Evaluacion Del Bagazo de Marigold en Dietas Peletizadas Con Exclusion de Forraje Verde Para Cuyes...

download Evaluacion Del Bagazo de Marigold en Dietas Peletizadas Con Exclusion de Forraje Verde Para Cuyes (Cavia Porcellus) en Crecimiento

of 95

description

Evaluacion Del Bagazo de Marigold en Dietas Peletizadas Con Exclusion de Forraje Verde Para Cuyes (Cavia Porcellus) en Crecimiento

Transcript of Evaluacion Del Bagazo de Marigold en Dietas Peletizadas Con Exclusion de Forraje Verde Para Cuyes...

INDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE PRODUCCION ANIMAL

EVALUACION DEL BAGAZO DE MARIGOLD EN DIETAS PELETIZADAS CON EXCLUSION DE FORRAJE VERDE PARA CUYES (Cavia porcellus) EN CRECIMIENTO TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

RAMIRO CCAHUANA LAURALIMA - PERU

2008UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE ZOOTECNIA

DEPARTAMENTO DE NUTRICINEVALUACION DEL BAGAZO DE MARIGOLD EN DIETAS PELETIZADAS CON EXCLUSIN DE FORRAJE PARA CUYES (Cavia porcellus) EN CRECIMIENTO

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO ZOOTECNISTA

RAMIRO CCAHUANA LAURA

PATROCINADA POR:

ING. VICTOR VERGARA RUBN

SUSTENTADA Y APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO:

............................................................ ..........................................................

ING.VICTOR HIDALGO LOZANO

ING.VICTOR VERGARA RUBIN

PRESIDENTE

PATROCINADOR

............................................................ ..........................................................

ING. JOS SARRIA BARDALES

ING. GLORIA PALACIOS PINTO

MIEMBRO

MIEMBRO

A mis padres: Ramiro y Leonor

con gratitud y cario

A mis hermanos: Natividad y Daniel;

A mis abuelos: Francisca y Miguel

por su apoyo incondicional

AGRADECIMIENTOS

A la Ingeniero Lilia Chauca, Jefe del Programa de Crianzas del INIEA por su ayuda, orientacin apoyo invalorable en la realizacin del presente Trabajo de Tesis.

Al Ingeniero Vctor Vergara, patrocinador de la presente tesis, por su valioso asesoramiento.

A los Ingenieros Rosa Higaonna y Juan Muscari por sus conocimientos compartidos.

Al Ingeniero Flix Astete del Departamento de Biometra del INIA, por su ayuda en la realizacin del anlisis estadstico.

A Giovanna Pinto, a cargo del Laboratorio de Nutricin del INIA, por su apoyo en la realizacin de los Anlisis Qumicos.

Al personal del Proyecto Cuyes del INIA y del Programa de Investigacin y Proyeccin Social en Alimentos de la Facultad de Zootecnia, por su invalorable ayuda.

A mis amigos: Noelia Valverde, Rosa Mara Remigio y Llelka Vega, por el desinteresado apoyo brindado.

Al Sr. Enrique Diez Canseco y esposa, y al Ing. William Lossio por la ayuda y facilidades brindadas.

INDICE

Pgina

I. INTRODUCCION

10

II. REVISIN DE LITERATURA

2.1. Generalidades del Marigold

11

2.2. El Bagazo de Marigold

12

2.3. Valor nutritivo del Bagazo de Marigold

15

2.4. Uso del Bagazo de Marigold en la Alimentacin animal172.5. Caractersticas digestivas del cuy

172.6. Necesidades nutricionales del cuy

182.7. Sistema de alimentacin

23 2.7.1. Alimentacin con forraje

23 2.7.2. Alimentacin mixta

24 2.7.3. Alimentacin con alimento balanceado y vitamina C25

2.8. Parmetros productivos del cuy

272.8.1. Pesos e incrementos de peso

272.8.2. Consumo de alimento

292.8.3. Conversin alimenticia

292.8.4. Rendimiento de carcasa

30III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

33 3.1.1. Lugar y Fecha de Ejecucin

33

3.1.2. Instalaciones y equipos

33

3.1.3. Animales experimentales

34 3.1.4. Producto evaluado

34 3.1.5. Tratamientos

34

3.1.6. Dietas experimentales

35

3.2. MTODOS

35 3.2.1. Alimentacin de los animales

35

3.2.2. Agua

393.3. PARMETROS DE EVALUACIN

39 3.3.1. Peso vivo

39

3.3.2. Ganancia de peso

39 3.3.3. Consumo de alimento

39 3.3.4. Conversin alimenticia

40 3.3.5. Rendimiento de carcasa

40 3.3.6. Porcentaje de grasa en la carcasa

40 3.3.7. Retribucin econmica del alimento

41

3.4. SANIDAD

41

3.5 DISEO ESTADSTICO

41 IV. RESULTADOS Y DISCUSIN

43 4.1. Peso y ganancia de peso

43 4.2. Consumo de alimento

47 4.3. Conversin alimenticia

50 4.4. Rendimiento de carcasa

52

4.5. Porcentaje de grasa en la carcasa

52 4.6. Retribucin econmica

57 V. CONCLUSIONES

59 VI. RECOMENDACIONES

60 VII. RESUMEN

61 VIII. BIBLIOGRAFIA

62 IX. ANEXOS

68

INDICE DE CUADROS

CUADROPAGINA

1. Composicin qumica porcentual de la harina de marigold, bagazo de marigold y heno de alfalfa16

2. Requerimientos nutricionales estimados para cuyes en crecimiento22

3. Parmetros productivos del cuy31

4. Composicin porcentual de ingredientes y valor nutritivo estimado de las dietas36

5. Composicin de la premezcla de vitaminas y minerales traza (cantidad/Kg de alimento)37

6. Anlisis proximal porcentual de las dietas experimentales (tal como ofrecido)38

7. Efecto del bagazo de marigold sobre el peso final y la ganancia de peso del cuy en crecimiento (g)44

8. Ingestin de energa digestible, protena, fibra y extracto etreo durante el periodo experimental 45

9. Efecto de los niveles de bagazo de marigold sobre el consumo de alimento (g./cuy)48

10. Efecto de los niveles de bagazo de marigold sobre la conversin alimenticia 51

11. Efecto de los niveles de bagazo de marigold sobre el rendimiento de carcasa53

12. Efecto de los niveles de bagazo de marigold sobre el porcentaje de grasa54

13. Efecto de los Niveles de Bagazo de Marigold sobre la Retribucin Econmica del alimento (S/. /cuy)57

INDICE DE ANEXOS

ESQUEMAPAGINA

1. Obtencin del Bagazo de Marigold13

FOTOS

1. Muestra de Bagazo de Marigold14

2. Peso desangrado y pelado (g.)55

3. Peso de carcasa ms rganos rojos (g.)56

ANEXO

I. Temperatura y humedad relativa mensual promedio durante el periodo experimental69

II. Distribucin de los animales por unidad experimental (Peso inicial promedio)70

III. Aporte de Energa digestible (Mcal/Kg) del bagazo de marigold y heno de alfalfa en las dietas experimentales71

IV. Pesos semanales por animal por tratamiento (g./cuy)72

V. Ganancias de peso semanal por animal por tratamiento (g./cuy)73

VI. Ganancias de peso semanales acumulado por animal por tratamiento (g./cuy)74

VII. Ganancia de peso diaria (g./cuy)75

VIII. Consumo semanal de alimento balanceado por animal por tratamiento, En base fresca (g./cuy)76

IX. Consumo acumulado semanal de alimento balanceado por animal por tratamiento, En base fresca (g./cuy)77

X. Consumo diario de alimento balanceado por animal, En base fresca (g./cuy)78

XI. Consumo semanal de alimento balanceado por animal por tratamiento, En base seca (g./cuy)79

XII. Consumo acumulado semanal de alimento balanceado por animal por tratamiento, En base seca (g./cuy)80

XIII. Consumo diario de alimento balanceado por animal, En base seca (g./cuy)81

XIV. Conversin alimenticia semanal por tratamiento82

XV. Conversin alimenticia acumulada semanal por tratamiento83

XVI. Rendimiento de carcasa por animal por tratamiento84

XVII. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para peso inicial por animal por tratamiento85

XVIII. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para peso final por animal por tratamiento86

XIX. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para ganancia de peso por animal por tratamiento87

XX. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para ganancia de peso diaria por animal por tratamiento88

XXI. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para consumo de alimento balanceado en base fresca por animal por tratamiento89

XXII. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para consumo de alimento balanceado en base seca por animal por tratamiento90

XXIII. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para conversin alimenticia por animal por tratamiento91

XXIV. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para rendimiento de carcasa sin ayuno por animal por tratamiento92

XXV. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para rendimiento de carcasa con ayuno por animal por tratamiento93

XXVI. Anlisis de variancia y prueba de Duncan para % de grasa en la carcasa por animal por tratamiento94

XXVII. Costo de las Dietas Experimentales (S/. /Kg.)95

I. INTRODUCCIN

La crianza de cuyes es una actividad que paulatinamente ha ocupado un espacio dentro de la produccin pecuaria, cuyo consumo en los ltimos aos se ha incrementado en la poblacin urbana, haciendo que la explotacin pecuaria de esta especie se haya intensificado y sea utilizada como una alternativa de actividad econmica.

La alimentacin de los cuyes, cuando se realiza con slo forraje, se logran parmetros productivos y reproductivos bajos, debido a que este sistema de alimentacin en ocasiones solo permite cubrir las necesidades de mantenimiento y escasamente las exigencias nutritivas para lograr ptimos resultados productivos. Para mejorar los rendimientos productivos es necesario el suministro de alimentos balanceados, utilizando ingredientes alimenticios de buena calidad y de bajo costo, con el fin de reducir los costos de alimentacin. En este sentido, el uso de fuentes no convencionales como el bagazo de marigold, el cual aporta 11% de protena y 26% de fibra, representa un ingrediente alternativo en la alimentacin del cuy.

En la actualidad, los centros de crianza intensiva siguen afrontando el problema de reduccin de reas de produccin de forraje verde por el incremento de los centros poblados. Lo que conlleva a la alimentacin exclusivamente con alimento balanceado, con la incorporacin de la vitamina C, sin el uso de forraje verde.

El objetivo del presente trabajo de investigacin, es evaluar los niveles de 0, 5, 10 y 15% de bagazo de marigold reemplazando al subproducto de trigo y harina de alfalfa en dietas para cuyes en crecimiento con exclusin de forraje verde; medida a travs de los parmetros de peso vivo, ganancia de peso, consumo de alimento, conversin alimenticia, rendimiento de carcasa y retribucin econmica del alimento

II. REVISIN DE LITERATURA

2.1. GENERALIDADES DEL MARIGOLD

El marigold, Tagetes erecta L., es una planta que tiene como centro de origen al continente de frica, de donde fue llevada a Europa y posteriormente a Amrica. Esta planta pertenece a la familia de las Asterceas (Engler, 1984; citado por Daz, 1999).

El marigold es una planta anual con tallos ramificados de 35 a 80 cm. de altura, con hojas ssiles, compuestas, algo carnosas, opuestas, de color verde oscuro en el haz y verde amarillento en el envs. Alcanzan de 8 a 15 cm. de longitud, con los bordes aserrados. Las flores son unisexuales y hermafroditas, de 5 a 9 cm. de largo, cilndricas con un gran nmero de ptalos (3.5 a 5.5 cm. de dimetro) de color amarillento o naranja (Luya, 1999). Las flores son liguladas, estriles e infrtiles y distribuidas al contorno de la cabezuela o captulo. Los frutos son tipo aquenio, en forma de lanza de color negruzco y miden de 7 a 8 mm. (Bazalar, 1995; citado por Mamami, 2000). Se desarrolla mejor en climas clidos con bajo porcentaje de humedad ambiental, alta luminosidad (8 a 9 horas de luz) para una buena floracin, y temperaturas ptimas de 22 a 28 C (Torres, 2002).La cosecha de flores se realiza en promedio a los 60 das del trasplante y las sucesivas recolecciones (paas) se llevan a cabo cada 15 das. Su ciclo vegetativo dura de 90 a 100 das (Torres, 2002).

El rendimiento por campaa es de 15 a 20 TM/ha (base fresca), alcanzando las 30 TM/ha que equivalen a 2,750 kg de harina deshidratada de marigold (Clemente, 1988; citado por Mamani, 2000).

El Per se constituye mundialmente como el segundo productor de pigmentos naturales derivados de la flor de marigold, siendo Mxico el principal productor. Las condiciones climticas de nuestro litoral permiten el cultivo de esta especie manteniendo una produccin continua durante todo el ao y obtener rendimientos de hasta 30 TM/ha.

La produccin anual de harina de marigold en el Per, para el ao 1998, fue de 96 mil toneladas y para el ao 2005, fue de 123 mil toneladas, siendo para ese ao la superficie cosechada de marigold de 6,096 hectreas a nivel nacional (INEI, 2006).

La exportacin de la harina de flores de marigold tienen como destino los pases de Mxico, Espaa, Ecuador, Colombia, Estados unidos, China, Italia y Alemania (OIA, 2000). Para el ao 2001, se realiz la exportacin de 7 384 TM con un valor de 10 870 miles de dlares (INEI, 2002); en el ao 2003, se report un volumen de 7 866 TM con un valor de 11 627 miles de dlares (INEI, 2004), y para el ao 2005, se export un volumen de 5568 TM con un valor de 9 658 miles de dlares (INEI, 2006). Casi la totalidad de los embarques peruanos de harina de flores de marigold se dirigen hacia Mxico, pas que es el principal consumidor y productor de marigold en el mundo.

2.2. EL BAGAZO DE MARIGOLD

El bagazo es un subproducto de la obtencin de oleorresina que contiene pigmentantes, como lutenas y xantofilas, a partir de la harina de flores de marigold. Luego de producir la harina estabilizada, se procede a la extraccin de los pigmentos utilizando como medio extractor el solvente industrial hexano. Poco antes la materia prima es peletizada o macerada en fro, para favorecer la penetracin del solvente y la solubilidad de los pigmentos. La extraccin es por reflujo y dura varias horas, obteniendo el extracto y quedando un alto porcentaje de residuo de bagazo de marigold (Esquema 1) (Torres, 2002). En este residuo no debe de sobrepasar el 0.03% de contenido de hexano para evitar posibles casos de intoxicacin.Cabe resaltar que por cada ingreso de 2000 Kg de harina de marigold se obtiene 260 Kg de oleorresina, 1720 Kg. en bagazo y 20 Kg. en mermas (INNOVA ANDINA S.A., 2007).Esquema 1: OBTENCIN DEL BAGAZO DE MARIGOLD

EXTRACTO

EXTRACTO BRUTO CONCENTRADO

EXTRACTO SAPONIFICADO

Fuente: Torres, 2002

FOTO 1: MUESTRA DE BAGAZO DE MARIGOLD

2.3. VALOR NUTRITIVO DEL BAGAZO DE MARIGOLD

La composicin nutricional del bagazo marigold es de 14.21% protena cruda, 0.40 % extracto etreo, 26.86% fibra cruda y 47.38% ELN (extracto libre de nitrgeno), siendo el ELN superior al del heno de alfalfa (37.52%) y menor en fibra al del heno de alfalfa (33.11%), que lo hace muy atractivo como alimento forrajero (Torres, 2002).

La composicin qumica del bagazo de marigold se puede apreciar en el Cuadro 1, en el que se compara el contenido nutricional de la inflorescencia de marigold, harina y bagazo de marigold y heno de alfalfa. La diferencia ms notoria entre la harina y el bagazo se encuentra en que este ltimo contiene una menor cantidad de extracto etreo. La energa digestible del bagazo de marigold determinada en cuyes alcanz un valor de 1.71 Mcal/Kg. (Yaco, 1998).

En un estudio de digestibilidad in vivo y consumo del bagazo de marigold, realizado por Torres (2002) en ovinos encontr que los coeficientes de digestibilidad para la protena, fibra y nifex fueron de 66.53%, 56.77% y 70.33%, respectivamente; siendo la digestibilidad del extracto libre de nitrgeno (nifex) superior al del heno de alfalfa de 65% y a la broza de esprrago de 68.60%.

CUADRO 1. COMPOSICIN QUMICA PORCENTUAL DE LA HARINA DE MARIGOLD, BAGAZO DE MARIGOLD Y HENO DE ALFALFA

NutrienteInflorescencia de MarigoldHarina de MarigoldBagazo de MarigoldHeno de Alfalfa

(1)(1)(2)(3)Base Fresca (4)Base Fresca (5)Base Seca (5)Base Seca (6)

Humedad8.257.608.418.3513.0612.5200

Protena13.4012.1011.79.2311.4712.4314.2117.10

Grasa10.706.106.3410.580.630.350.401.52

Fibra12.2015.3010.0615.5728.0023.526.8633.11

Ceniza6.106.306.705.537.019.5011.1510.75

ELN49.3952.6056.7950.7439.8341.4547.3837.52

Calcio--0.670.11----

Fsforo-0.350.400.30----

Fuente: (1) Castro (1981), citado por Torres (2002)

(2) Civill et al. (1970), citado por Torres (2002)

(3) Cerper et al. (1978), citado por Torres (2002)

(4) Laboratorio de Evaluacin Nutricional de Alimentos UNALM (2001)

(5) Laboratorio de Evaluacin Nutricional de Alimentos UNALM (1993)

(6) Correa (1994), citado por Torres (2002)

2.4. USO DEL BAGAZO DE MARIGOLD EN LA ALIMENTACIN ANIMALUn estudio realizado durante la fase de engorde con conejos de 36 das de destetados, se evalu al bagazo de marigold en niveles de 0%, 10%, 20% y 30% con la finalidad de reemplazar al heno de alfalfa, durante un periodo de 40 das, siendo los resultados, con 10% de inclusin el que mostr valores similares en ganancia de peso, consumo de alimento, conversin alimenticia y rendimiento de carcasa con la dieta control (Chirinos, 2005).

2.5. CARACTERSTICAS DIGESTIVAS DEL CUY

El cuy es un roedor herbvoro, clasificado por su anatoma gastrointestinal como un animal de fermentacin post gstrica (Gmez y Vergara, 1994). Presenta un ciego funcional algo ms especializado que el conejo. La existencia de una predominante flora bacteriana produce una fermentacin rpida del alimento grosero. Sin embargo, el tiempo necesario para la multiplicacin de los microorganismos es mayor que la retencin del alimento; este problema es resuelto parcialmente por mecanismos que aumentan su permanencia y la desintegracin sustancial de los carbohidratos, generando la absorcin de energa bajo la forma de cidos grasos voltiles. La mayor actividad fermentativa sobre el alimento, ocurre en el ciego, colon proximal y estmago respectivamente, siendo alrededor del 60% de la capacidad digestiva en el ciego y colon (Maynard, et al, 1981). Dos horas despus de la alimentacin ocurri un significativo incremento en la concentracin de cidos grasos voltiles (AGV) con una consiguiente acidificacin de la ingesta.

La magnitud de la digestin microbiana cecal del cuy criollo, guarda cierta similitud con la hallada en los dos primeros compartimentos estomacales en los rumiantes. La intensa absorcin de AGV y agua a nivel del colon proximal, sugiere una analoga funcional entre esta porcin del intestino del cuy y el omaso de los rumiantes. Los AGV absorbidos podran contribuir en forma significativa a satisfacer los requerimientos energticos del cuy (Esquerre, et al, 1974).

El cuy digiere la protena de los ingredientes fibrosos menos eficientemente que la proveniente de alimentos energticos y proteicos, siendo stos de mayor utilizacin, comparando con los rumiantes, debido a su fisiologa digestiva al tener primero una digestin enzimtica en el estmago y luego microbiana en el ciego y colon (Moreno, 1989).

2.6. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUY

La nutricin juega un rol muy importante en toda explotacin pecuaria, el adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor produccin. El conocimiento de los requerimientos nutritivos nos permitir poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las necesidades de mantenimiento, crecimiento y produccin. Sin embargo, hasta la fecha aun no han sido determinados los requerimientos de los cuyes productores de carne en sus diferentes estadios fisiolgicos. (INIA CIID, 1996).

Los nutrientes requeridos por el cuy son similares a los requeridos por otras especies domsticas y estn constituidas por agua, aminocidos, energa, cidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Cuantitativamente, el consumo de materia seca, vara en funcin al tamao y estado fisiolgico del cuy, densidad energtica del alimento, temperatura ambiental, etc. (Hidalgo et al., 1995). Por otro lado el consumo de alimentos en base a materia seca disminuye en la medida en que se reduce el nivel de forraje verde (Tamaki, 1972).

Con una dieta exclusivamente de concentrado, los cuyes consumen mayor cantidad de agua, pudiendo llegar a tomar hasta 140 ml/cuy/da, equivalente al 15% de su peso vivo (Hidalgo et al., 1995).

Cuantitativamente la necesidad de energa es el ms importante de los nutrientes para el cuy (Hidalgo et al., 1995). De igual manera, Castro y Chirinos (1992) afirman que a mayor nivel energtico la respuesta animal mejora.

Caycedo (1985), citado por Correa (1988), afirma que los requerimientos de energa digestible son: 2,900, 2,860 y 2,860 Kcal. para las etapas de crecimiento-engorde, gestacin y lactacin respectivamente. El NRC (1978), sugiere un nivel de 3,000 Kcal. de E.D./kg de dieta, para el cuy de laboratorio.

Airahuacho (2007), evaluando dos niveles de energa digestible en base a los estndares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes, recomienda el uso de 2.7 Mcal de ED/kg de alimento con 100% la densidad de nutrientes recomendado por el NRC (1995); teniendo en cuenta que se necesitan de ms das para alcanzar el peso obtenido por aquellos que consumieron la dieta con 2.9 Mcal de ED/kg de alimento y 100% la densidad de nutrientes.

El NRC (1995) sugiere un nivel de protena de 18% para cuyes en crecimiento. En trabajos realizados en cuyes en las etapas de inicio, crecimiento y acabado durante 12 semanas, en el que se probaron cuatro niveles de protena total, desde 17.5, 20, 22.5 y 25%, se observ una ligera superioridad en el peso final e incremento de peso diario con niveles ms altos de protena total (25.0, 22.5 y 20.0%) en las diferentes etapas (Castro y Chirinos, 1997).

Al evaluar cuyes en la etapa de crecimiento bajo dos sistemas de crianza (poza y jaula), utilizando dos niveles de protena 16 y 18%. Los mejores valores en ganancias de peso (641 g) fueron obtenidos por los animales criados en jaula y con un nivel de 16% de protena a las 10 semanas de edad (Chauca y Dulanto, 1998).

Evaluando dos niveles de energa (2.8, 3.0 Mcal ED/kg) y dos niveles de protena (15, 18%) en el concentrado de crecimiento para cuyes durante 7 semanas se obtuvo la mejor respuesta en ganancia diaria de peso (13 g) con la dieta de 2.8 Mcal ED/kg y 18% de protena (Torres, 2005).

Se ha encontrado que los requerimientos de lisina, para la etapa de crecimiento (21 a 49 das), son de 0.68% y de metionina ms cistina de 0.43%; mientras que para la etapa de acabado (49 a 91 das) son de 0.58% y 0.32%, respectivamente. Se estima que los aminocidos azufrados seran las limitantes de primer orden antes que la lisina (Vargas, 1988).

Remigio (2006) realiz un estudio evaluando tres niveles de lisina y aminocidos azufrados en dietas de crecimiento en cuyes obteniendo mejores pesos a la octava semana de evaluacin (10 semanas de edad) con niveles de lisina de 0.78 y 0.84%; observndose un menor crecimiento con el mayor nivel (0.90%) de lisina y el mayor nivel de aminocidos azufrados (0.79%) en dietas de 2.75 Mcal de ED/kg de alimento. Asimismo, se afirma que en relacin a los aminocidos azufrados (metionina + cistina) se observ que al incrementar los niveles a 0.71 y 0.79% en las dietas sobre el nivel recomendado por NRC (1995) de 0.60%, se obtiene mejor respuesta.

En estudios realizados sobre las necesidades de fibra en las raciones para cuyes se afirma que sta puede variar entre 8 a 18% (Moreno, 1989; Hidalgo et al., 1995). El NRC (1995) sugiere un nivel de 15% de fibra en la racin.

El aporte de fibra est dado bsicamente por el consumo de los forrajes que son fuente alimenticia esencial para los cuyes. El suministro de fibra de un alimento balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una alimentacin mixta. Sin embargo, los alimentos balanceados recomendados para cuyes deben contener un porcentaje de fibra no menor de 18%. Asimismo, este nutriente no slo tiene importancia en la composicin de las raciones por la capacidad que tienen los cuyes de digerirla, sino tambin porque su inclusin es necesaria para favorecer la digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el pasaje del contenido alimenticio (Chauca, 1997).

En un estudio realizado por Villafranca (2003) se evaluaron tres niveles de fibra (10, 12 y 14%) en un alimento balanceado con adicin de vitamina C (80 g vit C/100Kg alimento balanceado) y suministro de agua ad libitum, los cuales fueron comparados con un testigo (concentrado de 12% de fibra y forraje verde); se concluye que el uso exclusivo de balanceado con vitamina C puede suplir en su totalidad el consumo de forraje ya que los resultados de los parmetros evaluados se encuentran dentro de los rangos establecidos como estndares aceptables.

En relacin a las necesidades de minerales, el NRC (1995) sugiere niveles de 0.8 a 1% de calcio en la dieta y de 0.4 a 0.7% de fsforo, manteniendo siempre una relacin calcio-fsforo de 2:1.

En el caso de las vitaminas, las que son esenciales para otras especies lo son tambin para el cuy, especialmente la vitamina C que no es sintetizable en su organismo debido a la deficiencia gentica de la enzima L-gulonolactona oxidasa, responsable de la sntesis de esta vitamina a partir de la glucosa (Hidalgo et al., 1995). La suplementacin de la vitamina C se puede dar en la dieta diaria ya sea en el agua o alimento (Hidalgo et al, 1995). Quijandra (1988) afirma que el requerimiento de vitamina C por da es de 10 mg/kg de peso vivo; Moreno (1989) sostiene que existe igual comportamiento con suplementos de 10 y 20 mg por da; mientras que Hidalgo et al., (1995), afirma que el requerimiento de vitamina C es de 7 mg/cuy/da. El NRC (1995) sugiere el uso de 200 mg cido ascrbico por Kg de alimento.La tabla de requerimientos ms utilizada para formular las raciones, es la recomendada por el National Research Council (NRC, 1995) de los EEUU, para cuyes que son utilizados en laboratorio y establecidos solamente con criterio de mantenimiento. En el Cuadro 2 se presentan los valores promedio para cada nutriente requerido para cuyes en crecimiento.

CUADRO 2: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES ESTIMADOS PARA CUYES EN CRECIMIENTONUTRIENTECANTIDAD

PROTEINA%18.0

FIBRA CRUDA%15.0

AMINOACIDOS%

Arginina%1.20

Fenilalanina%1.08

Histidina%0.36

Isoleucina%0.60

Leucina%1.08

Lisina%0.84

Metionina%0.60

Treonina%0.60

Triptfano%0.18

Valina%0.84

MINERALES

Calcio%0.80

Fsforo %0.40

Magnesio%0.10

Potasio %0.50

VITAMINAS

A mg/kg6.6

Dmg/kg0.025

Emg/kg26.7

Kmg/kg5.0

Acido Ascrbicomg/kg200.0

Biotinamg/kg0.2

Colina mg/kg1800.0

Acido Flicomg/kg3.0-6.0

Niacinamg/kg10.0

Acido Pantotnicomg/kg20.0

Piridoxina (B6)mg/kg2.0-3.0

Rivoflavina (B2)mg/kg3.0

Tiamina (B1)mg/kg2.0

Fuente: NRC (1995)

2.7. SISTEMA DE ALIMENTACIN

Chauca (1997), indica, que en cuyes, la alimentacin es adaptada de acuerdo a la disponibilidad de alimento. La combinacin de alimentos dada por la restriccin, ya sea del concentrado como del forraje, hacen del cuy una especie verstil en su alimentacin en funcin de un mayor o menor uso de balanceado o forraje.

Los sistemas de alimentacin que se podran utilizar son genricamente los siguientes: Alimentacin con forraje exclusivamente, Alimentacin mixta (forraje + concentrado), Alimentacin con concentrado + agua + vitamina C

Cualquiera de los sistemas de alimentacin antes indicados se puede aplicar en forma individual o alternada de acuerdo a la disponibilidad de alimento existente en cualquiera de los sistemas de produccin de cuyes, sea familiar, semi comercial o comercial. Su uso est determinado no slo por la disponibilidad, sino por los costos que stos tienen a travs del ao (Chauca, 1997).

2.7.1. Alimentacin con forraje

Se ha investigado sobre el uso exclusivo de pastos naturales, cultivados, residuos de cosecha, malezas, germinados, etc.; ellos se caracterizan por rendimientos menores a los logrados con la suplementacin alimenticia con granos o concentrado. El valor nutritivo del forraje asociado a su grado de digestibilidad y la capacidad digestiva del cuy no permiten que este animal cubra sus requerimientos nutricionales al ser alimentados nicamente con forraje (Rivas, 1995).

Un animal en crecimiento, normalmente consume 80 a 100g de forraje a la cuarta semana; llegando a consumir 160 a 200g de forraje/animal/da a partir de la octava semana de edad, siendo stas cantidades an mayores cuando se trata de reproductores (Aliaga, 1979).

Almonte (2001) realiz un comparativo de tres sistemas de alimentacin, con cuyes mejorados de 3 a 4 semanas de edad y con 9 semanas de evaluacin, en el cual se registr como consumo promedio de alfalfa fresca de 292.8 g/animal/da. Adems, con solo forraje se registr un peso final promedio de 873 g, ganancia promedio de peso de 422 g y conversin alimenticia de 8.66.

Al evaluarse el maz y cebada germinada en el crecimiento de cuyes machos de catorce das de edad, con un peso promedio de 290 g, durante un perodo de doce semanas experimentales se logra incrementos diarios de 2.11 y 3.38 g por cuy y conversiones alimenticias en materia seca de 6.8 y 4.5 para los alimentados con cebada y maz germinado respectivamente (Silva, 1994).

2.7.2. Alimentacin Mixta

Se han realizado diferentes trabajos que han demostrado la superioridad del comportamiento de los cuyes cuando reciben un suplemento alimenticio conformado por una racin balanceada. As lo demuestra Moreno (1968), quien encontr que animales alimentados con forraje verde y concentrado durante doce semanas obtuvieron ganancias superiores a aquellos cuya alimentacin fue slo a base de forraje verde; logrndose pesos finales de 801g y 526g respectivamente.Ganancias de peso totales de 371 y 390 gramos promedio por tratamiento, fueron obtenidas durante un perodo de 9 semanas (13 semanas de edad), reemplazando el residuo de cervecera deshidratado por el afrecho de trigo (en 25%) en el alimento balanceado (Barbieri, 1970); mientras que para un perodo de engorde de 6 semanas (8 semanas de edad), se obtuvo ganancias totales de 675 y 711 gramos para las raciones de 30% y 15% de residuo de cervecera seco (Cerna, 1997).

Almonte (2001) obtuvo los mejores promedios de incremento de peso por animal con cuyes alimentados con alfalfa y concentrado, machos con 642 g y hembras con 610 g; correspondiendo tambin a los mejores incrementos diarios de 10.67 y 9.69 g/da respectivamente.

Resultados reportados por Torres (2005) al evaluar dos niveles de energa (2.8 y 3.0 Mcal ED/ Kg) y protena (15 y 18 %) en dietas peletizadas, para cuyes mejorados, obtuvo ganancias de peso de 592, 695, 627 y 646 g promedio y ganancias diarias de peso de 12.1, 14.18, 12.8 y 13.19 g promedio por tratamiento durante 7 semanas de evaluacin.

Valverde (2006), probando distintas reas de crianza en la fase de recra y utilizando una alimentacin mixta (forraje restringido) obtuvo ganancias de peso de 761, 775, 795 y 752 g promedio y ganancias diarias de peso de 15.52, 15.82, 16.23 y 15.36 g promedio por tratamiento durante un perodo de 7 semanas de evaluacin.

2.7.3. Alimentacin con alimento balanceado y vitamina C

Al utilizar un concentrado como nico alimento, se requiere preparar una buena racin de tal forma que se satisfaga los requerimientos nutritivos de los cuyes. Adems, bajo estas condiciones los consumos por animal/da se incrementaran, pudiendo estar entre 40 a 60 g/animal/da, esto dependiendo de la calidad de la racin. El porcentaje mnimo de fibra debe ser 9% y el mximo 18%; asimismo, bajo este sistema de alimentacin es necesario proporcionar diariamente vitamina C. El alimento balanceado debe en lo posible peletizarse, ya que existe mayor desperdicio en las raciones en harina. El consumo de materia seca (MS) en cuyes alimentados con una racin peletizada es mucho menor (1,448 kg de MS para el perodo de crecimiento) que cuando se suministra en harina (1,606 kg); este mayor gasto por el tipo de presentacin del alimento repercute en la menor eficiencia de su conversin alimenticia (Chauca, 1997). En un estudio realizado por Villafranca (2003) se evaluaron tres niveles de fibra (10, 12 y 14%) en un alimento balanceado con adicin de vitamina C (80 mg vit C/100 g alimento balanceado) y suministro de agua ad libitum, los cuales fueron comparados con un testigo (concentrado de 12% de fibra y forraje verde); se obtuvieron pesos finales entre 941 y 996 g, las conversiones para los tratamientos con exclusin de forraje fueron 2.27, 2.42 y 2.51 que comparados con el tratamiento testigo (3.11), dichas conversiones fueron bajas.Al evaluar tres niveles de protena (12, 15 y 18%) para un sistema de alimentacin con exclusin de forraje verde (100 mg vit C/100 g alimento balanceado) en cuyes durante el periodo de engorde, los cuales fueron comparados con un testigo (concentrado con 20% protena y forraje verde). El mejor incremento de peso lo obtuvo el tratamiento con 18% de protena, las conversiones para los tratamientos con exclusin de forraje fueron 5.05, 5.29 y 5.34 que comparados con el tratamiento testigo, dichas conversiones fueron altas. Adems se observ que los rendimientos ms econmicos lo obtuvieron los tratamientos con 12 y 15% de protena en comparacin con el resto de tratamientos (Milla, 2004).Remigio (2006), evaluando tres niveles de lisina y aminocidos azufrados (lis 0.78: met+cist 0.63; lis 0.78: met+cist 0.71; lis: 0.78: met+cist: 0.79; lis 0.84: met+cist: 0.63; lis 0.84: met+cist 0.71; lis: 0.84: met+cist 0.79; lis 0.90: met+cist 0.63; lis 0.90: met+cist 0.71 y lis 0.90: met+cist 0.79) y empleando un sistema de alimentacin con slo balanceado (200 mg vit C/100 g alimento balanceado) obtuvo una mayor ganancia de peso y conversin alimenticia con los niveles de 0.78% de lisina y 0.71% aminocidos azufrados (827 g y 3.64) as como el nivel 0.84% de lisina y 0.79% de aminocidos azufrados (825 g y 3.63).Airahuacho (2007), evaluando dos niveles de energa digestible en base a los estndares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes para un sistema de alimentacin con exclusin de forraje (100 mg vit C/100 g alimento balanceado), obtuvo una tendencia a mejor crecimiento en dietas con mayor nivel de energa digestible (2.9 y 3.0 Mcal de ED/kg de alimento). Adems, las conversiones alimenticias obtenidas con las dietas de 2.9 Mcal de ED/kg de alimento son significativamente ms eficientes que las obtenidas en las dietas de 2.7 Mcal de ED/kg (3.41 vs 3.76, respectivamente).Benito (2007), evaluando diferentes niveles de vitamina C (50, 57.2, 90 y 110 mg vitamina C/100 g de alimento) en dietas de inicio y crecimiento para cuyes (cavia porcellus) utilizando el rastrojo de brcoli como forraje en el grupo control obtuvo una tendencia a mejor crecimiento en dietas con mayor nivel de inclusin de vitamina C (90 y 110 mg/100 g de alimento). Asimismo, las conversiones alimenticias obtenidas con las dietas con exclusin de forraje son ms eficientes que la obtenida en la dieta control (con forraje) (3.3, 3.2, 3.2, 3.2 y 3.1 vs 3.6, respectivamente). 2.8. PARMETROS PRODUCTIVOS

2.8.1. Pesos e incrementos de peso

Los incrementos de peso estn en funcin de la calidad de alimento, de los ingredientes que constituyen la racin, su cantidad, textura, sabor, adems del factor gentico de los animales.

Alcanzar el peso de comercializacin (800 g 1000 g), en esta especie es variable, en el trabajo realizado por Rivas (1995) logra obtener pesos de 800 a 900 g a las 8 semanas de edad. Cerna (1997) y Valverde (2006) observan que el peso de comercializacin (1000 g) fue alcanzado a las 8 semanas de edad, correspondiendo stos resultados tambin a lneas mejoradas del INIA.

En trabajos realizados con animales de lneas mejoradas provenientes del cruce con lnea Per por Rivas (1995) con forraje restringido obtuvo ganancias de peso mayores a 11 g/da en 6 semanas de evaluacin, con dietas de 18.75% de protena, 3.32 Mcal ED/Kg y 11.67% de fibra cruda; tambin Cerna (1997) evaluando niveles de residuo de cervecera (0, 15, 30 y 45 %), donde el nivel energtico fue de 2.9 Mcal ED/kg y 18 % de protena obtuvo ganancias de peso de 15.05, 16.93, 16.07 y 14.93 g//da en 6 semanas de evaluacin. Al evaluar parmetros productivos se determin ganancias promedio de 11.17 y 10.86 g/animal/da en 11 semanas de evaluacin, para cuyes de la lnea Per y el cruce Per respectivamente (Dulanto, 1999).

En trabajos ms recientes, realizados por Yamasaki (2000) que evalu cuatro niveles de gluten de maz (0, 10, 20, 30) obtuvo ganancias de peso 11.8, 10.7, 10.2 y 9.1 g/da en 8 semanas de evaluacin, en donde las dietas contenan 2.880 Mcal ED/Kg y 18.3% de protena; Torres (2003) que evalu dos niveles de energa con dos niveles de protena en 7 semanas de evaluacin, obtuvo ganancias de peso para el nivel de 2.8 Mcal ED/Kg con 15 y 18% de protena los valores de 10.7 y 13.5 g/da respectivamente, asimismo para el nivel de 3.0 Mcal ED/kg con 15 y 18% de protena registr 12.4 y 13.0 g/da respectivamente, en animales de lneas mejoradas obtenidas del cruce con lnea Per. Asimismo, Villafranca (2003) evaluando tres niveles de fibra (10, 12 y 14%) con solo alimento balanceado, obtuvo ganancias de peso 12.79, 12.89 y 12.86 g/da en 7 semanas de evaluacin, en donde las dietas contenan 18% protena y 2.760 Mcal ED/Kg.

Valverde (2006) evalu cuatro reas de crianza por animal (0.1116 m2/animal: 7 animales/poza, 0.0977 m2/animal: 8 animales/poza, 0.0868 m2/animal: 9 animales/poza y 0.0781 m2/animal: 10 animales/poza) bajo un sistema de alimentacin mixta, obtuvo ganancias de peso 15.52, 15.82, 16.23 y 15.36 g/da respectivamente en 7 semanas de evaluacin, cuya dieta contena 18.7 % de protena, 2.93 Mcal ED/Kg y 6.06% de fibra cruda.

Remigio (2006) evaluando tres niveles de lisina y aminocidos azufrados (lis 0.78: met+cist 0.63; lis 0.78: met+cist 0.71; lis: 0.78: met+cist: 0.79; lis 0.84: met+cist: 0.63; lis 0.84: met+cist 0.71; lis: 0.84: met+cist 0.79; lis 0.90: met+cist 0.63; lis 0.90: met+cist 0.71 y lis 0.90: met+cist 0.79) y empleando un sistema de alimentacin con solo balanceado (se adicion vitamina C en el concentrado) obtuvo las mejores ganancias promedio de peso con los niveles de lisina de 0.78 y 0.84% de 13.6 y 13.8 g/da, respectivamente en 7 semanas de evaluacin y cuyas dietas isoproticas e isoenergticas contenan 18% de protena, 2.75 Mcal ED/Kg y 10% de fibra cruda.

Airahuacho (2007), evaluando dos niveles de energa digestible en base a los estndares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes para un sistema de alimentacin con exclusin de forraje (se adicion vitamina c en el concentrado), obtuvo las mejores ganancias promedio de peso con los niveles de energa de 2.9 y 3 Mcal ED/Kg de 15.4 y 16.2 g/da, respectivamente en 7 semanas de evaluacin y cuyas dietas contenan 18% de protena y 9.5% de fibra cruda.

2.8.2. Consumo de alimento

En la relacin al consumo de materia seca en el periodo de engorde, Vargas (1988) report en una alimentacin solo con alimento balanceado 50 g/da, mientras que Saravia et al (1994), registraron consumos de materia seca de 43.93 a 51.09 g/animal/da, asimismo el consumo de materia seca en una alimentacin mixta (balanceado + forraje) como el obtenido por Rivas (1995) el que se encontraba alrededor de 55 g/animal/da, Cerna (1997) report un consumo de 49 g/animal/da. Yamasaki (2000) encontr un consumo de 57 g/animal/da; Torres (2005) obtuvo un consumo de materia seca de 53 g/animal/da, Valverde (2006) report 42 g/animal/da , Remigio (2006) en una alimentacin con solo balanceado obtuvo un consumo de materia seca de 51.7 g/da y Airahuacho (2007) encontr un consumo de materia seca de 53.3 g/da.

2.8.3. Conversin alimenticiaEn relacin a la conversin alimenticia, Saravia et al (1994) evaluando cuatro raciones para cuyes en crecimiento obtuvieron resultados de 2.85 a 4.00. Por otro lado, Rivas (1995) al realizar una prueba de crecimiento con restriccin de forraje logr conversiones de 3.81 a 4.12; mientras que Cerna (1997) evaluando cuatro niveles de residuo de cervecera seco en el crecimiento-engorde de cuyes alcanz conversiones de 3.03 a 3.26.

En el 2000, Yamasaki evaluando cuatro niveles de alimento de gluten de maz en cuyes en crecimiento y engorde obtuvo conversiones de 5.01 a 5.68. Luego, Roca Rey (2001) evaluando indicadores productivos de cuyes mejorados logr 5.28, 5.30 y 5.36 para los tratamientos de Arequipa (T3), Cajamarca (T1) y Lima (T2), siendo superado por Villafranca (2003) quien evalu tres niveles de fibra en el alimento balanceado para cuyes en crecimiento y engorde, y obtuvo las mejores conversiones con 2.27, 2.43, 2.51 y 3.11 para los tratamientos: 10% (T1), 12% (T2), 14% (T3) y 12% (T4: Testigo) de fibra.Torres (2005) evaluando dos niveles de energa y dos niveles de protena en dietas de crecimiento - engorde de cuyes obtuvo valores de 3.5 a 4.0, por otro lado, Valverde (2006) evaluando cuatro reas de crianza por animal en el crecimiento de cuyes mejorados logr conversiones de 3.29 a 3.41, Remigio (2006) al evaluar tres niveles de lisina y aminocidos azufrados en dieta de crecimiento para cuyes obtuvo resultados de 3.63 a 4.02, mientras que Airahuacho (2007) evaluando dos niveles de energa digestible en base a los estndares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes alcanz valores de 3.31 a 3.82 (Cuadro 3).

2.8.4. Rendimiento de carcasa

El rendimiento de carcasa en animales de 8 a 13 semanas de edad oscila entre 53.8 a 71.6% dependiendo del rgimen alimenticio utilizado y del tipo u origen del animal. Los cuyes forrajeros reportan 60.5% del rendimiento de carcasa y los de granja hasta 71.6%. Cuyes tipo 1, 2 y 4 rindieron 67.0, 63.0 y 65.3% de carcasa (Higaonna, 1994). El rendimiento de carcasa se encuentra entre 60 a 67% con una composicin promedio del cuy beneficiado de 65% de carcasa, 26.5% de vsceras, 5.5% de pelos y 3.0% de sangre (Moreno, 1989); mientras que Roca Rey (2001), obtuvo que la composicin promedio fue de 74% de carcasa, 18.63% de vsceras y 6.49% de sangre y pelo.

CUADRO 3: PARAMETROS PRODUCTIVOS DELCUYAUTOR

PESOSCONSUMO

MSCA

RC

T

(g)(g)(Semanasde Evaluacin)

IFGPGDDIARIO

Cerna 1335104671116.951.33.072.66

1997

Villafranca 234599665113.341.33.174.57

2003

Milla 32249437199.357.06.164.111

2004

Torres 4304104173713.248.23.771.87

2005

Valverde 5248104479716.352.63.373.27

2006

Remigio 6297112182514.753.33.668.27

2006

Santa Cruz 7279105978015.949.43.173.87

2006

Airahuacho 8357114979216.254.63.471.37

2007

Benito 9313112481016.551.33.168.957

2007

I: Inicial; F: Final; GP: Ganancia de peso; GD: Ganancia diaria; MS: Materia seca; PV: Peso vivo; CA: Conversin alimenticia; RC: Rendimiento de carcasa; T: Tiempo de evaluacin.

1 T2 (15% de Orujo), 2 T4 (Forraje + Concentrado con 12% Fibra), 3 T4 (Forraje + Concentrado con 20% PC), 4 T2 (2.8 Mcal/kg ED - 18% PC), 5 (2.8 Mcal/kg ED - 18% PC), 6 T6 (0.84% lisina 0.79% met+cist.), 7 T1 (0% Cascarilla de arroz), 8 T1 (3.0 Mcal/kg ED - 100% densidad nutrientes NRC), 9 T6 (110 mg Vit C/100 g alimento). Al evaluar el efecto del nivel de residuo de cervecera seco sobre los rendimientos de carcasa con 24 horas de ayuno, se obtuvo rendimientos de 71.47, 72.64, 72.72 y 70.88% al emplear 0, 15, 30 y 45% de residuo de cervecera en las raciones. La carcasa inclua: cabeza, patitas, corazn, pulmones, hgado, bazo y riones (Cerna, 1997).

Por otro lado, Villafranca (2003) logr 74.51% con su tratamiento testigo (12% de fibra) y Roca Rey (2001) alcanz 76.87% con el tratamiento T2 (Lima). En ambos trabajos, la carcasa comprende: cabeza, patitas, corazn, pulmones, hgado, riones y testculos.

Valverde (2006) evaluando cuatro reas de crianza por animal en el crecimiento de cuyes mejorados obtuvo rendimientos de carcasa de 73.23, 72.80, 73.84 y 72.93% al emplear 0.1116, 0.0977, 0.0868 y 0.0781 m2/animal respectivamente.

Al evaluar tres niveles de lisina y aminocidos azufrados en dietas de crecimiento para cuyes mejorados sobre los rendimientos de carcasa se obtuvo 68.17% y 69.94% para los tratamientos cuyos niveles de aminocidos fueron 0.84% lisina, 0.79% metionina+cistina y 0.78% lisina, 0.79% metionina+cistina respectivamente, tratamientos que obtuvieron mejor respuesta en ganancia de peso (Remigio, 2006).

Airahuacho (2007), evaluando dos niveles de energa digestible en base a los estndares nutricionales del NRC (1995) en dietas de crecimiento para cuyes para un sistema de alimentacin con exclusin de forraje, obtuvo rendimientos de carcasa promedio de 67.97, 69.87 y 71.3% para los tratamientos cuyos niveles de energa fueron 2.7, 2.9 y 3 Mcal ED/Kg, respectivamente.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1 Lugar y Fecha de Ejecucin

El presente trabajo se realiz en las Instalaciones del Proyecto de crianzas familiares de la Estacin Experimental La Molina - INIA. La preparacin de las dietas experimentales se realiz en la Planta de Alimentos del Programa de Investigacin y Proyeccin Social en Alimentos, Facultad de Zootecnia de la UNA La Molina. Los anlisis qumicos se efectuaron en el Laboratorio de Nutricin de la Estacin Experimental INIA - La Molina. El perodo de evaluacin se inici el 15 de Marzo del 2005 y finaliz el 26 de Septiembre del mismo ao. La temperatura promedio dentro del galpn fue de 18.23 C y la humedad relativa 78.64 % (Anexo I).

3.1.2 Instalaciones y Equipos

El trabajo se realiz en el galpn N 1 de la Estacin Experimental INIA con dimensiones de 25.7 m x 12.0 m x 4.65 m de altura, construido de material noble con techo de eternit y ventanas en la parte superior a 1.84 m de altura donde se cuenta con tres salas de empadre y una de recra; en esta ltima se ubican las pozas donde se alojaron los animales.

Se utilizaron 20 pozas construidas de ladrillo y revestidas con cemento, cuyas dimensiones son de 0.45 m x 0.5m x 0.5m de profundidad y altura del suelo de 0.8 m. Para el suministro del concentrado se utilizaron comederos y bebederos de arcilla enlozada, siendo distribuidos uno por cada poza. Para el presente estudio no se emplearon camas en las pozas experimentales.

Para los controles de pesos de los animales, del alimento balanceado y de la carcasa se utiliz una balanza de 10 kg de capacidad y 2 g de sensibilidad.

3.1.3 Animales Experimentales

Se utilizaron 40 cuyes machos destetados (14 ( 3 das) provenientes de tamaos de camada de 3 y 4 cras de lneas mejoradas obtenidas de cruce con raza Per, identificados al nacimiento con aretes de aluminio.

Los animales fueron distribuidos en 20 pozas (unidades experimentales), tomando 5 pozas por tratamiento. Cada unidad experimental formada por 2 animales, haciendo un total de 10 animales por tratamiento, siendo el rea por animal de 0.11 m2. Los cuyes se pesaron al destete, formando grupos homogneos por peso (Anexo II).

3.1.4 Producto evaluado

El producto evaluado fue el bagazo de marigold, cuya presentacin es en forma de harina, con un dimetro promedio de partcula de 288 um, color verde oscuro. El anlisis proximal (tal como ofrecido) indica el contenido de humedad: 12.52 %; protena: 12.43 %; grasa: 0.35 %; fibra: 23.50 %; ceniza: 9.50 %; ELN: 41.45 % (Laboratorio de Evaluacin Nutricional de Alimentos UNALM - 1993).

La energa digestible del bagazo de marigold en cuyes fue determinada por Yaco (1998) cuyo valor es de 1.71 Mcal/Kg.

3.1.5 Tratamientos

Se evaluaron 4 niveles de bagazo de marigold en el alimento balanceado, formando cuatro tratamientos:

T1: 0% de Bagazo de Marigold (Control)

T2: 5% de Bagazo de Marigold

T3: 10% de Bagazo de Marigold

T4: 15% de Bagazo de Marigold

3.1.6 Dietas Experimentales

Se formularon cuatro dietas iso energticas e iso proteicas, con cuatro niveles de bagazo de marigold, utilizando el programa Mixit 2, con un nivel de 2.8 Mcal ED/kg, 18% de protena y 11% de fibra cruda, los niveles de aminocidos azufrados (metionina + cistina) y lisina utilizados en las dietas fueron ajustados tomando en cuenta las recomendaciones de Remigio (2006); el resto de aminocidos en los niveles mnimos requeridos.

En el alimento se incorpor vitamina C (35% de cido ascrbico) estable, con la finalidad de cubrir la falta de forraje verde, fue adicionado en el nivel de 200mg/100 g de alimento, dosis que asegura la ingestin de 10 mg de vitamina C/animal/da a partir del destete.

En el Cuadro 4, se muestra la composicin porcentual de ingredientes y valor nutritivo estimado de las dietas experimentales. La composicin de la premezcla de vitaminas y minerales traza figura en el Cuadro 5. El anlisis proximal se muestra en el Cuadro 6.3.2 MTODOS

3.2.1 Alimentacin de los animales

El alimento balanceado fue ofrecido ad libitum; semanalmente se pes el alimento en bolsas plsticas para cada unidad experimental, suministrndoles en los comederos por las maanas (9:00 a 9:30 a.m.) previo retiro de las heces.

CUADRO 4: COMPOSICIN PORCENTUAL DE INGREDIENTES Y VALOR NUTRITIVO ESTIMADO DE LAS DIETAS

INGREDIENTEST1 (0%)T2 (5%)T3 (10%)T4 (15%)

Subproducto de Trigo50.3041.6933.0924.48

Harina de alfalfa23.5919.6415.6911.73

Torta de Soya, 4712.3113.5914.8816.16

Maz 9.2414.5619.8725.18

Bagazo de Marigold0.005.0010.0015.00

Pasta de Algodn0.571.211.852.50

Aceite Vegetal1.691.842.002.15

Premezcla de Vit. y Miner.0.800.800.790.79

Carbonato de Calcio0.670.510.360.20

Fosfato Diclcico0.540.861.191.51

Vitamina C, 35%0.200.200.200.20

Inhibidor de hongos0.100.100.100.10

TOTAL100.00100.00100.00100.00

Energa Digestible (Mcal/kg)2.802.802.802.80

Protena (%)18.0018.0018.0018.00

Fibra (%)11.0011.0011.0011.00

Grasa (%)4.504.504.504.50

Lisina (%)0.900.900.900.90

Met + Cis (%)0.670.670.670.67

Arginina (%)1.191.191.191.19

Sodio (%)0.200.200.200.20

Fsforo Total (%)0.800.800.800.80

Calcio (%)0.800.800.800.80

Fuente: Planta de Alimentos del Programa de Investigacin y Proyeccin Social en Alimentos

de la Facultad de Zootecnia. UNALM. (2005)

CUADRO 5: COMPOSICIN DE LA PREMEZCLA DE VITAMINAS Y MINERALES TRAZA (Cantidades/kg de alimento)

MICRONUTRIENTESCANTIDAD

Vitamina A, UI10,000.00

Vitamina D3, UI1,300.00

Vitamina E, UI30.00

Vitamina K3, mg3.00

Vitamina B1, mg2.00

Vitamina B2, mg4.00

Vitamina B6, mg3.00

Vitamina B12, mg0.01

Niacina, mg30.00

Acido pantotnico, mg12.00

Acido flico, mg1.00

Biotina, mg0.10

B.H.T., mg40.00

Cobre, mg10.00

Hierro, mg50.00

Yodo, mg1.00

Manganeso, mg100.00

Selenio, mg0.10

Zinc, mg100.00

Fuente: Laboratorio Montana, (2003).

CUADRO 6: ANLISIS PROXIMAL PORCENTUAL DE LAS DIETAS EXPERIMENTALES (Tal como ofrecido)

CONTENIDO (%)Niveles de bagazo de marigold

0%5%10%15%

HUMEDAD8.968.708.279.04

MATERIA SECA91.0491.3091.7390.96

CENIZA6.296.456.256.52

PROTENA18.5018.5117.8317.40

E. ETREO4.164.153.834.07

FIBRA8.798.589.489.72

E.L.N.53.2953.6154.3453.25

Fuente: Anlisis realizados en el Laboratorio de Nutricin de la Estacin Experimental INIEA La Molina

3.2.2 Agua

Se suministr agua limpia y fresca durante todo el periodo experimental por un intervalo de tiempo (8:00 a.m. 5:00 p.m.), el bebedero de arcilla enlozada se ubic sobre una base de ladrillo.

3.3 PARMETROS DE EVALUACIN

3.3.1 Peso Vivo

Los animales fueron pesados individualmente al inicio del estudio y semanalmente, antes de proporcionarle el alimento. Se introdujo individualmente los animales en una jaula de malla metlica colocada sobre la balanza calibrada previamente para eliminar errores en el registro de los pesos.

3.3.2 Ganancia de Peso

La ganancia de peso fue evaluado semanalmente, el cual se obtuvo por diferencia entre el peso al final de la semana menos el peso inicial; asimismo la ganancia total fue la diferencia de peso a la sptima semana de evaluacin (novena semana de edad) y el peso inicial (peso al destete).

3.3.3 Consumo de Alimento

El consumo de alimento se evalu semanalmente por cada poza (unidad experimental), para ello se determin el consumo total del alimento, obtenido del alimento ofrecido menos el residuo y el desperdicio registrado en la semana, luego este consumo tambin fue expresado en materia seca.

3.3.4 Conversin Alimenticia

La conversin alimenticia (C. A.) es un parmetro indicativo de la cantidad de alimento requerido para producir un kilogramo de peso vivo. Se determin con la siguiente frmula:

Conversin Alimenticia = Alimento consumido semanal (g)

(C. A.) Ganancia de Peso Semanal (g)

Conversin Alimenticia = Consumo acumulado (g)

Acumulada (C. A.A.) Ganancia de Peso Acumulada (g)

3.3.5 Rendimiento de Carcasa

Se evalu el rendimiento de carcasa de 12 cuyes elegidos al azar, 3 por tratamiento. Todos los animales fueron sometidos a 24 horas de ayuno antes del sacrificio, suministrndoles solo agua. La carcasa incluye: piel, cabeza, patitas y rganos nobles (corazn, pulmones, hgado y riones).

Rendimiento de Carcasa (%) = Peso de Carcasa X 100

Peso Vivo con ayuno

3.3.6 Porcentaje de Grasa en la Carcasa

Al final del estudio se procedi al beneficio de los animales siendo elegidos 3 cuyes al azar por tratamiento, y se extrajo el contenido de grasa localizada en distintas zonas de la carcasa: morrillo, riones, perirenal, brazos y piernas. Con estos datos se determin el porcentaje de grasa en relacin al peso de la carcasa (G.C.):

% G.C. = Peso de Grasa (g) x 100 Peso de Carcasa (g)3.3.7 Retribucin econmica del alimento

La retribucin econmica se evalu a travs de la diferencia de los ingresos por kilogramo de peso vivo logrado, menos los egresos que incluye el costo total de alimentacin durante la etapa de crecimiento, por tratamiento (Anexo XXVII).

3.4 SANIDAD

Al comienzo del trabajo experimental y previo a la introduccin de los animales a las pozas, se realiz una limpieza de las mismas. Para la primera desinfeccin se utiliz kreso (20 ml/L de agua) para eliminar microorganismos patgenos, y luego Diazinon (Diazil, 1 ml/L de agua) para la prevencin de parsitos externos. Las pozas se dejaron descansar por una semana antes de alojar a los animales. Los comederos y bebederos fueron lavados y desinfectados con detergente y leja (30 ml/L de agua).

Al finalizar el presente trabajo no se registr mortalidad.3.5 DISEO ESTADSTICO

Se utiliz el Diseo de Bloques Completamente al Azar, los 4 tratamientos evaluados (niveles de bagazo de marigold) fueron distribuidos en 5 bloques repeticiones (rangos de peso de los cuyes) por tratamiento. La distribucin de los animales en los bloques y tratamientos se muestran el en Anexo II.

El modelo aditivo lineal empleado fue el siguiente:

Yij = u + Ti + Bj + EijYij : Unidad experimental

u : Media poblacional

Ti : Efecto del i- simo nivel de bagazo de marigold

Bj : Efecto de la j- sima repeticin

Eij : Error experimental

Siendo: i = 1,,4 j = 1,,4

Se realiz el anlisis de variancia para determinar las diferencias significativas entre los tratamientos y la prueba de Duncan para la comparacin de medias entre los parmetros evaluados (Calzada, 1982).

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

4.1. PESO Y GANANCIA DE PESO

Los pesos iniciales y finales, as como la ganancia de peso total, semanal y diario por tratamiento durante las siete semanas de evaluacin, se muestran en el Cuadro 7.

El promedio de pesos iniciales no mostr diferencias significativas (Anexo XVII). Al finalizar la fase experimental (7 semanas de evaluacin) no se observaron diferencias estadsticas entre los tratamientos sobre el peso final, ganancias de peso total y diario (Anexo XVIII, XIXI y XX).Los resultados obtenidos para el parmetro de ganancia de peso muestran que el incorporar bagazo de marigold (BM) en el alimento para cuyes no muestra diferencias entre los tratamientos para dicho parmetro con respecto al tratamiento control (0% BM). A diferencia de la respuesta obtenida en este trabajo cuando se utiliz BM en dietas de conejos obtuvo mejores resultados en un nivel de 10% (1694 g) en reemplazo al heno de alfalfa y en niveles mayores (20 y 30% BM) los pesos finales fueron menores (1561 y 1601 respectivamente) con respecto al control, 1703 (Chirinos, 2005).

El mayor incremento de peso se observ en el tratamiento con 15% BM debido probablemente al mayor consumo de materia seca, la que proporcion a los animales niveles mas altos de ingestin de nutrientes (Cuadro 8).

CUADRO 7: EFECTO DEL BAGAZO DE MARIGOLD SOBRE EL PESO FINAL Y LA GANANCIA DE PESO DE CUY EN CRECIMIENTO (g)

NIVELES DE BAGAZO DE MARIGOLD (%)PARAMETROS

PESOGANANCIA

INICIALFINALTOTALSEMANALDIARIA

0295 a1038 a743 a106 a15.16 a

5295 a 1075 a780 a 111 a15.92 a

10293 a1076 a783 a112 a15.98 a

15293 a1116 a823 a118 a16.80 a

a, b : letras diferentes indican en cada fila diferencias estadsticas (P