EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS...

178
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CORROSIÓN EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS EN PRESENCIA DE BACTERIAS SULFATO-REDUCTORAS Y PROTECCIÓN CATÓDICA Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia para optar al Grado Académico de MAGISTER SCIENTIARUM EN CORROSIÓN Autor: Ing. Oriely Lorena Parada Sánchez Tutora: Prof. Matilde Fernández de Romero Co-Tutora: Prof. Nathalie Romero Maracaibo, febrero de 2013

Transcript of EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS...

Page 1: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE POSTGRADO

PROGRAMA DE POSTGRADO EN CORROSIÓN

EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS EN PRESENCIA DE BACTERIAS SULFATO-REDUCTORAS Y

PROTECCIÓN CATÓDICA

Trabajo de Grado presentado ante la Ilustre Universidad del Zulia

para optar al Grado Académico de

MAGISTER SCIENTIARUM EN CORROSIÓN

Autor: Ing. Oriely Lorena Parada Sánchez Tutora: Prof. Matilde Fernández de Romero

Co-Tutora: Prof. Nathalie Romero

Maracaibo, febrero de 2013

Page 2: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

3

Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos Poliméricos en presencia de Bacterias Sulfato-reductoras y Protección Catódica (2013) Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 179p. Tutora: Profesora Matilde Fernández de Romero; Cotutora: Profesora Nathalie Romero.

RESUMEN

El objetivo fundamental de esta investigación fue evaluar el desempeño de sistemas de recubrimiento Epoxi líquido 100% sólido, Epoxi líquido 100% sólido más “antifouling” y FBE, en presencia de BSR y protección catódica, debido a que muchos estudios han demostrado que una de las causas que origina ampollas o desprendimiento del recubrimiento está relacionada con el ataque microbiano, ocasionando cambios de las propiedades químicas y físicas del recubrimiento, permitiendo la formación de ampollas con pérdida de adherencia, aunado a la polarización catódica del metal. Para la evaluación de los sistemas de recubrimiento, se utilizó una celda que permitió simular una ampolla y un sistema piloto representando condiciones similares a las del Lago de Maracaibo en presencia de BSR y protección catódica. Adicionalmente, se evaluó el desprendimiento catódico de los sistemas de recubrimiento seleccionados según norma ASTM G95–07, resultando que el FBE ofrece menor resistencia al desprendimiento catódico que los otros sistemas de recubrimientos evaluados. Con respecto a los resultados obtenidos en la celda para el recubrimiento epóxico, se determinó que un potencial polarizado de -1,0 V vs. CSE no es suficiente para proteger el acero en presencia de BSR, que adheridas al metal disminuyen el pH a pesar de la protección catódica aplicada. De igual forma, se evaluó el desempeño del FBE a través de un sistema piloto en el cual se evidenció que este sistema de recubrimiento promueve el crecimiento bacteriano en los defectos del mismo aún con protección catódica, a diferencia de una tubería desnuda con mayor demanda de corriente pero sin crecimiento de BSR. Palabras Clave: Sistemas de recubrimientos, Corrosión Inducida Microbiológicamente, Bacterias Sulfato-Reductoras, Biopelícula, Protección Catódica, Potencial Polarizado. E-mail del autor: [email protected]

Page 3: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

4

Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluation of polymeric coating in presence of Sulfate Reducing Bacteria and cathodic protection (2013). Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. División de Postgrado. Maracaibo, Venezuela, 179p. Tutor: Prof. Matilde Fernández de Romero; Cotutor: Prof. Nathalie Romero.

ABSTRACT

The main objective of this research was to evaluate the performance of liquid epoxy coating systems 100% solid, liquid epoxy 100% solid plus "antifouling" and FBE, in presence of BSR and cathodic protection. Many studies have shown that one of the causes that produces blistering or disbondment of the coating is related to microbial attack, causing changes on the chemical and physical properties of the coating, allowing formation of blisters with adhesion loss, coupled with the cathodic polarization of the metal. For the evaluation of coating systems, it was used a cell which allowed simulating a blister and a pilot system representing conditions similar to those of Maracaibo Lake in the presence of BSR and cathodic protection. Additionally, it was evaluated the cathodic disbondment coating systems selected ASTM G95-07, resulting that the FBE offers less resistance to cathodic disbonding than the other coating systems evaluated. With respect to the results obtained in the cell for the epoxy coating was determined that a potential polarized -1.0 V vs. CSE is not enough to protect the steel in presence of BSR, which adhered to the metal they can decrease pH despite of cathodic protection applied. Similarly, the performance of FBE was evaluated through a pilot system in which was shown that this coating system promotes bacterial growth in the defects even with cathodic protection, unlike bare pipe with increased current demand but without growth BSR. Key Words: Polymeric Coating Systems, Microbiologically Influenced Corrosion, Sulfate Reducing Bacteria, Biofilm, Cathodic Protection, Polarized potential. Author´s e-mail: [email protected]

Page 4: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

5

DEDICATORIA

A Dios, a quien le debo todos mis logros.

A mis padres por ser fuente diaria de inspiración para alcanzar todas mis metas.

A mi compañero de vida, mi mejor amigo y esposo, por estar presente en

todo momento. Esto es de los dos.

A mis hermanos, que cada uno de mis logros sirva de inspiración en sus vidas.

A mi familia, abuelos y tios, esto es para ustedes.

Page 5: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

6

AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme despertar cada nuevo día inspirada por los seres que amo. A mis padres por su fortaleza y apoyo insaciable en cada momento, son mis modelos y mis mejores ejemplos a seguir, mil gracias por tanto amor. A mi esposo, por su interminable paciencia incluso en mis momentos de amargura y estrés. Gracias por estar cada día a mi lado a lo largo de todos estos años de estudio impulsándome siempre hacia adelante. A La Universidad del Zulia, por ser mi casa de estudios y brindarme los conocimientos que he adquirido a través de sus preparados profesores. A FONACIT por su aporte a través del proyecto G-2000001606 para la realización de esta investigación. A Petroleos de Venezuela e INTEVEP por el apoyo con materiales facilitados y ensayos realizados dentro de sus instalaciones. A la empresa Polyguard, especialemte a Richard Norworth por permitirnos utilizar el diseño de su celda de prueba como base para el desarrollo de esta investigación. A mi tutora Profa. Matilde de Romero, mi Co-Tutora, Nathalie Romero y a la Profa. Oladis de Rincón, quienes con su orientación, consejos y apoyo a lo largo de este período y palabras de aliento, lograron mostrarme como alcanzar los objetivos de la mejor manera y por brindarme la oportunidad de trabajar en lo que fue un gran reto y dejó mucha satisfacción personal y profesional. A la Profesora Lisseth Ocando y a los Profesores Orlando Salas, Douglas Linares y William Campos, por estar siempre dispuestos a ayudarme en los mínimos detalles, por toda la paciencia y por ofrecerme siempre su lado más humano. A mi compañera Yureis por su empuje y persistencia. Al profesor Daniel Contreras y a la empresa Belzona por los materiales y ensayos ofrecidos para la elaboración de este proyecto. A todo el personal del Centro de Estudios de Corrosión por permitirme formar parte de su gran familia de investigadores y por toda la colaboración brindada. A mi amigo Erik, por su gran apoyo para lograr la culminación de esta etapa. A todas las personas que de una u otra forma colaboraron en la realización de esta investigación.

Mil Gracias

Page 6: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

7

TABLA DE CONTENIDO

Página

RESUMEN .................................................................................... 3  

ABSTRACT ................................................................................... 4  

DEDICATORIA .............................................................................. 5  

AGRADECIMIENTO ........................................................................ 6  

TABLA DE CONTENIDO .................................................................. 7  

LISTA DE TABLAS ........................................................................ 10  

LISTA DE FIGURAS ...................................................................... 11  

INTRODUCCIÓN .......................................................................... 17  

CAPÍTULO I: MARCO TEORICO ...................................................... 19  

1.1.  Bactérias Sulfato-Reductoras (BSR) ......................................... 19  

1.2.  Biopelícula ........................................................................... 22  

1.2.1.   Desarrollo de la biopelícula ................................................ 25  

1.2.2.   Sustancia extracelular polimérica ....................................... 28  

1.2.3.   Crecimiento Bacteriano ..................................................... 29  

1.2.3.1.  Medición del crecimiento bacteriano ................................. 30  

1.3.  Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC) .......................... 33  

1.4.  Problemas de Corrosión Inducida Microbiológicamente en la

Industria ................................................................................. 35  

1.5.  Control de Corrosión .............................................................. 37  

1.5.1.   Recubrimientos ................................................................ 37  

1.5.1.1.  Caracteristicas esenciales en un Recubrimiento ................. 38  

1.5.1.2.  Sistemas de recubrimientos utilizados en la protección

externa de tuberías enterradas y sumergidas ............................ 44  

1.5.1.3.  Degradación de los Recubrimientos poliméricos ................. 51  

1.5.1.4.  Degradación por ataque microbiológico ............................ 52  

1.5.1.5.  Recubrimientos “Anti-fouling” ......................................... 54  

1.5.2.   Protección catódica ........................................................... 56  

Page 7: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

8

1.5.2.1.  Efectos de la protección relacionados a las reacciones

catódicas ............................................................................. 57  

1.5.2.2.  Tipos de sistemas de protección catódica ......................... 58  

1.5.2.3.  Parámetros ambientales que afectan a la protección catódica60  

1.5.2.4.  Criterio para la elección del potencial de protección. .......... 60  

1.6.  Polarización catódica en presencia de MIC. ............................... 66  

1.7.  Antecedentes ........................................................................ 73  

CAPÍTULO II: MARCO MOTODOLOGICO .......................................... 79  

2.1.  Tipo de Investigación ............................................................. 79  

2.2.  Población y Muestra ............................................................... 79  

2.3.  Diseño experimental .............................................................. 80  

2.3.1.   Selección del sistema de recubrimiento a evaluar ................. 80  

2.3.2.   Evaluación del desprendimiento catódico del sistema de

recubrimiento seleccionado según (Norma ASTM G 95-07) ........... 80  

2.3.3.   Evaluación del comportamiento del Sistema de Recubrimiento

seleccionado en presencia de BSR y Protección Catódica .............. 84  

2.3.3.1.  Diseño de la Celda electroquímica ................................... 84  

2.3.3.2.  Diseño experimental para evaluar el comportamiento del

sistema de recubrimiento seleccionado en presencia de BSR y

protección catódica de la Celda ............................................... 85  

2.3.3.3.  Procedimientos para la instalación de la celda

electroquímica ...................................................................... 87  

2.3.3.4.  Desinstalación de la celda ............................................ 101  

2.3.3.5.  Decapado y limpieza del disco de acero para el análisis de

morfología de ataque ........................................................... 103  

2.3.3.6.  Morfología de ataque a través de microscopia óptica ........ 104  

2.3.4.   Evaluación de la degradación de Sistemas de Recubrimiento en

presencia de BSR y Protección Catódica ................................... 105  

2.3.4.1.  Diseño del Sistema Piloto ............................................. 105  

Page 8: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

9

2.3.4.2.  Procedimientos previos a la instalación del sistema .......... 108  

2.3.4.3.  Instalación y seguimiento del Sistema Piloto ................... 112  

2.3.4.4.  Desinstalación del Sistema Piloto ................................... 115  

CAPÍTULO III: DISCUSION DE RESULTADOS ................................. 118  

3.1.  Sistemas de recubrimientos seleccionados .............................. 118  

3.2.  Desprendimiento catódico de los sistemas de recubrimientos

seleccionados ........................................................................ 121  

3.3.  Evaluación del comportamiento del Sistema de Recubrimiento

seleccionado en presencia de BSR y Protección Catódica .............. 125  

3.3.1.   Adecuación de la celda electroquímica ............................... 125  

3.3.2.   Validación de la celda ..................................................... 129  

3.3.3.   Evaluación del sistema de recubrimiento seleccionado en

distintos medios electrolíticos ................................................. 133  

3.3.3.1.  Polarización y despolarización del metal ......................... 136  

3.3.3.2.  Determinación de pH ................................................... 144  

3.3.3.3.  Contaje sésil y planctónico de las BSR ........................... 146  

3.3.3.4.  Morfología de ataque a través de microscopía óptica ........ 149  

3.4.  Evaluación del sistema de recubrimiento FBE .......................... 151  

3.4.1.   Diseño del sistema ......................................................... 151  

3.4.2.   Evaluación macroscópica de la tubería y detección de

discontinuidades en el sistema de recubrimiento ....................... 156  

3.4.3.   Medición de espesores de película seca ............................. 160  

3.4.4.   Potenciales polarizados ................................................... 161  

3.4.5.   Despolarización de las tuberías ........................................ 162  

3.4.6.   Contaje de BSR sésiles y planctónicas ............................... 162  

3.4.7.   Morfología y análisis químico por EDS de la biopelícula ........ 165  

CONCLUSIONES ........................................................................ 168  

RECOMENDACIONES .................................................................. 170  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................. 171  

Page 9: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

10

LISTA DE TABLAS

Tabla Página 1 Composición general del EPS bacteriano. .............................. 24

2 Resumen de los factores que influyen en la formación de biopelículas a diferentes tiempos. ......................................... 27

3 Requerimientos para un recubrimiento “antifouling” óptimo. .... 56

4 Valores mínimos para protección catódica según la Norma Británica BS 7361-1:1991. .................................................. 71

5 Criterios de potencial según la norma Alemana DIN 30676. ..... 72

6 Componentes del medio de cultivo Postgate B. ...................... 93

7 Reactivos y cantidades a utilizar en la preparación del Buffer PBS anaerobio. ......................................................... 94

8 Característica técnica de los productos evaluados, según lo indicado en la hoja técnica del fabricante. ........................... 120

9 Resultados de desprendimiento catódico ............................. 124

10 Resultados de la validación en agua destilada de la celda para evaluación de recubrimientos en presencia de Protección Catódica y BSR. ................................................ 130

11 Resultados de la evaluación del sistemas de recubrimiento EL en presencia de PC y BSR. ........................................... 134

12 Resultados de la evaluación del sistemas de recubrimiento EL+A en presencia de PC y BSR. ........................................ 135

13 Valores de espesores de película seca antes y después del ensayo. .......................................................................... 160

Page 10: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

11

LISTA DE FIGURAS

Figura Página 1 Formación de una biopelícula bacteriana. ............................. 26

2 Representación de la técnica dilución seriada. ...................... 32

3 FBE una capa para temperaturas de exposición entre 45 y 60 oC (Espesor estándar 406 µm o 16 mils). ........................ 49

4 PEAD de una capa para temperaturas de exposición de hasta 45 oC. .................................................................... 50

5 Principales parámetros que afectan a un sistema de revestimiento “antifouling”. ............................................... 55

6 Protección Catódica de una Estructura. ................................ 57

7 Sistema de protección catódica con ánodos galvánicos. ......... 59

8 Sistema de protección catódica por corriente impresa básica. ............................................................................ 60

9 Diagrama de Pourbaix para el hierro. .................................. 62

10 Comportamiento del potencial en el tiempo de una tubería con protección catódica que puede aplicarse el primer criterio (ON). ................................................................... 64

11 Comportamiento del potencial en el tiempo de una tubería con protección catódica que puede aplicarse el segundo criterio (instant “OFF”). ..................................................... 65

12 a) Diagrama de Pourbaix del hierro en ausencia de H2S. b) Diagrama de Pourbaix del hierro en presencia de H2S. ........... 67

13 Efecto de la aplicación de potencial sobre el pH, formación de FeS y el contaje de BSR en la superficie del electrodo de trabajo. ...................................................................... 69

14 Impacto del cultivo de microorganismos sobre la superficie del acero. Magnificación 300X. ........................................... 70

15 Equipo para pruebas de desprendimiento catódico. ............... 82

16 Diagrama de conexiones para pruebas de desprendimiento catódico. ......................................................................... 84

Page 11: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

12

17 Toma de muestra de agua del Lago a 10 metros de profundidad, realizado por buzos. ....................................... 86

18 Sistema de Filtración por Membrana. .................................. 91

19 Medio de cultivo dispensado. (a) Para dilución seriada. (b) Para activación del inóculo. ................................................ 92

20 Cámara de anaerobiosis. ................................................... 93

21 Activación del inóculo. De izquierda a derecha medio estéril y medio inoculado. .................................................. 96

22 Microstato para aplicación de la polarización catódica. ........... 97

23 Sistema de celda de doble compartimiento instalada. .......... 100

24 Microscopio óptico para observación de la morfología de ataque. ......................................................................... 104

25 Multímetro digital. .......................................................... 106

26 Medidor de espesor de película seca. ................................. 107

27 Detección de discontinuidades en el sistema de recubrimietno. ............................................................... 107

28 Especificaciones del rectificador. ....................................... 108

29 Zona de medición de espesores de película seca. ................ 110

30 Medición radial de espesores de película seca. .................... 110

31 Taps fijados para ensayos de sistema piloto. ...................... 113

32 Media celda de referencia de Cobre/Sulfato de Cobre. ......... 114

33 Pérdida y degradación del FBE y ataques localizados profundos en forma de picaduras. ..................................... 118

34 Hoyuelos redondeados y definidos con pérdida y degradación del FBE. ...................................................... 119

35 Foto de recubrimientos evaluados antes de la prueba de desprendimiento catódico. ............................................... 121

36 Resultados del desprendimiento catódico para los sistemas de recubrimientos seleccionados. (a) Epoxi líquido (EL). (b) Epoxi líquido + “Antifouling” (EL+A). ........................... 122

Page 12: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

13

37 Desprendimiento catódico para el sistema de recubrimiento FBE. (a) Prueba montada. (b) Resultado de la prueba. ............... 123

38 Disco de acero al carbono utilizado en la celda. .................. 126

39 Sistemas de recubrimientos seleccionados (a) Epoxi líquido (EL). (b) Epoxi líquido + “Antifouling” (EL+A). ................... 127

40 a) Tornillos; b) Tapones; c) Válvulas; d) Electrodo de calomelano; e) Electrodo de grafito .................................. 127

41 Ensamblaje de celda dentro de la cámara de anaerobiosis para recubrimiento EL+A. (a) Colocación del recubrimiento sobre sustrato metálico. Instalación de tornillos para contacto eléctrico. (b) Colocación de llaves de paso para introducir electrolito de trabajo en el espacio entre sustrato metálico y recubrimiento. (c) Y (d) Adición de medio electrolítico y BSR respectivamente sobre la superficie del recubrimiento. (e) Celdas ensambladas. ......... 128

42 Dos celdas de doble compartimiento instaladas para realizar simultáneamente los ensayos por duplicado. ........... 129

43 Curva de despolarización para ensayos de validación de celda. ........................................................................... 131

44 Desmontaje del ensayo para sistema de recubrimiento EL con electrolito AD. (a) Lado interno de recubrimiento EL. (b) Condiciones del disco luego del ensayo. ....................... 132

45 Desmontaje del ensayo para sistema de recubrimiento EL+A con electrolito AD. (a) Lado interno de recubrimiento EL+A. (b) Condiciones del disco luego del ensayo. .............. 132

46 Polarización y despolarización del metal para el sistema de recubrimiento EL. ........................................................... 137

47 Polarización y despolarización del metal para el sistema de recubrimiento EL+A. ....................................................... 137

48 Potenciales de despolarización para el sistema de recubrimiento epóxico. .................................................... 138

49 Potenciales de despolarización para el sistema de recubrimiento EL+A. ....................................................... 139

50 Desmontaje prueba AL1 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Recubrimiento EL

Page 13: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

14

lado interno. (b) y (c) Productos acuosos de color verde sobre disco de hierro. ..................................................... 140

51 Desmontaje prueba AL3 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de recubrimiento EL lado externo. (b) Electrolito de color verdoso retirado de la cavidad entre el disco y el recubrimiento. ............................................................... 141

52 Desmontaje prueba AL3 para sistema de recubrimiento EL+A dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de recubrimiento EL lado externo. (b y c) Condición del disco metálico al finalizar el ensayo, antes y después del raspado para contaje de BSR Sésiles. (d y e) Electrolito retirado de la cavidad entre el recubrimiento y la superficie metálica a condiciones anaeróbicas y aeróbicas respectivamente. ........................................................... 142

53 Desmontaje prueba AL4 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de recubrimiento EL lado externo. (b) Sistema de recubrimiento EL lado interno. (c) Condición del disco metálico al finalizar el ensayo. (d) Raspado superficial del disco para contaje sésil. .................................................. 143

54 pH sobre y debajo el sistema de recubrimiento EL. ............. 145

55 pH sobre y debajo el sistema de recubrimiento EL+A. ......... 145

56 Medición de pH dentro de la cámara de anaerobiosis. .......... 146

57 Contaje bacteriano sésil y planctónico sobre y debajo el sistema de recubrimiento EL. ........................................... 146

58 Contaje bacteriano sésil y planctónico sobre y debajo el sistema de recubrimiento EL+A. ....................................... 147

59 Sustrato metálico observado al microscopio óptico. (a) Superficie metálica antes de ensayo. (b) Superficie metálica después de ensayo con AL3 para recubrimiento EL. (c) Superficie metálica después de ensayo con AL3 para recubrimiento EL+A. (d) y (e) Superficie metálica después de ensayo con AL4 para recubrimiento EL. ............ 150

60 Equipos y materiales utilizados para el montaje del sistema piloto. (a) Recipiente de 150 litros de capacidad.

Page 14: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

15

(b) Rectificador para protección catódica. (c) Ánodo de Ferro silicio. (d) Electrodo de campo CSE. .......................... 152

61 Tuberías desnuda y revestida sumergidas dentro del recipiente. ..................................................................... 153

62 Preparación realizada a las tuberías previa instalación en el sistema piloto. (a) Conexión eléctrica y cinta dieléctrica sobre el extremo de la tubería recubierta con FBE. (b) Daño intencional realizado sobre el recubrimiento FBE. (c) Lijado de tubería desnuda para evaluar morfología de ataque con su conexión y zonas lijadas. ............................ 154

63 Toma muestra de jeringas para BSR planctónicas. .............. 154

64 Extracción de las tuberías del sistema piloto. (a) Desnuda. (b)Revestida con FBE. ..................................................... 155

65 Productos orgánicos color negro y naranja sobre tubería recubierta con FBE. Cúmulo alrededor del daño intencional realizado. ...................................................................... 156

66 Condición de la tubería desnuda. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo. .................................................. 157

67 Condición de la tubería recubierta con FBE. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo. ...................................... 158

68 Degradación del recubrimiento alrededor del daño intencional. ................................................................... 159

69 Detección de discontinuidades a tubería recubierta con FBE. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo. ............ 159

70 Diagrama de zonas de medición de película seca y daño intencional sobre la tubería. ............................................. 160

71 Potenciales polarizados de las tuberías del sistema piloto para la evaluación del desempeño del FBE. ........................ 161

72 Curva de despolarización tubería desnuda y tubería recubierta con FBE luego de 90 días de ensayo. .................. 162

73 Contaje bacteriano planctónico en el recipiente de evaluación. .................................................................... 163

74 Productos orgánicos sobre la tubería recubierta con FBE luego de 90 días de exposición en el sistema piloto. (a)

Page 15: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

16

Alrededor del daño intencional. (b) En extremo de la tubería. ......................................................................... 164

75 Contaje bacteriano sésil sobre la tubería recubierta con FBE. ............................................................................. 165

76 Morfología de biopelícula observada. (a) 40.000X. (b) 30.000X. ....................................................................... 166

77 Análisis químico realizado en dos puntos sobre la superficie de una biopelícula formada luego de 90 días de exposición. . 167

Page 16: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

INTRODUCCIÓN

Los recubrimientos y la protección catódica, son los sistemas de

control de corrosión más utilizados en tuberías sumergidas y enterradas,

inclusive en presencia de Bacterias Sulfato-Reductoras (BSR). Sin

embargo, se ha demostrado que una vez generada la biopelícula en la

interfase metal-solución, estos sistemas de control podrían ir

disminuyendo su efectividad, lo que traería como consecuencia graves

problemas por corrosión microbiana e importantes pérdidas

monetarias(1). En cuanto al recubrimiento, se ha encontrado que una de

las causas que origina ampollas o desprendimiento del mismo está

relacionada con el ataque microbiano; específicamente por la

degradación del recubrimiento, donde los microorganismos atacan desde

el exterior por medio de los metabolitos excretados; ocasionando

cambios de las propiedades químicas y físicas del recubrimiento y

formación de ampollas con pérdida de adherencia(1). Mientras que con la

protección catódica se ha demostrado que el criterio de polarización de

-950mV vs. CSE, no es suficiente para proteger al metal debido a los

efectos de apantallamiento generados por la membrana extracelular

polimérica (EPS) en las zonas donde la biopelícula está formada(2,3).

En tuberías sumergidas o enterradas, cuanto mayor sean los

defectos de los sistemas de recubrimientos, mayor será el requerimiento

de corriente. Por tanto, el sistema de protección catódica tiene que

diseñarse en función del tamaño de los defectos que deban ser

protegidos; es decir en función de la calidad del recubrimiento. Aún

existiendo un sistema activo de protección catódica, puede producirse

corrosión e incluso perforaciones por corrosión en defectos expuestos al

contacto con el medio especialmente en presencia de BSR en tuberías

Page 17: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

18

metálicas con recubrimientos en malas condiciones o bajo

ampollamiento(4). Varias normas internacionales, entre ellas

BS-7361-1:19917(3), ISO 15589-1:20038(5) y DNV-RP-B401:2005(6),

reconocen el potencial de -0,950 V vs. Cu/CuSO4 como el requerido para

proteger estructuras sumergidas o enterradas en presencia de BSR. No

obstante, estudios realizados por diferentes investigadores(2,7), han

reportado que este criterio no parece ser suficiente para proteger el

metal, ya que a pesar de estar polarizando en un amplio rango de

potenciales, incluso -1,3 V vs. Cu/CuSO4, no se logró una protección

adecuada. Otros estudios realizados en el Centro de Estudios de

Corrosión de La Universidad del Zulia(2,8-14), igualmente confirman estos

resultados; inclusive a nivel de campo se encontró una alta probabilidad

de que las BSR eviten la protección catódica de las tuberías sumergidas

en el Lago de Maracaibo, manifestando que los problemas de corrosión

encontrados están asociados directamente con la actividad

microbiológica, especialmente por el efecto de las BSR.

El objetivo de esta investigación fue evaluar el desempeño de

sistemas de recubrimiento poliméricos y poliméricos más “antifouling”,

en presencia de BSR a un potencial aplicado de -3,2V vs. CSE, mediante

el uso de una celda que simula una ampolla a la cual se le modificó su

diseño original para tal fin y el desempeño del FBE mediante un sistema

piloto diseñado en presencia de BSR y protección catódica.

Adicionalmente, se evaluó el desprendimiento catódico según norma

ASTM G95 – 07 así como el contaje de bacterias para determinar su

crecimiento en función del pH.

Page 18: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1. Bactérias Sulfato-Reductoras (BSR)

El sulfato, es la forma más oxidada del azufre y es usado por las

BSR, que constituyen un grupo con amplia distribución en la naturaleza.

El producto final de la reducción del sulfato es el sulfuro, el cual

reacciona químicamente con la carga protónica fuera de la membrana

para formar H2S, un importante producto natural que participa en

muchos procesos biogeoquímicos.

En ambientes acuáticos, los microorganismos pueden encontrarse

suspendidos libremente en el cuerpo de agua (existencia planctónica) o

adheridos a un sustrato o superficie inmóvil (existencia sésil), siendo las

condiciones ambientales las que determinan el estado de existencia de

estos microorganismos. Sobre la superficie metálica, específicamente en

la interfase sólido - líquido ocurre una modificación de la energía libre

por la adsorción espontánea de películas macromoleculares que adecuan

la superficie a una colonización microbiana posterior, ocurriendo el

transporte de estas macromoléculas y materiales orgánicos desde el

volumen del fluido hacia la superficie metálica. Luego, ocurre la

colonización de la superficie, interviniendo fuerzas de corto alcance

(hidrofóbicas y de Van Der Waals) capaces de retener los

microorganismos en la superficie metálica(15).

Las Bacterias Sulfato – Reductoras pueden ser consideradas como

un grupo fisiológico unificado, morfológicamente diverso y estrictamente

anaerobio. Las BSR se sustentan de nutrientes orgánicos y

Page 19: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

20

generalmente requieren una completa ausencia de oxígeno en un

ambiente extremadamente reducido para sobrevivir. Sin embargo, ellas

circulan bajo un consorcio planctónico en aguas aireadas, hasta que

encuentran un ambiente “ideal” que soporte su metabolismo y su

reproducción(16).

Las BSR se encuentran en suelos húmedos con valores de pH

cercanos a la neutralidad, en agua de mar y especialmente en

ambientes polutos, como los encontrados normalmente en los

alrededores de las zonas industriales.

Este tipo de bacterias utiliza el sulfato (SO4-2) como un aceptor

terminal de electrones en condiciones anaerobias, utilizando ácidos

grasos, alcoholes e hidrógeno (H2) como donador de electrones,

ocurriendo entonces el proceso metabólico desasimilatorio de reducción

de SO4-2, siendo el producto final el H2S excretado al ambiente (5). Si hay

hierro soluble disponible (Fe++), el H2S producido se combina para

formar sulfuro de hierro (negro).

Varios tipos de BSR también contienen la enzima hidrogenasa la

cual les permite consumir hidrógeno. El tipo de BSR más común crece

mejor a temperaturas entre 25 y 35 °C; según valores reportados,

algunas de las BSR son termofílicas y son capaces de funcionar

eficientemente a temperaturas mayores a 60 °C(17).

Los ensayos para determinar la presencia de BSR envuelven

tradicionalmente el crecimiento bacteriano en un medio de cultivo

específico en el laboratorio que no es igual al ambiente natural en el

cual éstas son encontradas. En este medio de laboratorio sólo crecerán

algunos tipos de BSR, e inclusive algunas requieren un largo tiempo de

Page 20: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

21

adaptación antes de que el microorganismo se habitúe a las condiciones

nuevas de crecimiento. Su mera presencia no significa que están

causando corrosión. Usualmente el síntoma clave que indica su

envolvimiento en el proceso de corrosión de aleaciones de hierro son

picaduras localizadas llenas de productos de sulfuro negro(18).

Actualmente, se reconocen 18 géneros de bacterias que llevan a

cabo la reducción desasimilatoria de sulfato y pueden subdividirse en

dos grandes subgrupos. Los géneros del subgrupo I, no oxidantes de

acetato, como Desulfovibrio, Desulfotomaculum, Desulfobulbus,

Desulfobotulus, Desulfomicrobium, Desulfomonile, Desulfobacula,

Archaeoglobus, y Thermodesulfobacterium, utilizan lactato, piruvato,

etanol, o ciertos ácidos grasos como fuentes de carbono y energía,

reduciendo el sulfato a sulfuro de hidrógeno. Los géneros del subgrupo

II, oxidantes de acetato, como Desulfobacter, Desulfococus,

Desulfonema, Desulfosarcina, Desulfobacterium, Desulfoarculus,

Desulfacinum, Desulforhabdus, y Thermodesulforhabdus, están

especializados en la oxidación de los ácidos grasos, particularmente

acetato, como fuente de energía y electrones para la reducción del

sulfato a sulfuro(19).

El género mejor estudiado ha sido Desulfovibrio (asociado a MIC),

encontrado comúnmente en estuarios naturales o ambientes terrestres

que presentan condiciones adecuadas para su desarrollo, como lo es la

anaerobiosis y la presencia de niveles satisfactorios de sulfatos(20).

Algunas de las características del género Desulfovibrio son las

siguientes(21):

• Gramnegativas.

• Su morfología está influenciada por la edad del cultivo y el

Page 21: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

22

ambiente donde se encuentre. Los cultivos frescos en medios

anaeróbicos ricos en sulfato tienen una morfología de bastoncillos

ligeramente curvos de 0,5 a 1,5 µm de espesor y de 3 a 5 µm de

longitud, que pueden encontrarse aislados o en pequeñas

cadenas.

• Móviles gracias a un flagelo polar.

• No forman esporas.

• Presentan un amplio rango de temperaturas (0 – 44 °C) donde se

puede desarrollar, encontrándose su temperatura óptima de

crecimiento entre los 25 y 37 °C, y un pH óptimo de 7,5.

1.2. Biopelícula

La biopelícula es un consorcio de organismos sésiles envueltos en

un exopolímero. El crecimiento de la biopelícula es considerado como el

resultado de un proceso complejo que involucra el transporte y

adsorción de moléculas proceso se ve facilitado por la producción de

una Sustancia Extracelular Polimérica (EPS)(22) o exopolímero que es

procesado por los mismos microorganismos y forma una matriz

adherente en donde estos quedan atrapados y comienzan a organizarse

en colonias(23).

La biopelícula se puede considerar como una matriz gelatinosa de

naturaleza polisacárida con un elevado contenido de agua

(aproximadamente 95% de la masa), células microbianas y dentritos

orgánicos variados(24). Esta acumulación no tiene que ser

necesariamente uniforme ni en tiempo ni en espacio(25). Se menciona

que el EPS consiste de lípidos, polisacáridos, proteínas y ácidos

nucleicos (Tabla 1)(25). El contenido de estas macromoléculas en el EPS,

Page 22: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

23

depende de la especie bacteriana y las condiciones de crecimiento(27,28).

El proceso de biocorrosión se inicia con la formación de una

biopelícula, la cual se presenta con un color pardo amarillento y con

contornos claros y lisos. No es completamente uniforme y contiene un

líquido de color negruzco con un fuerte olor a sulfuro de hidrógeno

cuando las BSR se encuentran presentes.

La biopelícula cumple con una serie de funciones de vital

importancia para los microorganismos que habitan en ella. En muchas

formas la biopelícula representa una estrategia de supervivencia, pues

proporciona una protección contra las defensas y mecanismos de

erradicación microbiana y cuenta con un sistema de canales que le

permite establecer un vínculo con el medio externo para hacer

intercambio de nutrientes y eliminar metabolitos de desecho(23).

Otra característica de las biopelículas es su resistencia a los agentes

antimicrobianos. Mientras que los microorganismos aislados son

susceptibles a estos factores de control, las colonias organizadas e

incluidas en el exopolímero forman una capa impermeable en donde sólo

los microorganismos más superficiales se ven afectados.

Durante los diferentes estados del crecimiento de la biopelícula, la

película biogénica de productos de corrosión puede ofrecer cierta

protección al metal por el mejoramiento de la adherencia de la película

de sulfuro, pero también puede acelerar la corrosión por la presencia de

heterogeneidades en la superficie del metal(29).

El exopolímero ha sido caracterizado como una cadena larga de

polisacáridos formada por una enzima bacteriana llamada polimerasa.

Page 23: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

24

Tabla 1. Composición general del EPS bacteriano(30)

EPS Componente principal

Principal tipo de unión

Estructura de la

cadena polimérica

Sustituyentes (Ejemplos)

Polisacáridos 1. Monosacáridos

2. Ácidos urónicos

3. Amino azúcares

4. Enlaces

glicosídicos

• Lineal

• Ramificada

• Orgánicos: O-

acetil, N-acetil,

succinil, piruvil

Inorgánicos: Sulfato,

fosfato

Proteínas

(Polipéptidos) 5. Aminoácidos

6. Enlaces

péptidos • Lineal

1. Oligosacáridos

(glicoproteínas),

ácidos grasos

(lipoproteínas)

Ácidos

Nucléicos 7. Nucleótidos

8. Enlaces

fosfodiéster

es

• Lineal ---

(Fosfo)lípidos

9. Ácidos grasos

10. Glicerol

11. Fosfato

12. Etanol amina

13. Azúcares

14. Enlaces

éster

• Cadenas

laterales ---

Sustancias

húmicas

15. Compuestos

fenólicos

16. Azúcares

simples

17. Aminoácidos

18. Enlaces

éter

19. Enlaces C-

C

20. Enlaces

péptidos

• Uniones

cruzadas ---

Nota: Las sustancias húmicas están incluidas en la Tabla ya que, algunas veces, son consideradas como parte de la matriz.

Page 24: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

25

1.2.1. Desarrollo de la biopelícula

Existen cinco fases fundamentales en la formación de la

biopelícula(24):

1. Fase de transporte a la superficie: Durante los primeros momentos de

su formación una serie de pequeñas moléculas, inicialmente agua y

sales disueltas, son adsorbidas por la superficie donde se desarrollará la

biopelícula, de modo que ésta se verá cubierta por una monocapa de

moléculas orgánicas y proteínas, propias del medio donde se encuentra

inmersa. Esta mezcla de agua, iones, sales y proteínas es lo que se

denomina el sustrato condicionante en la formación de la biopelícula, y

está presente previo a la llegada de los primeros microorganismos.

2. Fase de adhesión inicial: El segundo paso se caracteriza por una

adsorción reversible de los microorganismos sobre el sustrato

condicionante. Los microorganismos planctónicos llegan a la superficie

por movimientos Brownianos, gravedad, difusión, movilidad de los

propios microorganismos, etc. En algunas ocasiones los

microorganismos llegan en forma de agregados a la superficie que van a

colonizar (procedentes de fragmentos desprendidos de otras biopelículas

maduras), siendo la fuerza de unión inicial a la superficie dependiente

de la naturaleza del sustrato condicionante.

3. Fase de consolidación de la adhesión: El tercer paso se inicia con la

irreversibilidad de la unión entre el microorganismo y el sustrato, debido

a la presencia de sustancias poliméricas extracelulares (Extracellular

Polymeric Substances, EPS) que van a ir formando una matriz, donde

quedarán anclados los microorganismos que se unirán al sustrato

condicionante dando al conjunto mayor cohesión y fuerza de unión.

Page 25: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

26

4. Fase de colonización: Se produce un incremento del número de

microorganismos que van a ir reproduciéndose dentro de la matriz

exopolimérica. En esta fase, y una vez formada la biopelícula, los

microorganismos sésiles que la constituyen cambian su expresión

génica, de manera que se expresan genes que no lo hacían cuando

estaban en estado planctónico.

5. Fase de desorción: Una vez que la biopelícula está desarrollada, se

producen fenómenos de desorción que darán lugar al desprendimiento

de porciones de la biopelícula o microorganismos que pasan al fluido y

son transportados a otras zonas.

La estructura de la biopelícula depende de cómo transcurren las

primeras etapas en su formación; además, puede verse afectada por

diferentes factores (Tabla) como los compuestos del fluido donde está

inmersa, la presencia de un ambiente hidrodinámico o no, la naturaleza

de la superficie, su rugosidad o la disponibilidad de nutrientes entre

otros, dando lugar a la formación de biopelículas con estructuras

diferentes (biopelículas continuas, en parche, con canales, etc.)(23)

(Figura 1).

Figura 1. Formación de una biopelícula bacteriana (16).

Page 26: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

27

Tabla 2. Resumen de los factores que influyen en la formación de biopelículas a diferentes tiempos(31)

Factores Descripción

Genotípicos

Genotipo específico del organismo, expresiones de

codificación de genes a propiedades superficiales,

expresiones de sistemas de señalización, formación de

EPS, dinámicas de crecimiento de los organismos

(velocidades de crecimiento específicas, periodos de

adaptación, afinidad por substratos, coeficientes de

desarrollo, etc.), Expresiones de factores genéticos no

relacionados directamente con la formación de

biopelículas (movilidad y quimiotaxis, etc.).

Fisicoquímicos

Fase de la interfase (combinación de sólido, líquido y

gaseoso), composición del sustrato y rugosidad,

concentración de sustratos y sus gradientes, temperatura,

pH, presión, demanda y disponibilidad de oxígeno, efectos

de radiación.

Procesos

Estocásticos

Colonización inicial (adhesión y desprendimiento),

cambios aleatorios en factores bióticos y abióticos.

Fenómenos

Determinísticos

Interacciones específicas entre microorganismos

(competencia, comensalismo, cooperación y depredación).

Mecánicos Esfuerzos cortantes debido a condiciones de flujo laminar

y turbulento, abrasión, restricciones logísticas.

Importación y

Exportación

Adición o remoción de componentes bióticos o abióticos a

los sistemas de biopelículas (Por ejemplo: entrada de

arena, minerales de arcilla o restos orgánicos dentro de la

estructura de la biopelícula, liberación de biomasa, etc.).

Cambios

Temporales

Cambios periódicos diarios o anuales en ambientes

bióticos y abióticos (Por ejemplo: Luz, temperatura, pH,

presión de oxígeno). Cambios irregulares debidos a

eventos inesperados.

Page 27: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

28

1.2.2. Sustancia extracelular polimérica

No es más que una sustancia que segregan las bacterias y que

forma parte de la biopelícula. Está compuesta por sustancias como

proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos entre otras sustancias. La

composición de la EPS puede variar según el tipo de bacteria cambiando

así sus propiedades físico químicas(32).

Las funciones más importantes de la EPS son: Adhesión a

superficies, agregación de células bacterianas, comunicación célula-

célula, elemento estructural de la biopelícula, barrera protectora,

retención de agua, adsorción de compuestos orgánicos exógenos,

porción de iones orgánicos, actividad enzimática, interacción de

polisacáridos con enzimas y absorción de nutrientes(32).

Entre los beneficios que se le atribuyen al EPS se pueden

nombrar(32):

1. Constituye una parte integral de la estructura organizacional de la

biopelícula. Fisiológicamente este tipo de estructura es descrito como

estratégico. Así mismo, provee la oportunidad de cooperación entre

bacterias formando grupos dentro de estos sistemas organizados.

2. Adsorbe compuestos orgánicos disueltos del seno del fluido, de modo

que proveen un mecanismo por el cual la comunidad microbiana puede

concentrar nutrientes esenciales y componentes de crecimiento. Sin

embargo, el mecanismo involucrado en la porción de moléculas, así

como la distribución y química natural de la EPS no son conocidos.

3. Previene el acceso físico de algunos agentes antimicrobianos al

Page 28: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

29

interior de la biopelícula, actuando como una membrana de intercambio

iónico; así restringe la difusión de compuestos de los alrededores hacia

las células. Esta característica depende de la naturaleza de ambos y la

matriz EPS.

4. Provee de protección a una variedad de cambios repentinos en el

medio ambiente que pudiese amenazar la sobrevivencia de las células

bacterianas, tales como radiación U.V., cambios de pH, choque osmótico

y deshidratación.

El estudio a nivel de laboratorio de diversos microorganismos de

forma individual en forma de cultivos puros y usando medios de cultivo

artificiales, ha demostrado que bajo estas condiciones “ideales” de

cultivo, las bacterias no generan la cantidad de EPS que pudieran

producir bajo condiciones naturales. Se cree que esta situación se debe

a que bajo estas condiciones artificiales los microorganismos no tienen

necesidad de competir como sucede en ambientales naturales, en los

cuales hay presente una gran variedad de especies y en los que la

generación de EPS sería esencial para la supervivencia de las

poblaciones bacterianas(30).

1.2.3. Crecimiento Bacteriano

En términos microbiológicos, la palabra “crecimiento” se define

como el incremento del número de células. El crecimiento es parte

esencial de la función microbiana, ya que una célula individual tiene un

período de vida limitado y la especie se mantiene solamente como

resultado del crecimiento continuo de la población celular.

Las células bacterianas inoculadas dentro de un medio fresco,

selectivamente toman nutrientes del medio donde se desarrollen. Los

Page 29: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

30

nutrientes que entran en las células del medio son convertidos en

nuevas sustancias celulares (ARN, ADN, proteínas, enzimas y otras

macromoléculas). La masa celular y el tamaño de la célula se

incrementan ya que se duplican todos sus componentes químicos;

siendo ésta una máquina que es capaz de duplicarse a sí misma.

Posteriormente, se da origen a dos nuevas células producto del proceso

de fisión binaria(33).

El crecimiento de las BSR en medios de cultivo, se evalúa con el

ennegrecimiento del medio luego de la incubación. Un color gris, o negro

restringido en precipitados es probablemente producto del H2S liberado

desde compuestos sulfurados orgánicos en el inóculo.

1.2.3.1. Medición del crecimiento bacteriano

El crecimiento de una población microbiana se mide siguiendo los

cambios en el número de células o por el cambio de la biomasa celular

con el tiempo. La práctica estándar para la evaluación del crecimiento

sésil y planctónico de BSR en procesos de corrosión depende en gran

medida de la detección y cuantificación de las bacterias, para ello se han

desarrollado diferentes técnicas que utilizan en su mayoría cultivos

enriquecidos con nutrientes específicos para las BSR que permiten su

supervivencia in situ y facilitan su cuantificación en el laboratorio(34).

Existen actualmente diversos métodos para contar el número de

células o para estimar la masa celular de una población bacteriana en un

medio dado, entre los cuales se pueden citar: el Contaje Total de

Células, el Contaje de Viables mediante dilución seriada y placas, APS

Reductasa, Método del Número Más Probable, Hidrogenasa,

Radiorespirometría y Microscopía de Anticuerpo Fluorescente.

Page 30: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

31

a. Contaje por dilución seriada

Muchas veces es necesario diluir la muestra a contar para facilitar

el contaje poblacional, y como rara vez se tiene un valor conocido

aproximado de la cantidad de células presentes en un medio se debe

hacer más de una dilución. Para esto se establece una relación entre el

inóculo y el volumen del medio. Por ejemplo, se puede tomar mediante

una jeringa estéril una muestra de 1mL y diluirla en 9mL de medio

líquido fresco selectivo para el microorganismo, obteniéndose de esta

forma una relación de 1x101 cel/mL, a partir de esta primera dilución se

hará una segunda, extrayendo un volumen de 1mL y diluyendo en un

segundo volumen de 9mL para obtener una relación de 1x102 cel/mL y

así sucesivamente hasta alcanzar la dilución seriada (Figura 2). Estos

volúmenes generalmente almacenados en tubos de ensayos, deben ser

entonces evaluados en función de la coloración. La visualización de la

ausencia de desarrollo en la mayor dilución variará de acuerdo con el

medio empleado y con el microorganismo a ensayar(35).

En el caso de la presencia de BSR en la muestra, ésta se manifiesta

a través de un ennegrecimiento del medio, debido a la producción de

sulfuro de hierro como consecuencia de la reacción entre el hierro (Fe+2)

contenido en el medio y el sulfuro de hidrógeno producido por la

actividad metabólica de este grupo de microorganismos. A nivel de

laboratorio se optimizan las condiciones de anaerobiosis y composición

fisicoquímica del medio, logrando un crecimiento apreciable a simple

vista en sólo 24 horas de incubación para niveles elevados de BSR(35).

La principal ventaja de este método, es que permite lograr la

dilución final deseada, la cual puede ser utilizada para el recuento de

Page 31: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

32

células totales o viables de acuerdo al tipo de medición a implementar

posteriormente, pero sólo permite obtener un factor de dilución y no el

número total de células en el medio de estudio, es decir, es un método

cualitativo(36).

por 28 días a 37 ºC INCUBAR

1 ml

1 ml

103 104 105 106 107 102 Muestra

103 104 105 106 107 102 Muestra

Figura 2. Representación de la técnica dilución seriada.

b. Contaje total de células mediante epifluorescencia

El propósito es cuantificar el número de células bacterianas vivas y

muertas presentes en el cultivo, mediante su visualización y

enumeración directa al microscopio. El Kit que se utiliza es el LIVE/DEAD

Bac Light de Molecular Probe, el cual es el único disponible en el

mercado que permite realizar el conteo directo de las bacterias vivas y

muertas existentes en un cultivo.

101 102 103 104 105 106

101 102 103 104 105 106

Page 32: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

33

El método de contaje directo por epifluorescencia ofrece ventajas

como: tiene mayor sensibilidad y corto tiempo para la obtención de

resultados, permite ver y contar todas las células vivas y muertas

presentes en la muestra y conlleva a menores errores. La única

desventaja es que este método no diferencia células viables de células

no viables.

1.3. Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC)

La Corrosión Inducida Microbiológicamente (MIC) puede definirse

como todo aquel fenómeno de destrucción de un material en el cual los

microorganismos, ya sea que actúen directamente o por medio de

sustancias provenientes de su metabolismo, desempeñan un papel muy

importante al acelerar un proceso corrosivo ya establecido o al crear las

condiciones favorables para que éste se produzca. En todos los casos se

encuentra una zona anódica donde se produce la disolución del metal,

mientras ocurre simultáneamente la reducción de algún componente del

medio a través de la correspondiente reacción catódica. Los

microorganismos participan en este proceso de forma activa sin

modificar la naturaleza electroquímica del fenómeno(37).

La participación microbiológica en los procesos de corrosión

presenta varios efectos, entre los cuales se destacan los siguientes(38):

• Como consecuencia de la alta velocidad de crecimiento, los

microorganismos forman masas de células microbianas, sustancias

poliméricas extracelulares, y productos metabólicos que cambian

drásticamente la superficie “limpia” original del metal en una nueva

superficie biológica “sucia”.

Page 33: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

34

• Muchos de los productos o actividades microbianas producto de la

respiración presentan mayores alteraciones en la química local de la

interfase metal/solución.

• Una modificación drástica puede ocurrir en el comportamiento propio

del metal por la interacción entre microorganismos y la superficie,

afectando ambos procesos anódicos y catódicos en la interfase.

La investigación de un proceso de MIC encierra el estudio de la

adhesión de los microorganismos al sustrato metálico, el metabolismo

de las colonias en la superficie del metal y las interacciones bacteria -

metal(38).

La acción de los microorganismos se hace presente en cualquier

lugar donde existan las condiciones adecuadas y el alimento necesario

para obtener energía y reproducirse. La presencia de iones como Fe+2,

Mn+2, SO4=, o derivados azufrados en medios acuosos,

independientemente de que el agua sea dulce o salada, favorece la

reproducción de microorganismos como las bacterias, ya que son iones

que ellas utilizan para conseguir la energía necesaria para su

crecimiento(39).

Algunas de las condiciones que dan lugar a la corrosión inducida

microbiológicamente son(39):

• Aparición de celdas de aireación diferencial por efecto de un desigual

consumo de oxígeno en zonas localizadas, lo cual propicia las

condiciones necesarias para que los microorganismos proliferen.

• Producción de sustancias corrosivas generadas por el crecimiento o

metabolismo de los microorganismos, transformando un medio

Page 34: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

35

originalmente inerte en agresivo.

• Consumo, por acción microbiana, de sustancias inhibidoras de

corrosión facilitando de esa forma la acción de iones agresivos presentes

en el medio o producidos por el metabolismo bacteriano.

• Alteración microbiana de películas protectoras, productos de corrosión

ó recubrimientos, formados natural ó artificialmente, respectivamente.

• Despolarización de los procesos catódicos y/o anódicos, provocando

un aumento de la velocidad de corrosión.

Diversos trabajos de investigación(40) han logrado establecer que

los procesos de MIC ocurren principalmente en medios que poseen alta

concentración de sulfatos y un valor de pH comprendido entre 5,5 y 8,5,

acentuándose más cuando el valor del pH se acerca a la neutralidad.

Los procesos de MIC son reconocidos en la actualidad como la

mayor fuente de problemas, fallas estructurales y pérdidas económicas

en una gran variedad de industrias y sistemas de distribución de agua y

combustibles. Se estima que entre el 20 y 30% de los casos de

corrosión son causados por microorganismos y las pérdidas económicas

han sido calculadas en 20 billones de dólares/año sólo en EEUU(41).

Estimaron que los costos atribuidos a MIC en producción, transporte y

almacenamiento de crudo debe estar alrededor de algunos cientos de

millones de dólares al año (debido solamente a las BSR), sin incluir los

costos por pérdida de crudo y remediación ambiental.

1.4. Problemas de Corrosión Inducida Microbiológicamente en la

Industria

En sistemas industriales, los materiales biodegradables como

Page 35: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

36

algunos hidrocarburos encontrados en el petróleo y en operaciones de

gas o componentes susceptibles de los materiales de recubrimiento (29,42), pueden proveer una fuente de nutrientes para el crecimiento

microbiológico.

En cuanto a los problemas asociados con la formación de

biopelículas se encuentra el “biofouling” (bioensuciamiento), que es la

contaminación producida por actividad microbiana sobre diferentes

superficies, que genera corrosión de equipos, cascos de barcos, tuberías

y de campos petroleros.

La corrosión de los metales por biopelículas es ocasionada por la

actividad metabólica de consorcios bacterianos formados en muchos

casos por Bacterias Sulfato – Reductoras y por las características

propias de la superficie del material que permite el crecimiento de

ellas(34). Asimismo, en la extracción y almacenamiento del petróleo, las

biopelículas compuestas por BSR producen grandes cantidades de ácido

sulfhídrico y hace que el crudo sea un producto de menor rendimiento.

La estructura de la biopelícula y la organización microbiana están

conectadas a las funciones y a la supervivencia de los microorganismos

que lo forman. Hay muchas condiciones que contribuyen a formar esta

organización de la biopelícula. Estas se pueden dividir en factores físicos

(velocidad de flujo, fuerza hidrodinámica y viscosidad), factores

químicos (disponibilidad de los nutrientes y composición de los

exopolisacáridos) y factores biológicos (competición y depredación)(42).

La combinación de las especies y los factores físicos, químicos y

biológicos influyen en la estructura de esta capa, de tal manera que es

casi imposible establecer un modelo estándar. En la práctica, los

Page 36: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

37

diferentes modelos dependen de las diversas condiciones de

crecimiento, basadas en un consenso de variables.

El paso inicial de la corrosión inducida microbiológicamente es la

colonización bacteriana de la superficie metálica por interacción de dicha

superficie con las proteínas de adhesión celular (adhesinas), para la

formación de una estructura denominada biocapa que proporciona el

micro-ambiente favorable para el desarrollo de BSR. El paso siguiente es

la oxidación del metal y disolución del mismo (reacción anódica).

1.5. Control de Corrosión

Para prevenir y/o controlar la corrosión en la industria son

empleados diversos métodos que basan sus tecnologías en la

modificación o eliminación de alguno de los cuatro elementos de la celda

electroquímica necesarios para que ocurra este fenómeno. Para

estructuras sumergidas, existe una fórmula de protección basada en

sistemas de recubrimientos protectores complementado con protección

catódica, siendo esta última la que ha demostrado ser la técnica más

efectiva y económica para proteger tuberías de acero sumergidas(43).

1.5.1. Recubrimientos

En la mayoría de los programas de control de corrosión, los

recubrimientos constituyen la estrategia principal, desgraciadamente,

los recubrimientos no son perfectos, y la corrosión se presenta en las

fallas “holidays” del recubrimiento. Justamente, en estos casos se utiliza

la protección catódica para evitar la corrosión del sustrato en estos

“holidays”. El recubrimiento también es importante en la ingeniería de

Page 37: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

38

protección catódica. Si bien es posible proteger una estructura desnuda,

también es cierto que en una estructura revestida sólo hay que proteger

el metal expuesto en los “holidays”. Esto reduce drásticamente el

tamaño y costo de los sistemas de protección catódica. La inspección del

recubrimiento es importante porque lo ideal es instalar la estructura con

el recubrimiento en las mejores condiciones posibles; de esta forma, el

sistema de protección catódica funcionará tal como ha sido diseñado(11).

La función de los recubrimientos externos es aislar eléctricamente

la superficie de la estructura metálica que se desea proteger del

ambiente que la rodea con el fin de reducir los requerimientos de

corriente de protección catódica, además de mejorar la distribución de

corriente. Para obtener la mayor protección posible, deben ser

cuidadosamente seleccionados y aplicados. Entre los factores que deben

ser considerados para seleccionar un sistema de recubrimiento en

particular se encuentran: características del medio, profundidad,

dimensiones de la tubería, ubicación geográfica y física, posibilidad de

acceso a las tuberías una vez instaladas, requerimientos para la

preparación de superficie, adherencia, resistencia mecánica y química,

entre otros(11).

1.5.1.1. Caracteristicas esenciales en un Recubrimiento(44)

Resistencia al Agua a.

La resistencia al agua es tal vez la característica más importante de

un recubrimiento, ya que todos los recubrimientos estarán en contacto

con humedad de una u otra forma. Es importante destacar que ningún

recubrimiento puede ser efectivo bajo todas las condiciones de agua, ya

Page 38: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

39

que hay demasiados tipos de estructuras y calidades de agua para que

una resistencia general sea fácilmente alcanzada con un solo

recubrimiento.

La molécula de agua es extremadamente pequeña con la habilidad

de penetrar la mayoría de los compuestos orgánicos. Debido a esta

característica de alta penetración, el agua tiene más de un efecto en los

compuestos orgánicos que cualquier otro material, por lo que la mayoría

de los recubrimientos son orgánicos en naturaleza, deben tener la

mayor resistencia a la humedad posible para mantener sus propiedades

y ser efectivos durante un largo periodo de tiempo.

Absorción de Agua b.

La absorción de agua se refiere a la cantidad de agua que es

recogida y retenida dentro de los espacios moleculares del

recubrimiento. Una vez que el recubrimiento se ha formado, el

contenido de agua llega a un equilibrio con la atmosfera, evaporando

agua en condiciones secas y absorbiendo agua cuando está sujeto a alta

humedad o inmersión.

Cada recubrimiento tiene su propio nivel de absorción de agua, ya

que el agua en el recubrimiento esta en equilibrio con la humedad en la

atmosfera, no constituye una condición crítica en términos de corrosión.

Por otro lado, el vapor húmedo puede contribuir a la corrosión cuando

se combina con otros factores, tales como las moléculas muy pequeñas

de acido clorhídrico, amoniaco o materiales similares. Por lo tanto, el

mejor recubrimiento resistente a la corrosión es el que tiene mejor

absorción al agua.

Page 39: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

40

Velocidad de Transferencia de Vapor de Agua c.

La velocidad de transferencia de vapor de agua es la velocidad a la

cual el vapor de agua se transferirá a través del recubrimiento protector

cuando hay una diferencia de presión de vapor de agua en un lado del

recubrimiento en comparación con el otro. Se establece que al tener una

menor velocidad de transferencia de vapor de agua, la protección

ofrecida por un recubrimiento resistente a la corrosión será mejor.

Gradiente Térmico a Través del Recubrimiento d.

Otro mecanismo de contacto de la humedad con el recubrimiento es

el gradiente térmico a través del recubrimiento. Este ocurre cuando el

metal o substrato de acero esta a una temperatura menor que el vapor

de agua o el agua en el exterior del recubrimiento. Este efecto de

gradiente de temperatura es la base del llamado Equipo de medición

Cleveland, por medio de la cual se mide las características de adhesión.

El vapor tibio usado en la prueba penetrará el recubrimiento y tenderá a

condesar en la superficie metálica más fría debajo del recubrimiento

creando una ampolla llena de agua.

Ósmosis e.

El mecanismo de ósmosis también trata el paso de la humedad a

través del recubrimiento. La ósmosis es el paso de agua a través de una

membrana semipermeable desde una solución de menor concentración a

una de mayor concentración. Todos los recubrimientos orgánicos

transmiten vapor húmedo, lo cual los hace membranas semipermeables

y por lo tanto están sujetos a este mecanismo.

Page 40: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

41

La ósmosis es un fenómeno importante en cualquier recubrimiento

que esté sujeto a inmersión en agua, condiciones de condensación o

humedad. En las zonas marinas es común la deposición de cloruros en la

superficie de los metales, si estos no son removidos, quedan cubiertos

por el recubrimiento y una vez que el recubrimiento queda en contacto

con el agua o la humedad, el vapor se transfiere a través del mismo y

forma soluciones concentradas con los cloruros.

Electro-Ósmosis f.

El vapor de agua es el reactante clave en este mecanismo. La

electro-ósmosis se define como el forzamiento del agua a través de una

membrana semipermeable por un potencial eléctrico en la dirección del

polo con la misma carga eléctrica de la membrana.

El ejemplo más común de la falla de un recubrimiento por

electroósmosis es el caso de una superficie revestida y protegida

catódicamente. Las fallas de los recubrimientos de tuberías enterradas

en suelos húmedos han ocurrido debido a la aplicación de potenciales

excesivos usados en los sistemas de protección catódica.

Propiedades Dieléctricas g.

Las propiedades dieléctricas de un recubrimiento son muy

importantes, ya que el recubrimiento debe romper el circuito eléctrico

durante una reacción de corrosión, con la finalidad e ser resistente a la

corrosión. Esto lo hace el recubrimiento previniendo el paso de

electrones y evitando que parte del metal pase a formar parte de la

solución, si los electrones no pueden viajar al cátodo, entonces no es

posible el mecanismo de corrosión.

Page 41: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

42

Resistencia al paso de Iones h.

Para que un recubrimiento sea efectivo, debe tener una resistencia

fuerte al mecanismo de paso iónico. Si los cloruros, sulfatos, sulfuros o

iones similares fueran realmente transferidos a través del recubrimiento,

tendría una pobre resistencia a la corrosión, y sería más conductivo.

Normalmente, el paso de iones es la transferencia de estos desde el

exterior de un recubrimiento hasta el substrato. Sin embargo, una

situación contraria puede ocurrir: la transferencia de electrones a través

del recubrimiento, desde el substrato hasta la superficie, es muy común

donde el recubrimiento está sujeto a un sistema de protección catódica

por corriente impresa y se forman depósitos calcáreos o de otras sales

sobre el recubrimiento.

La única forma en que los depósitos se formen en el exterior de un

recubrimiento intacto, es que los electrones pasen del substrato a la

superficie, causando la precipitación de sales calcáreas en la superficie

del recubrimiento, por el exceso de álcalis (aumento de pH) producidos

por la reacción de reducción de oxigeno.

Un recubrimiento con un alto peso molecular y una estructura

molecular densa sería el material más resistente a la transferencia de

iones. Esto parece ser similar para el caso de la transferencia de

electrones.

Page 42: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

43

Resistencia Química i.

La resistencia química es la habilidad de un recubrimiento y

particularmente de las resinas con que fue formulado, de resistir la

degradación por la acción de químicos a los cuales este expuesto.

Un recubrimiento que es considerado resistente químicamente en

una atmosfera química, debería ser resistente a sales, ácidos y álcalis de

un amplio intervalo de pH. Debe ser resistente a materiales orgánicos

como el diesel, gasolina, aceites y materiales similares, ya que estos

productos están presentes en casi todas las operaciones industriales.

Adherencia j.

La adhesión es creada por fuerzas químicas y físicas que

interactúan en la interfase del recubrimiento y del substrato. Un

recubrimiento resistente a la corrosión debe ser altamente adherente,

ya que esta propiedad es esencial en la prevención del efecto del agua

en la vida del recubrimiento y en la prevención de problemas causados

por un gradiente de temperatura a través del recubrimiento, ósmosis y

electroósmosis, la adherencia es probablemente el requerimiento clave

en un recubrimiento resistente a la corrosión.

Resistencia Ambiental k.

Los recubrimientos resistentes a la corrosión deben ser resistentes

al ambiente, ya que muchas de las superficies que requieren protección

contra la corrosión están localizadas en áreas sin protección, expuestas

al ambiente. Un recubrimiento resistente a la corrosión debe soportar

Page 43: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

44

los rayos del sol, lluvia, nieve, rocío, hielo, expansión y contracción del

substrato, vapores químicos, polvos y ciclos continuos de mojado y

secado.

Resistencia al Desprendimiento Catódico l.

El desprendimiento catódico es un tipo de falla característico de la

protección catódica. En muchas formas está relacionado con la

electroósmosis. El recubrimiento debe resistir los potenciales eléctricos

usados en la protección catódica. La mayoría de los recubrimientos

soportarán potenciales catódicos de aproximadamente -1,0 V vs. CSE,

con un potencial optimo de -0,85 V vs. CSE.

Los potenciales de -1,1 voltios y menores pueden crear condiciones

para el desprendimiento catódico, dependiendo del recubrimiento, su

espesor, capacidad dieléctrica, resistencia al agua y de otros factores. El

recubrimiento debe tener una baja velocidad de transferencia de vapor y

una adherencia alta para que resista las corrientes catódicas. El

desprendimiento catódico se evidencia en un recubrimiento por medio

de ampollas grandes, a veces de varias pulgadas de ancho.

1.5.1.2. Sistemas de recubrimientos utilizados en la protección externa

de tuberías enterradas y sumergidas(44)

a. Alquitrán de Hulla

El alquitrán de hulla es un material derivado de la destilación

destructiva del carbón mineral a 1100°C en ausencia de aire, luego se

refuerza con material inerte para formar un esmalte de alquitrán 100%

Page 44: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

45

sólidos o se puede mezclar en proporciones convenientes con los

solventes apropiados.

Propiedades:

• Baja permeabilidad a la humedad.

• Buena resistencia a la abrasión.

• Dureza mediana.

• Máxima temperatura de servicio: 50°C.

• Alta resistencia eléctrica.

• Degradación con luz UV.

b. Breas Epóxicas

Son recubrimientos que resultan de la combinación de breas con

resinas epóxicas y solventes. Este tipo de recubrimiento combina las

propiedades de las resinas epóxicas y de las breas, está conformado por

dos partes:

a) La resina epóxica y el solvente.

b) Brea, rellenos, acelerantes y agente de curado: amina, poliamida

o aductoamina (poliamina).

Propiedades:

• Alta resistencia a la inmersión.

• Baja resistencia al impacto.

• Buena adherencia.

• Buena resistencia al desprendimiento catódico.

• Buena resistencia a la abrasión.

• Buena resistencia a los esfuerzos tangenciales.

Page 45: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

46

• Buena resistencia química.

• Ataque bacteriano cuando se utiliza poliamida como agente de

curado.

• Degradación solar.

• Difíciles de pintar.

c. Cintas de Polietileno

Este sistema está compuesto por dos tipos de cintas de polietileno y

un imprimador. La primera (más cercana al metal) tiene la función de

proteger la tubería metálica de la corrosión y esta adherida a la

superficie por medio de un imprimador de caucho. La segunda le

confiere protección mecánica al sistema. La adhesión entre capas se

consigue con un adhesivo de tipo elastomérico de la cinta exterior.

Propiedades:

• Buena resistencia al impacto mecánico.

• Fácil aplicación en campo.

• Buena opción en la rehabilitación o reparación de tuberías.

• Pobre desempeño en suelos de alto nivel freático, arcillosos y en

inmersión.

• Baja resistencia al desprendimiento catódico.

• Baja resistencia a los esfuerzos tangenciales.

• Alta resistencia química.

• Degradación de propiedades por efecto de UV.

• Alta resistencia a la Abrasión.

d. Mangas Termocontráctiles

Las mangas para tuberías están compuestas por un polietileno

Page 46: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

47

irradiado, el cual posee una capa de adhesivo que une firmemente la

manga a la tubería. Se utilizan para revestir juntas soldadas y

reparaciones en tuberías. La tecnología consiste en:

• Bombardeo de electrones a la superficie de polietileno donde se

forman radicales libres y comienza el proceso de entrecruzamiento.

• Posteriormente, se lleva a un segundo estado donde la manga se

estira y recupera su estado más estable.

Propiedades:

• Buenas propiedades de impacto.

• Compatible con todos los sistemas de recubrimientos.

• De fácil uso en campo.

• Buen desempeño en inmersión en agua; por ser termocontractil

reduce la penetración de agua por el solape.

• Alta resistencia química.

• Mediana resistencia al desprendimiento catódico.

• Alta resistencia al ataque microbiológico.

• Mediana resistencia a los esfuerzos tangenciales.

• Alta resistencia a la Abrasión.

e. Polipropileno y Polietileno Extruido

Este recubrimiento está constituido por un imprimador, el cual

permite la adhesión del polietileno o polipropileno a la superficie

metálica, y una capa externa de polietileno de alta densidad o

polipropileno extruido en forma tubular.

Propiedades:

Page 47: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

48

• Buen desempeño en inmersión en agua.

• Solo puede aplicarse en planta.

• Buenas propiedades de impacto y flexión.

• Alta resistencia química.

• Alta resistencia a la Abrasión.

• Baja resistencia al desprendimiento catódico.

• Alta resistencia al ataque microbiano.

• Máxima temperatura de servicio: 60°C.

• Deseable para tuberías con diámetro menor o igual a 16 pulgadas.

• Degradación de propiedades por efecto de UV.

f. Epoxi Fundido en Polvo. (FBE: Fusion Bonded Epoxy)

Este sistema protector está constituido por un polvo epóxico

previamente formulado con sus pigmentos, estabilizantes, agentes de

curado y otros aditivos. Los agentes de curado se activan térmicamente

por lo que estas resinas se denominan termofundentes o curadas por

calor.

Propiedades:

• Excelente adherencia.

• Mediana resistencia al impacto.

• Buena estabilidad térmica.

• Pueden usarse para tuberías enterradas hasta 90°C.

• Buen desempeño en suelos donde se ejercen esfuerzos

tangenciales.

• Alta resistencia al desprendimiento catódico.

• Aplicación compleja.

• Requiere de una buena preparación de superficie.

Page 48: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

49

Según la Manual de uso interno de SVSA “Pipeline Engineering”,

DEP 31.40.30.32-Gen, “External Fusion-Bonded Epoxi Powder Coating

for Line Pipe”(45), solo se aplicará Epoxi fundido aquellas secciones de

tubería costa afuera que se encuentran expuestas a los rayos ultra

violetas y que manejan temperaturas mayores a los 45 oC, por lo que

incluyen las secciones verticales principalmente. (Figura 3).

Figura 3. FBE una capa para temperaturas de exposición entre 45 y 60 oC (Espesor estándar 406 µm o 16 mils).

g. Polietileno de Alta Densidad - PEAD (HDPE: High Density

PolyEthilene)

El polietileno es esencialmente un hidrocarburo alifático de cadena

larga del tipo esquemático como se muestra a continuación:

--(--CH2-----CH2-----CH2----CH2-)n--

Propiedades:

• Buen aislante eléctrico en un amplio intervalo de frecuencia.

• Buena procesabilidad.

• Excelente resistencia química.

• Alta tenacidad.

• Alta flexibilidad.

• En películas delgadas, cierto grado de transparencia.

Page 49: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

50

El DEP. 31.40.30.31-Gen “External Polyethylene and Polypropylene

Coating for Line Pipe”(46), cubre los requerimientos mínimos para la

aplicación, inspección y evaluación, además de los procedimientos para

la preclasificación de los materiales del recubrimiento y de los

aplicadores; todas las tuberías instaladas costa afuera para el transporte

de crudo, power fluid y gas con temperaturas de hasta 45 oC y a

profundidades que impidan la llegada de los rayos ultra violeta, deberán

ser revestidas en función del diámetro nominal con polietileno de alta

densidad extruido como primer mecanismo de protección contra la

corrosión externa. (Figura 4).

Figura 4. PEAD de una capa para temperaturas de exposición de hasta 45 oC.

h. Recubrimientos Multicapas

Los sistemas multicapas (dos o tres capas) epóxicas – polietileno o

epóxicas polipropileno ofrecen una combinación de las propiedades de

las resinas epóxicas y del polietileno o polipropileno como son:

excelente adherencia y resistencia al desprendimiento catódico típica de

los recubrimientos epóxicos y las buenas propiedades mecánicas

inherentes al polietileno o polipropileno.

Propiedades:

• Alta resistencia al impacto.

• Bajo porcentaje de absorción de agua.

• Buen desempeño en condiciones de inmersión en agua caliente.

Page 50: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

51

• Elevada resistencia química.

• Muy resistente al desprendimiento catódico en condiciones de

temperatura y voltaje elevados.

• Alta resistencia a la abrasión.

• Alta resistencia a esfuerzos tangenciales.

1.5.1.3. Degradación de los Recubrimientos poliméricos

Una de la mayor desventaja de los sistemas de recubrimientos

epóxicos, es la pobre resistencia a la luz solar debido a la estructura

aromática de los epoxis que absorben la luz ultravioleta. Además de

causar pérdida de color, la absorción de los resultados de la luz

ultravioleta produce una descomposición de la superficie de la resina

epóxica, lo que resulta en una capa delgada de material suelto,

trasparente. La profundidad de esta degradación es muy poca y no

cambia las propiedades químicas y físicas de los recubrimientos. Puede

ser cuestionable si la estética es importante y puede causar también

serios problemas con la adherencia de las capas de pintura aplicadas

posteriormente si no se remueve(46).

a. Degradación por factores climáticos

Aparte de las atmósferas industriales contaminadas, lluvias ácidas,

los simples elementos del clima (calor, rayos U.V y humedad) pueden

ser muy destructivos a los recubrimiento. La causa principal de

degradación de recubrimiento inducido por factores climáticos, es la

energía por radiación U.V. de la luz solar. La fotodegradación de los

recubrimientos orgánicos es causada por la absorción de energía de la

luz U. V. los cuales rompen los enlaces químicos directamente, ó

Page 51: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

52

resultan de la formación de radicales libres. La fotodegradación puede

resultar en la separación de cadenas poliméricas y pérdida de peso

molecular, ó en la formación de nuevos enlaces y en incremento del

peso molecular. Cualquiera de estos procesos resultan en cambios de las

propiedades físicas de los recubrimientos. Uno de los principales modos

de degradación de los recubrimientos es por ataque químico. La mayoría

de los recubrimientos utilizados en la industria son hechos de polímeros

orgánicos y por lo tanto son sujetos a mismo tipo de reacciones

químicas que pequeñas moléculas orgánicas. La mayoría de las veces

esto depende principalmente del grupo funcional que se encuentra

presente en los recubrimientos(47).

b. Degradación por ataque químico

Algunos recubrimientos de alto rendimiento son específicamente

diseñados para resistir ataques químicos como los recubrimientos

fenólicos o vinil ester los cuales son usados normalmente en medios

potencialmente agresivos como tanques de almacenamiento de

productos químicos. Estos recubrimientos presentan buena resistencia a

una gran variedad de químicos, sin embargo, no son indestructibles y se

degradarán lentamente en el tiempo(47).

1.5.1.4. Degradación por ataque microbiológico

Se ha determinado que los microorganismos pueden causar daños

a ciertos tipos de recubrimientos. El metabolismo de los

microorganismos mediante la síntesis de enzimas es la principal causa

de la degradación de los recubrimientos(47).

Page 52: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

53

Según Ray(48) el mecanismo para la degradación del recubrimiento

orgánico por acción microbiana, incluye el ataque directo por enzimas o

ácidos, formando ampollas debido a la evolución de gas y la

desestabilización del polímero por sulfuros concentrados. Además,

Stronger-Johannessn(49) encontraron que las ampollas no ejercen una

actividad degenerativa sobre el resto del recubrimiento mientras que los

microorganismos que se encuentran en la superficie exterior pueden

hacerlo. Por lo tanto(48,49), concluyeron que los microorganismos atacan

los recubrimientos desde el exterior por medio de los metabolitos

excretados, cambiando las propiedades químicas y físicas del

recubrimiento de tal manera que puede ocurrir ampollas y pérdida de

adherencia.

La polarización catódica del acero es influenciada por la velocidad

de migración de los cationes en la interfase metal solución, debajo del

recubrimiento desprendido en forma de ampolladura. La formación del

campo eléctrico la razón más importante que hace migrar a los iones

aniónicos hacia el interior de la ampolladura, y conllevan al incremento

de los valores de pH.

La carga negativa las BSR y el EPS resultan del incremento de la

capacidad de transportar los cationes de la solución dentro de la

ampolladura. El incremento de los cationes, conlleva a que los balances

de carga de la doble capa eléctrica del acero sean rápidamente

alcanzados y el potencial de polarización del acero sea más negativo en

presencia de las BSR(50).

Page 53: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

54

1.5.1.5. Recubrimientos “Anti-fouling”(51)

Estructuras como buques y plataformas marinas, así como equipos

de perforación mar adentro y muelles, están bajo constante ataque del

medio ambiente marino. Estas estructuras necesitan ser protegidos de

la influencia de elementos clave del entorno marino, tales como agua

salada, ataque biológico y las fluctuaciones de temperatura.

Además de biocidas inyectables en sistemas cerrados, métodos de

protección de estructuras marinas debe ser capaz de expandirse y

contraerse con la superficie subyacente, resistir la penetración de agua

y controlar la difusión de iones. Recubrimientos orgánicos protectores

pueden ofrecer estas funciones, por lo tanto son muy utilizados en la

industria del transporte marítimo para aumentar la vida útil de los

sistemas y mejorar su confiabilidad. Los recubrimientos en los buques

se utilizan para una amplia gama de funciones tales como resistencia a

la corrosión, facilidad de mantenimiento, apariencia, superficies

antideslizantes en cubierta, así como la prevención de las incrustaciones

en el casco por organismos marinos no deseados.

El asentamiento y la acumulación de organismos marinos sobre un

sustrato inanimado pueden causar grandes inconvenientes a las

estructuras artificiales. En intercambiadores de calor, el

bioensuciamiento puede obstruir los sistemas y en cascos de buques se

puede aumentar la resistencia hidrodinámica, reducir la maniobrabilidad

del buque y aumentar el consumo de combustible. Esto conlleva a un

aumento del costo en el sector del transporte marítimo a través de un

mayor uso de mano de obra, combustible, material y tiempo en dique

seco.

Page 54: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

55

Hay tres aspectos claves que requieren atención (Figura 5), el

recubrimiento, el sustrato y el medio ambiente, estos dos últimos tienen

propiedades únicas que pueden afectar a la integridad del recubrimiento

y la eficacia.

Los requisitos necesarios para un recubrimiento “antifouling”

óptimo se resumen en la Tabla. Los factores adicionales que deben

considerarse, incluyen los parámetros del ciclo de vida y la eficacia

medible que incorporan la dureza, la erosión y la liberación del

compuesto “antifouling”. Una forma innovadora para lograr esto último

es el uso de técnicas de microencapsulación ya que esto permite una

liberación controlada, consiguiendo que la vida activa de la capa

protectora aumente.

Figura 5. Principales parámetros que afectan a un sistema de

revestimiento “antifouling”.

Page 55: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

56

Tabla 3. Requerimientos para un recubrimiento “antifouling” óptimo

Debe ser: No debe ser:

Anticorrosivo Tóxico al ambiente

Anti-ensuciante Dejar residuos en el ambiente

Ambientalmente amigable Costoso

Económicamente viable Químicamente inestable

Larga vida Atraer ningún tipo de especie

Compatible con capas subyacentes

Resistente a la abrasión/biodegradación y erosión

Capaz de proteger independientemente del perfil operativo

Superficie lisa

1.5.2. Protección catódica

La protección catódica es uno de los métodos, más conocidos para

proteger el acero sumergido en agua dulce o agua de mar contra la

corrosión externa; una de las aplicaciones más importantes a nivel

industrial es la protección de embarcaciones, plataformas y tuberías

para el transporte de fluidos como el crudo, gas y agua(52).

La protección catódica es una técnica de control de la corrosión,

que se define como “el método de reducir o eliminar la corrosión de un

metal haciendo que la superficie de éste, funcione completamente como

cátodo cuando se encuentra sumergido o enterrado en un electrolito”

(Figura 6). Esto se logra haciendo que el potencial eléctrico del metal a

proteger se vuelva más negativo mediante la aplicación de una corriente

directa proveniente de una fuente de poder o la unión de un material de

sacrificio (comúnmente magnesio, aluminio o zinc)(53). A medida que los

Page 56: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

57

potenciales de las zonas catódicas se polarizan acercándose a los de las

zonas anódicas, se reduce la corriente de corrosión. Cuando los

potenciales de todas las zonas catódicas alcanzan el potencial a circuito

abierto de la zona anódica más activa, desaparece la diferencia de

potencial entre ánodos y cátodos localizados y se detiene la

corrosión(54).

Figura 6. Protección Catódica de una Estructura.

La polarización catódica conlleva a tres efectos, que por ellos

mismos o en combinación proveen protección. El primer efecto está

relacionado a la disminución del potencial, el segundo a las reacciones

catódicas y el tercero a la migración de iones.

1.5.2.1. Efectos de la protección relacionados a las reacciones catódicas

Cuando el potencial es suficientemente negativo tanto las

reacciones catódicas como la reducción de oxigeno y la evolución de

hidrógeno, producen alcalinidad en la superficie del metal, originando

dos efectos principales beneficiosos: formación de un depósito calcáreo

(en agua de mar) y la promoción de condiciones pasivas.

En general, excepto para metales en la atmósfera, tales como

plomo, aluminio y zinc en los cuales un aumento de pH puede producir

Page 57: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

58

una disolución del metal, las reacciones catódicas reducen la agresividad

del medio.

1.5.2.2. Tipos de sistemas de protección catódica

Dependiendo de la fuente que suministre la corriente continua

necesaria para polarizar catódicamente la estructura a proteger, se

tendrán dos técnicas de protección como son:

• Ánodos galvánicos

• Corriente impresa

La selección del sistema de protección catódica más adecuado para

una estructura en particular requiere un análisis cuidadoso del metal o

aleación que se pretende proteger, del medio ambiente que lo rodea, de

variaciones climáticas que puedan incidir en el normal funcionamiento

de la estructura, de la ubicación geográfica y de las limitaciones que

ésta pueda imponer, de consideraciones económicas y, en general, de

cualquier factor que pueda tener incidencia directa o indirecta sobre el

proceso corrosivo(6).

a. Protección Catódica por Ánodos de Sacrificio(55)

Este sistema provee una corriente catódica generada por la

diferencia de potencial entre dos metales disímiles unidos

intencionalmente a través de un conductor metálico, ambos en el mismo

electrolito. El metal más activo se disolverá espontáneamente y el más

noble se protegerá, utilizando el mismo principio de la corrosión

galvánica, como lo muestra la Figura 7.

Page 58: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

59

ÁNODO

CORRIENTE IÓNICA

CORRIENTE ELECTRÓNICA

TUBERÍA

ELECTROLITO

Figura 7. Sistema de protección catódica con ánodos galvánicos.

b. Protección Catódica por Corriente Impresa(55)

La corriente debe ser suministrada por una fuente externa de poder

de corriente continua (batería, rectificador, generadores eléctricos,

turbinas, etc). Esta técnica consiste en conectar a la estructura metálica

a proteger, generalmente de acero, al polo negativo del generador de

corriente y al polo positivo el material que servirá como ánodo.

Teóricamente, cualquier material que sea conductor de electrones se

puede utilizar como ánodo para corriente impresa. En la práctica, los

materiales usados como ánodo se pueden clasificar en: consumibles

(alto consumo en kg/A⋅año), semi-consumibles (mediano consumo en

kg/A⋅año) y no-consumibles (g/A⋅año). Puesto que el voltaje que

conduce es proporcionado por la fuente de corriente continua, no hay

necesidad de que el ánodo sea más activo que la estructura que se

protegerá. De hecho, es posible utilizar ánodos que pueden seguir

siendo inertes una vez encendido el sistema. Como puede observase en

la Figura 8 la corriente fluirá desde el ánodo auxiliar hacia la estructura

metálica a través del medio, contrarrestando el flujo de corriente de

corrosión.

Page 59: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

60

ÁNODO

CORRIENTE IÓNICA

TUBERÍA

ELECTROLITO

FUENTE DE PODER

+-CORRIENTE ELECTRÓNICA

Figura 8. Sistema de protección catódica por corriente impresa básica.

1.5.2.3. Parámetros ambientales que afectan a la protección catódica(6)

Los principales factores que afectan la efectividad de los sistemas

de protección catódica de estructuras sumergidas son:

• Contenido de oxígeno disuelto

• Corrientes (velocidad)

• Temperatura

• Crecimiento marino

• Salinidad

Adicionalmente, en agua de mar, variaciones en el pH y el

contenido de carbonato son considerados parámetros que afectan la

formación de depósitos calcáreos asociadas con la PC y los

requerimientos de corriente necesarios para llevar y mantener la

protección de estructuras metálicas desnudas.

1.5.2.4. Criterio para la elección del potencial de protección.

El criterio de potencial se refiere exclusivamente al valor del

potencial aplicado en la protección catódica para eliminar o reducir,

Page 60: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

61

dentro de límites aceptables, la corrosión generalizada de una

determinada estructura(11).

Desde un punto de vista termodinámico se podría escoger el valor

del potencial de equilibrio de la reacción de corrosión como potencial de

protección, en cuanto a que limita el intervalo de potencial en el cual el

metal no puede corroerse (está en condiciones de inmunidad

termodinámica). La relación entre el potencial de equilibrio de un metal

que se corroe y la concentración de sus iones está fijada por la ley de

Nernst(56).

E = E° + 0.059/n log [Me n +] (1)

Para la reacción de disolución del acero (hierro):

Fe Fe 2+ + 2 e- (2)

En la ecuación de Nernst, sustituyendo E° = - 0.44 V y n = 2, se

tiene que:

E = - 0.44 + 0.059/2 log [Fe2+] (3)

El profesor Pourbaix(57) ha abordado el problema del potencial de

protección, y ha dado una solución basada en consideraciones

termodinámicas. Ha propuesto considerar "inmune" a un metal que se

encuentre a potenciales más negativos que el que correspondería al

valor de su potencial de equilibrio en una solución que contuviera sus

iones a una concentración l0- 6 moles/litro.

Así, aplicando la ecuación de Nernst, se tendría, para [Fe2+] = l0 -6:

Page 61: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

62

Protección = -0.44 + 0.059/2 log 10 -6 = -0.62 V (4)

El potencial de protección resulta ser entonces de -0.62V respecto

al electrodo de referencia de hidrógeno. En la Figura 9 se presenta el

correspondiente diagrama potencial pH (diagrama de Pourbaix) para el

hierro, en el cual se delimita la zona de inmunidad y corrosión con el

valor del potencial calculado en este apartado.

Figura 9. Diagrama de Pourbaix para el hierro.

Por convención, habrá corrosión si la concentración de los iones

metálicos en el electrolito es igual o mayor que l0-6 moles/L. Esto

permite calcular, basándose en la ecuación de Nernst, el potencial de

protección, el cual, sin embargo, es función del pH del electrolito. La

información puede obtenerse del correspondiente diagrama potencial-pH

del metal en cuestión.

Page 62: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

63

En vista de todas las dificultades que se derivan de la directa

aplicación de criterios termodinámicos y cinéticos, basados únicamente

en parámetros fundamentales, válidos para metales puros, se han

desarrollado diversos criterios prácticos que han mostrado su validez en

sistemas de protección catódica satisfactorios. Así, se han llevado a cabo

multitud de determinaciones directas experimentales de las velocidades

de corrosión de metales expuestos a medios y condiciones diversas, al

serle impuestos niveles variables de polarización catódica.

La norma NACE RP-0169(58), establece tres criterios de protección

para estructuras enterradas o sumergidas descritos a continuación:

a. –0.850V “ON” con respecto a una celda de referencia de Cu/CuSO4,

(considerando la caída IxR del medio)

Este criterio establece que una estructura de acero enterrada o

sumergida estará protegida catódicamente cuando logre alcanzar un

potencial de por lo menos, –0.850V con respecto a una celda de

referencia de cobre sulfato de cobre, siempre y cuando se considere el

efecto de la caída óhmica del medio (IxR) con el sistema encendido

(ON). Este criterio se utiliza cuando no es posible interrumpir,

desconectar o apagar el sistema de protección, como por ejemplo

cuando existen ánodos conectados directamente a la estructura sin

cajas de interconexión y no es posible apagar el rectificador o

desconectar los ánodos de sacrificio (“instant off”). De tal manera que la

IR debe calcularse por cualquier otro medio para luego poder restársela

al valor medido de potencial “ON”; a no ser que este factor sea lo

suficientemente pequeño como para que su efecto sea nulo(54)

(Figura 10).

Page 63: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

64

-1200

-1100

-1000

-900

-800

PO

TE

NC

IAL

(mV

)

POTENCIAL ON MEDIDO (mV)

IxR DEL SUELO

POTENCIAL REAL DE LA LÍNEA (mV)

DISTANCIA EN LA TUBERÍA

-700

-600 POTENCIAL NATURAL DE LA LÍNEA (mV)

POLARIZACIÓN

POTENCIALPOLARIZADO(Potencial “ON”- IxR)(mv)

Tiempo Figura 10. Comportamiento del potencial en el tiempo de una tubería con protección catódica que puede aplicarse el primer criterio (ON).

b. 0.850V OFF con respecto a una celda de referencia de Cu/CuSO4)

Este criterio establece que una estructura de acero enterrada o

sumergida estará protegida con protección catódica cuando logre

alcanzar un potencial de por lo menos –0.850V con respecto a una celda

de referencia de cobre sulfato de cobre con el sistema instantáneamente

apagado (“INSTANT OFF”), lo cual se conoce como potencial polarizado.

Este criterio es el más utilizado cuando se puede interrumpir o

desconectar el sistema de protección catódica porque al apagar el

sistema se corrige o elimina el valor de IxR (no hay que calcularlo como

el criterio anterior) y por lo tanto, el valor medido será el verdadero

potencial de la línea o potencial polarizado (Figura 11).

Page 64: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

65

IxR

- 1200

- 1100

- 1000

- 900

- 800 E (mV)

POTENCIAL ON MEDIDO (mV)

POTENCIAL OFF DE LA LÍNEA (mV)

DISTANCIA EN LA TUBERÍA

- 700

- 600 POTENCIAL NATURAL DE LA LÍNEA (mV)

Tiempo

Figura 11. Comportamiento del potencial en el tiempo de una tubería con protección catódica que puede aplicarse el segundo criterio (instant

“OFF”).

c. 100 mV de despolarización con respecto a una celda de referencia de

Cu/CuSO4

Este criterio establece que una estructura de acero enterrada o

sumergida estará protegida (velocidad de corrosión despreciable) con

protección catódica (ánodos galvánicos o de corriente impresa) cuando

logre alcanzar una despolarización de por lo menos 100 mV una vez que

el sistema de protección catódica se apague (al dejar de suministrar

corriente, la estructura tiende a volver a su potencial natural), medido

por lo menos 4 horas (dependiendo del recubrimiento) después de

apagado. Este criterio se aplica principalmente cuando el sistema esté

controlado catódicamente, cuando la estructura se encuentra desnuda o

pobremente revestida o cuando el potencial polarizado no pueda ser

medido.

Page 65: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

66

1.6. Polarización catódica en presencia de MIC.

Como se dijo anteriormente, la mayoría de los casos de MIC se

deben a la presencia de BSR, por lo cual, cuando los iones ferrosos

están en presencia de iones sulfuro, se forma un sulfuro de hierro

insoluble, como se observa en la siguiente reacción:

FeSSFe →+ −+ 22 (5)

Debido a que el producto de solubilidad del sulfuro de hierro es muy

pequeño, 10-24 moles/L, la concentración de iones hierro se reduce a un

valor muy pequeño, manteniendo el potencial de equilibrio alrededor de

100 mV más bajo que los valores habituales. De acuerdo con la

ecuación de Nernst el término logarítmico disminuye en 100 mV cuando

la concentración del ión ferroso disminuye tres órdenes de magnitud.

Este resultado también se ilustra en los diagramas de Pourbaix (Figura

12). Cuando los sulfuros están presentes, el potencial de protección

debe ser por lo menos 100 mV más negativos con respecto a las

condiciones de referencia normales.

Cuando se está protegiendo catódicamente un sistema donde existe

un ambiente propenso a MIC hay que tomar en consideración lo

encontrado por Sanders y Maxwell en 1983(59). Ellos establecieron que

las superficies polarizadas catódicamente atraen microorganismos,

incluso BSR, por lo que si la protección catódica es interrumpida MIC

puede ocurrir a una proporción más alta que si no estuviese presente la

misma previamente.

Page 66: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

67

Figura 12. a) Diagrama de Pourbaix del hierro en ausencia de H2S. b)

Diagrama de Pourbaix del hierro en presencia de H2S.

La corrosión inducida microbiológicamente tiene por lo menos tres

efectos en la polarización catódica de tuberías, a saber (54):

1. Dónde la actividad de MIC está presente, el nivel del potencial exigido

para mitigar la corrosión se mueve a valores más negativos.

Investigaciones de Barlo y Berry(60) en 1984 demostraron que un

potencial de por lo menos -0,950 V vs. Cu/CuSO4 es suficiente para

mitigar MIC, en oposición al estándar de NACE Internacional que

establece -0,850 V. Pope y Morris, en 1995(61), encontraron que las

fallas en tuberías a menudo estaban en contacto con arcillas húmedas

con pequeños gradientes de potencial, donde la demanda de protección

catódica continuó a altos niveles y por largos períodos de tiempo, debido

a una distribución no uniforme, los poros y las fallas del recubrimiento.

Los microorganismos colonizan e inician la corrosión en esos sitios.

Page 67: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

68

2. MIC puede aumentar la cinética de las reacciones de corrosión,

incrementando los requerimientos de la corriente de polarización

catódica necesaria para lograr un nivel dado de polarización.

3. Los microorganismos pueden atacar las capas de recubrimiento

epóxico de la tubería, aumentando el área de superficie de metal

expuesta y aumentando más la corriente de protección catódica

requerida para lograr un nivel dado de polarización (55).

Varias normas internacionales, entre ellas BS-7361-1:19917, ISO

15589-1:20038 y DNV-RP-B401:20059 (detalladas más adelante)

reconocen el potencial de -0,950 V vs. Cu/CuSO4 como el requerido para

proteger estructuras sumergidas o enterradas en presencia de BSR

(3,5,6).

Kasahara y col (7) determinaron, mediante medidas de pérdida de

peso y observaciones macroscópicas, que se obtiene una protección

suficiente (desde el punto de vista práctico) en suelos con BSR si se

obtienen potenciales polarizados más negativos que -0,850 V vs.

Cu/CuSO4 o aplicando una densidad de corriente no menor a 0,03 A/m2.

En este estudio se obtuvo que a medida que se lograba una mayor

polarización, el pH aumentaba, mientras que la cantidad de sulfuro de

hierro y contaje de BSR disminuía (Figura 13). En este estudio se

expuso un acero recubierto por una capa de PVC (5 mm de espesor)

enterrado en un suelo que presentaba BSR, por 90 días.

Page 68: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

69

Figura 13. Efecto de la aplicación de potencial sobre el pH, formación de FeS y el contaje de BSR en la superficie del electrodo de trabajo.

A diferencia de lo encontrado por Kasahara y colaboradores,

mediante otros estudios realizados en el Centro de Estudios de

Corrosión(2,8-14); se observa que al utilizar los criterios ya

establecidos(3,5,6), un potencial polarizado de -0,950 V vs. CSE no es

suficiente para proteger al acero en presencia de BSR, obteniéndose un

ataque localizado a nivel microscópico, inclusive a nivel de campo se

encontró una alta probabilidad de que las BSR evitaran la protección

catódica de las tuberías sumergidas en el Lago de Maracaibo.

Zavala y col.(62) en concordancia con lo anteriormente mencionado

confirmaron que un potencial de protección de -0.950 V vs. Cu/CuSO4

no es suficiente para el control de MIC debido a BSR. En este estudio se

Page 69: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

70

evaluó la morfología de ataque luego de aplicar el potencial de

protección durante 30 días sobre un acero XL52 observando picaduras a

una magnificación de 300X (Figura 14).

Figura 14. Impacto del cultivo de microorganismos sobre la superficie

del acero. Magnificación 300X.

Para condiciones de anaerobiosis y en presencia de BSR existen un

número de normas internacionales que establecen un criterio distinto a

los mencionados anteriormente para obtener una protección catódica

efectiva de los aceros, entre las cuales se tiene:

•• La Norma NACE de práctica recomendada RP-0169-2002(58):

establece en la sección 6.2.2.2.2 que en algunas situaciones, tales como

la presencia de sulfuros, bacteria, elevadas temperaturas, ambientes

ácidos y metales disímiles, el criterio de -0,850 V vs. Cu/CuSO4 no es

suficiente.

•• La Norma Británica BS 7361-1:1991(3). Establece en la sección

2.3.2.1 que los valores mínimos que se necesitan para alcanzar los

potenciales de protección están listados en la Tabla. Los valores más

positivos que los expresados permitirán que ocurra la corrosión.

Page 70: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

71

Tabla 4. Valores mínimos para protección catódica según la Norma Británica BS 7361-1:1991

Metal o Aleación

Electrodo de referencia (y condiciones de uso)

Cu/CuSO4 (en

suelos y agua

fresca)

Ag/AgCl/KCl

sat. (en

cualquier

electrolito)

Ag/AgCl/agu

a de mar

(ver nota 1)

Zn/Agua de

mar (ver nota

1)

Hierro y Acero V V V V Ambiente aeróbico -0,85 -0,75 -0,8 +0,25 Ambiente anaeróbico -0,95 -0,85 -0,9 +0,15 Plomo -0,6 -0,5 -0,55 +0,5 Aleaciones de Cobre -0,5 a -0,65 -0,4 a -0,55 -0,45 a -0,6 +0,6 a +0,45 Aluminio Límite positivo -0,95 -0,85 -0,9 +0,15 Límite negativo -1,2 -1,1 -1,15 -0,1 Nota 1: para uso en agua de mar aireada y no diluida. El agua de mar está en contacto

directo con el electrodo metálico.

•• La Norma ISO 15589-1:2003(5),en la sección 5.3.2.1, establece

que para las tuberías que operen en suelos anaerobios y donde se

conoce o sospeche una cantidad significante de BSR y/o otra bacteria

que tenga efectos catastróficos sobre tuberías de acero, se debe utilizar

potenciales más negativos que -0,950 V referidos a CSE para controlar

la corrosión externa.

•• La Norma DNV-RP-B401:2005(6), establece en la sección 5.4.1 que

un potencial de -0.800V con referencia a un electrodo Ag/AgCl/agua de

mar es aceptado generalmente (-0,850 V vs. Cu/CuSO4) como el

potencial protectivo de diseño. A su vez más adelante afirma que se ha

argumentado que un potencial de protección de diseño de -0,900 V

Page 71: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

72

Ag/AgCl (-0,950 V vs. Cu/CuSO4) debe ser aplicado en ambientes

anaeróbicos.

•• La Norma Alemana DIN 30676(63) muestra una tabla (Tabla),

donde se enlistan diversos materiales junto con el medio en que se

encuentran, definiendo para cada caso un potencial de protección.

Tabla 5. Criterios de potencial según la norma Alemana DIN 30676

Material Temperatura, ºC o

electrolito

Potencial

VCSE

Materiales ferrosos no aleados y

de baja aleación

Por debajo de 40ºC (104ºF) -850 mV

Mayor a 60ºC (140ºF) -950 mV

Medio anaeróbico -950 mV

Suelo arenoso, ρ>500Ωm -750 mV

Acero inoxidable, Cr> 16%

Suelo o agua fresca,

temperatura menor a 40ºC -100 mV

Suelo o agua fresca,

temperatura mayor a 40ºC -300 mV

Agua salada -300 mV

Cobre, aleaciones cobre-niquel -200 mV

Plomo -650 mV

Aluminio Agua fresca -800 mV

Agua salada -900 mV

Acero en contacto con concreto -750 mV

Acero galvanizado -1200 mV

Page 72: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

73

1.7. Antecedentes

Joseph L. Pikas(4) en 1990, 1993 y 1996, durante análisis de fallas

de tuberías de transmisión de gas, construidas de acero XL52, descubrió

que el principal responsable del problema fue la presencia de BSR que

causó daños en el recubrimiento, a pesar de que se cumplía con el

potencial de protección requerido. Se reportaron cuatro casos, todos

ellos ocurrieron a lo largo de una tubería que va desde Texas a Nueva

Jersey. Todos los casos de MIC se encontraron por debajo del

desprendimiento de recubrimiento de alquitrán de hulla y/o asfálticos.

Estos recubrimientos tenían entre 40 y 45 años en servicio y sufrían de

deterioro por el tiempo, operación y fuerzas mecánicas y eléctricas. Sin

embargo, las tuberías revestidas con alquitrán de hulla no tenían

protección catódica durante los primeros 5 años. Aparentemente esto

pudo impedir alcanzar la protección una vez que se ha permitido la

formación de los microbios. La tubería estaba enterrada en un suelo

arcilloso. A través de revisión visual, las picaduras exhibían apariencia

de copa, con picaduras hemisféricas profundas y las clásicas estrías.

Benson J. Y col. (64) en 1998 trabajaron en la permeación de

hidrógeno a través del acero protegido en el agua de mar abierto y en

lodo marino. El hidrógeno puede tener un efecto considerable en la

aceleración del crecimiento de grietas en aceros susceptibles en agua de

mar por lo que se evaluaron tuberías protegidas catódicamente y no

protegidas (BS 4360 grado 50) con varios recubrimientos y acabados de

superficie a través de un periodo de 12 meses en agua de mar abierto y

por un periodo de 6 meses en lodo marino posteriormente. La tubería

protegida catódicamente, de acero desnudo, mostró la mayor

permeación de hidrogeno y la tubería revestida mostró un mejor

Page 73: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

74

comportamiento. Los recubrimientos sin “antifouling” mostraron un

rápido deterioro cuando se enterraron en el lodo marino, con un

aumento significativo de la permeación de hidrógeno. En general, el

recubrimiento “antifouling” dio la permeación de hidrogeno más baja en

ambos entornos.

Z. M. Muntasser, M. M. Al-Darbi, M. S. Tango y M. R. Islam en

2002(1) indican que las Bacterias Sulfato - Reductoras desempeñan un

rol considerable para determinar la falla de recubrimientos. Se usó

Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y analizador de imagen para

demostrar el mecanismo de corrosión inducida microbiológicamente. Los

sistemas de recubrimientos examinados, son usados ampliamente en

ambiente marino, el cual es susceptible a ataque bacteriano. El estudio

mostró que el sistema de recubrimiento con mejor desempeño en

presencia de MIC es el polisiloxano. El recubrimiento epóxico no fue

capaz de resistir el ataque por BSR. El estudio recomienda el uso de

polisiloxano en ambiente donde se espera el ataque de las BSR. El

recubrimiento de Zinc Inorgánico sin acabado también falló. Este

resultado era esperado ya que el recubrimiento no es resistente a la

corrosión en inmersión continua.

G. Zavala y col. (65) en 2006 determinaron el efecto de las Bacterias

Sulfato - Reductoras bajo protección catódica del acero XL52, a fin de

conocer si el valor de potencial de -0,950 V vs. Cu/CuSO4 es suficiente

para proteger la superficie metálica. Durante los experimentos,

diferentes parámetros operacionales fueron monitoreados: producción

de H2S, concentración de hierro, alcalinidad del electrolito, población de

microorganismos, así como los daños en la superficie del metal. Al

mismo tiempo, la velocidad de corrosión se determinó usando dos

Page 74: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

75

técnicas electroquímicas: Resistencia a la polarización (RP) y

Espectroscopia de Impedancia Electroquímica (EIS). De acuerdo a los

resultados de la investigación, se observó que el potencial de protección

de -0,950 V vs Cu/CuSO4 no es suficiente para controlar la corrosión

inducida microbiológicamente. Esta situación es reforzada por el hecho

de que se encontró una concentración significativa de hierro en el

electrolito. La actividad microbiológica no es afectada por el potencial de

protección; al contrario, el crecimiento de la población es ligeramente

reforzado. La alcalinidad generada por el potencial aplicado no detuvo el

crecimiento de las BSR. Un tipo de corrosión localizada se desarrolló

durante los experimentos con microorganismos, aún cuando el potencial

de protección fue aplicado al sistema.

Gustavo Romero en 2006(11) evaluó la protección catódica de

tuberías sumergidas en un medio en donde se espera la presencia de

BSR para determinar su efecto sobre la efectividad de estos sistemas.

Inicialmente se evaluó el estado de las líneas por doce meses, mediante

inspecciones submarinas utilizando un equipo operado a control remoto

(R.O.V.). Posteriormente, se realizó un estudio comparativo de la

morfología de los daños encontrados y los reportados en diferentes

materiales expuestos a la acción de las BSR a nivel de laboratorio para

evaluar similitudes; complementado con un muestreo de las zonas

problema a nivel de sustrato y agua circundante con el propósito de

determinar mediante pruebas microbiológicas la presencia de BSR a

nivel sésil y planctónico y así confirmar su participación en el proceso

corrosivo. A partir de los resultados obtenidos se pudo establecer que

los ánodos de zinc representan una buena alternativa para uso en el

Lago de Maracaibo, siempre y cuando se mantengan suspendidos en el

agua y no en el lodo debido a las diferencias de resistividad. Los daños

Page 75: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

76

por corrosión mostraron ataques localizados característicos de MIC con

títulos bacterianos de hasta 104 cel/mL en las áreas con potenciales de -

1020 mV vs. Ag/AgCl; lo cual indica que en presencia de BSR se deben

garantizar potenciales de protección más negativos que el criterio

recomendado para estas condiciones.

Matilde F. de Romero, Oladis T. de Rincón, Mónica Sanz, Brendy

Rincón, Lisseth Ocando, William Campos y Mariangela Bracho en 2008(2)

evaluaron la efectividad de la polarización catódica del acero al carbono

API 5L 42X expuesto a un consorcio bacteriano mixto de BSR extraído

del agua del lago de Maracaibo; mediante análisis microbiológicos,

electroquímicos y microscópicos. Realizaron varios estudios variando los

potenciales aplicados de polarización catódica desde -1,3 hasta -2,1 V

vs. Cu/CuSO4, durante un tiempo de exposición de 72 horas, tanto para

el medio inoculado como para el medio estéril seleccionado utilizando

para ello la celda desarrollada por Devanathan y Starchursky. También

se realizaron pruebas para ambos medios sin polarización, donde se

efectuaron diferentes análisis según el diseño experimental establecido.

Los resultados obtenidos demostraron que un potencial polarizado de -

0.950 V vs. Cu/CuSO4 no es suficiente para proteger el acero en

ambientes con BSR, debido al ataque sulfhídrico generado por los iones

bisulfuros (HS-) provenientes de la actividad metabólica bacteriana y a

la formación de compuestos de sulfuro de hierro no protectores y en

ciertos casos amorfos que impidieron la protección del metal.

Adicionalmente, se comprobó el efecto de la membrana extracelular

polimérica en el apantallamiento de las líneas de corriente y un

crecimiento celular sésil importante (5x104cel/cm2) aún a potenciales

polarizados de -1,43 V Vs Cu/CuSO4. El ataque sulfhídrico observado se

tipificó como hoyuelos redondeados aislados y en forma de cadenetas, al

Page 76: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

77

igual que un ataque galvánico generado por los productos de sulfuro de

hierro.

Junire Parra en 2010(9) presentó los resultados obtenidos sobre la

influencia del EPS en la polarización adecuada del material. Para ello se

estandarizó el agua del Lago como medio de cultivo y se usó con Na2S o

inoculada con un cultivo mixto de BSR, sin o con una polarización

catódica aplicada de -1,47 V vs. CSE sobre una lámina de acero API 5L-

42X en una celda de Permeación de Hidrógeno. En los ensayos sin

polarización catódica, se obtuvo una disminución de la velocidad de

corrosión uniforme en presencia de las BSR desde 8,95 mpa en el agua

natural o estéril a 0,22 mpa; sin embargo, hubo corrosión localizada

típica de MIC. Igualmente en los ensayos con polarización catódica, se

observó la superficie de acero atacada con hoyuelos; reflejando esto que

el potencial polarizado alcanzado de -1,16 V vs CSE todavía no es

suficiente para proteger al material; lo cual se debe al efecto combinado

de los productos de sulfuro de hierro amorfos formados y al EPS. Esto

último se demostró al observar claramente como en el medio con Na2S,

la permeación fue mayor con un salto de potencial o “spike” menor,

mientras que con bacterias la corriente de permeación disminuyó y el

“spike” fue el máximo indicativo de la alta resistencia de la interfase

metal solución generada por el EPS.

Ennery J. León en 2011(13) realizó un estudio para estimar el

potencial polarizado que debe mantenerse para protección catódica de

tuberías sumergidas en el Lago de Maracaibo en presencia de Bacterias

Sulfato - Reductoras (BSR), mediante la instalación de un sistema piloto

de protección catódica por corriente impresa (SPPC). Primero, instaló

cupones de corrosión por tres (03) meses en una planta compresora de

Page 77: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

78

gas ubicada en el Lago de Maracaibo para comprobar la presencia de

BSR en el sitio, y encontró que en tres meses hubo MIC con 49.261

cel/cm2. Posteriormente, instaló un sistema piloto de protección

catódica diseñado para evaluar tuberías sin recubrimiento y revestidas

con FBE (Fusion-bonded epoxy) y polietileno de alta densidad, a fin de

determinar la eficiencia de la protección catódica en presencia de BSR a

diferentes potenciales aplicados. León determinó que a 25 metros de

profundidad, todas las tuberías conectadas al SPPC, donde los

potenciales se mantuvieron en niveles más negativos que -1.250 mV Vs

Cu/CuSO4, no presentaron daños por MIC debido a las BSR, mientras

las no conectadas sufrieron este efecto.

Norsworthy R. en 2004(71) describe una prueba que permite evaluar

sistemas de recubrimiento con características “a prueba de fallas”, es

decir, que permite que la corriente de protección catódica pase a través

del recubrimiento y proteja el sustrato metálico si el recubrimiento

llegara a fallar y ocurriera la penetración de agua entre el recubrimiento

y el sustrato metálico. Norsworthy desarrolló una celda de prueba donde

evaluó distintos sistemas de recubrimiento; en los sistemas que

permitían el paso de corriente de protección catódica se notaba cambio

significativo del pH en la cavidad entre el sustrato y el recubrimiento

debido a la producción de OH-, mientras que en otros sistemas de

recubrimiento dieléctricos el pH no varió ya que no hubo paso de

corriente de protección catódica.

Page 78: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo, se tratarán los aspectos básicos

relacionados con la metodología utilizada para la consecución de los

objetivos propuestos en esta investigación cuyo objetivo general fue

evaluar un sistema de recubrimiento polimérico en presencia de BSR y

protección catódica.

2.1. Tipo de Investigación

La investigación realizada fue considerada de tipo evaluativa, ya

que además de ensayos de laboratorio se hicieron ensayos pilotos que

permitieron estudiar el comportamiento de sistemas de recubrimientos

en presencia de BSR y protección catódica, así como potencial

polarizado, valores de pH, morfología de ataque, crecimiento bacteriano

sésil y planctónico.

2.2. Población y Muestra

La población estuvo constituida por los sistemas de recubrimiento

utilizados en líneas enterradas y/o sumergidas. De la población señalada

se tomó una muestra no probabilística del tipo intencional u

opinático(66). Para la muestra de esta investigación se consideró los

sistemas de recubrimientos poliméricos susceptibles al ataque por

bacterias sulfato reductoras y se seleccionó el agua del Lago de

Maracaibo directamente a altas profundidades.

Page 79: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

80

2.3. Diseño experimental

2.3.1. Selección del sistema de recubrimiento a evaluar

Mediante una revisión bibliográfica, trabajos realizados en la

industria y consulta a expertos, se determinó los sistemas de

recubrimiento comúnmente utilizados en la industria para la protección

de estructuras enterradas y sumergidas en el occidente de Venezuela,

siendo esto fundamental para la selección del sistema del sistema de

recubrimiento a evaluaren presencia de BSR y protección catódica.

2.3.2. Evaluación del desprendimiento catódico del sistema de

recubrimiento seleccionado según (Norma ASTM G 95-07)(67)

Este método se encuentra diseñado para la evaluación acelerada de

recubrimientos usando una celda de prueba que debe ser adherida a la

superficie de la tubería recubierta. Pueden ser utilizadas probetas planas

o tuberías de diámetro pequeño, cuidando que el medio de prueba

permanezca inalterado. En el método se somete al recubrimiento

aplicado con un daño intencional realizado, a una corriente eléctrica en

un electrolito alcalino altamente conductivo.

Se utiliza un sistema de corriente impresa y debe emplearse el

instrumental eléctrico necesario para medir la corriente y el potencial a

lo largo de todo el ciclo de prueba. Al final de este ciclo la probeta es

examinada físicamente comparando el área de desprendimiento del

recubrimiento, alrededor del daño intencional en contacto con el

electrolito, respecto al área desprendida alrededor de un daño

intencional no sometido a la evaluación.

Page 80: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

81

Para la evaluación del desprendimiento catódico debe emplearse los

siguientes equipos, materiales y reactivos:

• Probetas de segmentos de tubería revestidos con los sistemas de

recubrimientos evaluados (Epoxi líquido 100% sólido, Epoxi +

“antifouling” y FBE).

• Vaso transparente de plástico o vidrio, el cual es centrado alrededor

del daño intencional y adherido a la superficie a evaluar con un material

sellante (silicón) y resistente al agua. El vaso debe ser de 101,6 mm (4

pulg) de diámetro nominal y lo suficientemente alto para contener 1030

ml del electrolito.

• Una solución al 3% de cloruro de sodio, grado técnico, recién

preparada.

• Ánodo de platino de 0,51 mm de diámetro y suficientemente largo

para salir fuera de la celda y ser conectado al terminal positivo de la

fuente de poder. El ánodo se coloca dentro de un tubo de vidrio de

longitud 180mm y 8mm en diámetro, con disco poroso en su extremo

de diámetro 30 mm y tamaño de poro de 10 a 15 mm. El ánodo debe

quedar suspendido dentro la celda de manera tal que el extremo del

mismo se encuentre a una altura del daño intencional de 1 pulgada.

Para la determinación del potencial de la celda se utilizó un

electrodo de CSE y se sumergió 25,4 mm de la punta del electrodo en el

electrolito.

Se utilizó un equipo para pruebas de desprendimiento catódico

marca Paintronic Systems el cual suministra corriente DC de 0 a 18V de

desprendimiento catódico (Figura 15).

Page 81: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

82

Figura 15. Equipo para pruebas de desprendimiento catódico.

El procedimiento utilizado, es el que se detalla a continuación:

1. Verificar la integridad del recubrimiento en el área donde se llevará

a cabo la evaluación, de acuerdo a la Norma ASTM G62(68).

2. Descartar las probetas donde se detecte cualquier tipo de daño.

3. Registrar el espesor mínimo y máximo de la zona de la probeta

donde se llevará a cabo la prueba, siguiendo el procedimiento indicado

en la norma ASTM G12 (69).

4. Realizar un daño intencional en cada probeta. El daño debe ser

elaborado con la mecha de un taladro con una profundidad tal que la

parte cilíndrica de la mecha toque el metal base. La mecha deberá tener

un diámetro de 3,2 mm.

5. Unir el vaso de prueba a la probeta asegurándose que el cilindro

ajuste satisfactoriamente a la curvatura de la probeta y que se

encuentre centrado respecto a daño intencional.

6. Añadir el electrolito hasta el nivel ya especificado.

7. Registrar el pH de la solución.

8. Chequear el nivel del electrolito diariamente y mantenerlo

añadiendo agua desionizada o destilada.

9. Realizar el montaje del contraelectrodo y conexiones eléctricas

como se indica en la Figura 16.

Page 82: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

83

10. Conectar el conductor positivo de la fuente de poder al ánodo de

platino y el conductor negativo a la probeta (cátodo).

11. Aplicar una diferencia de potencial de -1,5V con respecto al

electrodo de referencia de CSE.

12. Llevar a cabo la evaluación a temperatura de 30ºC durante 30 días.

13. Colocar el electrodo de referencia CSE entre el ánodo y el daño

intencional por lo menos dos veces a la semana; leer y ajustar de ser

necesario, la fuente de poder de manera de garantizar una diferencia de

potencial de 1,5V entre el electrodo de referencia y la probeta.

14. Una vez transcurridos los 30 días, desmontar la celda de la probeta

y enjuagar el área de prueba con agua del grifo.

15. Inmediatamente limpiar y secar la muestra.

16. Examinar visualmente la probeta completa para detectar cualquier

evidencia de daño no intencional y pérdida de recubrimiento alrededor

de cualquier daño incluyendo aquel realizado de manera intencional.

17. Registrar el estado del recubrimiento en cuanto a color, ampollas,

resquebrajaduras y agrietamiento, depósitos adheridos, etc.

18. Intentar levantar el recubrimiento alrededor de ambos daños,

utilizando un instrumento de punta aguda.

19. Utiliza la adhesión en el daño como una referencia para establecer

la calidad de la adhesión alrededor del daño intencional.

20. Medir y registrar el daño total de desprendimiento del

recubrimiento alrededor de daño intencional.

21. Reportar los resultados obtenidos midiendo el área total de

desprendimiento por planimetría, conteo de cuadrados u otro método

preciso.

22. Sustraer el área inicial del daño intencional y calcular el diámetro

equivalente.

Page 83: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

84

Figura 16. Diagrama de conexiones para pruebas de desprendimiento

catódico.

2.3.3. Evaluación del comportamiento del Sistema de Recubrimiento

seleccionado en presencia de BSR y Protección Catódica

Esta sección de la metodología, se basó en el diseño y/o uso de una

celda que permitió la evaluación del comportamiento de los sistemas de

recubrimiento en presencia de agua del Lago con y sin BSR como

electrolito y Protección Catódica, mediante la determinación del paso de

corriente de protección, contaje de bacterias tanto planctónicas como

sésiles aplicando dilución seriada, medición de variables de pH e

inspección del recubrimiento antes y después de la exposición a las BSR

y la polarización.

2.3.3.1. Diseño de la Celda electroquímica

El diseño de la celda estuvo fundamentado en la prueba de “fail

safe” de doble compartimiento desarrollada por Richard Norsworthy (70),

la cual consta de:

Page 84: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

85

• Base de Celda.

• Disco de acero al carbono con reducción en la sección central y con 2

orificios para introducir el electrolito.

• Válvulas de paso.

• Recubrimiento.

• Cuerpo de Celda.

• Electrodo de Referencia.

• Contraelectrodo.

2.3.3.2. Diseño experimental para evaluar el comportamiento del

sistema de recubrimiento seleccionado en presencia de BSR y protección

catódica de la Celda

Para evaluar el efecto de las BSR sobre los recubrimientos en

presencia de protección catódica, se estructuró el siguiente diseño

experimental que constó de cinco (05) ensayos descritos a continuación

para cada sistema de recubrimiento evaluado:

1. Uso de agua destilada (AD) por encima y por debajo del

recubrimiento. Validación de la celda.

2. Uso de agua del Lago de Maracaibo por encima y por debajo del

recubrimiento. (AL1).

3. Uso de agua del Lago de Maracaibo inoculada al 10% con un cultivo

de BSR por encima del recubrimiento y sin inocular. (AL2).

4. Uso de agua del Lago de Maracaibo filtrada e inoculada al 10% con un

cultivo de BSR por encima y filtrada por debajo del recubrimiento.

(AL3).

5. Uso de agua del Lago de Maracaibo filtrada inoculada al 10% con un

cultivo de BSR por encima y por debajo del recubrimiento. (AL4).

Page 85: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

86

Todos los ensayos se realizaron por duplicado y con un potencial

aplicado de -3,2V vs. CSE, tomado de los ensayos de campo realizados

por León E(13).

Variables independientes: potencial aplicado, la concentración

inicial de inóculo, electrolito utilizado, recubrimientos.

Variables dependientes: potencial polarizado, el crecimiento sésil y

planctónico y el pH.

El cultivo seleccionado fue una población de Bacterias Sulfatos-

Reductoras (BSR), específicamente de un cultivo mixto aislado

anóxicamente del agua del Lago de Maracaibo (10). Esta muestra de

cultivo mixto fue tomada por buzos profesionales, contratados por la

empresa PERLA a diez metros de profundidad y en condiciones de

anaerobiosis (Figura 17).

Figura 17. Toma de muestra de agua del Lago a 10 metros de

profundidad, realizado por buzos.

Page 86: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

87

2.3.3.3. Procedimientos para la instalación de la celda electroquímica

a. Sustrato metálico

El material utilizado como disco de ensayo en la celda de doble

compartimiento, fue el acero al carbono API 5L Gr B de 12cm de

diámetro y 1 cm de espesor.

A los discos de acero, se le realizó una preparación de superficie

antes de cada ensayo, mediante lijado a granulometrías de 240, 360,

400, 500 y 600. El lijado se hizo en una sola dirección cambiando el

sentido en 90º cada vez que se avanzaba en la granulometría, hasta

alcanzar la uniformidad de la superficie. Luego se aplicó etanol a toda la

superficie de los discos de acero, antes de ser evaluado

morfológicamente en el microscopio óptico, con el fin de identificar el

estado de la muestra que posteriormente se sometería al ensayo en la

celda, según el siguiente procedimiento:

1. Realizar una revisión general del estado de la muestra.

2. Establecer coordenadas sobre la lámina de acero, utilizando los

instrumentos de medición de desplazamiento del Microscopio Óptico con

el fin de obtener zonas delimitadas que sirvan para la comparación de

áreas expuestas luego de someter la lámina al ensayo electroquímico

con BSR y protección catódica.

3. Tomar fotos de cada una de las zonas predeterminadas.

b. Sistema de Recubrimiento

Los sistemas de recubrimientos seleccionados en el diseño

Page 87: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

88

experimental fueron aplicados sobre una tela de lino, de área mayor al

disco de acero seleccionado, utilizando una brocha y verificando la

completa penetración a través de los poros de la tela; una vez aplicado

el recubrimiento se procedió a colocarlo sobre un aro de madera y fue

sujetado con otro aro de mayor diámetro para lograr una tensión en la

tela, asegurando así una forma plana en el recubrimiento al momento

de su curado. El tiempo de curado fue de 48h, transcurrido ese tiempo,

se marcó en la tela con un marcador, el tamaño del disco y se recortó a

las mismas dimensiones utilizando unas tijeras para tal fin.

c. Esterilización de materiales(71)

Cuando un ensayo involucra el uso de cepas bacterianas, la

esterilidad es de suma importancia para eliminar cualquier tipo de

contaminación que pueda interferir con el proceso a estudiar. Los

materiales a esterilizar, deben encontrarse limpios y debidamente

preparados. En esta evaluación, la esterilización se realizó mediante el

uso de un autoclave automático y exposición a luz ultravioleta

dependiendo del material.

d. Esterilización al vapor con autoclave (MIC-004)(71)

Todo el material de vidrio limpio (excepto placas y pipetas) se

esterilizó según el siguiente procedimiento:

1. Lavar debidamente el material (agua jabonosa, cloro y agua

destilada), después de esterilizar material sucio o contaminado.

2. Dejar secar en estufa.

3. Taponar las aberturas posibles.

Page 88: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

89

4. Colocar algodón en las puntas con aberturas.

5. Envolver con papel de aluminio.

6. Colocar en autoclave a 121 oC y 15 psi durante 15 min.

7. Sacar del autoclave y colocar en campana (bajo exposición de luz

UV).

Los materiales esterilizados por autoclave fueron:

• Cilindro graduado de 100 mL.

• Tubos de ensayo para la dilución seriada.

• Gasa (envueltos en aluminio y colocados dentro de un recipiente).

• Medio de Cultivo Postgate B.

• Jeringas.

• Frascos para la activación del inóculo.

e. Esterilización del material por exposición a luz U.V. (MIC-004)(71)

Este procedimiento se aplicó a todo el material de la celda. La

exposición fue de 24h en luz U.V. antes de realizar los ensayos y 1h

después de los mismos.

f. Esterilización de electrodos por exposición a luz U.V. (MIC-004)(71)

Dado que el electrodo de referencia (ECS) y el electrodo auxiliar

(grafito) no pueden someterse a severas condiciones de esterilización,

se lavaron con agua destilada y se introdujeron ambos por 24 horas en

etanol. El electrodo de referencia en un recipiente con etanol al 50 % y

el electrodo de grafito en un recipiente con etanol al 100 % y se

colocaron dentro de la campana expuestos a la luz UV, luego fueron

Page 89: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

90

introducidos en agua estéril y secados con gasa estéril en presencia de

un mechero, antes de su uso.

Previo a la esterilización, el electrodo de calomelano es preparado

siguiendo el siguiente procedimiento:

1. Extraer la solución interna de KCl saturado.

2. Enjuagar la parte interna del electrodo con agua destilada (tres

veces).

3. Llenar la parte interna del electrodo con una solución de KCl

saturado.

4. Luego que el electrodo se haya estabilizado, confirmar su potencial

mediante la comparación con un electrodo de referencia en buen estado.

g. Filtración y desareación del medio electrolítico

Para usar el agua del lago como medio de cultivo fue importante

analizarla nuevamente desde el punto de vista de nutrientes una vez

realizada la remoción de la carga microbiana, para lo cual se aplicó la

técnica de esterilización por filtración, siguiendo el procedimiento que se

presenta a continuación:

Armar el sistema de filtración de vidrio estéril (Figura 18),

conectado a una bomba de vacío dentro de la cámara de anaerobiosis.

2. Pasar 3 litros de agua del Lago a través de filtros de membrana de

nitrocelulosa estériles de 0.45 µm de tamaño de poro y 47 mm de

diámetro.

3. Renovar el filtro cada 250 ml para evitar obstrucciones en el mismo

y hacer más rápido el proceso de filtrado.

Page 90: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

91

4. Colocar en envases con tapa de rosca y buen sello para ser

preservados.

Figura 18. Sistema de filtración por membrana.

h. Preparación del medio de cultivo Postgate B para contaje de BSR

Los medios de cultivos son una fuente rica en nutrientes que

ayudan al desarrollo óptimo de las bacterias. Para este caso, se utilizó el

medio Postgate B (Figura 19), el cual contiene además de los nutrientes

requeridos por la bacteria iones ferrosos. Esto permite generar

biopelículas ricas en sulfuro de hierro.

A continuación se muestra el procedimiento de preparación de

medios de cultivo Postgate B:

1. Lavar todo material a utilizar.

2. Pesar cada uno de los componentes del medio en una balanza

digital.

Page 91: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

92

3. Colocar en un matraz erlenmeyer que sea menor al volumen total de

medio a preparar, una pequeña cantidad de agua destilada.

4. Agregar los componentes uno a uno hasta disolución (utilizando

agua destilada hasta completar el volumen de medio a preparar) y en el

orden establecido en la Tabla 5.

5. Ajustar el pH del medio hasta 7,8 con una solución de NaOH 6N.

6. Desairear el medio de cultivo durante 15 minutos mediante el uso de

N2 de alta pureza.

7. Agregar 2 gotas de rezarsurina (indicador de anaerobiosis).

8. Dispensar en cámara de anaerobiosis (Figura 20) garantizando

condiciones anóxicas mediante el desaireo previo de cada material a

utilizar (tubo de ensayo, matraz erlenmeyer, etc.).

9. Esterilizar en autoclave a 21 psi y 121 °C durante 15 minutos.

10. Realizar prueba de esterilidad en la estufa a 37.5 °C durante 24h.

(a) (b)

Figura 19. Medio de cultivo dispensado. (a) Para dilución seriada. (b) Para activación del inóculo.

Page 92: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

93

Figura 20. Cámara de anaerobiosis.

Tabla 6. Componentes del medio de cultivo Postgate B

Medio de Cultivo Postgate B

Componente Cantidad (g/L)

KH2PO4 0.5

NH4CL 1.0

CaSO4·2H2O 1.2647

MgSO4·7H2O 2.0

Lactato de sódio (50%)(ml/L) 5.5424

Extracto de Levadura 1.0

Ácido Ascórbico 0.1

Acido Tioglicolico 80%)(ml/L) 0.0984

FeSO4·7H2O 0.5

Resarzurina 0.001

Page 93: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

94

i. Preparación del Buffer fosfato salino anaerobio (PBSa) (MIC-018)(71)

Este Buffer se prepara con el objetivo principal de detener el

crecimiento bacteriano sin llegar a dañar en ningún momento la

estructura celular de las bacterias generada por cambios osmóticos en la

pared celular. En ésta investigación el mismo se utilizó debido a que es

de suma importancia conocer el crecimiento bacteriano sésil al final de

cada experimento.

Procedimiento:

1. Lavar todo material a utilizar.

2. Pesar cada uno de los componentes del buffer en una balanza digital

(Tabla 6).

3. Disolver todos los componentes del buffer con agua destilada.

4. Desairear con N2 (g) durante 15 min.

5. Agregar 2 gotas de resarzurina.

6. Esterilizar en autoclave a 121°C y 15psi durante 15min.

Tabla 7. Reactivos y cantidades a utilizar en la preparación del Buffer PBS anaerobio

Buffer fosfato salino anaerobio

Componente Cantidad (g/L)

KH2PO4 0.4

K2HPO4 1

NaCl 2

H2O 1000mL

Resarzurina 0.001

Page 94: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

95

j. Activación del inóculo bacteriano. (MIC–008)(71)

Para la activación del inóculo a utilizar en cada ensayo, inicialmente

se preparó un medio de cultivo rico en nutrientes (Postgate B) que

además presenta compuestos reductores como el ácido tioglicólico y el

ácido ascórbico. A partir de este medio de cultivo, se preparó un inoculo

al 10% del volumen total del medio utilizado para los ensayos y se

incubó a 37°C por 48 h, hasta alcanzar una densidad superior a

108 cel/mL, para garantizar que la cepa bacteriana se encuentre en fase

de crecimiento exponencial y por lo tanto de gran actividad metabólica,

permitiendo así, simular la concentración bacteriana en las tuberías

sumergidas en el lago de Maracaibo a más de diez metros de

profundidad de 106cel/ml.

Procedimiento de preparación del inóculo:

1. Esterilizar debidamente los frascos y tubos en los cuales se dispensa

el medio.

2. Dispensar asépticamente 54ml de medio de cultivo en frascos con

tapas.

3. Inocular 6ml de la cepa bacteriana en cada frasco con los 54ml del

medio de cultivo estéril, utilizando para ello una jeringa estéril

debidamente purgada.

4. Incubar por 48 horas a 37oC (Figura 21).

Page 95: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

96

Figura 21. Activación del inóculo. De izquierda a derecha medio estéril

y medio inoculado.

k. Ensamblaje de la celda de doble compartimiento

El ensamblaje de la celda se realizó paso a paso (Anexo 1) dentro

de la cámara de anaerobiosis debido a la necesidad de condiciones

anóxicas dentro de la celda por la presencia de BSR en ciertos ensayos.

Una vez armada la herméticamente la celda, se extrajo de la cámara de

anaerobiosis, se colocó bajo una campana y se realizaron las conexiones

eléctricas necesarias al microstato Marca Thompson Electrochem LTD

Modelo Micro 1503, Potenciostato 15V y 0,3A (Figura 22). Los equipos,

materiales, reactivos y procedimientos detallados para la realización de

los ensayos electroquímicos se mencionan a continuación:

Equipos:

• pHmetro • Multímetro digital.

• Microstatos • Regulador

• Cámara de anaerobiosis • Campana

Page 96: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

97

Materiales:

• Componentes de la celda • Mangueras y conexiones

• Jeringas de 10ml. • Alicate de presión

• Cilindro graduado de 100ml • Destornillador

• Vaso de precipitado de 250ml • Teflón

• Conexiones eléctricas • Desecador de Vidrio

• “Luggins” • Gasa

• Electrodos de Calomelano

(Referencia)

• Algodón

• Electrodos de grafito (auxiliares) • Papel absorbente

Reactivos:

• Electrolito (Agua destilada/Agua

del Lago de Maracaibo • KCl saturado

• Inóculo bacteriano de cultivo de

BSR. • Etanol

• Nitrógeno • Acetona

Figura 22. Microstato para aplicación de la polarización catódica.

Page 97: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

98

Para el ensamblaje de la celda, se siguió el siguiente

procedimiento:

1. Desairear el electrolito a utilizar.

2. Introducir en la cámara de anaerobiosis:

• Componentes de celda indicados en el punto 3.1.

• 600 ml de medio de evaluación (agua destilada/agua del Lago de

Maracaibo).

• 60 ml ó 62,4ml de medio de cultivo inoculado (dependiendo del

ensayo).

• Dos (02) Jeringas de 10ml.

• Cilindro graduado de 100ml.

• Vaso de precipitado de 250ml.

• Alicate de presión.

• Destornillador.

• Teflón.

• Papel absorbente.

3. Cerrar la cámara de anaerobiosis.

4. Abrir la válvula de nitrógeno por unos minutos, luego presionar el

botón “vacum” para hacer el vacío, repetir este procedimiento 3 veces

para garantizar que la cámara esté libre de oxígeno.

5. Colocar el recubrimiento a evaluar sobre el disco de acero y

adicionar teflón alrededor para asegurar la unión.

6. Colocarle dos (02) tornillos a cada disco con la ayuda de un

destornillador para asegurar la continuidad eléctrica y realizar las

futuras conexiones.

7. Colocar el disco de acero sobre la base de la celda, sobreponer el aro

de goma y enroscar el cuerpo de la celda.

8. Voltear la celda y enroscar las llaves de paso.

Page 98: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

99

9. Con la jeringa, adicionar aproximadamente 24 ml del medio

electrolítico por una de las llaves hasta que salga por la otra llave.

Cerrar ambas llaves. Para el caso de ensayos con BSR inoculadas bajo el

recubrimiento, adicionar aproximadamente 21,6ml del medio (Agua del

Lago de Maracaibo) y 2,4ml de BSR para sumar los 24ml de volumen

bajo el recubrimiento.

10. Voltear la celda armada y ajustada.

11. Verter 600ml del medio de evaluación para los ensayos sin BSR. En

el caso de los ensayos con BSR sobre el recubrimiento, agregar 540ml

del medio de evaluación e Inocular el reactor con un 10% del cultivo

mixto en el volumen total del mismo (60ml).

12. Enroscar la tapa de las celdas y colocarle los tapones.

13. Abrir la cámara de anaerobiosis y sacar las celdas de la cámara.

14. Colocar la celda bajo una campana limpia, cerca de una fuente de

poder.

15. Conectar los microstato a la fuente de poder.

16. Realizar las conexiones pertinentes del circuito eléctrico según el

diagrama eléctrico mostrado en la Figura 23.

Page 99: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

100

Figura 23. Sistema de celda de doble compartimiento instalada.

l. Procedimiento de polarización y despolarización

Una vez ensamblada la celda de doble compartimento, realizadas

todas las conexiones del circuito eléctrico y medir luego el potencial

natural de corrosión del disco de acero, se inició la polarización a un

potencial aplicado de -3,2 V Vs CSE lo más rápidamente posible por un

período de 48 horas. Este potencial aplicado tan negativo, fue producto

de investigaciones anteriores realizadas directamente en un sistema

montado en campo, donde se determinó una polarización catódica de

-1,45 V vs. CSE a las 11 semanas de estar aplicando un potencial de -

4,60V vs. CSE a una tubería de ensayo revestida con FBE(11).

Page 100: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

101

A continuación se indica el procedimiento desarrollado en esta

investigación para lograr registrar el potencial polarizado y la

despolarización del disco de acero; lo cual se realizó con el fin de

evaluar el verdadero potencial de polarización alcanzado por la lámina

bajo las condiciones generadas en el ensayo. Para esto se siguió el

siguiente procedimiento:

1. Conectar un multímetro digital de registro continuo entre el ER y el ET

y verificar el valor del potencial aplicado durante el tiempo del ensayo

(48h). Colocarlo para grabar cada segundo.

2. Desconectar rápidamente todas las conexiones realizadas desde el

microstato hacia cada celda al finalizar el ensayo.

3. Registrar la despolarización del disco mediante el multímetro digital

para obtener el registro de potencial continuo por segundo.

4. Apagar los equipos electrónicos utilizados.

2.3.3.4. Desinstalación de la celda

Al finalizar cada ensayo se procedió a desinstalar el sistema

retirando todas las conexiones, para luego desarmar la celda dentro de

la cámara de anaerobiosis con el fin de realizar los análisis

correspondientes. A continuación se presentan los pasos a seguir para

la desinstalación:

1. Introducir en la cámara de anaerobiosis los siguientes materiales y

equipos:

• pHmetro.

• Ocho (08) tubos previamente identificados para dilución seriada

con 9ml de medio de cultivo cada uno.

• Cuatro (04) frascos de PBSa con 10ml cada uno.

Page 101: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

102

• Suficientes hisopos previamente esterilizados.

• Jeringas esterilizadas.

• Cuatro (04) Vasos de precipitado previamente identificados.

• Alicate de presión.

• Destornillador.

• Tijera.

• Papel absorbente

2. Retirar las conexiones eléctricas.

3. Introducir las celdas en la cámara de anaerobiosis previamente

preparada.

4. Retirar la tapa de la celda y medir pH del medio sobre el

recubrimiento.

5. Verter el medio que está sobre el recubrimiento en un vaso de

precipitado previamente identificado.

6. Tomar 1ml del medio para contar BSR planctónicas por dilución

seriada. (Realizar este paso en los ensayos donde se haya inoculado

BSR).

7. En uno de los tubos con 9ml de medio de cultivo previamente

identificado, añadir 1ml de la muestra tomada y realizar dilución seriada

mediante procedimiento MIC-006(72). Reservar el resto.

8. Abrir ambas llaves de paso y verter el medio debajo del

recubrimiento en otro vaso de precipitado identificado, tomar muestra

para contar BSR planctónicas por dilución seriada y reservar el resto.

Repetir pasos 6 y 7 para realizar posteriormente la dilución seriada.

9. Medir pH del medio bajo el recubrimiento, retirado en el paso 8.

10. Realizar reporte fotográfico de la coloración del medio.

11. Desacoplar el cuerpo de la base de la celda, para retirar el disco de

acero con el recubrimiento.

12. Realizar reporte fotográfico de la condición del recubrimiento.

Page 102: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

103

13. Con un hisopo previamente esterilizado, realizar un raspado de la

superficie del recubrimiento en posición horizontal y luego en posición

vertical para realizar contaje sésil de las BSR.

14. Introducir el hisopo en un recipiente estéril con 10 mL de solución

salina estéril y anaerobia de pH 7,5 (buffer PBSa) y agitarlo

fuertemente.

15. Tomar 1ml de muestra de bacterias sésiles para contaje por

dilución seriada.

16. Repetir paso 7 en otro tubo previamente identificado.

17. Retirar teflón y separar el recubrimiento del disco.

18. Realizar reporte fotográfico de la superficie metálica.

19. Realizar raspado con hisopo estéril sobre la superficie metálica de la

sección central del disco y repetir los pasos 14,15 y 16.

20. Sacar todo el material de la cámara, lavar con agua, jabón y cloro

los elementos poliméricos y esterilizarlos en la campana con luz U.V.

21. Los componentes de vidrio esterilizarlos en el autoclave a 121 ºC y

15 psi, por 30 minutos.

2.3.3.5. Decapado y limpieza del disco de acero para el análisis de

morfología de ataque

A continuación se muestra procedimiento para la preparación del

disco y posterior visualización con el microscopio óptico:

Procedimiento para preparar la solución decapante (MIC-030)(71):

1. Preparar la solución decapante.

2. Agregar la solución decapante sobre el disco de acero.

3. Dejar actuar la solución por un tiempo de 30 seg.

Page 103: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

104

4. Enjuagar con agua destilada en otro vaso de precipitado.

5. Enjuagar con etanol de alta pureza (no reutilizar).

6. Secar inmediatamente con un secador. Esperar a que seque

completamente y guardar en un desecador.

7. Observar al microscopio óptico.

2.3.3.6. Morfología de ataque a través de microscopia óptica

(MIC-028)(71)

Procedimiento:

1. Colocar el disco en el porta muestras de la cámara del microscopio.

Figura 24.

2. Revisar las coordenadas ya establecidas de un punto de referencia

para poder ubicar áreas específicas sobre la muestra.

3. Realizar observación de la superficie central del disco.

4. Luego de detectar diferentes zonas de interés tomar las

fotomicrografías correspondientes.

Figura 24. Microscopio óptico para observación de la morfología de

ataque.

Page 104: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

105

2.3.4. Evaluación de la degradación de Sistemas de Recubrimiento en

presencia de BSR y Protección Catódica

Para la evaluación de la degradación de los sistemas de

recubrimiento, se diseñó un sistema piloto el cual constó de un

recipiente con 150 litros de agua del Lago de Maracaibo, donde se

sumergieron dos (02) tuberías. El medio se inoculó con el 10% de BSR y

se le aplicó protección catódica por un período de 90 días.

2.3.4.1. Diseño del Sistema Piloto

El sistema piloto que se diseñó para la evaluación de la degradación

de los sistemas de recubrimientos en presencia de BSR y protección

catódica, constó de los siguientes equipos, materiales y reactivos:

Equipos:

• Multímetro digital Marca Fluke modelo 189 (Figura 25).

• Medidor de Espesor de película seca marca Positector modelo 600

(Figura 26).

• Detector de discontinuidades (Holiday Detector) marca Tinker &

Rasor modelo AP (Figura 27) con indicación auditiva de detección de

discontinuidad.

• Rectificador para protección catódica marca Universal Rectifiers

Inc., modelo ASAI (Figura 28).

Materiales:

• Recipiente plástico de 150 litros de volumen.

Page 105: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

106

• Tuberías de acero al carbono API 5L Gr B desnuda y recubierta.

• Conexiones eléctricas.

• Electrodos de CSE.

• Electrodos de Titanio.

• Ánodo de Ferro silicio de 30cm de largo y 3,6cm de diámetro.

Reactivos:

• Agua y lodo del Lago de Maracaibo.

• 10% de inóculo bacteriano de cultivo de BSR com 108 cel/ml.

• Sulfato de Cobre.

Figura 25. Multímetro digital.

Page 106: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

107

Figura 26. Medidor de espesor de película seca.

Figura 27. Detección de discontinuidades en el sistema de

recubrimiento.

Page 107: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

108

Figura 28. Especificaciones del rectificador.

Se utilizaron dos (02) tuberías de 2 pulgadas de diámetro y 50 cm

de largo. Una de las tuberías estaba desnuda y la otra recubierta con

FBE (Fusion Bonded Epoxy). Ambas tuberías se sumergieron en el

recipiente con agua del Lago y se aplicó un potencial de -3,3 V vs. CSE.

Al tercer día de haberse instalado el sistema piloto, se inoculó el 10%

del volumen total del recipiente con BSR. El periodo de evaluación

establecido fue de 90 días midiendo constantemente potenciales

aplicados, potenciales polarizados, así como el comportamiento de los

electrodos de referencia.

2.3.4.2. Procedimientos previos a la instalación del sistema

a. Preparación previa de las tuberías

Antes de someter a las tuberías al ensayo, fue necesario realizarle

dos (02) conexiones eléctricas en cada extremo mediante una soldadura

entre un tornillo enroscado a la tubería y el cable para garantizar una

fuerte unión y continuidad eléctrica. Seguidamente la unión fue

recubierta con resina para evitar posibles desprendimientos además de

Page 108: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

109

proteger. De igual forma, se sellaron los extremos de las tuberías,

utilizando para ello una cinta dieléctrica que no permitió fugas de

corriente hacia la sección interna de las tuberías.

Para evaluar el comportamiento del recubrimiento utilizado, se le

realizó a la tubería revestida con FBE dos (02) daños intencionales con

la ayuda de un “dremel” de aproximadamente 1,2cm de diámetro en la

hora 12 y 6 de la tubería.

A la tubería desnuda se le realizó un lijado superficial en un área

previamente identificada para evaluar la morfología de ataque al

finalizar el ensayo.

b. Evaluación macroscópica de las tuberías

Para evaluar el estado externo de cada una de las tuberías antes y

después de la exposición, se hicieron inspecciones visuales completas,

utilizando una cámara fotográfica de alta resolución.

c. Medición de espesor de película seca

Siguiendo lo establecido en la norma ASTM D 1186 – 2001(72), se

procedió a realizar la medición de espesor de película seca en la tubería

revestida con FBE.

Se realizó la medición de espesores de la tubería cada 90° sentido

horario en ambos extremos de las tuberías y en el centro de la mismas,

de acuerdo a lo mostrado en las Figura 29 y 30. Las mediciones fueron

tomadas con el medidor de espesor antes y después del período de

exposición dentro del sistema piloto de la siguiente manera:

Page 109: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

110

1. Verificar la calibración del equipo de medición de espesores de

acuerdo con las recomendaciones del fabricante.

2. Verificar que el recubrimiento esté seco antes de usar el quipo de

medición.

3. Verificar que la punta del equipo de medición y la superficie a ser

evaluada estén limpios.

4. Realizar las mediciones en una zona libre de campos magnéticos y

vibraciones.

5. Si es posible, realizar las mediciones al menos a 25 mm de los

bordes de la muestra.

6. Medir el espesor del recubrimiento según lo indicado por el

fabricante del equipo de medición.

7. Verificar la calibración periódicamente.

8. Realizar suficientes mediciones para caracterizar la superficie.

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

ZONA  DE  MEDICIÓN  DE  ESPESORES  DE  PELÍCULA  

SECA

Figura 29. Zona de medición de espesores de película seca. 0°

90°

180°

270°

Figura 30. Medición radial de espesores de película seca.

Page 110: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

111

d. Detección de discontinuidades en el sistema de recubrimiento

Considerando las normas ASTM D 5162 – 08(73) y “NACE SP0188-

2006(74), se realizó la detección de discontinuidades en el recubrimiento

con un “Holiday Detector” como se muestra a continuación:

Procedimiento:

1. La superficie debe estar limpia, seca y libre de aceite, polvo y otros

contaminantes.

2. Verificar que el recubrimiento esté seco antes de usar el equipo de

medición.

3. Calibrar el equipo de chispa de alto voltaje de la siguiente manera:

3.1. Conectar un voltímetro de alto voltaje entre la tubería y el cable

a tierra (el que conecta la tubería y la fuente de poder).

3.2. Encender el equipo.

3.3. Compare el voltaje del voltímetro con el voltaje de salida de la

fuente de poder. Dependiendo del tipo de medidor, ajuste el voltaje

especificado (±5%).

3.4. Apagar el equipo.

3.5. Desconectar el multímetro.

4. Ajustar la tensión adecuada del equipo de chispa de alto voltaje de

acuerdo al espesor del recubrimiento de prueba.

5. Conectar el cable a tierra al sustrato conductor a ser evaluado y

garantizar la conexión eléctrica.

6. Verificar la conexión entre el electrodo de exploración y el substrato

conductor a ser evaluado.

7. Mover el electrodo de exploración sobre la superficie a una velocidad

de aproximadamente de 0,3 m/s (1 ft/s) con un solo paso. La humedad

en el recubrimiento puede causar indicaciones erróneas.

8. Registrar las fallas y discontinuidades del recubrimiento en los

Page 111: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

112

formatos correspondientes.

2.3.4.3. Instalación y seguimiento del Sistema Piloto

a. Instalación del sistema piloto

La instalación del sistema piloto, se realizó en el Centro de

Estudios de Corrosión de la Universidad del Zulia, utilizando los equipos,

materiales y reactivos señalados en el punto 4.1. y siguiendo el

procedimiento descrito a continuación:

1. Verter el lodo proveniente del Lago de Maracaibo en el recipiente de

evaluación, esperar que se asiente.

2. Agregar lentamente 135 litros aproximados de agua del Lago de

Maracaibo en el recipiente.

3. Sumergir la tubería desnuda y la revestida en el recipiente, dejando

por fuera los cables conectado a los extremos de cada tubería.

4. Realizar las conexiones pertinentes entre ambas tuberías y el

rectificador e identificar todos los cables.

5. Realizar conexiones del ánodo de ferro silicio e introducirlo en el

recipiente.

6. Introducir electrodos de referencia de CSE y titanio.

7. Conectar multímetro digital a cada tubería con su electrodo de

referencia respectivo.

8. Medir potenciales en circuito abierto, antes de encender el equipo,

reportar valores.

9. Ajustar los taps para conseguir el voltaje deseado en el rectificador

(2 el grueso y 1 el fino) y encender el equipo. Figura 31.

10. Medir nuevamente los potenciales aplicados para cada tubería en

Page 112: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

113

circuito cerrado y reportar valores.

11. Retirar multímetro y electrodos de referencia hasta la siguiente

medición.

12. Dejar encendido el rectificador.

Figura 31. Taps fijados para ensayos de sistema piloto.

b. Medición de potenciales en el sistema

Las mediciones de potencial se realizaron durante doce semanas,

las primeras dos semanas continúas y las siguientes semanas tres

veces, con el rectificador encendido (“ON”) y medición de potencial

polarizado (“OFF”), las cuales contemplaron el uso del electrodo de

referencia de cobre/sulfato de cobre - Cu/CuSO4 (CSE) (Figura 32). La

medición de potencial polarizado se realizó aplicando la técnica de

“Instant OFF”.

Page 113: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

114

Sello O-ring

Cuerpo del Electrodo

Sello O-ring

Solución Saturada deSulfato de Cobre

Varilla de Cobre Puro

Cristales deSulfato de Cobre

Tapón Poroso

Figura 32. Media celda de referencia de Cobre/Sulfato de Cobre.

Para la medición de potenciales se siguió el procedimiento descrito

a continuación:

1. Introducir los electrodos de referencia dentro del recipiente de

evaluación.

2. Realizar conexiones respectivas entre las tuberías y los electrodos de

referencia con los multímetros.

3. Tomar medidas en circuito cerrado.

4. Tomar medidas de potenciales de polarización para cada tubería

apagando rápidamente el rectificador. Registrar valores.

5. Encender nuevamente el sistema.

6. Retirar el multímetro y conexiones.

7. Retirar electrodos de referencia, lavarlos y guardarlos.

8. Tapar completamente el recipiente de evaluación hasta la siguiente

medición.

Page 114: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

115

2.3.4.4. Desinstalación del Sistema Piloto

Una vez transcurridos los 90 días, se procedió a desinstalar el

sistema. La evaluación posterior al ensayo, constó en medir ciertos

parámetros valorados previamente antes de la instalación del sistema,

como lo fueron: evaluación macroscópica, medición de espesor de

película seca y detección de discontinuidades en el sistema de

recubrimiento, además de la medición de potenciales polarizados que se

realizó durante los días que duró el ensayo; adicionalmente se realizó

contaje de bacterias planctónicas y sésiles y morfología de ataque.

La última medición de potenciales se realizó dejando apagado el

equipo, retirando todas las conexiones de las tuberías y extrayéndolas

del recipiente de evaluación. Inmediatamente se trasladaron a la

cámara de anaerobiosis para las evaluaciones respectivas.

a. Contaje de bacterias sésiles

Para la confirmación de la presencia y cuantificación de Bacterias

Sulfato Reductoras adheridas a las tuberías, se hizo inspección detallada

y registro fotográfico del macroensuciamiento, luego se tomaron

muestras de biopelícula generada sobre las tuberías siguiendo las

indicaciones del estándar NACE Standard TM0194-200(75), para lo cual

se requirió el uso de búfer fosfato salino anaerobio (PBSa), cuyo

procedimiento de preparación se indicó en el punto 3.3.6., de igual

manera se utilizó medio de cultivo Postgate B, preparado de acuerdo a

lo señalado anteriormente.

El contaje planctónico se realizó sumergiendo un toma muestras de

Page 115: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

116

jeringas en el recipiente para extraer 1ml de fluido, a 3cm del fondo del

recipiente y otro en la mitad del recipiente, aproximadamente a 25cm

del fondo del recipiente. Posteriormente se procedió a realizar la dilución

seriada.

El contaje sésil, se realizó de acuerdo con el siguiente

procedimiento dentro de la cámara de anaerobiosis:

1. Con la ayuda de unas paletas previamente esterilizadas, tomar

muestras en las áreas donde se considere necesario.

2. Agregar cada muestra dentro de un frasco de 10ml de PBS,

incluyendo la paleta toma muestra.

3. Agitar fuertemente el frasco y tomar con una jeringa 1ml de

muestra.

4. Agregar el ml de muestra en un tubo con 9ml de medio de cultivo

Postgate B.

5. Realizar dilución seriada.

Para el caso de la tubería recubierta con FBE, se tomó muestra por

estratos del producto formado sobre el daño intencional, desde el más

superficial hasta el más interno.

b. Morfología de ataque

Luego de realizar el contaje de bacterias, se procedió a limpiar las

tuberías con ácido clorhídrico inhibido de acuerdo a la norma

NACE - TM0169-2000(76) y se observaron mediante Lupa Estereoscópica

en busca de señales de daños por corrosión inducida

microbiológicamente.

Page 116: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

117

c. Morfología de la biopelícula y análisis elemental de productos por

medio de microscoía electrónica de barrido (MEB) (MIC-029)(71)

La morfología de la biopelícula y el análisis elemental de los

productos, se realizó en el Instituto Zuliano de Investigaciones

Tecnológicas (INZIT) con un Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)

ambiental, marca FEI modelo Quanta 200-F.

El muestreo de la biopelícula, se realizó con la ayuda de unas

paletas previamente esterilizadas, se tomó muestras en las áreas de

interés, se colocó en unas placas de petri de vidrio también esterilizadas

y se llevó refrigerada hasta el laboratorio donde se evaluaron.

Procedimiento:

1. Hacer una visión de la muestra en la lupa estereoscópica, y

denotar morfología.

2. Colocar dentro del MEB.

3. Hacer una observación de 1000X en toda la muestra.

4. Asegurar observación en los campos representativos de la

muestra (sup- inf; izq-der, centro).

5. Aumentar la magnificación a 2500X en zonas profundas,

desprendimientos de depósitos y bordes de depósitos.

6. Determinar la densidad de bioensuciamiento, por población celular

y productos filamentos, entramados asociados a los biopolímeros.

7. Guardar las imágenes indicadas anteriormente, desde la zona

encontrada a 500, 1000, 2500 y 5000X.

8. Detallar morfología celular a 10000X.

9. Realizar EDS a productos globulares (generalmente asociados a

FexSy).

Page 117: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

CAPÍTULO III

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

3.1. Sistemas de recubrimientos seleccionados

Hoy en día los sistemas de recubrimientos más utilizados en

tuberías enterradas y/o sumergidas en la industria petrolera son el

polietileno de alta densidad y el FBE. Sin embargo, el FBE es afectado

por las BSR(1,11) según evaluaciones realizadas a tuberías en medios

altamente agresivos, tal y como se muestra en las Figuras 33 y 34. Por

esta razón se seleccionó este sistema de recubrimiento para su estudio

en presencia de BSR y protección catódica.

Figura 33. Pérdida y degradación del FBE y ataques localizados profundos en forma de picaduras(11).

Page 118: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

119

Figura 34. Hoyuelos redondeados y definidos con pérdida y degradación del FBE(11).

En esta investigación se utilizó el epoxi líquido 100% sólido, el cual

posee propiedades similares al FBE, ambos son resinas epóxicas 100%

sólido y son utilizados como recubrimientos de protección contra la

corrosión en medios enterrados y/o sumergidos. Generalmente, estos

son utilizados en reparaciones de líneas, mientras que el FBE se utiliza

por diseño en un tendido de línea. En esta investigación se utilizó epoxi

fenólico líquido 100% sólido en lugar del FBE, por su característica de

aplicación, ya que la celda utilizada solo permite recubrimientos que

puedan ser aplicados sobre una superficie delgada, porosa y no

metálica.

La Tabla indica las principales características del FBE, obtenidas de

la hoja técnica del fabricante y del epoxi fenólico líquido 100% sólido

utilizado en esta investigación. Adicionalmente, se consideró la

evaluación de un “antifouling” colocado sobre el epoxi líquido; el cual

como se mencionó en la revisión bibliográfica, se utiliza mayormente en

embarcaciones para evitar la adhesión de microorganismos y cuyas

características también se indica en la Tabla. No obstante, en este caso

se evaluó para determinar su comportamiento en presencia de

protección catódica y como una posible solución a la problemática

planteada de degradación del FBE.

Page 119: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

120

Tabla 1. Característica técnica de los productos evaluados, según lo indicado en la hoja técnica del fabricante

Tipo de

vehículo

N° de

compo

nentes

% Sólidos

por vol

(S/V)

Contenido

de VOC

(g/L)

Rendimiento

teórico Color

Método de

aplicación Propiedades

FBE 1 100 0 0,735

m2/kg/mm

Verde

<45°C

Rojo

>45°C

Fusión

Representa un avance en la tecnología de

recubrimientos epóxicos adherido por

fusión, al proporcionar una importante

mejora en la adhesión por calor y

humedad.

Epoxi

Fenólico

100%

Sólido

2 100 0 0,17 m2/L Gris Manual

Material de dos componentes, aplicados

con brocha o espray, diseñado para la

protección de superficies metálicas y no

metálicas que operan bajo inmersión o en

contacto con solución acuosa.

“Anti-

fouling” 1 40 503,6 60 m2/gal Rojo Manual

Recubrimiento que contiene venenos de

alta potencia, los cuales inhiben por largo

tiempo la adherencia de organismos. Este

recubrimiento es libre de TBT y contiene

óxido de cobre, óxido de zinc, isobutil metil

cetona y otros compuestos. Controla los

tipos comunes de ensuciamiento durante

períodos de hasta 18 a 24 meses.

Page 120: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

121

3.2. Desprendimiento catódico de los sistemas de recubrimientos

seleccionados

Los ensayos de desprendimiento catódico son utilizados para

determinar la eficiencia de los sistemas de recubrimiento en presencia

de protección catódica como método de control de corrosión; en este

ensayo los sistemas de recubrimiento seleccionados (Figura 35), se

sometieron a un potencial preestablecido, con valores similares a los

que se pueden alcanzar durante la aplicación de protección catódica.

Figura 35. Foto de recubrimientos evaluados antes de la prueba de

desprendimiento catódico.

En la Figura 36 se puede apreciar el desprendimiento catódico

para los sistemas de recubrimientos evaluados luego de las pruebas. La

Figura 37 muestra la misma evaluación realizada por Castaño P y col.(77)

para el FBE a fines comparativos. Los resultados se muestran en la

Tabla.

Page 121: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

122

(a)

(b)

Figura 36. Resultados del desprendimiento catódico para los sistemas de recubrimientos seleccionados. (a) Epoxi líquido (EL). (b) Epoxi

líquido + “Antifouling” (EL+A).

Page 122: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

123

(a)

(b)

Figura 37. Desprendimiento catódico para el sistema de recubrimiento FBE(78). (a) Prueba montada. (b) Resultado de la prueba.

Page 123: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

124

Tabla 9. Resultados de desprendimiento catódico

Sistema de Recubrimiento

Potencial Polarizado (V vs. )

Espesor de película Seca

(Mils)

Radio desprendido

(mm)

Epoxi Líquido (EL)

-1.5 S/I 20

Epoxi Líquido+ “Antifouling” (EL+A)

-1.5 S/I 22

FBE -1.5 16 38

La especificación EM-01-01/16 de PDVSA establece que el máximo

diámetro de desprendimiento permitido en la resina epóxica es de

25 mm, lo cual solo fue cumplido por el sistemas de recubrimientos EL,

a diferencia de los recubrimientos EL+A y FBE, que sobrepasaron el

radio de desprendimiento aceptable por la especificación,

principalmente el FBE cuyo valor fue de 38 mm muy por encima del

valor aceptado por PDVSA. No obstante, otros trabajos realizados

anteriormente(44), muestran un desprendimiento catódico de 7,3 mm de

radio desprendido para el sistema de recubrimiento FBE a las mismas

condiciones; por su parte, la hoja técnica del recubrimiento FBE indica

un radio de desprendimiento de 2,5 mm a potenciales polarizados de -

1,5 V vs. CSE a 23°C y 28 días de exposición.

Este valor de potencial de desprendimiento catódico es bastante

crítico, ya que limita a un valor bastante bajo, el valor máximo de

potencial polarizado que podría alcanzar la tubería sin que ocurra este

fenómeno. Este resultado explica la razón por la cual a nivel industrial

ocurre con bastante frecuencia este problema en las tuberías

recubiertas con FBE.

Page 124: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

125

3.3. Evaluación del comportamiento del Sistema de

Recubrimiento seleccionado en presencia de BSR y Protección

Catódica

3.3.1. Adecuación de la celda electroquímica

El diseño de la celda original fue modificado y se construyeron dos

nuevas celdas con los siguientes componentes:

• Disco de acero al carbono de 12 cm de diámetro y 1 cm de espesor

con reducción en la sección central de 7,6 cm de diámetro y 5 mm de

espesor, el cual define dos círculos concéntricos estando el

recubrimiento colocado directamente sobre el disco externo; la sección

interna cuenta con 2 orificios de 8,5 mm de diámetro para introducir el

electrolito con la finalidad de simular un ampollamiento (Figura 38).

• Tela + Recubrimiento: tela de lino en forma circular de 4 pulgadas de

diámetro a la cual se le aplicó el recubrimiento a evaluar hasta lograr

cobertura total, primero con el EL y luego con el “antifouling” según

ensayo a realizar (Figura 39).

• Tornillos: dos (02) tornillos de 8/32” que permite conexión eléctrica

con el disco (Figura 40a).

• Tapones: material polimérico que sella los orificios de la tapa de la

celda, donde van introducidos los electrodos (Figura 40b).

• Válvulas de paso: dos (02) válvulas de cobre de 1/8 de pulgada NPT

rosca de tubo (Figura 40c).

• Electrodo de Referencia: calomelano (SCE) (Figura 40d).

Page 125: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

126

• Contraelectrodo: grafito (Figura 40e).

• Aro de Goma: material polimérico que permite sello hermético entre

disco de acero y cuerpo de la celda.

• Base de Celda 1: componente plástico que soporta al disco de acero y

cuerpo de la celda (Figura 41e). La Figura 41 muestra el ensamblaje de

la celda.

• Cuerpo de Celda 2: componente plástico reservorio del medio

electrolítico (Figura 41e).

• Tapa de Celda: componente plástico con tres (03) orificios de

distintos diámetros, que sella cuerpo de celda en sección superior

(Figura 41e).

Figura 38. Disco de acero al carbono utilizado en la celda, definido por dos (02) discos concéntricos. La tela se coloca directamente sobre la

superficie del disco externo.

Page 126: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

127

(a) (b)

Figura 39. Sistemas de recubrimientos seleccionados (a) Epoxi líquido (EL). (b) Epoxi líquido + “Antifouling” (EL+A).

Figura 40. a) Tornillos; b) Tapones; c) Válvulas; d) Electrodo de calomelano; e) Electrodo de grafito.

a)

b)

c)

d)

e)

Page 127: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

128

(a) (b)

(c) (d)

(e)

Figura 41. Ensamblaje de celda dentro de la cámara de anaerobiosis para recubrimiento EL+A. (a) Colocación del recubrimiento sobre

sustrato metálico. Instalación de tornillos para contacto eléctrico. (b) Colocación de llaves de paso para introducir electrolito de trabajo en el espacio entre sustrato metálico y recubrimiento. (c) Y (d) Adición de

medio electrolítico y BSR respectivamente sobre la superficie del recubrimiento. (e) Celdas ensambladas.

Page 128: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

129

3.3.2. Validación de la celda

La celda fue validada mediante ensayos con agua destilada sin BSR

como electrolito, aplicando protección catódica por un periodo de 48

horas con los recubrimientos epoxi líquido (EL) y epoxi líquido +

“Antifouling” (EL+A) (Figura 42). Los resultados de potencial de

corrosión, potencial aplicado, potencial polarizado y pH por duplicado

para ambos sistemas de recubrimiento se presentan en la Tabla 10.

Figura 42. Dos celdas de doble compartimiento instaladas para realizar

simultáneamente los ensayos por duplicado.

Page 129: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

130

Tabla 10. Resultados de la validación en agua destilada de la celda para evaluación de recubrimientos en presencia de Protección Catódica

y BSR

EL EL+A

Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio

Ecorr (V) vs. CSE -0,6414 -0,7135 -0,6775 -0,7363 -0,7594 -0,7479

Potencial Aplicado (V) vs. CSE -3,2023 -3,2135 -3,2079 -3,2131 -3,2127 -3,2129

Potencial Polarizado (V) vs. CSE (Instant OFF)

-1,0081 -1,1080 -1,0581 -0,9997 -0,9307 -0,9652

Potencial Despolarizado a los 6min (V) vs. CSE

-0,8246 -0,8430 -0,8338 -0,7334 -0,7628 -0,7481

Polarización Epol-Ecorr (mV) 367 395 381 263 171 217

Despolarización Epol-Edesp (mV) 184 265 224 266 168 217

pH Agua destilada Inicial 6,85 6,82

pH sobre el recubrimiento 6,11 6,74 6,43 6,56 6,37 6,47

pH debajo del recubrimiento 10,38 9,5 9,94 13,04 12,65 12,85

Nota: Los valores de potenciales fueron registrados usando SCE y luego fueron convertidos a Cu/SO4Cu (CSE).

En la Tabla 10 se puede apreciar que se logró la polarización

catódica del acero alcanzando potenciales más negativos que -0,950V

vs. CSE (≈-1.0 V vs. CSE), tal como lo establece el criterio internacional

de protección catódica(3-5) y pHs debajo del recubrimiento bastante

básicos; lo cual cuando existan las BSR permitirá evaluar el efecto de

las mismas sobre el pH, el recubrimiento y la polarización.

En este ensayo, usando agua destilada, la única diferencia

importante observada entre el EL sin y con “antifouling” fue en el pH,

(pH=10 para EL y 13 para EL+A). Esto pareciera indicar que existe un

mayor drenaje de corriente hacia el disco interno desnudo, lo cual

Page 130: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

131

incrementa las reacciones catódicas de producción de OH- en la zona;

debido a la mayor resistencia del recubrimiento al paso de la corriente

en las zonas del disco externo donde EL+A está colocado directamente

sobre el mismo. El recubrimiento “antifouling” sella parte de los poros

que tenía el EL, incrementando así su resistencia al paso de corriente;

de tal manera que esto disminuye la absorción de agua en esa zona.

Por el contrario el disco interno contiene agua, lo cual facilita la

conducción de corriente.

Figura 43. Curva de despolarización para ensayos de validación de

celda.

En las Figura 44 y 45 se muestra el reporte fotográfico de los

ensayos realizados en la celda electroquímica, utilizando como

electrolito agua destilada para los sistemas de recubrimientos EL y

EL+A respectivamente, notándose en ambos casos productos de color

negro aparentemente protectores sobre la superficie del mismo de

Fe3O4 según diagrama de Pourbaix(57).

EL

EL+A

Page 131: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

132

(a) (b)

Figura 44. Desmontaje del ensayo para sistema de recubrimiento EL con electrolito AD. (a) Lado interno de recubrimiento EL. (b)

Condiciones del disco luego del ensayo.

Figura 45. Desmontaje del ensayo para sistema de recubrimiento EL+A

con electrolito AD. (a) Lado interno de recubrimiento EL+A. (b) Condiciones del disco luego del ensayo.

Page 132: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

133

3.3.3. Evaluación del sistema de recubrimiento seleccionado en

distintos medios electrolíticos

Las Tabla y muestran los resultados obtenidos de los ensayos

realizados con los sistemas de recubrimientos EL y EL+A aplicando -

3,2V vs. CSE de protección catódica e inoculando BSR en algunos

medios de evaluación, comparándolo con los resultados obtenidos con

agua destilada.

Page 133: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

134

Tabla 11. Resultados de la evaluación del sistemas de recubrimiento EL en presencia de PC y BS

AD AL1 AL2 AL3 AL4

Ensayo 1

Ensayo 2 Promedio Ensayo

1 Ensayo

2 Promedio Ensayo 1

Ensayo 2 Promedio Ensayo

1 Ensayo

2 Promedio Ensayo 1

Ensayo 2 Promedio

Ecorr (V) vs. CSE -0,6414 -0,7135 -0,6775 -0,7437 -0,7602 -0,7520 -0,7287 -0,7660 -0,7474 -0,7114 -0,7310 -0,7212 -0,7040 -0,7140 -0,7090

Potencial Aplicado (V) vs. CSE -3,2023 -3,2135 -3,2079 -3,2145 -3,2144 -3,2145 -3,1944 -3,2151 -3,2048 -3,2125 -3,2136 -3,2131 -3,2076 -3,2122 -3,2099

Potencial Polarizado (V) vs. CSE (Instant OFF)

-1,0081 -1,1080 -1,0581 -0,8301 -0,8717 -0,8509 -0,8467 -0,8195 -0,8331 -0,8831 -1,0263 -0,9547 -0,9973 -1,0334 -1,0154

IxR 2,19 2,11 2,15 2,38 2,34 2,36 2,35 2,40 2,37 2,33 2,19 2,26 2,21 2,18 2,19 Potencial Despolarizado a los 6min (V) vs. CSE

-0,8246 -0,8430 -0,8338 -0,6850 -0,6676 -0,6763 -0,7063 -0,6987 -0,7025 -0,7394 -0,7571 -0,7483 -0,8905 -0,8745 -0,8825

Polarización Epol-Ecorr (mV) 367 395 381 86 112 99 118 54 86 172 295 234 293 320 306

Despolarización Epol-Edesp (mV) 184 265 224 141 204 175 140 121 131 144 287 206 107 159 133

pH Electrolito Inicial 6,85 8,00 8,00 8,00 8,00

pH sobre el recubrimiento 6,11 6,74 6,43 6,78 6,82 6,80 7,21 6,98 7,10 6,82 6,8 6,81 7,11 7,5 7,31

pH debajo del Recubrimiento 10,38 9,5 9,94 12,01 12,55 12,55 11,94 11,95 11,95 12,11 12,38 12,38 5,9 6,1 6

BSR Planctonica sobre el recubrimiento (cel/ml)

1x107 1x108

1x108 1x1010

1x106 1x105

BSR Sesil sobre el recubrimiento(cel/cm2) 2x106 2x106 2x1010 2x1010 2x103 2x105

BSR Planctonica debajo del Recubrimiento (cel/ml)

1x104 0 1x106 1x106 1x103 1x105

BSR Sesil debajo del recubrimiento (cel/cm2) 5x103 5x102 5x106 5x105 5x101 5

AD: agua destilada. AL1: agua del Lago de Maracaibo. AL2: agua del Lago de Maracaibo con BSR por encima del recubrimiento. AL3: agua del Lago de Maracaibo filtrada y con BSR por encima del recubrimiento. AL4: agua del Lago de Maracaibo filtrada y con BSR por encima y por debajo del recubrimiento.

Page 134: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

135

Tabla 12. Resultados de la evaluación del sistemas de recubrimiento EL+A en presencia de PC y BSR

AD AL1 AL2 AL3

Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio Ensayo 1 Ensayo 2 Promedio

Ecorr (V) vs. CSE -0,7363 -0,7594 -0,7479 -0,6934 -0,7220 -0,7077 -0,7575 -0,7098 -0,7337 -0,7568 -0,7582 -0,7575

Potencial Aplicado (V) vs. CSE -3,2131 -3,2127 -3,2129 -3,2136 -3,2135 -3,2136 -3,2122 -3,2127 -3,2125 -3,2118 -3,2109 -3,2114

Potencial Polarizado (V) vs. CSE (Instant OFF) -0,9997 -0,9307 -0,9652 -0,7894 -0,8375 -0,8135 -0,8470 -0,8225 -0,8348 -0,8868 -0,8247 -0,8558

IxR 2,21 2,28 2,25 2,42 2,38 2,40 2,37 2,39 2,38 2,33 2,39 2,36

Potencial Despolarizado a los 6min (V) vs. CSE -0,7334 -0,7628 -0,7481 -0,7228 -0,775 -0,7489 -0,7861 -0,7588 -0,7725 -0,7452 -0,7683 -0,7568

Polarización Epol-Ecorr (mV) 263 171 217 96 116 106 90 113 101 130 67 98

Despolarización Epol-Edesp (mV) 266 168 217 66 76 64 60 64 142 142 56 109

pH Electrolito Inicial 6,82 8,00 8,00 8,00

pH sobre el recubrimiento 6,56 6,37 6,47 6,22 6,96 6,59 6,98 6,86 6,92 7,28 7,44 7,36

pH debajo del Recubrimiento 13,04 12,65 12,85 10,22 9,78 10,00 12,05 11,65 11,85 9,88 8,36 9,12

BSR Planctonica sobre el recubrimiento (cel/ml)

1x107 1x108

1x107 1x109

BSR Sesil sobre el recubrimiento(cel/cm2) 2x105 2x108 2x106 2x106

BSR Planctonica debajo del Recubrimiento (cel/ml) 1x101 1x101 1x103 1x102

BSR Sesil debajo del recubrimiento (cel/cm2) 5 5x101 5x102 5

AD: agua destilada. AL1: agua del Lago de Maracaibo. AL2: agua del Lago de Maracaibo con BSR por encima del recubrimiento. AL3: agua del Lago de Maracaibo filtrada y con BSR por encima del recubrimiento. AL4: agua del Lago de Maracaibo filtrada y con BSR por encima y por debajo del recubrimiento.

Page 135: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

136

3.3.3.1. Polarización y despolarización del metal

En las Figuras 46 y 47 se observa la comparación de la

polarización y despolarización del acero en los distintos medios de

evaluación con los dos sistemas de recubrimiento, EL y EL+A

respectivamente, luego de 48 horas de ensayo. Se aprecia que los

potenciales naturales de corrosión del acero se mantienen alrededor

de -0,7 V vs. CSE, valor esperado para medios acuosos desaireados;

por su parte los valores del potencial polarizados y despolarizados son

producto de la aplicación de -3,2 V vs. CSE y de la resistencia entre el

metal y la solución.

En la Figura 46 se observa lo siguiente:

1. La condición donde se obtuvo potenciales polarizados del acero

menos negativos fue con agua del Lago sin filtrar, sin y con BSR

inoculadas al 10% sobre el recubrimiento EL (AL1 y AL2), motivado a

la alta agresividad de esta agua al ponerse en contacto con el metal.

Además se observa un menor IxR en AL2 debido al efecto generado

por el EPS producido por las BSR inoculadas sobre el EL; lo cual

generó 200 mV más de caída óhmnica al comparase con agua

destilada.

2. Al usar la misma agua del lago pero filtrada con BSR inoculadas

sobre el recubrimiento (AL3), aparentemente el efecto del EPS sin

sólidos suspendidos, hizo menos agresiva el agua y se logró un

potencial de polarización de -0,950 V vs. CSE en promedio y con

mayor caída óhmnica.

3. Al inocularle a esta misma agua del Lago filtrada el cultivo mixto

de BSR al 10% pero ahora sobre y debajo del recubrimiento (AL4), el

potencial se hizo aún más negativo (-1,0154 V vs. CSE), lo cual

Page 136: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

137

pareciera indicar que hay protección; no obstante, el EPS enmascara

el verdadero valor de potencial del metal tal y como se ha demostrado

en trabajos anteriores(9).

Figura 46. Polarización y despolarización del metal para el sistema

de recubrimiento EL.

Figura 47. Polarización y despolarización del metal para el sistema

de recubrimiento EL+A.

Polarización  

Page 137: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

138

En la Figura 47 se puede observar que el “antifouling” aplicado

sobre el epoxi líquido (EL+A) indujo a potenciales menos negativos,

de hecho no se alcanzó el potencial de protección según el criterio

NACE(58), debido a una mayor caída ohmnica de aproximadamente

100 mV.

En las Figuras 48 y 49 se muestran las curvas de despolarización;

las cuales son un registro de potencial durante la despolarización que

sufre el metal en función del tiempo, una vez desconectada la fuente

de poder del circuito eléctrico empleado para la aplicación de

protección catódica.

Figura 48. Potenciales de despolarización para el sistema de

recubrimiento epóxico.

En la Figura 49, se puede confirmar que la única condición

favorable para EL+A fue con agua destilada.

Page 138: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

139

Figura 49. Potenciales de despolarización para el sistema de

recubrimiento EL+A.

La Figura 50 muestra las condiciones del sistema de

recubrimiento seleccionado y del disco metálico para el medio

electrolítico de agua del Lago de Maracaibo sin filtrar (AL1) luego de

48 horas de ensayo. En estas figuras se pudo observar productos

acuosos de color verde formados en el espacio entre el sistema de

recubrimiento evaluado y el sustrato metálico.

(a) (b)

aAL1 AL3 AD AL2

Page 139: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

140

(c)

Figura 50. Desmontaje prueba AL1 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Recubrimiento EL lado

interno. (b) y (c) Productos acuosos de color verde sobre disco de hierro.

De igual manera, la Figura 51 muestra las condiciones del

sistema de recubrimiento EL para los ensayos de agua del Lago

filtrada con BSR sobre el recubrimiento (AL3), apreciándose la misma

condición del cambio de color de transparente a verde del electrolito

dentro de la cavidad entre el recubrimiento y el sustrato metálico.

El color verde podría provenir de óxidos cuya fórmula química es

Fe(OH)2FeOOH y aparece de forma exclusiva en hierros de

procedencia marina. Es un producto inestable que se forma solo en

ambientes donde el oxígeno es escaso y en presencia de aire se oxida

rápidamente(79), como fue el caso.

Page 140: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

141

(a) (b)

Figura 51. Desmontaje prueba AL3 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de recubrimiento EL

lado externo. (b) Electrolito de color verdoso retirado de la cavidad entre el disco y el recubrimiento.

Las Figura 52 y 53, muestran el desmontaje de la celda para los

ensayos AL3 y AL4 respectivamente; observándose el EPS producido

por las BSR sobre los recubrimientos (Figura 52a y 53a). Sobre el

sustrato metálico, puede observarse productos acuosos de color verde

para el caso del ensayo AL3 (BSR sobre el recubrimiento) (Figura 52 b

y c), mientras que para el ensayo AL4, se encontró producto orgánico

de color negro por la presencia de las BSR inoculadas (Figura 53c).

Las Figura 52c y 53d, muestran el sustrato metálico mientras se le

retira la película presente, para el contaje de BSR respectivo. En las

Figura 53 d y e, se observa la coloración verdosa del electrolito

retirado debajo del recubrimiento, ocurriendo el mismo fenómeno que

en los ensayos anteriores. Para el caso de los ensayos con AL4, no se

observó cambio en la coloración del electrolito, solo se apreció el color

negro del medio debido a la presencia de las BSR inoculadas.

Page 141: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

142

(a)

(b) (c)

(d) (e)

Figura 52. Desmontaje prueba AL3 para sistema de recubrimiento EL+A dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de

recubrimiento EL lado externo. (b y c) Condición del disco metálico al finalizar el ensayo, antes y después del raspado para contaje de BSR

Sésiles. (d y e) Electrolito retirado de la cavidad entre el recubrimiento y la superficie metálica a condiciones anaeróbicas y

aeróbicas respectivamente.

Page 142: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

143

(a)

(b) (c)

(d)

Figura 53. Desmontaje prueba AL4 para sistema de recubrimiento EL dentro de la cámara de anaerobiosis. (a) Sistema de recubrimiento EL lado externo. (b) Sistema de recubrimiento EL lado interno. (c)

Condición del disco metálico al finalizar el ensayo. (d) Raspado superficial del disco para contaje sésil.

Page 143: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

144

3.3.3.2. Determinación de pH

En las Figura 54 y 55 se muestran los valores de pH medidos

sobre y debajo del recubrimiento al finalizar los ensayos a las 48

horas. Se observa en la Figura 54 que debajo del recubrimiento el pH

es más alcalino; debido a las reacciones de reducción del agua en

presencia de protección catódica (reacción 24); excepto para el agua

del Lago con BSR inoculadas debajo del recubrimiento (AL4), donde

ocurre una acidificación del medio debido al H2S metabolizado por las

BSR y el EPS que impide el paso de la corriente y la alcalinización del

medio. Este efecto no fue observado en los ensayos AL2 y AL3 debido

a que a pesar de existir bacterias, éstas aparentemente estaban

precipitadas sobre el metal sin la formación del EPS. Los ensayos con

EL+A y bacterias debajo del recubrimiento no se hicieron pero es muy

probable que hubiese ocurrido una mayor disminución del pH ya que

como se ha demostrado, el “antifouling” al incrementar la resistencia

eléctrica del recubrimiento (IxR) produce una menor polarización de la

superficie expuesta induciendo a un menor pH como se ha observado

en AL1, AL2 y AL3.

2H2O + 2e- → H2 + 2OH- (24)

Con respecto a los pHs encontrados sobre el recubrimiento (Tabla

y ) se puede apreciar que en todos los casos, para ambos sistemas de

recubrimientos, ocurre una leve acidificación con respecto al pH inicial

que pudiese ser producto de las reacciones anódicas que se llevan a

cabo en el ánodo de grafito (electrodo auxiliar). Para el caso

específico de los ánodos de grafito, ocurren reacciones de oxidación a

potenciales menos nobles que la evolución de oxígeno (80).

Page 144: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

145

C + 2H2O → CO2 + 4H+ + 4e- (25) C + H2O → CO + 2H+ + 2e- (26)

Todas las reacciones anódicas incrementan la acidez dentro de la

interfase ánodo-solución por lo que es lógico que en el seno del fluido

el pH tienda a ser ligeramente ácido, principalmente si el OH-

generado en la interfase se encuentra preferencialmente por debajo

del recubrimiento en la interfase metal-solución en la sección interna

del disco.

Figura 54. pH inicial y debajo el sistema de recubrimiento EL.

Figura 55. pH inicial y debajo el sistema de recubrimiento EL+A.

Page 145: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

146

En la Figura 56 se observa el proceso de medición de pH dentro

de la cámara de anaerobiosis, utilizando un pHmetro.

Figura 56. Medición de pH dentro de la cámara de anaerobiosis.

3.3.3.3. Contaje sésil y planctónico de las BSR

Las Figura 57 y 58 muestran el contaje sésil y planctónico sobre y

debajo del recubrimiento EL y EL+A respectivamente, en los ensayos

realizados por duplicado.

Figura 57. Contaje bacteriano sésil y planctónico sobre y debajo el sistema de recubrimiento EL.

Page 146: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

147

Figura 58. Contaje bacteriano sésil y planctónico sobre y debajo el

sistema de recubrimiento EL+A.

Se observan resultados bastante diferentes a lo esperado que

inducen a la siguiente discusión:

1. En el ensayo AL2 el agua del Lago utilizada no fue filtrada y

tampoco inoculada, es decir fue agua cruda con la carga bacteriana

capaz de desarrollarse bajo las condiciones del ensayo

(estancamiento, pH neutro y aproximadamente 32°C). Sobre ambos

recubrimientos se contaron entre 108cel/ml y 106cel/cm2 BSR

planctónicas y sésiles respectivamente, mientras que debajo del

recubrimiento EL las BSR sésiles disminuyeron a 102 cel/cm2 como era

de esperarse por el pH alcalino alcanzado (pH∼12), y más aún debajo

del recubrimiento EL+A por el efecto de matanza del “antifouling”. El

ensayo con el recubrimiento EL simularía una situación industrial de

48 horas cuando se estanca agua del Lago en una ampolla del

recubrimiento epóxico, el cual como ya se indicó es bastante

susceptible a este fenómeno, sobre todo el FBE.

Page 147: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

148

2. Bajo la condición del ensayo AL3 el agua del Lago fue filtrada e

inoculada con BSR sobre ambos recubrimientos solamente, ya que

debajo fue agua del Lago filtrada con un filtro de 0,4 micras. Se

observa una alta concentración de BSR tanto planctónicas como

sésiles sobre todo en el recubrimiento EL, ya que en el recubrimiento

EL+A el “antifouling” disminuyó la concentración bacteriana. En este

caso se presume que las células bacterianas atravesaron los

recubrimientos; es decir que por ser ellas de un tamaño tan pequeño

entre 1 a 3 micras pueden pasar por los poros del recubrimiento

contaminando el agua que estaba filtrada; no obstante, el EPS se cree

que no se ha formado ya que el pH medido fue alcalino (pH∼12). Lo

extraño fue conseguir tantas bacterias bajo estas condiciones; lo cual

también es bastante crítico, ya que se presume que con una buena

polarización el pH aumenta y las bacterias mueren. En el caso del FBE

como se indicó el potencial polarizado fue más alto por lo cual hay

menos poros, por lo cual probablemente este fenómeno de migración

de las células bacterianas sea en menor grado.

3. Para la condición AL4 donde el agua del Lago fue filtrada e

inoculada tanto sobre como debajo del recubrimiento EL, se observa

primero que el inóculo bacteriano usado debió haber estado a una

menor concentración que en el ensayo AL3, ya que tanto las BSR

planctónicas como sésiles sobre el recubrimiento estuvieron entre 6 a

5 órdenes de magnitud más bajo, lo cual hasta ahora no tiene otra

explicación. Debajo del recubrimiento las bacterias a nivel sésil

estuvieron muy bajas, por lo cual se presume que murieron una vez

concentrado el H2S debajo del EPS donde el pH debió haber sido más

bajo que el promedio medido (pH∼6), lo cual demuestra que en este

caso por haber inoculado las bacterias debajo del recubrimiento el

Page 148: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

149

EPS fue promovido permitiendo una mayor polarización pero sin

alcalinizar la interfase y sin proteger el material como se demostrara

con la morfología de ataque.

3.3.3.4. Morfología de ataque a través de microscopía óptica

Para evaluar el comportamiento de la morfología de ataque se

observó al microscopio óptico el disco metálico de prueba antes

(Figura 59a) y después de los ensayos donde se inoculó BSR (Figura

59 b, c, d, e); apreciándose pequeños daños superficiales aislados

(Figura 59 b y c) en los ensayos donde se inocularon BSR (AL2 y AL3)

sobre los recubrimientos EL y EL+A; mientras que en los ensayos

donde se inoculó BSR sobre y debajo del recubrimiento EL (AL4)

(Figura 59 d y e) se observó corrosión localizada en toda la superficie

del disco (debajo del recubrimiento) aún a pesar del potencial

polarizado alcanzado. Este comportamiento se debe al

enmascaramiento que genera el EPS, el cual no permite medir el

verdadero potencial del acero en presencia de estas bacterias, para

ello sería necesario instalar un electrodo de referencia debajo del

recubrimiento tal y como lo hicieron Kajiyama y Okamura(78) quienes

determinaron un potencial natural y un pH neutro debajo del

recubrimiento. En este caso, se demuestra claramente que cuando

existen BSR con suficiente EPS formando una biopelícula irreversible

sobre el metal, un potencial polarizado de aproximadamente

-1,0V vs. CSE todavía no es suficiente para proteger el acero.

Page 149: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

150

(a)

(b) (c)

(d) (e)

Figura 59. Sustrato metálico observado al microscopio óptico. (a) Superficie metálica antes de ensayo. (b) Superficie metálica después

de ensayo con AL3 para recubrimiento EL. (c) Superficie metálica después de ensayo con AL3 para recubrimiento EL+A. (d) y (e)

Superficie metálica después de ensayo con AL4 para recubrimiento EL.

Page 150: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

151

3.4. Evaluación del sistema de recubrimiento FBE

Esta sección explicará el resultado de la evaluación del

desempeño del sistema de recubrimiento FBE en un sistema piloto

diseñado para tal fin; donde se simulan las condiciones de las tuberías

sumergías en el Lago de Maracaibo protegidas catódicamente y en

presencia de BSR.

3.4.1. Diseño del sistema

Este sistema piloto, permitió simular las condiciones de las

tuberías sumergidas en el Lago de Maracaibo con un alto contenido de

BSR como se ha detectado en evaluaciones anteriores (2,11,13,14).

El sistema piloto fue diseñado y construido como se indicó en el

marco metodológico, utilizando un recipiente de PVC con una

capacidad de 150 litros aproximadamente, un rectificador para la

protección catódica, un ánodo de hierro silicio, un electrodo de

referencia de CSE (Figura 60) y dos (02) tuberías una desnuda y otra

recubierta con FBE (Figura 61).

Page 151: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

152

(a) (b)

(c) (d) Figura 60. Equipos y materiales utilizados para el montaje del sistema piloto. (a) Recipiente de 150 litros de capacidad. (b)

Rectificador para protección catódica. (c) Ánodo de Ferro silicio. (d) Electrodo de campo CSE.

Page 152: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

153

Figura 61. Tuberías desnuda y revestida sumergidas dentro del

recipiente.

La Figura 62 muestra la preparación que se le realizó a las

tuberías, previo a la instalación del sistema como se explicó en el

capítulo anterior.

(a) (b)

Page 153: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

154

(c)

Figura 62. Preparación realizada a las tuberías previa instalación en el sistema piloto. (a) Conexión eléctrica y cinta dieléctrica sobre el

extremo de la tubería recubierta con FBE. (b) Daño intencional realizado sobre el recubrimiento FBE. (c) Lijado de tubería desnuda para evaluar morfología de ataque con su conexión y zonas lijadas.

En la Figura 63 se observa el toma muestra de BSR plantónica

diseñado y construido para este fin.

Figura 63. Toma muestra de jeringas para BSR planctónicas.

Page 154: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

155

En la Figura 64 se muestra la extracción de las tuberías desnuda

y recubierta con FBE luego de 90 días de exposición.

(a)

(b)

Figura 64. Extracción de las tuberías del sistema piloto. (a) Desnuda. (b)Revestida con FBE.

Page 155: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

156

3.4.2. Evaluación macroscópica de la tubería y detección de

discontinuidades en el sistema de recubrimiento

Al extraer la tubería recubierta con FBE, luego de los 90 días de

ensayo, se observó un cúmulo de materia orgánica sobre el

recubrimiento alrededor del daño intencional realizado, de color

superficial naranja y de color interno negro (Figura 65).

Figura 65. Productos orgánicos color negro y naranja sobre tubería recubierta con FBE. Cúmulo alrededor del daño intencional realizado.

Page 156: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

157

La Figura 66 muestra la tubería desnuda utilizada para el ensayo

del sistema piloto antes y después del período de exposición. Se

puede apreciar en la superficie de la tubería que después de 90 días

de exposición, presenta productos calcáreos de color blanco

adherentes. De igual forma, en la Figura 67 se muestra la tubería

recubierta con FBE notándose una superficie limpia y sin defecto antes

del ensayo, al contrario de la tubería ya expuesta que como se indicó

anteriormente presenta manchas de color negro y naranja donde se

encontraban los cúmulos de productos orgánicos durante el período

de exposición.

(a)

(b)

Figura 66. Condición de la tubería desnuda. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo.

Page 157: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

158

(a)

(b)

Figura 67. Condición de la tubería recubierta con FBE. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo.

Luego de limpiar la tubería, se pudo apreciar una ligera

degradación en forma de pérdida de brillo alrededor del daño

intencional (Figura 68).

Page 158: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

159

Figura 68. Degradación del recubrimiento alrededor del daño

intencional.

La detección de discontinuidades se realizó utilizando un “Holliday

Detector” antes y después del ensayo, encontrándose la tubería libre

de defectos adicionales al daño intencional realizado (Figura 69).

(a) (b)

Figura 69. Detección de discontinuidades a tubería recubierta con FBE. (a) Antes del ensayo. (b) Después del ensayo.

Page 159: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

160

3.4.3. Medición de espesores de película seca

De la medición de espesor de película seca del sistema de

recubrimiento FBE en las distintas zonas seleccionadas (Figura 70), se

determinó que los valores medidos antes y después de la exposición

eran prácticamente los mismos (Tabla); determinándose así que no

hubo mayor degradación del sistema de recubrimiento durante el

período del ensayo de 90 días. Es muy probable que el tiempo no

fuera suficiente.

Figura 70. Diagrama de zonas de medición de película seca y daño

intencional sobre la tubería.

Tabla 13. Valores de espesores de película seca antes y después del ensayo

Espesores de película seca antes del ensayo (mils)

Espesores de película seca después del ensayo (mils)

Posicionamiento

Zona 12 3 6 9 12 3 6 9

Zona A 27,9 28,3 27,7 27,9 27,5 29,2 28,5 27,7

Zona B 30,6 29,1 32,7 29,4 30,2 29,5 32,4 29,0

Zona C 35,5 30,7 27,9 30,6 35,1 30,1 28,1 31,4

Zona D 25,9 26,2 24,9 27,8 26,4 26,0 25,6 28,1

Promedio 30,0 28,6 28,3 28,9 29,8 28,7 28,7 29,0

Page 160: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

161

3.4.4. Potenciales polarizados

La Figura 71 muestra los potenciales polarizados de las tuberías

desnuda y revestida con FBE durante un período de ensayo, de 90

días con un potencial aplicado de -3,3 V vs. CSE; en la cual se puede

observar un incremento del potencial a valores más negativos

transcurrido 3 días de la adición de las BSR al medio de evaluación;

posteriormente, los potenciales se mantienen oscilando dentro de un

rango de -1,2 a -1,3 V vs. CSE hasta el final del ensayo. En este caso

este potencial polarizado fue muy parecido al potencial obtenido a

nivel de campo(12). También se observa que el potencial se hizo más

negativo cuando se adicionaron las bacterias producto del EPS y de

los productos calcáreos depositados en el caso de la tubería desnuda;

lo cual actuó como la tubería recubierta con FBE, ya que los

potenciales oscilaron en el mismo orden, pero con mucha menos

demanda de corriente en el orden de 0,055 A para la tubería revestida

y 0,5 A para la tubería desnuda como era de esperarse.

Figura 71. Potenciales polarizados de las tuberías del sistema piloto

para la evaluación del desempeño del FBE.

Page 161: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

162

3.4.5. Despolarización de las tuberías

En la Figura 72 se puede apreciar la despolarización de las

tuberías evaluadas en el sistema piloto, evidenciándose la similitud

del comportamiento entre ellas, a pesar de estar una desnuda y la

otra revestida con FBE, comprobándose con esto el efecto generado

por los productos calcáreos formados sobre su superficie.

Figura 72. Curva de despolarización tubería desnuda y tubería

recubierta con FBE luego de 90 días de ensayo.

3.4.6. Contaje de BSR sésiles y planctónicas

Para el contaje planctónico se tomaron 3 muestras de 1ml a

distintas profundidades y se les realizó dilución seriada como se

explicó en el capítulo anterior, arrojando los resultados que se

muestran en la Figura 73 luego de haber transcurrido los 90 días de

evaluación. Se observa que solo hubo un crecimiento de 102 cel/ml

para la muestra tomada en el fondo del recipiente, mientras que las

otras dos muestras tomadas, no reflejan crecimiento bacteriano, lo

Page 162: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

163

que puede inferir que las BSR inoculadas se encontraban en su etapa

final de vida debido a que se inocularon por carga.

Figura 73. Contaje bacteriano planctónico en el recipiente de

evaluación.

El contaje bacteriano sésil se realizó a la tubería desnuda y a la

tubería revestida. Para el caso de la tubería desnuda, no se encontró

crecimiento bacteriano producto del alto pH que debió haberse

alcanzado a nivel de la interfase metal-solución; lo cual se demuestra

al observar la gran cantidad de productos calcáreos observados en

esta tubería, matando de este modo a las BSR presentes.

Sobre la tubería recubierta con FBE, alrededor del daño

intencional realizado se formó un producto en forma de volcán, donde

se realizó contaje de BSR de forma estratificada (estrato superficial,

estrato intermedio externo, estrato intermedio interno y estrato

interno), adicionalmente se tomó muestra de un producto encontrado

a un extremo de la tubería donde se había despegado el

recubrimiento dieléctrico que se colocó al inicio de la exposición y de

igual forma se le realizó contaje sésil (Figura 74).

Page 163: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

164

(a)

(b)

Figura 74. Productos orgánicos sobre la tubería recubierta con FBE luego de 90 días de exposición en el sistema piloto. (a) Alrededor del

daño intencional. (b) En extremo de la tubería.

En la Figura 75 se muestra el contaje sésil de BSR realizado a los

productos hallados en a tubería recubierta con FBE, encontrándose

entre 101 y 104 cel/cm2. Este resultado y el color negro gelatinoso de

los productos de corrosión son evidencias del desarrollo bacteriano

propiciado por el FBE como una fuente de carbono para las bacterias,

sobretodo en la zona descubierta en forma intencional y en los poros

del mismo donde se estima que el pH no fue suficientemente alcalino

Page 164: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

165

para evitar que las bacterias se desarrollaran, a diferencia de la

tubería desnuda donde no se registró crecimiento bacterias.

Estos resultados son verdaderamente impactantes ya que

pareciera indicar desde el punto de vista de ataque microbiano, que

es más recomendable proteger catódicamente una tubería desnuda

que recubierta con FBE, lo cual debe ser sujeto a mayor investigación.

Figura 75. Contaje bacteriano sésil sobre la tubería recubierta con

FBE.

3.4.7. Morfología y análisis químico por EDS de la biopelícula

La Figura 76 muestra la presencia de compuestos de naturaleza

orgánica e inorgánica formados sobre la tubería recubierta con FBE,

durante 90 días de exposición, donde se puede observar la tipología

de vibrios de BSR con medidas entre 1 y 3 micras que corresponden

al tamaño de estas bacterias.

Page 165: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

166

(a)

(b)

Figura 76. Morfología de biopelícula observada. (a) 40.000X. (b) 30.000X.

Page 166: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

167

Adicionalmente, se realizó análisis químico elemental (EDS con el

MEB) que permitió el estudio de los depósitos que se generaron

alrededor del daño intencional realizado sobre el sistema de

recubrimiento FBE (Figura 77), donde se aprecia el alto porcentaje de

azufre elemental (21,17 y 15,98% respectivamente) así como de

hierro, lo cual evidencia un proceso metabólico bacteriano y la

producción de sulfuros de hierro.

Figura 77. Análisis químico realizado en dos puntos sobre la

superficie de una biopelícula formada luego de 90 días de exposición.

Page 167: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

168

CONCLUSIONES

1. La celda electroquímica modificada permitió la evaluación de

manera efectiva del comportamiento de los sistemas de recubrimiento

seleccionados en presencia de BSR y protección catódica.

2. El sistema de recubrimiento epóxico líquido permitió alcanzar

potenciales de polarización de protección del metal en el orden de -1

V vs. CSE a un potencial aplicado de -3,2V vs. CSE.

3. El “antifouling” sobre el epoxi líquido no permitió alcanzar el

potencial de polarización de protección del metal al mismo potencial

aplicado debido a una mayor caída ohmnica.

4. Un potencial polarizado de -1,0 V vs. CSE no es suficiente para

proteger el acero en presencia de BSR y recubierto con epoxi.

5. Las BSR adheridas irreversiblemente al metal, acumuladas en una

ampolla del recubrimiento epóxico, disminuye el pH a pesar de la

protección catódica aplicada potenciales de polarización más

negativos que -0,950 V vs. CSE.

6. El EPS generado por las BSR en una ampolla del recubrimiento

epóxico no permite la alcalinización de la interfase metal-solución.

7. El recubrimiento epoxi pareciera ser una fuente de carbono de las

BSR, lo cual promueve el crecimiento bacteriano en los defectos del

mismo aún con protección catódica.

Page 168: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

169

8. La superficie desnuda de la tubería protegida catódicamente

demandó mayor corriente pero no se detectó presencia de BSR, por lo

cual pareciera más recomendable desde un punto de vista de

corrosión microbiana, evitar el uso de recubrimientos epóxicos

susceptibles a ampollamientos y nutrientes de bacterias.

Page 169: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

170

RECOMENDACIONES

1. Evaluar el polisiloxano como sistema de recubrimiento alternativo

para sustituir el FBE en medios que contengan BSR.

2. Realizar ensayos de evaluación al sistema de recubrimiento de FBE

utilizando la celda diseñada.

3. Realizar los ensayos de evaluación a los sistemas de recubrimiento

en la celda diseñada, utilizando electrodo de referencia y pHmetro

bajo del recubrimiento.

4. Realizar ensayos de evaluación a sistemas de recubrimiento a

distintos potenciales aplicados utilizando la celda diseñada.

5. Evaluar los sistemas de recubrimiento en el sistema piloto por un

período mayor a tres (03) meses, con más del 10% de BSR

inoculadas y en recipientes separados.

Page 170: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

171

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Muntasser M., Al Darbi M., Tango S., and Islam R. (2002)

“Prevention of microbiologically influenced corrosion using coatings”. Corrosion 2002 Conference Paper. Doc Nº 02029.

2. Romero M., Rincón O., Sanz M., Rincón B., Ocando L., Campos W., Bracho M. (2008) “Evaluation of Cathodic Protection in Presence of Sulfate Reducing Bacteria Mixed Cultures”. Corrosion 2008 Conference Paper. Doc Nº 08504.

3. BS 7361-1 (1991) “Cathodic Protection- Part 1: Code of practice for land and marine applications”.

4. Joseph L. Pikas. (1996) “Case Histories External Microbiologically Influenced Corrosion Underneath Disbonded Coatings”. Corrosion 1996 Conference Paper. Doc Nº 96198

5. ISO-15589-2 (2004-E) “Petroleum and natural gas industries-Cathodic protection of pipeline transportation systems-Part 2: Offshore pipelines”. The International Organization for Standardization.

6. DNV-RP-B401 (2005) “Cathodic Protection Design”.

7. Kasahara, K., Okamura, K., and Kajiyama, F. (1993) “Laboratory Evaluation of the Effectiveness of Cathodic Protection in the presence of Sulphate Reducing Bacteria”. Tokyo Gas Co., Ltd., Fundamental Technology Research Laboratory. Tokyo, Japan.

8. Romero F., Rincón O., Ocando L. (2009) "Cathodic protection efficiency in the presence of SRB: State of the art." Corrosion 2009 Conference Paper. Doc Nº 09407.

Page 171: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

172

9. Parra, J. y Ruiz, R. (2005) “Efecto de la Polarización Catódica en el crecimiento de las Bacterias Sulfato Reductoras y la protección del hierro”. Tesis de grado. Universidad del Zulia, Maracaibo.

10. Rincón, N. (2004) “Optimización Mediante Análisis de Riesgo de la integridad Técnica de Tuberías Sublacustres”. Tesis de grado. Sella Venezuela. Maracaibo, Venezuela.

11. Romero, G. (2006) “Evaluación de la efectividad de la protección catódica de tuberías sumergidas en un medio potencialmente agresivo con Bacterias Sulfato Reductoras”. Trabajo de grado. Sella Venezuela. Maracaibo, Venezuela.

12. Romero M. Propuesta proyecto de grupo nacional “Estudio de la corrosión inducida microbiologicamente por BSR en aguas de inyección para la recuperación secundaria de crudo”. FONACIT G-2000001606 (2001).

13. León E. (2011) “Evaluación de un Sistema Piloto de Protección Catódica en presencia de Bacterias Sulfato-Reductoras”. Trabajo de grado. Maracaibo, Venezuela.

14. De Romero, Matilde. (2003) “Estudio Mecanístico de la Acción de las BSR en la Corrosión del Acero al Carbono Utilizando Permeación de Hidrógeno y Polarización Catódica” Universidad de los Andes, Venezuela.

15. Videla, H. (1991) “Manual de Biocorrosión”. Lewis Publishers, New York. p. 1, 186.

16. Romero M., Ocando L., y Bracho M. (2007), Curso teórico-Práctico “Técnicas para la Evaluación y Control de MIC”. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

17. Watkings S. (1994). “Microbiology Influenced Corrosion Handbook”, (New York, Woodhead Publishing). Pp 8, 10.

Page 172: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

173

18. Pierre R. (2006) “Corrosion basics an introduction”. Segunda edición. NACE PRESS, USA. Pp. 571, 572.

19. Diaz E. y Rodríguez L. (2000) “Mecanismo de Corrosión por Bacterias Sulfato Reductoras usando la técnica electroquímica de Permeación de hidrogeno en una lamina de acero al carbono”. Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

20. Urdaneta S. y Barrientos M. (2003) “Correlación entre el crecimiento sésil de la Desulfovibrio Desulfuricans subespecie Desulfuricans con los productos de corrosión y la morfología de ataque del hierro”. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

21. Bergey´S. (1984) “Manual of Systematic Bacteriology” Vol. 1, Novena Edición, Wilkings and Wilkings Edition. Pp. 666 - 667.

22. Beech, I. (2004) “Corrosion of Technical Materials in the Presence of Biofilms-Current Understanding and State-of-the art Methods of Study”. International Biodeterioration and Biodegradation. Vol. 53. Pp 177-183.

23. Lewandowski, Z.; Stoodley, P.; and Altobelli, S. (1995) “Experimental and Conceptual Studies on Mass Transport in Biofilms”. Water Science and Technology. Vol. 31(1) Pp 153-161.

24. Videla, H. (1995) “Manual práctico de Biocorrosión para la Industria”. Rio de Janeiro. Pp. 115.

25. Sarró, I. (2004) “Análisis del bioensuciamiento en materiales metálicos sumergidos en piscinas nucleares y su aplicación en la biorremediación de aguas radioactivas”. Tesis Doctoral. ETS de Ingenieros Industriales. Madrid.

26. Romero, M. (2001) Propuesta proyecto de grupo nacional “Estudio de la corrosión inducida microbiologicamente por BSR en aguas de inyección para la recuperación secundaria de crudo”. FONACIT G-2000001606.

Page 173: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

174

27. Sutherland, I. (1985) “Biosynthesis and composition of gram negative bacterial extracellular and wall Polysaccharides”. Annual Review of Microbiology. Vol. 39. Pp. 243-246.

28. Beech, I. B.; Zinkevich, V.; Tapper, R.; y Avci R. (1999) “Study of The Interaction of Expolimers Produced by Sulphate-Reducing Bacterial with Iron Using X-ray Photoelectron Spectroscopy and Time of- Flight Secondary Ionization mass Spectrometry”. Journal of Microbiological, Methods 33. Pp. 3-10.

29. Worthingham R.G., T.R. Jack, and V. Ward. (1986) “External Corrosion of Line Pipe, Part I: Identification of Bacterial Corrosion in the Field, Biologically Induced Corrosion”, S.C. Dexter, Ed. National Association of Corrosion Engineers. Pp 330– 339.

30. Wingender J., Neu T., y Flemming H. (1999) “Microbial Extracellular Polymeric Substances?”. Alemania. Springer Berlin Heidelberg. Pp 1-19

31. Wimpenny J., Manz W., Szewzyk U. (2000) “Heterogeneity in Biofilms” FEMS Microbiology Review. Vol. 24. Pp. 661-671.

32. Vargas A. (2004) “Parámetros involucrados en la técnica de sonicado para el desprendimiento de biopelículas asociadas a procesos corrosivos”. Trabajo Especial de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

33. Pelczar Reid y Chan. (1977) “Microbiology”. Mc Graw Hill. 4ta Edición. United State. Pp. 120.

34. Little B., Wagner P. y Mansfeld F. (1997) “Microbiologically Influenced Corrosion”. Series Editor. Houston Tx: NACE International. Pp. 30–42.

35. Videla H. y Salvarezza R. (1994) “Introducción a la Corrosión Microbiológica”. Biblioteca Mosaico, Buenos Aires. Pp. 36.

Page 174: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

175

36. Montenegro, R. (2005) “Influencia de cultivos mixtos bacterianos de BSR procedentes de aguas de inyección en la corrosión del hierro”. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela.

37. Urdaneta, Sandra y Barrientos Malbayucel. (2003) Correlación entre el Crecimiento Sésil de la Desulfovibrio Desulfuricans Subespecie Desulfuricans con los Productos de Corrosión y la Morfología de Ataque del Hierro. Trabajo de Grado. Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

38. Pankhania, J.P. (1988) “Hydrogen metabolism in Sulphate Reducing Bacteria and its role in anaerobic corrosion, Biofilm”. Vol.1. Pp. 27-47.

39. Videla, H. (1996) “Manual of corrosion”. Lewis publishers (CRC), ISBN o-87371-726-0. Pp. 1, 186.

40. Starkey, R. (1985) ”Anaerobic Corrosion. “Perspective about Causes: Biologically Induced Corrosion”. Dexter Editor. Houston Tx: NACE. Pp. 3.

41. Costerton, J.W.; and Boivin, J. (1991) “Biofilms and

Biocorrosion. In: Biofouling and Biocorrosion in industrial water systems”, Flemming H-C, Geesey, Eds., Springer, Berlin, Heidelberg, Pp.195-204.

42. Jack, T.R.; Francis, M.M.; and Worthingham R.G. (1986) “External Corrosion of Line Pipe, Part II: Laboratory Study of Cathodic Protection in the Presence of Sulfate-Reducing Bacteria, Biologically Induced Corrosion”, S.C. Dexter, Ed. National Association of Corrosion Engineers, Pp 339–350.

43. Surkein, M. and Leblanc, S. (2001) “Corrosion Protection Program for High Temperatura Subsea Pipeline”. Corrosion 2001 Conference Paper. Doc Nº 01500.

Page 175: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

176

44. Salazar, R. (2000) “Estudio de parámetros de diseño para protección catódica en tuberías sumergidas en el Lago de Maracaibo utilizando diferentes recubrimientos”. Trabajo de grado de la maestría en corrosión. Sella Venezuela. Maracaibo, Venezuela.

45. DEP 31.40.30.32-Gen, “External Fusion-Bonded Epoxi Powder Coating for Line Pipe”.

46. DEP. 31.40.30.31-Gen “External Polyethylene and Polypropylene Coating for Line Pipe”.

47. Weldon D. (2009) “Failure Analysis of Paints and Coatings”. Revised Edition. Weldon Laboratories, Inc, Imperial, PA, USA.

48. Ray, R; Little, B.; Wagner, P.; Hart, K.; Scanning, (1999), “Spatial relationships between Marine Bacteria and Localized Corrosion on Steels”. Naval Research Lab Stennis Space Center MS Oceanography Div. Pp.98.

49. Stranger-Johannessen M. (1991). “Deterioration of anti-corrosive paints by extracellular microbial products” International Biodeterioration. Vol. 27 (2) Pp. 157-162.

50. Xu, Jin, (2012). “Variations of microenvironments with and without SRB forsteel Q 235 under disbonded coating”. Institute of Metal Research, Chinese Academy of Sciences.

51. Chambers, L.D.; Stokes, K.R.; Walsh, F.C.; Wood R.J.K. (2006) “Modern approaches to marine antifouling coatings”. Surface and Coatings Technology. Vol. 201 (6) Pp 3642-3652.

52. Bolsón, F.; Contreras, G.; Goidanich, S. and Lazzari, L. (2006) Test Results On Sacrificial Anodes Used For Sea Water. Corrosion 2006 Conference Paper. Doc Nº 06297.

53. Edyvean, R. y Videla, H. (1991) “Biological Corrosion”. Interdisiplinary Science Reviews. Vol. 16 (3) Pp 267-282.

Page 176: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

177

54. NACE International (2004) “Cathodic Protection Technologies”. Capitulo 3. Control de Corrosión en superficies enterradas. Pp 3:8, 3:19.

55. Peabody, A.W. (2001) “Peabody’s Control of Pipeline Corrosion”. Segunda Edición. NACE International the Corrosion Society. Houston, Texas.

56. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/079/htm/sec9.htm

57. Pourbaix, M. (1974) “Atlas of electrochemical Equilibria in Aqueous solutions”. Nace, Houston, Texas, p-88.

58. RP-0169. (2002) “Recommended Practice, Control Of External Corrosion Underground Or Submerged Metallic Piping Systems”. NACE International.

59. Sanders P.F.; Maxwell, S. (1983) “Microfouling, macrofouling and corrosion of metal test specimens in seawater”. In: Microbial Corrosion, Teddington, UK: Metals Society. Pp.74.

60. Barlo, T.J.; and Berry, W.E. (1984) “An assessment of the current criteria for cathodic protection of buried steel pipelines”. Materials Performance. Vol. 23 (9) Pp.9.

61. Pope, D.H.; and Morris, E.A. (1995). “Some Experiences with Microbiologically Influenced Corrosion of Pipelines”. Materials Performance. Vol. 34. Pp. 23.

62. Zavala, G.; Álvarez, R.; García, G.; Muñoz; García, G.; U Guzmán I. (2003). “Sulfate reducing bacteria influence on the cathodic protection of pipelines that transport Hydrocarbons”. Corrosion 2003 Conference Paper. Doc Nº 03087.

63. DIN 30676:1985-10 (1985). “Design and application of cathodic protection of external surfaces”.

Page 177: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

178

64. Benson J. Edyvean R. Thomas C. J. Beech I. B. Videla H. A. (1998) “Biological influences on hydrogen effects in steel in seawater”. Materials performance. Vol. 37 (4) Pp. 40-44.

65. Zavala, G; García, R.; Hernández, M.; Gayosso, A. (2006) “Influence of Sulfate Reducing Bacteria on the Cathodic Protection Potential of XL52 Steel”. Corrosion 2003 Conference Paper. Doc Nº 06075.

66. Sabino, C. “Cómo Hacer una Tesis y Elaborar Todo Tipo de Escritos”. Primera Edición. Editorial PANAPO. 2007.

67. ASTM G95 - 07 “Standard Test Method for Cathodic Disbondment Test of Pipeline Coatings (Attached Cell Method)”.

68. ASTM G62 - 07 “Standard Test Methods for Holiday Detection in Pipeline Coatings”.

69. ASTM G12 - 07 Standard Test Method for Nondestructive Measurement of Film Thickness of Pipeline Coatings on Steel.

70. Norsworthy R. (2004) “Fail-Safe Tape System Used in Conjunction with Cathodic Protection”. Materials Performance. Pp. 34-38.

71. Romero M. y col. (2006) “Manual de procedimientos de ensayos de MIC”, Universidad del Zulia. Facultad de Ingeniería. CEC. Maracaibo, Venezuela.

72. ASTM D 1186 – 2001 “Nondestructive Measurement of Dry Film Thickness of Nonmagnetic Coatings Applied to a Ferrous Basede”.

73. ASTM D 5162 – 08 “Standard Practice for Discontinuity (Holiday) Testing of Nonconductive Protective Coating on Metallic Substrates”.

74. NACE SP0188-2006 “Discontinuity (Holiday) Testing of New Protective Coatings on Conductive Substrates”.

Page 178: EVALUACIÓN DE RECUBRIMIENTOS POLIMÉRICOS …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/66/TDE-2014-10-30T13:17:16Z-5324/... · 3 Parada Sánchez, Oriely Lorena. Evaluación de Recubrimientos

179

75. NACE Standard TM0194-200. “Field Monitoring of Bacterial Growth in Oil and Gas Systems”.

76. NACE - TM0169-2000 “Laboratory Corrosion Testing of Metals”.

77. Castaño, P.; Rodrigues, R.; Fernández, C. (2011) “Influence of Applied Potential and Temperature on the Cathodic Disbondment for Offshore Structures”. Corrosion 2011 Conference Paper. Doc Nº 11038.

78. Kajiyama, F. and Okamura, K. (1999) “Evaluating Cathodic Protection Reliability on Steel Pipe in Microbially Active Soils”. Corrosion 1999. Vol. 55 (1). Pp. 74-80.

79. Alonso, J. (1995) “Estudio cuantitativo y comparado de la estabilización de ocho objetos del yacimiento medieval de Medina Elvira (Granada)”. Universidad de Granada, España.

80. Lazzari, L. Pedeferri, P. (2006) “Cathodic Protection”. Politecnico di Milano. P-55.