Evaluación de Lectura Del Capítulo

download Evaluación de Lectura Del Capítulo

of 4

description

Derecho empresarial

Transcript of Evaluación de Lectura Del Capítulo

Evaluacin de lectura del captulo

1. Qu significa la palabra presupuesto?

Presupuesto es el clculo anticipado de los ingresos y de los gastos de una actividad econmica. Adems es utilizado en la ejecucin y control de los gastos, como medio para maximizar las utilidades y la consecucin de metas propuestas.

2. Qu diferencia existe entre los presupuestos de las entidades pblicas y los de las empresas privadas?

El presupuesto de las entidades pblicas est orientado a las prioridades econmicas de los organismos y las entidades oficiales en funcin de un bienestar social. Adems es utilizado por los gobiernos como principal instrumento para desarrollar planes y programas de desarrollo. Este siempre debe estar orientado a atender a las necesidades bsicas de la comunidad.Mientras que el presupuesto de las entidades privadas est orientado a generar beneficios monetarios a una organizacin particular, en funcin de un bienestar de utilidades de los dueos de las empresas. Y es utilizado como base en planificacin de las actividades empresariales.

3. Por qu la inflacin puede incidir en los planes trazados por la administracin? Cuales serian sus consecuencias sobre el presupuesto?

La inflacin es un aumento general y sostenido de los precios de productos y servicios de un pas, iniciada por alguna variacin econmica. En otras palabras, la inflacin consiste en una disminucin del valor del dinero con respecto a los productos o servicios que se pueden adquirir. La inflacin es tanto una consecuencia como un indicador de una crisis financiera. Por lo general, un ndice muy elevado de inflacin es uno de las primeras muestras que preceden una crisis.La inflacin puede incidir en los planes trazados por la administracin, porque, merma el poder adquisitivo del dinero, distorsiona la toma de decisiones, ya que se afectan las proyecciones hechas por una empresa, pudiendo llegar a una crisis econmica.Las consecuencias de la inflacin sobre el presupuesto son: En primer lugar genera desconfianza y angustia. Las organizaciones no pueden estar seguras sobre que tanto aumentaran los precios y puedan variar las cifras presupuestadas.

El costo de las materias primas aumentan y las empresas pueden intentar mantener sus precios sin sacrificar ganancias mediante el despido de trabajadores.

Se detiene el crecimiento econmico, ocasionando que los inversionistas dejen de invertir.4. Por qu la planeacin, la coordinacin y el control pueden incidir en la determinacin de utilidades? Explique mediante una grfica.

La planeacin, la coordinacin y el control si pueden incidir en la determinacin de utilidades por que estn correlacionadas entre s, es decir, en la planeacin se organizan ideas y se plantean metas u objetivos comunes los cuales se pretenden cumplir, luego viene la coordinacin, en donde, se busca el equilibrio entre las relaciones de los departamentos de una empresa para que todos trabajen hacia un mismo objetivo y por ltimo el control, en el cual se vigila y supervisa que se estn cumpliendo los propsitos y planes establecidos por la gerencia de esta manera asegurndose de que se est haciendo lo correcto y se van a obtener las utilidades y los resultados esperados.5. Mencione y analice dos razones que justifiquen el presupuesto empresarial.

Con el presupuesto se optimizan los resultados mediante el manejo adecuado de los recursos tanto humanos como materiales buscando eficiencia y productividad, estableciendo objetivos y verificando que estos se cumplan.

Muestra el dinero que espera ingresar y egresar del negocio, con el fin de controlar gastos, costos para generar mayores utilidades.

6. Qu relacin existe entre planeacin y presupuesto? Si no la hay, sustntelo.Para poder hacer un presupuesto es necesaria la planeacin de actividades que puedan realizarse en el futuro, determinar si los recursos estarn disponibles para ejecutar dichas actividades. Aplicar estndares en la determinacin de materiales, de mano de obra y costos indirectos de fabricacin. Integrar polticas y decisiones que reporten mayores beneficios a la empresa.

7. Establezca factores comunes en la presupuestacin de las empresas privadas y pblicas.

Su fundamental es satisfacer necesidades. Ambas incurren en costos; medidos en trminos reales y monetarios. Es un instrumento econmico para la planificacin, ejecucin y control del ingreso y gasto. Concurren en un medio de recursos escasos de mltiples fines que compiten entre s y al final se establece una jerarquizacin de estos fines.Los aspectos que deben manejarse por quienes tienen la responsabilidad de planificar en las instituciones tanto pblicas como privadas en general pueden ser:

a. La mecnica de la presupuestacin

Disear los formatos e informes Determinar los datos necesarios Estructurar los mtodos operativos para completar y desarrollar los procesos

b. Las tcnicas de la presupuestacin

Mtodos para pronosticar ventas Anlisis de punto de equilibrio Determinacin de costos estndar Presupuestacin variable Investigacin de operaciones (ventas, produccin, inventarios) Determinacin de la capacidad de produccin Presupuesto base ceroc. Fundamentos de la presupuestacin

Compromiso de la administracin Sistema de comunicacin efectiva Sistema participativo Estructura organizacional definida Expectativas realistas (objetivos y metas) Asignacin de recursos Horizontes de los presupuestos Referencias histricas (tendencias y comportamientos) Flexibilidad de los presupuestos Seguimiento y control Contabilidad por responsabilidades

8. Qu funcin desempean el presupuesto en la administracin?

En la actualidad los presupuestos constituyen una herramienta indispensable para la administracin de las empresas, las decisiones de tipo gerencial no se toma nicamente sobre una base de resultados histricos, al contrario se debe realizar sobre proyecciones efectivas que nos permita anticiparnos a corregir hechos negativos que perjudique la economa de una empresa especialmente mediante la gestin administrativa.

EJERCICIOLa Compaa Manufacturera ABC, Ltda., que elabora y distribuye un producto de consumo popular y lo comercializa en varias ciudades, discute con su vendedor principal. Quien le sugiere que, segn sus pronsticos de ventas, deberan implementar un sistema presupuestal integral.El gerente hace el siguiente comentario: Si no es confiable la administracin financiera de los estados convencionales, qu sentido tiene comprometer el tiempo de personas en un sistema adicional?Nuestra preocupacin debe centrarse en vender cada vez ms y ms.Comente la informacin del gerente.Si usted fuese el encargado de la contabilidad, Cmo reaccionara al escuchar las apreciaciones de la gerencia?En cuales argumentos sustentara la sugerencia de recurrir al presupuesto?

REn este caso el gerente de la Compaa Manufacturera ABC Ltda., cree que no es confiable comprometer el tiempo de las personas en un sistema presupuestal integral y que lo importante es vender cada vez ms , pensamos que en toda empresa se debe aplicar un sistema presupuestal previamente analizado, interrelacionando las ventas, los costos, la produccin, las compras, la mano de obra, los gastos Fijos y el presupuesto de efectivo teniendo en cuenta las funciones administrativas de planeacin, control, direccin y organizacin con el fin de alcanzar objetivos y aplicar acciones correctivas y de esta manera generarle grandes beneficios a la compaa ya que con este se pueden obtener grandes tasas de rendimiento sobre el capital.