medio delcoeficiente Alfa, dando correlaciones de lostems al total de la prueba cercanos al 0,98; se utiliza la prueba de

    mitadespartidas tomando puntuaciones detecho y base,

    tomando los tems pares e impares para la calificacin, dando un ndice considerablemente alto (0,96). 2) mediante

    test Re-test, se le da confiabilidad a la prueba,

    dandopuntuaciones altas entre las dosaplicaciones (0,94); 3) Se establece el error tpico de medida, que teniendo en

    cuenta laescala de medicin es relativamente baja(2,88) en

    promedio; 4) Funcin deinformacin, teniendo en cuenta los grupos de edad se establece que la mayor informacin que puede dar la prueba est enel rango de 6.5 a 18 aos, la

    precisin no esmuy alta en los otros rangos se consideraque la precisin de la prueba est alrededordel 75% de los

    casos, dando un nivelsatisfactorio de fiabilidad.

    Se evalu en el desarrollo original de la prueba:

    Validez de constructo: mediante diferentes escalas de pruebas de Aptitud verbal, (Stanford-Binet y el WISC-R y el WISC-III).

    Validez referida a un criterio: se evala con validez concurrente

    teniendo en cuenta diferentes escalascomprendidas en aptitud cognitiva, medidas de lenguaje oral, aptitudes ypsicomotricidad para

    nios, evaluacin de los procesos lectores, aptitudes escolares y

    aptitud verbal. Todas estas comparaciones basadasen estudios y pruebas relacionados con habilidades verbales. Adicionalmente se

    realizan estudios con poblaciones especiales paradeterminar la

    capacidad discriminativa de la prueba mostrando diferenciassignificativas en cada una de las condiciones de

    deficiencia, que son:trastorno del habla, retraso en el lenguaje,

    trastorno de lenguaje, retrasomental, trastorno de lectura, problemas de audicin, y altas capacidades.

    Vineland: Escala de comportamiento adaptativo (Parrow, S., Balla, D., Cicchett, D., 1984)

    Mide la suficiencia personal ysocial de los individuos desde el

    nacimiento.

    Es posible que la responda algn cuidadorcon permanente contacto

    con el individuo.Se aplica la

    escala adaptativa de la versinexpandida.

    La muestra de estandarizacin

    de la prueba utilizada corresponde a poblacin de

    Estados Unidos, de todos los

    sectores socioeconmicos y todas las razas (n=723).

    Tres mtodos: 1) Consistencia interna por medio de mitades partidas, comparando los tems pares eimpares en cada

    una, dando como resultado coeficientes representativamente altos.

    2) Test - Retest, dando como resultado altosndices de

    confiabilidad en diferentes aplicaciones. 3) Evaluacin inter-evaluadores, siendo aplicada por

    distintos evaluadores se muestra una altaconsistencia en los

    resultados.

    Validez concurrente: Se evala con pruebas y subescalas de

    adaptacin comportamental, dando como resultado correlaciones altas entre las pruebas.

    Validez de constructo: Se realiza anlisis de factores en los

    dominios y subdominios de la prueba, dando correlaciones adecuadas con los criterios propuestos.

    Entrevista semi-estructurada

    Obtener informacin relacionada con laadaptacin social del

    individuo. Teniendo encuenta

    parmetros preestablecidos, que en este caso son informacin del ingreso alservicio, antecedentes,

    problemas actuales,entre otras. Se buscaba principalmente

    conocer la relacin del nio con

    sus compaeros y con las personas que se encargan de su

    cuidado.

    No aplica

    La informacin del nio fue proporcionada porvarias fuentes, por lo tanto, se asume quepor triangulacin la informacin

    va a tender aser consistente y alcanza un punto de saturacin.

    Este instrumento, al ser semi-estructurado, puede ser vlido por va

    de mtodos de anlisis discursivo por parte de un panel de expertos, cuyas opiniones seran sometidas a triangulacin.

    Sesin de Juego

    Su propsito es evaluar la capacidad de simbolizacin mediante el uso dado a los

    elementos del juego. Requiere la

    No aplica

    Las sesiones de juego pueden ser disimiles entre ellas cuando se realizan diferentes observaciones; sin embargo, al puntualizar los aspectos que pueden ser evaluados tales

    como desarrollo psicomotor- se puede encontrar

    En una sesin ldica el nio pone en funcionamiento aspectos cognitivos, motores, lingsticos, y relacionales (Maganto & Cruz). El

    examinador debe establecer las conductas ldicas del nio

    anotando las hiptesis diagnsticas y triangulando la informacin.

  • Autismo e inteligencia 10

    Hiptesis (establezca hiptesis exhaustivas y

    excluyentes, as como su grado de certeza inicial

    Procesos psicolgicos a evaluar

    Eleccin de posibles procedimientos (establezca fortalezas y deficiencias en funcin del caso, validez, confiabilidad,

    utilidad en el caso)

    En caso de que la hiptesis sea cierta qu resultados se esperan obtener en cada uno de

    los procedimientos?

    John presenta retraso mental moderado asociado a su

    condicin de autismo y tambin

    al inadecuado manejo que se la ha dado el trastorno por parte de sus cuidadores y tambin

    por las condiciones socioeconmicas del nio

    Grado de certeza inicial: 90%

    Aptitud verbal

    Peabody: til para la deteccin de disfunciones lingsticas, deteccin de retraso mental, en especial con personas que presentan dificultades en la expresin del lenguaje y con

    trastorno autista, pues no es necesaria la interaccin con el evaluador.

    Se encontrara que el nivel de aptitud verbal es bajo en comparacin con otras personas de su

    edad, lo cual se ve reflejado en el CI que arroja la prueba. Su puntuacin sera marcadamente inferior

    al promedio, para de esta manera diagnosticar la

    severidad del retraso.

    Interaccin social, conductas estereotipadas

    Sesiones de observacin: Es una herramienta til cuando no

    existe pruebas estandarizadas para evaluar el trastorno del espectro autista. Se hace a partir de listas de chequeos basados en los criterios diagnsticos del DSM IV y del CIE-10. La nica

    prueba estandarizada que existe es El GADS, pero es el trastorno de Asperger.

    Se encontrara que la interaccin social es casi nula. Intereses limitados acordes a los criterios

    diagnsticos del DSM IV y del CIE-10

    Juego simblico o imaginativo

    Sesiones de observacin

    Ausencia de juego simblico

    Conductas adaptativas

    Escala de conductas adaptativas Vineland: Mide la suficiencia personal y social del individuo desde el nacimiento hasta la adultez.

    Los datos referidos a la norma proveen datos vlidos y confiables. Tambin proporciona debilidades y fortalezas en reas especficas

    de acuerdo a su significancia estadstica.

    Poca adaptacin en las tres reas: Comunicativa,

    destrezas de la vida diaria y socialiazacin.

    capacidad de representarse

    mentalmente una situacin u objetos involucrados.

    consistencia en la medida sea cual sea el juego que realice

    el nio. Por eso para que una sesin de juego pueda ser un instrumento confiable se recomienda que este, se base en una combinacin de formato de campo con un sistema de

    categoras (Anguera & Argilaga) y mediante la continuidad inter-observadores.

    Para que sea vlida la sesin de juego, el examinador debe

    determinar qu aspecto evaluara y que conductas se asociaran con dichos aspectos. Es vital que el psiclogo parta de un marco terico slido. Puede ser establecida por criterio de los expertos en el tema

    Observacin no sistemtica

    Recoger informacin para la evaluacin del caso, en donde se

    mira algo sin modificarlo en su ambiente natural con la intencin de examinar, interpretar y obtener

    unas conclusiones sobre ello.

    No aplica Al ser de tipo cualitativo, puede lograrse mediante la

    continuidad inter-observadores. Al ser de tipo cualitativo, la validez es establecida por criterio de los

    expertos en el tema

  • Autismo e inteligencia 11

    realizacin de la prueba. En una sesin de estas, se puede lograr mantener la atencin focalizada

    del nio. Las personas con autismo tienden a perder el inters rpidamente si no se ha logrado

    captar su atencin. Propiciar un ambiente estimulante mediante la msica puede estimular

    sensorialmente al nio, sintindose ms cmodo y seguro para comunicarse. Todas estas ventajas

    que pueden conseguirse con la introduccin de sesiones de musicoterapia deben ir acompaadas

    de otros procesos evaluativos ms objetivos en los que sea posible determinar con ms exactitud

    caractersticas cognitivas de J. Cabe aclarar en este apartado, que las sesiones de musicoterapia

    no se llevaron a cabo en el caso de J porque se requera de una mayor cantidad de tiempo e

    instrumentos e igualmente se necesitaba de un musicoterapeuta que llevar a cabo las sesiones de

    evaluacin, conjuntamente con la psicloga clnica.

    Una de las dificultades a la hora de evaluar a J, es que se buscaba la medicin de su CI y

    las pruebas que generalmente se usan para determinar esta medida, no estn pensadas para nios

    con un trastorno autista, por eso es que se usaron instrumentos como el Peabody y la sesin de

    juego; sin embargo en un momento inicial de la evaluacin la psicloga quera confirmar el

    diagnstico de J. Esta confirmacin hubiera sido adecuada ya que no parece que la familia

    tuviera mucha claridad del diagnstico del nio, lo cual hace pensar que la evaluacin clnica

    anterior no fue del todo clara.

    Otra de las sugerencias para llevar a cabo la evaluacin en J, es la bsqueda de

    instrumentos estandarizados en nuestro pas, ya que el instrumento estructurado que se emple -

    el Peabody, estaba estandarizado en Espaa, lo cual puede representar un posible sesgo; por

    ejemplo, en el instrumento se empleaban trminos -propios de ese pas-, que un nio Colombiano

    por obvias razones no entender (se evidenci en J). Aqu cabe resaltar que en Colombia, hay

    una evidente falta de pruebas estandarizadas para evaluar y/o detectar autismo.

    En sntesis, las sugerencias son: introducir sesiones de musicoterapia para evaluar

    aspectos como: comunicacin verbal y no verbal, interaccin social, seguimiento de rdenes y

    nivel de focalizacin de atencin; estas sesiones adems de evaluar aspectos como los

    mencionados aqu, tambin permitirn crear una atmsfera de confianza con el evaluador, para

    que sea menos disruptiva la introduccin de las pruebas objetivas. Como segunda medida

    consideramos que en la medida de lo posible, sera ms apropiada la aplicacin de pruebas que

    estn estandarizadas en el pas. Por ltimo, sera bueno estudiar la posibilidad de confirmar el

    diagnstico de autismo en J.

  • Autismo e inteligencia 12

    5. Descripcin de la experiencia personal

    Desarrollo profesional: consideramos que la formacin bsica en Psicologa debe

    contemplar programas que garanticen la experiencia directa de los estudiantes con casos (al

    menos uno) reales de evaluacin psicolgica, por varias razones. Primero, porque la teora que

    carece de prctica carece a su vez de valor pragmtico. Poco sirve saber las caractersticas de

    autismo provenientes de un libro si nunca se ha tenido contacto directo con una persona en tal

    condicin, y lo mismo ocurre para haber tenido esa experiencia sin conocer la teora. No se

    puede hacer lo que de alguna manera no se ha hecho ya, y si algunos de nosotros en algn

    momento nos enfocamos en trabajar en evaluacin psicolgica, resultar de gran valor la

    experiencia de haber pasado por una cmara de Gessell, haber realizado observacin domiciliaria

    o haber presenciado la aplicacin de una prueba cognitiva

    Desde las posturas que maneja cada integrante del grupo y especficos gustos personales

    se encontraron diferentes opiniones y trminos con los cuales abordar el caso. Ms

    especficamente desde la postura psicoanaltica un integrante del grupo tuvo su aproximacin

    terica, aunque sin nublar la aproximacin que se estaba manejando en el caso, simplemente fue

    una postura ms para enriquecer la discusin de esta problemtica ya que se consult a personal

    acadmico especializado en el tema. Aunque hubiera sido interesante incluir este punto de vista

    en la evaluacin propiamente dicha ya que se manejaran contrastes interesantes. La oportunidad

    de estar presente en la realizacin de un caso permite observar y aclarar el alcance que pueden

    tener los y las psiclogas al momento de iniciar un trabajo con la persona que asiste a la atencin

    psicolgica. uno de los principales factores es la participacin y disponibilidad de los

    consultantes, la cual afecta totalmente el alcance y la comprobacin de las hiptesis que se

    manejen, todo esto a partir de los diferentes instrumentos que se utilicen; dicho de otro modo, si

    la persona que consulta no tiene el tiempo disponible para su participacin en la aplicacin de los

    instrumentos propuestos con el fin de corroborar o rechazar una hiptesis, dicho trabajo se

    entorpece, impidiendo que se realice de la manera ms eficaz el accionar psicolgico en cuestin

    y es entonces cuando se comprende que la culminacin satisfactoria de una caso en gran medida

    no depende exclusivamente del conocimiento y habilidad del (la) psiclogo(a), sino de la persona

    que se presenta a la consulta.

  • Autismo e inteligencia 13

    REFERENCIAS

    Amaral, J.L., Collins, S. Bohache, K.T., & Kloos, H. (2012). Beyond the Black-and-White of

    Autism: How Cognitive Performance Varies with Context. In H. Kloos, B. J. Morris and

    J. L. Amaral (Eds.), Current Topics in Children's Learning and Cognition (p.p. 105-122).

    Rijeka, Croatia:Tech - Open Access Publisher.

    American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and Statistical Manual of Mental

    Disorders, Fourth Edition: DSM-IV-TR. American Psychiatric Pub. ISBN 978-0-

    89042-025-6.

    Albores-Gallo, L., Hernndez-Guzmn, L., Daz-Pichardo, J., & Cortes-Hernndez, B. (2008).

    Dificultades en la evaluacin y diagnstico del autismo. Una discusin. (Spanish). Salud

    Mental, 31(1), 37-44

    De la Pea, F., Patio, M., Mendizabal, A., Cortes, J., Cruz, E., Ulloa, R., & Lara, M. (1998). La

    entrevista semiestructurada para adolescentes (ESA). Caractersticas del instrumento y

    estudio de confiabilidad interevaluador y temporal. (Spanish). Salud Mental, 21(6), 11.

    Dunn, L. y Arribas, D., (2006) Manual PPVT-III Peabody. Test de vocabulario en imgenes.

    TEA Ediciones: Madrid.

    Kishore, M. (2012). Intelligence and Cognition in a Child with High Functioning Autism. Indian

    Journal Of Psychological Medicine, 34(4), 385-387.

    Martn Garca, M., Becerra, I., & Garro Espn, M. (2012). Teora de la Mente en un caso de

    autismo: cmo entrenarla? (Spanish). Psicothema, 24(4), 542-547.

    Mottron, L. (2004). Matching Strategies in Cognitive Research with individuals with High-

    Functioning Autism. Current Practices, Instrument Biases, and Recommendations.

    Journal Of Autism & Developmental Disorders, 34()1, 19-27.

    Murow, Sanchez. (2003). La experiencia musical como factor curativo en la musicoterapia con

    pacientes con esquizofrenia crnica, Revista Salud Mental, Vol. 26, No. 4, UNAM,

    Mxico.

    Ramachandran, V. & Oberman, L. (2006). Broken mirrors: a theory of autism. Scientific

    American, 295, 62-69.

    Rizzolatti, G., Fogassi, L. & Gallese, V. (2001). Neurophysiological mechanisms underlying the

    understanding and imitation of action. Nature Reviews Neuroscience, 2, 661-669.

    http://www.uc.edu/content/dam/uc/ccrl/docs/publications/amaral%20et%20al%202012.pdfhttp://www.uc.edu/content/dam/uc/ccrl/docs/publications/amaral%20et%20al%202012.pdfhttp://books.google.com/?id=3SQrtpnHb9MChttp://books.google.com/?id=3SQrtpnHb9MChttp://en.wikipedia.org/wiki/International_Standard_Book_Numberhttp://en.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/978-0-89042-025-6http://en.wikipedia.org/wiki/Special:BookSources/978-0-89042-025-6
  • Autismo e inteligencia 14

    Sparrow, S., Balla, D. y Cicchett, D. (1984) Vineland: Adaptive Behavior Scales. American

    Guidance Service: Inc.Minnesota.

    Varela-Gonzlez, D., Ruiz-Garca, M., Vela-Amieva, M., Munive-Baez, L., & Hernndez-

    Antnez, B. (2011). Conceptos actuales sobre la etiologa del autismo. (Spanish). Acta

    Peditrica De Mxico, 32(4), 213-222.

    Yirmiya, N., & Solomonica-Levi, D. (1996). Theory of Mind Abilities in Individuals With

    Autism, Down Syndrome, and Mental Retardation of Unknown Etiology: The Role of

    Age and Intelligence. Journal Of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines,

    37(8), 1003-1014.