EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del...

112
UNIVERSIDAD DOCTOR JOSE MATIAS DELGADO FACULTAD DE ECONOMÍA DR. SANTIAGOI. BARBERENA EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA REACTIVACION DEL SECTOR AGRARIO 1994-99 PRESENTADO POR: MONICA A. LOPEZ MONEDERO SAN SALVADOR 17 DE MAYO DE 2002

Transcript of EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del...

Page 1: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

UNIVERSIDAD DOCTOR JOSE MATIAS

DELGADO

FACULTAD DE ECONOMÍA

DR. SANTIAGOI. BARBERENA

EVALUACION DE LAS POLÍTICAS

ECONOMICAS EN LA REACTIVACION

DEL SECTOR AGRARIO 1994-99

PRESENTADO POR:

MONICA A. LOPEZ MONEDERO

SAN SALVADOR 17 DE MAYO DE 2002

Page 2: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

INDICE # PAG.

INTRODUCCION

I. CAPITULO I ……… 3-5

I.1 MODELO AGROEXPORTADOR (18.. ... 1950) ............ 5-6

I.2 MODELO ESTRUCTURALISTA (1950-1979) ............ 6-8

I.3 MODELO POPULISTA (1980-1989) ............ 8-15

I.4 MODELO NEOLIBERAL (Período 1989-1994. Gobierno del Lic. Félix A.

Cristiani) ............ 15-20

II. CAPITULO II.

MARCO TEORICO ............ 21

2.1 PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL ............ 21-22

1989 – 1994 (Período Presidencial del Lic. Alfredo Cristiani)

LA PROPIEDAD PRIVADA ES CONDICION NECESARIA PARA LA

EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN. ............ 22

EL MERCADO LIBRE ASEGURA LA MEJOR ASIGNACIÓN DE

RECURSOS. ............ 22

LA COMPETENCIA GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL

MERCADO. ............ 22-23

EL ESTADO TIENE UN PAPEL SUBSIDIARIO. ............ 23-24

2.2 PLAN DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

1994-1999 (Período presidencial del Dr. Armando Calderón Sol) ............ 24-26

Page 3: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

A) PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO. OBJETIVOS ............ 26

B) COMPONENTES ESTRATÉGICOS ............ 27

C) POLÍTICAS Y MEDIDAS MACROECONÓMICAS BASICAS ............ 27-28

D) OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL PERIODO ............ 28-29

E) POLÍTICAS SECTORIALES ............ 29-34

F) INVERSIÓN A REALIZAR EN EL PERIODO 1994-1999 ............ 34-36

CAPITULO III.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO ............ 37

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO ............ 37-38

A) OBJETIVO GENERAL ............ 38-39

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS ............ 39

2. INVESTIGACION DEL PROBLEMA ............ 39-40

A) POBLACIÓN ............ 40-43

B) HERRAMIENTAS PARA RECABAR INFORMACIÓN ............ 43-44

CAPITULO IV

4.1 INFORMACION RECABADA CON LA INVESTIGACIÓN ............ 45-46

A) POLÍTICA DE PROPIEDAD DE LA TIERRA ............ 46-48

B) POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE AREAS FORESTALES, MANEJO

DE AGUA PARA RIEGO Y SUELOS ............ 48-50

C) POLÍTICA DE MERCADOS AGROPECUARIOS ............ 51-53

D) POLÍTICA DE FINANCIAMIENTO ............ 53-56

E) POLÍTICA TECNOLÓGICA Y DIVERSIFICADA ............ 56-59

Page 4: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

F) POLÍTICA DE EDUCACIÓN AGROPECUARIA ............ 59-62

G) POLÍTICA DE SANIDAD AGROPECUARIA Y CONTROL DE

CALIDAD ............ 62-64

H) POLÍTICA DE PESCA ............ 65-67

I) POLÍTICA AGROINDUSTRIAL ............ 67-69

J) POLITICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA ............ 69-72

4.2 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON EL

CUESTIONARIO ............ 73-75

4.3 INVERSION EN EL SECTOR AGROPECUARIO.

PERIODO 1994-1999 ............ 75-80

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............ 81-83

1. ASPECTOS GENERALES ............ 83

1.1 OBJETIVO GENERAL ............ 84

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............ 84-85

2. ASPECTOS ESPECIFICOS ............ 85

2.1 DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCIÓN ............ 86-90

2.2 MARCO JURÍDICO Y LEGAL ADECUADO ............ 90-92

2.3 MECANISMOS DE MERCADO Y OPORTUNIDADES

PARA TODOS ............ 93-95

2.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA ............ 95-96

2.5 INFORMACION SOBRE MERCADOS ............ 97-99

2.6 EDUCACION DE LA POBLACIÓN RURAL ...........99-102

Page 5: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

2.7 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO ..........102-106

BIBLIOGRAFÍA .......... 107

Page 6: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata de analizar Las Políticas Económicas y su impacto en La

Reactivación del Sector Agropecuario del periodo Presidencial del Dr. Armando

Calderón Sol (1994-1999), empezando en el primer capitulo con una análisis

histórico , se observo la introducción de nuevos productos, la importancia que

juega en la Economía Salvadoreña y la evolución que este ha tenido en el

transcurrir de los años, se analizo desde Modelo Agro exportador (18.....1950), El

Modelo Estructuralista (1950-1979) , El Modelo Populista (1980-1989), hasta El

Modelo Neoliberal (1989-1994). Observándose que dichos antecedentes nos llevan

a justificar la importancia del sector en la actividad económica y la necesidad que

tiene el gobierno de reactivarlo para poder lograr un desarrollo social en nuestro

país.

En el segundo capitulo en el Marco Teórico se toma como contexto teórico los

Programas de Gobierno del Presidente Lic. Alfredo Cristiani (89-94) y del Dr.

Armando Calderón Sol (94-99) con el fin de disponer de parámetro objetivos para

poder evaluar el periodo de estudio.

En el capítulo tercero se detalla el proceso a seguir para realizar la investigación,

para lo cual se hace referencia desde un punto de vista teórico, a las herramientas

conceptuales a utilizar, así como al proceso de ordenamiento e interpretación de

la información obtenida con el trabajo, y que representará la base para la

formulación de conclusiones y elaboración de recomendaciones, que constituirán

el contenido del capítulo final y además son el aporte profesional que justifica el

presente esfuerzo.

Page 7: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

2

En el cuarto capitulo se hace un análisis de la información obtenida por medio de

las encuestas y entrevistas con los funcionarios seleccionados como fuentes

primaria de datos (gobierno, productores y de entidades no gubernamentales

relacionadas con el sector), comparándose así la perspectiva de todos lo actores

involucrados , al mismo tiempo se hace un breve análisis de los resultados

cuantitativos del periodo, revisando el comportamiento de variables económicas

relacionadas con el desempeño del sector , tomando como fuente datos de

publicaciones disponibles del BCR, Ministerio de Agricultura , Fusades, etc.

A partir de la información obtenida en el cuarto capitulo podemos hacer una

pequeña reflexión sobre los resultados de las acciones realizadas por el gobierno y

con base a los objetivos del trabajo en el quinto capitulo se presenta una

propuesta de política económica que genere las condiciones necesarias para

restablecer la importancia y la participación de la actividad agropecuaria en todas

las cuentas nacionales (crecimiento del PIB, generación de empleo,

exportaciones, penetración de nuevos mercados) y por lo tanto, en el proceso de

desarrollo económico y social, con todos los beneficios que a nivel de bienestar de

la población y calidad de vida significa. Como recomendación se propone generar

las mecanismos necesarios para reactivar la dinámica económica del sector

agropecuario salvadoreño, en un contexto de libertad, reglas de mercado, respeto

a la propiedad y actividad empresarial privada; para fortalecer la eficiencia,

productividad y competitividad del país, generando crecimiento económico y

desarrollo social, sostenido y sostenible en el largo plazo.

Page 8: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

3

CAPITULO I.

Histórica y tradicionalmente desde finales del siglo XIX, la dinámica de la

economía salvadoreña ha descansado en gran parte, en el producto generado por el

Sector Agrícola, ya que con la introducción del cultivo del café, en el último cuarto

de siglo por el General Gerardo Barrios, y su posterior consolidación como

principal actividad exportadora en sustitución del añil; El Salvador, se integró al

grupo de países subdesarrollados, concentrados en un modelo Agroexportador

como mecanismo de progreso, situación que aún perdura aunque con ciertas

modificaciones en su imagen y perspectivas; pero que estructuralmente, todavía

caracteriza e influye el funcionamiento de la economía en general.

Posteriormente a la introducción y desarrollo del cultivo del café, el sector

empresarial agrícola también introdujo nuevas especies que significaron aumentos

en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los

empresarios; pero también una mayor consolidación del modelo agroexportador,

que si bien en momentos de auge de precios de las materias primas (commodities)

en el mercado internacional, representaron ciclos de expansión en la dinámica

económica interna, en el fondo limitaron la posibilidad de que el país adoptara

estrategias, que promovieran la modernización de la estructura productiva, y con

ello, la creación de condiciones para entrar en el verdadero camino del desarrollo.

Esta situación se mantuvo durante un poco más de la mitad del presente siglo,

arraigando en la mayoría de la población, la convicción de que el producto agrícola

Page 9: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

4

en la economía salvadoreña, representa el principal dinamizador de la actividad

productiva, y por lo tanto, la fuente más importante en la generación de empleo e

ingresos para la población, creencia que hasta la fecha, a pesar de los cambios

estructurales experimentados por la sociedad salvadoreña durante los últimos

cuarenta años, aún persiste en gran parte de la población.

Dichos cambios, que abarcan un espectro tan variado de tendencias, que van

desde el Modelo de Desarrollo hacia adentro a partir de la Estrategia de

Sustitución de Importaciones, impulsado por la escuela Estructuralista de la

CEPAL en el período de los 50’s y 60’s; hasta el Modelo de Desarrollo hacia fuera

con base en la apertura comercial en el contexto de globalización actual; que o no

han sido lo suficientemente convincentes o quizás su implementación ha mostrado

muchas deficiencias, pero a la fecha, y desde una perspectiva práctica y objetiva,

su influencia en la actividad económica salvadoreña, continúa siendo bastante

limitada.

Así las cosas, con el presente trabajo, a partir de reconocer la importancia que en la

actividad económica salvadoreña juega el sector agrario, se pretende establecer el

impacto, que durante el período 1994-1999, correspondiente a la Administración del

Presidente Dr. Armando Calderón Sol, tuvo en la dinámica productiva de dicho

sector la política económica del Gobierno, como elemento explicativo aunque sea

en forma parcial, de la crisis de desaceleración económica que experimenta el país,

a partir del segundo semestre de 1996.

Page 10: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

5

Congruente con ello, y como preámbulo de la investigación, a continuación se

presenta información que permite mostrar la importancia que históricamente ha

tenido el Sector Agrícola en la actividad económica del país1.

I.1 MODELO AGROEXPORTADOR (18.. ... 1950)

Este período se caracteriza por la significativa importancia que el Sector Agrícola,

constituido por el cultivo del café en un principio, y posteriormente por el algodón

y la caña de azúcar; tiene en la actividad económica salvadoreña, ya que a pesar de

la escasez de datos cuantitativos, producto de la incipiente formalización de la

economía y de la inmadurez de sus instituciones, la información disponible es

suficiente para apreciar la elevada proporción con que el agro contribuía en la

generación de la actividad económica del país, ya que la participación del sector en

las exportaciones (fundamentalmente café), representa más del 80% de éstas,

durante todo el período.

En su libro sobre la economía salvadoreña y el proceso de integración

centroamericano, el Dr. Héctor Dada Hirezi, incluye cifras que permiten confirmar

lo anterior, ya que muestran, según información recabada en registros

correspondientes a esos años, el comportamiento que tuvieron las exportaciones de

café durante el período 1928-1934, y que denota la importancia del sector agrícola

salvadoreño en la economía del país en esos años.

1 “LA ECONOMIA SALVADOREÑA Y EL PROCESO DE INTEGRACIÓN CENTROAMERICANO 1945-1960”. Héctor

Dada Hirezi. UCA Editores. 1987

Page 11: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

6

RELACIONAÑOS CAFÉ TOTAL CAFÉ/TOTAL

1928 45482 48927 92.96%1929 34090 36831 92.56%1930 23914 26315 90.88%1931 21695 22726 95.46%1932 12867 13962 92.16%1933 19513 20296 96.14%1934 22824 24149 94.51%

FUENTE: La Economía Salvadoreña y la Integración....1945-1960

Héctor Dada Hirezi, UCA Editores, 1987, pp. 20

VALOR DE EXPORTACIONES

COMERCIO EXTERIOR DE EL SALVADOR 1928-1934Cantidades en miles de colones

CUADRO No. 1

Esta evidente y significativa importancia del sector agroexportador en la economía

salvadoreña, la subraya Héctor Dada en el mismo documento, con la siguiente

conclusión: “En síntesis, encontramos una economía agroexportadora, dependiente

principalmente de un solo producto, volcada casi totalmente al exterior y que

mantiene al interior mercados muy estrechos...”2 , confirmando la fuerte dependencia

que en ese momento, registraba la actividad económica del país respecto a la

dinámica del sector agrícola.

I.2 MODELO ESTRUCTURALISTA (1950-1979)

Congruente con las políticas de posguerra a nivel mundial, El Salvador, como la

mayoría de países latinoamericanos, emprendió desde los primeros años de la década

de los 50´s, un proceso de cambio estructural orientado a conformar un sector

industrial fuerte y dinámico, que enmarcado en la visión desarrollista de los

economistas de la CEPAL, se planteaba como el mecanismo ad hoc para eliminar la

2 “LA ECONOMIA SALVADOREÑA....” op.cit.

Page 12: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

7

tradicional e histórica dependencia del sector agrícola, y a la vez, crear las bases y

condiciones necesarias para un mercado interno, que le diera sustento y

sostenibilidad, al crecimiento económico y desarrollo social del país.

Derivado de ello, la política económica del Gobierno se concentró durante el período,

en fortalecer la actividad industrial y realizar todas aquellas acciones que viabilizaran

el proceso industrializante, entre las que destaca la política de Integración

Centroamericana, aun a costa del proceso de acumulación del sector agrícola, con el

fin de facilitar los objetivos de crecimiento y desarrollo económico y social,

patrocinado a nivel internacional, por una serie de instituciones surgidas como

consecuencia de la Guerra, y creadas con el ánimo de prevenir la ocurrencia de un

nuevo conflicto, originadas en el deseo de eliminar el gran atraso que al momento

mostraban los países subdesarrollados como el nuestro, respecto de aquellos

considerados desarrollados como Estados Unidos, en lo que se refiere a satisfacción

de necesidades sociales y riqueza económica.

En el caso de nuestro país, no obstante el esfuerzo realizado por los Gobiernos del

período, si bien la importancia del Sector Agrícola experimentó un relativo descenso

respecto a los demás sectores de la economía, dicho reacomodo no fue lo

suficientemente significativo, en términos cuantitativos y cualitativos, como para

revertir el liderazgo de dicho sector en la generación del producto económico, ya que

como se muestra a continuación, este sector continuó abarcando una proporción

relevante de la actividad productiva del país.

Considerando la escasez de datos respecto al período, se ha tomado como referencia

de la actividad económica, el total de exportaciones, las cuales para el período en

Page 13: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

8

estudio, muestran una participación sumamente importante del café; que para los

años 1951, 1954, 1957 y 1960, representó el 88.9%, 87.6%, 79.3% y 65.7% del total de

exportaciones, respectivamente3, datos que a falta de información más precisa,

permiten deducir, que a pesar de los cambios experimentados en la política

económica del Gobierno, el sector agrícola continuó durante el período, siendo uno

de los sectores mas importantes en la dinámica productiva del país, y uno de los

principales responsables en la generación del producto interno de la economía.

I.3 MODELO POPULISTA (1980-1989)

Durante la década de los 80’s, el Gobierno salvadoreño adoptó decisiones que

cambiaron profundamente la vida de los salvadoreños, y que en un contexto nacional

e internacional bastante negativo, provocaron que el ritmo de crecimiento y desarrollo

económico y social que en el período anterior había adquirido el país, experimentara

un retroceso que algunos expertos han calculado en aproximadamente 20 años,

respecto a los avances que El Salvador mostraba a finales de 1979.

Aunque dichos problemas son bastante conocidos, se considera oportuno hacer una

breve reseña de los más importantes, con el objeto de establecer la influencia que

estos ejercieron en la dinámica productiva del país, a fin de mostrar la importancia

que en dicha dinámica siguió teniendo el sector agrícola, a pesar de los aspectos,

tanto internos como externos, que durante el período afectaron a la sociedad

salvadoreña.

3 “LA ECONOMIA SALVADOREÑA...” op. cit.

Page 14: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

9

En el ámbito externo, tuvieron especial relevancia en la economía salvadoreña, los

siguientes eventos:

- Crisis de la Deuda. En 1982, como resultado de una situación de insolvencia,

Méjico decidió en forma unilateral no atender los pagos de su deuda externa,

decisión que generó una actitud de suspensión de los programas de ayuda a

los países subdesarrollados, por parte de los organismos financieros y la banca

privada internacional. Esta decisión, aunque en forma indirecta, afectó al país,

principalmente en su Sector Externo, reduciendo el nivel de exportaciones.

- Guerra Fría. El enfrentamiento ideológico entre el mundo occidental y el

bloque socialista, originado en los resultados de la II Guerra Mundial, llegó a

su nivel más álgido durante el período, impactando en forma directa a la

región centroamericana, con la creación de las condiciones para la victoria

sandinista en Nicaragua en 1979, y la configuración del conflicto armado en El

Salvador, a partir de 1980.

La acción de estos eventos se vió complementada a nivel interno, por los siguientes

elementos:

- Cambio en la naturaleza del Gobierno. A fines de 1979, como resultado de un

Golpe de Estado, se rompe la tradicional continuidad en el gobierno del país,

sustituyendo los casi 30 años de militarismo, con la conformación de una

Page 15: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

10

Junta de Gobierno, dominada por civiles, entre los que destacan algunos

vinculados fuertemente con sectores de oposición política.

- Reforma Agraria. En marzo de 1980, la recién instalada Junta de Gobierno,

aprueba la Ley de la Reforma Agraria, en virtud de la cual, se eliminan del

panorama económico salvadoreño, todas las explotaciones agrícolas con una

extensión mayor a 245 mzs., lo que altera sustancialmente las relaciones de

producción imperantes en el sector desde fines del siglo pasado.

- Nacionalización del Sistema Financiero y del Comercio Exterior.

Complementariamente a la Reforma Agraria, la Junta de Gobierno también

trasladó por medio de decreto, la comercialización internacional de los

principales productos de exportación a control del Estado, afectando

significativamente uno de los mecanismos tradicionales de acumulación

económica del sector empresarial del país.

- Conflicto Armado (Guerra Civil). Este aspecto constituye la característica más

importante del período, en la medida que aparte de generar una

desintegración social y política de la población, significó a lo largo de toda la

década, la destrucción sistemática de la infraestructura y los pocos recursos

disponibles para la actividad económica.

Como resultado de la combinación de estos eventos, resulta lógico suponer que

cualquier medida o política encaminada a propiciar condiciones para reactivar, o al

menos, mantener un nivel aceptable de actividad económica, tendría a convertirse en

Page 16: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

11

un rotundo fracaso y desperdicio inútil de recursos, contribuyendo a la agudización y

profundización del proceso de deterioro económico.

A pesar de lo negativo del contexto, durante todo el período el Gobierno trató de crear

las condiciones para que la economía no colapsara totalmente, por lo que haciendo

énfasis en el potencial que tradicionalmente había mostrado la dinámica del Sector

Agrícola y los sectores industriales vinculados con éste, diseñó e implementó políticas

a favor de la agricultura, entre las que destacan las siguientes 4:

- Facilidades crediticias irrestrictas, a favor de las Cooperativas que habían sido

creadas al amparo de la Ley de Reforma Agraria, con el objeto de garantizar la

continuidad en la producción de los principales bienes exportables.

- Implementación de Programas de Asesoría y Asistencia Técnica a todo el

Sector Agrícola Reformado, con el objeto de consolidar política y socialmente

el proceso de reforma, por medio de la creación de un vínculo de propiedad

entre el trabajador agrícola y su medio de producción.

- Facilidades para el fortalecimiento de los gremios y agrupaciones sociales y

políticas vinculadas a la producción agrícola.

4 Fuente: Elaboración propia con base en información seleccionada de Informes Trimestrales de FUSADES, Revista ECA, etc.

Correspondientes al período 1980-1988.

Page 17: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

12

- Contratación de ayuda financiera y técnica con organismos internacionales, a

fin de contar con los elementos para el desarrollo del Sector, para mejorar su

productividad y consolidar su importancia dentro de la economía del país.

- Creación de instituciones y mecanismos gubernamentales que brindaran

apoyo a la actividad del sector, con el objeto de facilitar su desarrollo e

importancia en la vida política, social y económica del país.

No obstante que la historia económica reciente del país ha demostrado lo infructuoso

de estos esfuerzos en el terreno del desarrollo, la posición e importancia de la

agricultura dentro de la actividad productiva se ha mantenido desde el periodo de

posguerra, dado que a pesar del retroceso experimentado en la capacidad productiva

de la economía en general y los avances en la importancia de los otros sectores

productivos durante la ultima década; el sector agrícola siempre ha sido uno de los

principales responsables en la generación del producto y del comercio exterior.

La información incluida a continuación, permite advertir con un grado de certeza

importante, lo expresado en el párrafo anterior.

Page 18: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

13

AÑOS S. AGRICOLA IND. MANUFACT. COMERCIO TOTAL1960 30.80% 14.50% 24.30% 69.60%1970 26.20% 18.30% 23.60% 68.10%1975 25.20% 18.50% 22.70% 66.40%1980 23.40% 18.90% 22.60% 64.90%

FUENTE: Osegueda y otros, Tesis de graduacion "La Incidencia de la Guerra…." UCA, Julio 1986, pp 31

CUADRO No. 2PARTICIPACION DE LOS SECTORES AGROPECUARIO, INDUSTRIA MANUFACTURERA

Y COMERCIO EN EL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO (EN PORCENTAJES)SECTORES

La información del cuadro anterior muestra que para un periodo de 20 anos, a pesar

del crecimiento de la participación de los otros sectores en el PTB nacional, el sector

agrícola conserva su importancia como generador de bienes y servicios, ya que

registra la participación más importante dentro del Producto Nacional.

Esta situación también se observa durante la primera mitad de la década de los 80’s,

ya que la participación del sector agropecuario en las exportaciones totales durante el

periodo fue la siguiente:

1979 1980 1981 1982 1983 1984EXPORTACIONESCafé 1,688.0 1,538.0 1,131.5 1,006.5 1,005.7 1,440.6 Algodon 211.5 211.6 134.0 112.9 138.6 120.0 Cana de Azucar 67.1 33.4 37.1 39.1 100.2 101.8

Subtotal 1,966.6 1,783.0 1,302.6 1,158.5 1,244.5 1,662.4 Total de Exportaciones 2,830.9 2,688.4 1,995.0 1,748.0 1,840.8 2,040.0 % Sector Agricola 69.47% 66.32% 65.29% 66.28% 67.61% 81.49%FUENTE: Osegueda y otros. Tesis de graduacion "La incidencia de la guerra…" UCA, Julio 1986, pp 79

CUADRO No. 3COMPARACION RELATIVA DE PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACIONSECTOR AGRICOLA Y TOTALES (MILLONES DE COLONES Y PORCENTAJES)

Page 19: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

14

Según el Informe sobre el Desarrollo Mundial, publicado por el Banco Mundial en

junio de 1989, para el período 1980-1987 la economía salvadoreña continúo registrando

una fuerte importancia del sector agrícola en las cuentas nacionales, mostrando las

siguientes cifras:

PIB AGRIC. INDUSTRIA SERVICIOS

Crecimiento de la Producción -0.40% -1.60% 0.00% 0.20%

Estructura de la Producción 100.00% 14.00% 22.00% 64.00%

Estructura de las Exportaciones 66.00% 31.00% 0.00%

FUENTE: INFORME SOBRE EL DESARROLLO MUNDIAL 1989. Banco Mundial, Washingt on D.C.

CUADRO No. 4IMP O RTANCIA DEL S ECTOR AGRICOLA EN LA ECONOMIA S ALV ADO REÑA

P ERIODO 1 98 0 - 19 87 (Indica dore s S e lec c iona dos)

Esta información se complementa con los datos y registros manejados por el Banco

Central de Reserva respecto a las cuentas nacionales del período (ver cuadro No. 5),

cifras que muestran una participación del sector agrícola en el producto nacional, que

oscila entre un mínimo del 17%, y un máximo del 19%, valores que si consideramos

que el enfrentamiento armado tuvo un mayor impacto en la zona rural, denotan una

significativa importancia del sector en la actividad económica, situación que cobra

mayor relevancia al reconocer que más de la mitad de la población vive en el área

rural. En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de estas cifras.

Page 20: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

15

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988

P IB T O TA L 37,929.6 33,965.6 31,823.8 32,312.3 32,744.3 32,946.2 33,008.6 33,838.3 34,473.6

INDUSTRIA MANUFACTURERA 8,673.7 7,435.6 6,934.8 6,944.2 6,888.7 6,818.8 6,910.0 7,115.1 7,357.8

2 2 .9 % 2 1 .9 % 2 1 .8 % 2 1 .5 % 2 1 .0 % 2 0 .7 % 2 0 .9 % 2 1 .0 % 2 1 .3 %

COMERCIO, RESTAURANTES, ETC. 6,509.1 5,539.4 4,877.1 4,979.1 5,072.8 6,062.4 6,104.1 6,183.9 6,216.8

1 7 .2 % 1 6 .3 % 1 5 .3 % 1 5 .4 % 1 5 .5 % 1 8 .4 % 1 8 .5 % 1 8 .3 % 1 8 .0 %

ALQUILERES DE VIVIENDA 3,345.4 3,443.2 3,533.2 3,605.3 3,661.9 3,715.9 3,726.2 3,821.5 3,929.5

8 .8 % 1 0 .1 % 1 1 .1 % 1 1 .2 % 1 1 .2 % 1 1 .3 % 1 1 .3 % 1 1 .3 % 1 1 .4 %

OTROS SECTORES 12,199.9 11,102.8 10,540.6 10,708.2 10,861.4 10,215.0 10,395.1 10,766.7 11,078.8

3 2 .2 % 3 2 .7 % 3 3 .1 % 3 3 .1 % 3 3 .2 % 3 1 .0 % 3 1 .5 % 3 1 .8 % 3 2 .1 %

A G R ICU L T U R A, C A Z A , E T C . 7,201.5 6,444.6 5,938.1 6,075.5 6,259.5 6,134.1 5,873.2 5,951.1 5,890.7

1 9 .0 % 1 9 .0 % 1 8 .7 % 1 8 .8 % 1 9 .1 % 1 8 .6 % 1 7 .8 % 1 7 .6 % 1 7 .1 %

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA. PAGINA INTERNET. www.bcr.gob.sv

CUADRO No. 5PARTICIPACION DEL SECTOR AGRICOLA EN EL P IB (pre cios c onsta nte s)

PERIODO 19 8 0 - 1 9 88Ca ntidade s e n millones de c olones y porc e nta je s

Objetivamente, las cifras anteriores corroboran la importancia que durante el período

80-88, tuvo la producción agrícola en la economía salvadoreña, a pesar de la

destrucción sistemática, que caracterizó al enfrentamiento armado entre el ejército y

la guerrilla, y que afectó directamente la infraestructura del sector de forma

significativa.

Con base en lo anterior, se puede concluir que también durante este período, aún

considerando todos los problemas de diferente naturaleza que enfrentó la sociedad

salvadoreña, el sector agrícola, continuó siendo uno de los más importantes en la

actividad económica salvadoreña, principalmente en aspectos tan vitales como la

generación de empleo y salarios en el área rural, generación de divisas, producción

alimenticia, etc.

I.4 MODELO NEOLIBERAL (Período 1989-1994. Gobierno del Lic. Félix A.

Cristiani)

Page 21: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

16

Como resultado de la gestión gubernamental del período anterior, cuyos efectos

fueron profundizados por la dinámica del conflicto armado, en 1989 la sociedad

salvadoreña optó por medio del mecanismo democrático de las elecciones, por un

cambio en la orientación y manejo político del Estado, eligiendo como Presidente de

la República al Lic. Félix A. Cristiani, cuya plataforma de Gobierno se había

construido sobre la base de un Modelo Económico Neoliberal, que en principio

cuestionaba la fuerte intervención del Estado en la economía del modelo anterior, y

que promovía como ejes fundamentales del funcionamiento económico del país para

lograr el desarrollo; la Libertad Económica, el Sistema de Mercado y el Respeto a la

Propiedad Privada5. En este nuevo contexto, el sector agrícola no fue considerado como mecanismo

importante en el proceso de desarrollo, dado que las políticas económicas del nuevo

Gobierno, se concentraron en impulsar y promover aquellas actividades productivas,

que mostraban un mayor índice de correlación con la dinámica económica

internacional6, la que en aras de superar los efectos que durante la década del 80 había

producido la crisis de la deuda, concentraba sus esperanzas de crecimiento y

sostenibilidad económica para los países en desarrollo, en aquéllas áreas de mayor

tecnología y productividad, como telecomunicaciones, informática, servicios

bancarios, maquila, energía, etc.; que se sustentan en procesos de apertura comercial

y Globalización de los mercados, y que justifican su posición privilegiada en la

actividad económica, debido al éxito mostrado por países como Chile, Taiwán, Corea,

Malasia, que en los últimos 15 años, han logrado niveles de desarrollo sin precedentes,

a base de estimular y fortalecer estos sectores.

5 II. Postulados Económicos, “PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 1989 –1994”, Miplan

6 IV. Estrategia para el Desarrollo Económico. “PLAN DE DESARROLLO” op. cit.

Page 22: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

17

Resultado de lo anterior, y ante la necesidad de generar un verdadero proceso de

desarrollo económico y social en el país, la acción promotora del Gobierno del Lic.

Cristiani, tal como se establece en el contenido del “PLAN DE DESARROLLO

ECONOMICO Y SOCIAL 1989-1994”, privilegió el desarrollo y fortalecimiento de

actividades productivas de esta naturaleza, concentrando los limitados recursos

humanos, técnicos y financieros disponibles, en la creación y ejecución de políticas

orientadas a la consecución de los objetivos del modelo, orientados básicamente a

alcanzar el desarrollo económico y social del país por medio de la inserción de la

economía en el proceso de globalización7, limitando fuertemente la posibilidad de

invertir en el desarrollo de otros sectores económicos con mayor arraigo en la

economía nacional como la Agricultura, que prácticamente desde las últimas décadas

del siglo pasado, ha sido el responsable de generar un promedio no menor al 30% del

producto económico del país.

Contrariamente a la poca importancia dispensada en este período (1989-1994) por la

gestión gubernamental al sector agrícola, la dinámica de éste no redujo en forma

significativa su aporte al producto económico, ya que aun en condiciones precarias en

lo que se refiere a precios internacionales, infraestructura, regulaciones adecuadas,

apoyo financiero y propiedad de la tierra cultivable; la participación dentro del PIB

siguió siento relevante, así como su contribución en aspectos macroeconómicos clave

como el empleo, salarios, exportaciones y reservas internacionales, mostrando con

ello, que debe ser un elemento prioritario en la agenda de política económica de

cualquier gobierno salvadoreño.

7 “Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994”, Miplan, 1989

Page 23: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

18

Esta participación del sector agrícola en la economía salvadoreña, durante el período

del Lic. Cristiani, se muestra en el cuadro siguiente:

1989 1990 1991 1992 1993 1994

PIB TOTAL 34,805.3 36 ,486.9 37,791.4 40 ,642.7 43 ,637.9 46,278.2

Ind. Manufacturera 7,552.6 7,923.1 8,391.5 9,219.4 9,078.8 9,748.9

21.7% 21.7% 22.2% 22.7% 20.8% 21.1%

Comercio, Hoteles, etc. 6,425.0 6,620.8 7,086.7 7,900.1 8,409.1 9,128.8

18.5% 18.1% 18.8% 19.4% 19.3% 19.7%

Alquileres de vivienda 4,024.8 4,125.1 4,165.5 4,228.3 4,292.2 4,369.1

11.6% 11.3% 11.0% 10.4% 9.8% 9.4%

Otros Sectores 10,945.2 11,577.9 11,925.0 12,572.1 15,308.2 16,637.4

31.4% 31.7% 31.6% 30.9% 35.1% 36.0%

Agricultura, e tc . 5 ,857.7 6 ,240.0 6,222.7 6 ,722.8 6 ,549.6 6 ,394.0

16 .8% 17.1% 16.5% 16.5% 15.0% 13.8%

TOTAL EXPORTACIONES 5,465.7 6 ,770.5 6,737.8 7 ,176.4 9 ,338.6 10,126.9

Exportaciones Tradicionales n.d. 2,580.4 2,373.9 1,888.3 2,587.4 2,835.0

(Café, Azúcar, Camarón)

Partic ipación del Sector 0 .0% 38.1% 35.2% 26.3% 27.7% 28.0%

F U E N T E S : R e vist a s T r ime st ra le s d e l B a n c o C e n t ra l de R e se rva

In fo rme de Co yu nt u ra , Ju n io 1 9 9 6 . M .A .G .

E l S a lva d or , C ou n t ry R isk S e rvic e 1 st . Q u a rt e r 1 9 9 4 , T h e E c on o mic Int e llige n c e U n it

CUADRO No. 6PARTICIPACION DEL S . AGROPECUARIO EN EL P IB Y LAS EXPO RTACIONES

PERIODO 1 9 8 9 - 1 99 4 (Gobie rno de l Lic . Cristia ni)Ca ntida de s e n millone s de c olone s y porc e ntaje s

Es importante señalar, que el descenso de la participación del Sector Agropecuario

dentro del PIB a nivel nacional, durante los últimos años del período, es producto

principalmente del auge que en esos años, adquirió el sector de industria

manufacturera la actividad de maquilas, que dentro de la política de apertura

comercial impulsada por el Gobierno a partir de los primeros años de la década,

constituyó un elemento prioritario y fundamental, como mecanismo para alcanzar los

objetivos de desarrollo, propuestos con la adopción del modelo de economía de

mercado a partir de 19898.

8 “PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO ...” op. cit.

Page 24: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

19

Esta importancia del Sector Maquilero, principalmente en la composición de las

exportaciones del país, se ilustra con la información contenida en el cuadro siguiente:

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000TOTAL DE EXPORTACIONES 1,032.0 1,249.0 1,652.0 1,788.0 2,416.0 2,452.0 2,531.0 2,971.0

Exportacion de Maquila 290.0 430.0 647.0 764.0 1,057.0 1,189.0 1,333.0 1,609.0

Partic ipacion 28 .10% 34.43% 39.16% 42.73% 43.75% 48.49% 52.67% 54.16%

F U E N T E : B a n c o C e n t ra l d e R e se rva , In d ic a do re s E c o n omic o s A n u a le s, 1 9 9 3 - 2 0 0 0

CUADRO No. 7PARTICIPACION DE LA MAQUILA EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES

(Millone s de US$ y Porc e nta je s)

No obstante lo anterior, la importancia del Sector Agropecuario debe analizarse en un

contexto que abarque más de una perspectiva, en el sentido de que si bien, por las

razones señaladas en este y el anterior numeral, su capacidad de producción

económica se vió significativamente reducida; desde el punto de vista social,

representa para un poco más de la mitad de la población, la única y tradicional fuente

de empleo e ingresos, accesible a su nivel de educación, tecnología, productividad y

eficiencia.

En orden a lo anterior, crear las condiciones necesarias para que el Sector Agrícola,

mantenga un nivel de operación suficiente para generar el producto, el empleo, las

exportaciones, los salarios y la utilización de recursos necesarios, para responder

adecuadamente a las demandas que en forma permanente le plantea la población que

depende de su dinámica para subsistir; debe ser una responsabilidad de todos los

sectores que cuentan con algún poder de influencia y decisión en la sociedad

salvadoreña, en los que destacan el Gobierno y la empresa privada, sin desestimar la

influencia que en dicho proceso pueden tener ejercer las Gremiales, las

Universidades, las Organizaciones No Gubernamentales, y aun, los mismos

Page 25: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

20

productores agrícolas, con el fin de garantizar la creación de las bases para un

desarrollo económico y social, sostenible en el mediano y largo plazo.

A manera de resumen, y para efectos de justificar los objetivos del presente trabajo,

con la información incluída en el presente capítulo, se pueden plantear las siguientes

reflexiones:

- La participación del Sector Agropecuario en la actividad económica del país,

es lo suficientemente importante, como para justificar su inclusión dentro de

la agenda de prioridades en el área de política económica, de cualquier

Gobierno salvadoreño.

- La importancia que el Sector Agropecuario tiene para la población rural del

país, trasciende el mero ámbito económico de ser casi la única fuente de

ingresos, para situarse, como resultado de una relación histórica y tradicional

de más de un siglo, en un rasgo cultural lo suficientemente arraigado, para

justificar la atención decidida y la inclusión permanente, dentro de la política

económica del Gobierno.

- El Desarrollo Social del país sólo podrá lograrse, si el Gobierno diseña, elabora

y ejecuta, las medidas e inversiones necesarias y suficientes, para modernizar y

fortalecer la capacidad productiva del Sector Agropecuario, y con ello, elevar el

nivel de vida de la población que depende de éste.

Page 26: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

21

CAPITULO II.

MARCO TEORICO

A partir de los objetivos definidos para la investigación, cuyo alcance proporcionará la

base informativa para la elaboración del presente trabajo, el contexto teórico de

análisis de éste, ha sido configurado con base en los elementos fundamentales

contenidos en los Programas de Gobierno del Presidente Cristiani, para el período 89-

94; y del Presidente Calderón Sol, para el período 94-99; con el objeto de disponer de

parámetros que permitan evaluar y cuestionar los resultados de la política económica

del Gobierno en la dinámica del Sector Agrícola Salvadoreño; ya que tal como se ha

establecido en el capítulo anterior, dicho sector constituye el tercer rubro en

importancia en la generación de la actividad productiva del país.

Derivado de ello, el Marco Teórico del trabajo a evaluar con la investigación, se ha

definido de la siguiente forma:

2.1 PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

1989 – 1994 (Período Presidencial del Lic. Alfredo Cristiani)

Es importante señalar que la necesidad de considerar como parte del Marco Teórico,

los planteamientos esenciales contenidos en este Plan, se deriva de que dichos

elementos, en tanto constituyen los principios de construcción y funcionamiento del

Page 27: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

22

modelo económico adoptado por El Salvador a partir de 1989, continuaron teniendo

vigencia durante el período a analizar con el trabajo; razón por la cual representan la

base conceptual en la que se fundamenta la política económica del Gobierno en todas

sus áreas, y por lo tanto, el principio y fin de la actividad del Estado durante el

período comprendido entre los años 1994 y 1999.

Estos principios, que definen la base de la orientación económica del Gobierno, son

los siguientes9:

LA PROPIEDAD PRIVADA ES CONDICION NECESARIA PARA LA

EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN.

Con este enunciado, se sostiene que la propiedad privada, debe ser un derecho

inalienable del ser humano, ya que estimula el uso eficiente de los recursos, y del

desarrollo económico y social de una nación.

EL MERCADO LIBRE ASEGURA LA MEJOR ASIGNACIÓN DE

RECURSOS. Este principio se orienta a justificar la creación de condiciones para facilitar el

libre funcionamiento de los mecanismos de mercado, ya que sólo de esa manera,

se asegura que los precios que resulten de esa interacción, serán los de equilibrio;

es decir, que no es necesaria la intervención del Estado para que cada quien en

forma individual, logre la plena satisfacción de sus intereses y necesidades.

9 “PLAN DE DESARROLLO ...”, op. cit..

Page 28: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

23

LA COMPETENCIA GARANTIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL

MERCADO. Con la competencia se garantiza la no existencia de monopolios ni oligopolios,

situación que representa un beneficio para los consumidores. Derivado de ello, es

obligación del Estado, crear las normas necesarias para evitar las imperfecciones

en el mercado, que pongan en peligro la libre competencia.

EL ESTADO TIENE UN PAPEL SUBSIDIARIO.

Se plantea que el Estado debe asumir un rol de normador y garante del libre

funcionamiento del mercado, evitando la realización de actividades como

producir, comercializar, fijar precios e intervenir, en aquellas actividades que sólo

le corresponden a la sociedad.

Con base en los conceptos anteriores, el Plan de Gobierno del Presidente Cristian,

planteó como principales finalidades económicas, las siguientes:

CREAR LAS CONDICIONES PARA LA ERRADICACIÓN PAULATINA

DE LA EXTREMA POBREZA.

LOGRAR QUE EL CRECIMIENTO ECONOMICO SEA SOSTENIDO

EN EL TIEMPO.

REDUCIR EL ROL PROTAGONICO DEL ESTADO.

ESTIMULAR EL PLENO Y EFICIENTE USO DE LOS RECURSOS DEL

PAIS.

Esta combinación de principios y fines, se concretizó a nivel de discurso

económico del Gobierno del período, en la definición de una serie de estrategias,

que consciente o inconscientemente, obviaron la inclusión de los requerimientos

Page 29: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

24

necesarios para la reactivación del Sector Agrícola en la agenda de política

económica, concentrando los esfuerzos en otros sectores productivos, que con una

mejor dinámica interna, revirtieron la tendencia de crecimiento negativo heredada

de la década de los 80’s, y pasaron a convertirse en el destino principal de la

gestión económica del Gobierno, tal fue el caso de la maquila, el Sistema

Financiero, el Comercio Exterior, y los procesos de apertura comercial.

Derivado de lo anterior, para efectos del trabajo en cuanto a premisas teóricas de

referencia, sólo se considerarán para el análisis a efectuar en la investigación, los

planteamientos que en el Plan de Desarrollo Económico y Social 1989-1994, se

refieren a Principios y Finalidades, ya que como se menciona al principio de este

capítulo, continúan teniendo vigencia en el período analizado (1994-1999), en la

medida que constituyen los elementos fundamentales del Modelo Económico

Neoliberal, y a la vez, definen el marco conceptual, en el que se origina la política

económica del Gobierno del Presidente Calderón Sol.

2.2 PLAN DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR

1994-1999 (Período presidencial del Dr. Armando Calderón Sol)

El Programa de Gobierno para este período, constituye el Marco Teórico de

análisis del trabajo de investigación, ya que detalla la orientación de la gestión del

Estado en materia de política económica, así como las medidas y políticas a

ejecutar durante los años 94-99 para alcanzar los objetivos de crecimiento,

desarrollo económico, democracia, estabilidad política y paz social.

Page 30: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

25

Derivado de lo anterior, a continuación y tomado en forma casi literal, se presenta

un esquema de los lineamientos fundamentales de dicho programa, en lo que se

ha considerado que atañe o afecta en forma directa o indirecta a la dinámica del

Sector Agrícola; y cuyo estudio justifica la realización del presente trabajo.

Un primer elemento, lo constituye la enunciación de principios sobre los cuales se

fundamenta el modelo económico, que en el caso del programa en referencia

plantean lo siguiente:

“...El Salvador debe ser identificado universalmente por su modelo de desarrollo y

como un país pionero en cuanto a:

i. Garantía de un alto grado de Libertad Económica

ii. Opera con un sistema competitivo en el que el sector privado es el

generador de riqueza y el Estado un facilitador y generador de confianza.

iii. Brinda oportunidades para que el sector empresarial pueda conquistar

nuevos mercados e insertarse a las cadenas de producción mundial.

iv. Contar con un Estado que vela por el medio ambiente, a fin de garantizar

la sustentabilidad del crecimiento económico.

v. Es atractivo para la inversión nacional y extranjera.

vi. Reúne las características necesarias para convertirse en la base de

operaciones para las grandes transacciones financieras internacionales.

Page 31: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

26

vii. Posee un gran capital humano por la capacidad, creatividad y laboriosidad

de sus trabajadores y empresarios”.10

Puede notarse que con sutiles diferencias, el enunciado conceptual del Plan de

Gobierno del Presidente Calderón Sol, coincide totalmente con los principios del

programa del Presidente Cristiani, por lo tanto, puede asumirse que el Modelo

Económico adoptado en 1989, registró una situación de continuidad en el

siguiente período, al hacer énfasis en aspectos como la libertad económica, la

competitividad, el estado subsidiario y la apertura comercial.

Esquemáticamente, el contenido a nivel de Marco Conceptual del Programa de

Gobierno del Dr. Calderón Sol, que define el ámbito teórico del trabajo, es como

sigue11:

A) PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO. OBJETIVOS

Transformar el crecimiento en desarrollo sostenible y sustentable con equidad

y movilidad social

Aumentar sostenidamente el ingreso real de la población

o Aumento de la productividad de los trabajadores

o Aumento de la competitividad del país

Hacer atractiva la inversión en el país, para insertarlo a las cadenas de

producción mundial

Modernizar el Sector Público, para que actúe como facilitador del Sector

Privado Promover del desarrollo socioeconómico local

10 “PLAN DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR 1994-1999”, Miplan, 1999.

11 “PLAN DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR 1994-1999”, op. cit.

Page 32: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

27

Conservar y recuperar el medio ambiente y los recursos naturales del país, para

que el desarrollo sea integral, sostenible y sustentable

B) COMPONENTES ESTRATÉGICOS

Establecer un nuevo estilo de desarrollo, que proyecte al país hacia el futuro

Integrar a El Salvador, prioritariamente al mercado mundial

Fortalecer la competencia y reducir los costos de operar en el país

Establecer conexiones de primera clase en todo el mundo

Reorganizar y modernizar al sector público y privatizar los servicios

Cambiar la estructura de la inversión pública, a favor de la inversión social

Reestructurar y modernizar el sistema previsional salvadoreño

Promover el desarrollo local, para desconcentrar las fuentes de producción

Proteger el medio ambiente y los recursos naturales

Proteger el derecho de propiedad, consolidar la democracia, contribuir a una

relación más armoniosa entre trabajadores y empleadores y brindar una

adecuada seguridad pública.

C) POLÍTICAS Y MEDIDAS MACROECONÓMICAS BASICAS

POLÍTICA CAMBIARIA

o Consolidación del Sistema de Libre Convertibilidad y garantizar la

sostenibilidad del tipo de cambio

POLÍTICA COMERCIAL

o Reducir los Aranceles

Page 33: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

28

o Eliminar las restricciones y cuotas de importación

o Promover y garantizar un orden de libre competencia, en igualdad de

oportunidades

POLÍTICA FISCAL

o Buscar el equilibrio y en lo posible el superávit fiscal

Establecer una estricta disciplina financiera

Incrementar la carga tributaria

Mayor eficiencia y eficacia en el gasto e inversión pública

o Transformar el presupuesto general de la nación en una herramienta

orientadora del desarrollo, en función del Plan de Gobierno.

o Promover una mayor cultura tributaria

En el ámbito de gestión macroeconómica que implican estas políticas, la gestión a

realizar por el Gobierno para el desarrollo, fortalecimiento y consolidación del Sector

Agropecuario durante el período, contenida en el Programa de Gobierno, se definió

en los siguientes términos:

D) OBJETIVOS A ALCANZAR EN EL PERIODO

En el corto plazo, entendido éste como el período de gestión del Gobierno, se

proyecta lograr la sostenibilidad y sustentabilidad de la producción del sector.

Page 34: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

29

En una perspectiva de mayor plazo, que trasciende el período presidencial, el

Programa pretende crear las bases y condiciones necesarias, para lograr los siguientes

objetivos:

Diversificar la Producción del Sector, con base en la demanda nacional y

extranjera, operacionalizada por medio de la puesta en marcha de un sistema

de inteligencia de mercados y a una permanente mejora del capital humano

del sector. Manejar de manera sostenible los recursos naturales del sector, lo que implica

mejoramiento de la productividad y de las prácticas de conservación del

capital natural del país.

Elevar el índice de desarrollo humano de la población rural, mediante la

generación de empleo y valor a la actividad primaria, en un marco de

productividad y competitividad sostenible.

Modernizar el entorno legal, institucional y organizacional del sector, para

permitir el surgimiento de formas modernas de coordinación e integración

vertical, entre los subsectores agropecuarios y demás sectores de la economía.

E) POLÍTICAS SECTORIALES

Política de Propiedad de la Tierra

El Estado hará las reformas necesarias para garantizar el pleno respeto del derecho de

propiedad y la seguridad en la posesión privada.

Política de protección de Areas, Forestal, Manejo de Agua para Riego y Suelos.

Page 35: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

30

El Estado facilitará el marco regulatorio indispensable para la conservación y

fortalecimiento del sistema de áreas protegidas y reservas naturales, el fomento del

desarrollo forestal, a la racionalidad del uso del agua para riego, el manejo y

conservación del suelo.

Política de mercados agropecuarios

El Estado promoverá la creación de condiciones para la operación de sistemas de

información e inteligencia de mercados que faciliten a los productores la toma de

decisiones y el conocimiento de las exigencias de la calidad, oportunidad, facilidades

y precios de los productos e insumos agropecuarios.

Política de Financiamiento

El financiamiento de la actividad productiva recae sobre el sistema financiero

nacional. Sin embargo, con recursos del Presupuesto General de la Nación y recursos

externos, el Estado financiará infraestructura productiva de carácter estratégico.

Política Tecnológica y Diversificación Agropecuaria

El Estado facilitará la conformación de una estructura de investigación y

transferencia de tecnología, para facilitar la diversificación agropecuaria y ampliar las

fronteras productivas en cultivos tradicionales y no tradicionales.

Política de Educación Agropecuaria

La educación en sus diversos niveles, se considera como el medio indispensable para

generar los cambios de modernización, productividad y competitividad que requiere

el Sector Agropecuario.

Page 36: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

31

Política de Sanidad Agropecuaria y Control de Calidad

El Sector Público Agropecuario diseñará meanismos que permitan la prevención de la

introducción de plagas y enfermedades, mediante monitoreos permanentes y llevando

a cabo campañas para el control y/o erradicación de las mismas.

Política de Pesca

El desarrollo del sector se basará en la conquista del mas, dentro de un marco de

reordenamiento de la utilización de los recursos pesqueros y la modernización del

entorno legal e institucional.

Política Agroindustrial

La agroindustria es un efectivo mecanismo de desarrollo que, por su diversidad y

eslabonamiento, permite alcanzar objetivos sociales sobre la base de unidades

competitivas, rentables y sostenibles.

Política de Seguridad Alimentaria

La creación de un marco de inteligencia de mercado, que registre e interprete

información precisa y oportuna, sobre la situación de la oferta y demanda de

productos alimenticios para la población con un enfoque no tradicional de seguridad

alimentaria, permitirá al Estado, proveer las condiciones necesarias para facilitar la

producción interna.

Page 37: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

32

Para que a nivel de ejecución exista congruencia y coherencia entre las políticas

macroeconómicas y sectoriales, el Programa de Gobierno del Presidente Calderón

Sol, y como responsabilidad del Sector Público en la gestión estatal, diseñó las

siguientes estrategias: Creación de marco legal y normativo, modernización de los entes públicos del

sector, y consideración de procesos de privatización.

Creación de infraestructura económica rural en coordinación con los

programas de desarrollo local, ejecutados en forma descentralizada.

Investigación, tranferencia tecnológica y extensión agrícola, pecuaria, forestal,

pesquera y agroindustrial.

Información comercial y orientación de la producción para los grupos de

productores Uso y conservación de los recursos naturales renovables, normando su

aprovechamiento eficiente.

Generar facilidades e incentivos para la inversión.

Complementariamente a los resultados que se generarían con estas estrategias, la

vinculación entre las políticas macro y del sector se planteó de la siguiente manera:

Política Comercial

En lo que se refiere al sector considera dos característ icas esenciales:

Nivel de Proteccionismo y distorsión de precios de los productos agropecuarios en el

comercio internacional, y período de gestación y maduración de los cambios

tecnológicos y productivos en diversas actividades del sector agropecuario.

Page 38: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

33

Su orientación se basa en los siguientes principios:

Cuando sea necesario, respetar y mejorar los acuerdos comerciales regionales e

internacionales.

Mejorar la estructura arancelaria vigente

Medidas a implementar:

Desgravación arancelaria en un período no mayor de 10 años, de rubros considerados

sensibles dentro del sector, tales como: cereales (granos básicos), ganadería de leche,

azúcar, avicultura, porcinocultura, ornamentales, frutales y forestales; en comparación

con el período de 4 años, estimados para el proceso de desgravación del resto de la

economía.

Política Fiscal

Se considera que el parámetro con mayor impacto en el sector agropecuario es el IVA,

además de que su efecto es negativo debido a que la aplicación es asimétrica, en este

sentido, el Gobierno estudiará las diversas formas para solucionar la asimetría

existente.

Política Monetaria y Crediticia

Se busca provocar una tendencia a la baja en las tasas de interés vigentes en el

Sistema Financiero, hasta niveles equiparables con las aplicadas en el mercado de

dólares, mas un premio razonable para cubrir el riesgo de invertir en el país.

Para efectos de lo anterior, el programa contiene las siguientes medidas:

Page 39: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

34

Ampliación del incentivo que se aplica a las actividades forestales, a otras actividades

agropecuarias que se desarrollen en zonas de fragilidad ecológica y que incidan en la

conservación de suelos y la protección de la capa vegetal.

Creación del Fondo de Reactivación Agropecuaria (FORA), que facilite el acceso a

financiamiento y que promueva una tasa de interés libre de distorsiones, para

incentivar la inversión en el sector.

Con estos fondos se dará prioridad a las inversiones en actividades que incrementen

la productividad y sostenibilidad del accionar agropecuario.

F) INVERSIÓN A REALIZAR EN EL PERIODO 1994-1999

Para financiar la ejecución de todas las medidas que atañen al sector, el programa

considera necesario realizar inversiones por un monto de ¢ 1659.3 millones, conforme

al detalle mostrado en el siguiente cuadro No. 8 de este capítulo.

Toda la información anterior, permite concluir que dentro del Programa de Gobierno

del Presidente Calderón Sol, para el período 194-1999, el Sector Agropecuario continuó

teniendo una importancia fundamental como mecanismo dinamizador del proceso de

desarrollo económico y social, en la medida que todos los esfuerzos y medidas

proyectadas a ejecutar durante esos años, estuvieron encaminados a fortalecer los

principios que sustentaron el funcionamiento del modelo económico adoptado por el

Gobierno del Cristiani en el período anterior.

Page 40: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

35

Fue nte deFina ncia m. Exte rnos Inte rnos Tota l

INVERSION EN EJECUCION

Programa de Reforma e Inversión Sectorial Agropecuaria (PRISA)

Reforma y fortalecimiento institucional del MAG BIRF 80.1 10.3 90.4

Investigación y Extensión Agropecuaria BIRF-Japón 205.3 263.3 468.6

Proyectos Administración y Tenencia de Tierra (ATT) BIRF 45.0 6.2 51.2

Proyectos Opciones de Política Agraria (GOPA) BIRF 12.0 2.6 14.6

Administración General del PRISA BIRF 16.9 7.9 24.8

Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Obras de Riego (FASE I) BCIE 24.2 3.0 27.2

Desarrollo Agrícola del Distrito No. 3 Lempa Acahuapa BID 28.8 23.7 52.5

412.3 317.0 729 .3

INVERSION NUEVA

Salud Animal y Vegetal N.D./F. Gral. 30.1 20.9 51.0

Programa Nacional de Pequeñas y Medianas Obras de Riego (FASE II) N.D./F. Gral. 74.5 18.1 92.6

Rehabilitación y Transferencia del Distrito No. 1 Zapotitán Japón/F. Gral. 63.6 15.7 79.3

Desarrollo Agrícola en el Departamento de Morazán y Norte de San Miguel FIDA/F. Gral. 80.0 16.0 96.0

Ordenamiento del Cauce del Río Grande de San Miguel N.D./F. Gral. 66.9 7.4 74.3

Programa de Desarrollo Ganadero N.D./F. Gral. 73.6 14.8 88.4

Programa de Desarrollo de Recursos Naturales N.D./F. Gral. 167.8 33.5 201.3

Desarrollo Agrícola Cuenca Río Jiboa N.D./F. Gral. 36.0 7.2 43.2

Desarrollo Agrícola Cuenca Bajo Lempa N.D./F. Gral. 70.0 14.0 84.0

Programa de Desarrollo Pesquero N.D./F. Gral. 99.9 20.0 119.9

762.4 167.6 930 .0

1 ,174.7 484.6 1 ,659.3

FUENTE: Plan de Gobierno de la República de El Salvador 1994-1999. Pag. 88

TOTAL

Proye c to/ProgramaRec ursos

SUBTOTAL

SUBTOTAL

CUADRO No. 8SECTOR AGRO PECUARIO

INVERSION EN EJECUCION Y NUEVA 1 9 94 - 1 9 9 9(Millone s de c olone s)

En ese sentido, todos los planteamientos contenidos en el programa que se orientan a

incorporar o a involucrar al Sector Agropecuario en la dinámica del proceso de

desarrollo del país, constituyen el marco conceptual adecuado para el presente

trabajo, ya que proporcionan el esquema de política económica cuestionable y sujeto

a evaluación, correspondiente al período en estudio, desde la perspectiva de su

influencia e impacto en la reactivación del Sector Agropecuario.

Page 41: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

36

Para efectos de dicho análisis y evaluación, en el capítulo siguiente se detalla el

proceso a seguir para realizar la investigación, para lo cual se hace referencia desde

un punto de vista teórico, a las herramientas conceptuales a utilizar, así como al

proceso de ordenamiento e interpretación de la información obtenida con el trabajo, y

que representará la base para la formulación de conclusiones y elaboración de

recomendaciones, que constituirán el contenido del capítulo final y además son el

aporte profesional que justifica el presente esfuerzo.

Page 42: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

37

CAPITULO III.

METODOLOGÍA DEL TRABAJO

En línea con lo expuesto en los dos capítulos precedentes, y con el objeto

proporcionar los elementos que permitan identificar, definir y comprender el objeto

de estudio del trabajo; y a la vez, establecer las bases para la construcción de la

propuesta que lo motivan; en este capítulo, se presenta la metodología que se aplicará

para la realización del trabajo, desde los objetivos, hasta los instrumentos y

mecanismos a ser utilizados para recabar la información, cuyo análisis, servirá al final

para sustentar tanto las conclusiones, como las correspondientes recomendaciones.

1. OBJETIVOS DEL TRABAJO

Como primera parte de la metodología a aplicar en el desarrollo de la investigación, se

hace referencia al Objetivo General y los objetivos específicos del trabajo, los cuales,

en relación directa con los parámetros y enunciados conceptuales, establecidos y

determinados en el capítulo anterior, se han esquematizado de tal manera que su

logro sirva a dos fines importantes: i) obtener el mayor conocimiento posible, sobre la

forma en que el Gobierno ejecutó las políticas económicas orientadas a dinamizar el

Sector Agropecuario; y ii) Analizar y evaluar el impacto que estas tuvieron en la

contribución del sector en el proceso de desarrollo económico del país.

Page 43: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

38

En este sentido, el problema que justifica la realización del presente trabajo puede

enunciarse de la siguiente manera: “Identificar los fallos que se cometieron en la

formulación y ejecución de las políticas de reactivación del Sector Agropecuario, que

durante el periodo 1994-1999 implemento el Gobierno del Presidente Calderón Sol,

para estudiar la forma de superar los fallos cometidos o adoptar nuevas alternativas de

política económica cuya ejecución, efectivamente permita reactivar la dinámica

productiva del Sector Agropecuario Salvadoreño”.

A). OBJETIVO GENERAL

Congruente con la definición del problema a estudiar con el desarrollo del trabajo, el

objetivo fundamental de la investigación se concentrara en: “Conocer las políticas

Macroeconómicas y Sectoriales, que el Programa de Desarrollo Económico y Social

1994-1999 del Presidente Calderón Sol, planteó para la Reactivación del Sector

Agropecuario; y los efectos que en la dinámica productiva de dicho sector, ha

generado la ejecución de estas políticas, analizados y evaluados desde la perspectiva

del logro de los objetivos de contribución al desarrollo económico y social del país,

asignados dentro del contexto general del programa de Gobierno a este sector”.

La necesidad de este conocimiento, radica en la importancia que el Sector

Agropecuario tiene en la dinámica económica de la sociedad salvadoreña, ya que

constituye la primera y mas grande fuente de empleo para la población rural del país,

y el tercer rubro en importancia en la conformación del Producto Interno Bruto;

situación que lo convierte en uno de los elementos estratégicos indispensables de

Page 44: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

39

cualquier política económica que se oriente a crear las condiciones para promover el

desarrollo del país.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para efectos de lograr el objetivo anterior, se han establecido tres líneas de trabajo

cuyo desarrollo y resultados, básicamente permitirán lo siguiente:

i) proveer elementos que faciliten el análisis del problema; y

ii) Plantear mejores soluciones a los problemas detectados con la

investigación.

Se considera que el logro de estos objetivos, tanto el general como los específicos,

proporcionará los elementos básicos necesarios y suficientes, para formular una

solución que resuelva satisfactoriamente el problema estudiado, en el contexto del

proceso de desarrollo que enfrenta el país desde los primeros años de la década de los

90´s.

2. INVESTIGACION DEL PROBLEMA

En orden a lo anterior, la investigación a realizar, permitirá obtener información

cuantitativa y cualitativa para lograr con el mayor grado de acercamiento posible, lo

siguiente:

a) Identificar el efecto que las políticas fiscales y sus medidas particulares,

generaron en el Sector Agropecuario, durante el período 1994-1999.

Page 45: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

40

b) Identificar el efecto que las políticas monetaria, crediticia, cambiaria y

financiera; así como sus medidas particulares, generaron en el

comportamiento del Sector Agropecuario, durante el período 1994-1999.

c) Identificar el efecto o la influencia, que la política comercial y sus medidas

específicas, generaron en el Sector Agropecuario, durante el período 1994-1999.

Para efectos de todo lo anterior, el proceso de investigación, comprenderá lo

siguiente:

A) POBLACIÓN

El estudio del problema, en cuanto a su dinámica se refiere, involucra a una gran

cantidad de actores, dentro del espectro tanto político como productivo y social del

país, por lo que una investigación orientada a recabar información sobre la

percepción que dichos actores tienen, respecto a los efectos que una política o

medida gubernamental, ejerce en el comportamiento del sector productivo al que

pertenece, requeriría un esfuerzo tremendamente grande y la utilización de una

cantidad de recursos, tanto humanos como financieros, que para el presente caso no

están disponibles, y que aparte de elevar significativamente el costo del trabajo,

volvería poco práctico su resultado, generando elementos para dudar de la objetividad

y pertinencia de sus conclusiones y recomendaciones.

Congruente con ello, y considerando que el objetivo perseguido se origina en un

análisis e interpretación de los efectos de las políticas y medidas desde una

perspectiva macro, la población considerada como fuente de información, ha sido

Page 46: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

41

seleccionada en forma dirigida e intencional, tomando como punto o parámetro de

referencia, su importancia en la generación de la dinámica del Sector, a partir de lo

cual, se pueden establecer tres diferentes grupos o fuentes:

Actores vinculados con la gestión del Gobierno y la aplicación de políticas

macroeconómicas o sectoriales que afectan al Sector Agropecuario. En este grupo se

han incluido como fuentes primarias de información, las siguientes instituciones:

Ministerio de Agricultura y Ganadería (M.A.G.)

Oficina de Análisis de Políticas Agropecuarias (O.A.P.A.)

Ministerio de Economía

Ministerio de Hacienda

Banco Central de Reserva de El Salvador

Banco de Fomento Agropecuario

Banco Multisectorial de Inversiones

Un segundo grupo de actores, lo constituyen aquellos agentes económicos o sociales,

vinculados directamente con la gestión productiva o intereses económicos del Sector,

y dentro del cual, se han considerado como fuentes de información, los siguientes:

Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (CAMARGO)

Asociación Azucarera de El Salvador

Asociación de Ganaderos de El Salvador

Asociación de Cafetaleros de El Salvador

Unión de Cooperativas de la Reforma Agraria (UCRAPROBEX)

Cámara Salvadoreña de Pesca

Page 47: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

42

Un último grupo de actores, lo constituyen aquellas instituciones o agentes que se

relacionan indirectamente con la dinámica del Sector, y que desarrollan una labor de

apoyo y/o de asesoría al Gobierno en lo que se refiere a la formulación y ejecución de

políticas; y además, realizan una función de búsqueda de consenso y equilibrio entre

las disposiciones del Gobierno y los intereses de los gremios y sectores productivos.

En este grupo se han considerado como fuentes de información, las siguientes

instituciones: Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP)

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES)

Corporación de Exportadores (COEXPORT)

Comisión de Desarrollo Azucarero (CDA)

Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA)

Esta forma de determinar las fuentes de información, elimina la necesidad de calcular

el tamaño de la muestra, situación que si bien de alguna manera contraviene la

ortodoxia metodológica aplicada en este tipo de trabajos, para el presente caso se

considera que se justifica, debido a que la percepción e interpretación

macroeconómica de los efectos de las políticas, es un concepto mas identificado con

la función y objetivos de los actores seleccionados que con los de los agentes

económicos individuales, y que por lo tanto, favorece la consecución de los objetivos

de la investigación.

Complementariamente, la visión que las fuentes seleccionadas tengan sobre el

problema en estudio, será analizada a la luz de los resultados cuantitativos del

período, por medio de la revisión de cifras oficiales sobre el comportamiento de

variables económicas como el PIB, su crecimiento y estructura, comercio

Page 48: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

43

internacional, crédito al sector, generación de empleo, etc.; con lo que se espera

establecer, el nivel de confiabilidad y objetividad de la información obtenida.

Todo lo anterior, se estima garantizará la objetividad de las conclusiones y

recomendaciones del trabajo, partiendo de un conocimiento adecuado del problema y

basándose en una solución que elimine sus efectos y que actué sobre sus causas mas

profundas, para eliminarlas en un plazo satisfactorio y conveniente, para el proceso de

desarrollo económico y social del país.

B) HERRAMIENTAS PARA RECABAR INFORMACIÓN

Para obtener la información que permita conocer adecuadamente, y realizar en forma

apropiada el análisis del problema, se llevará a cabo, en la medida de lo posible,

entrevistas con funcionarios de alto nivel de todas las instituciones seleccionadas, con

el objeto de obtener en forma directa, y por medio de la aplicación de un cuestionario

diseñado para tal efecto, la información necesaria para lograr los objetivos del trabajo,

a fin de que las conclusiones, así como la solución propuesta, reúnan características

de aceptación y viabilidad de implementación por todos los involucrados, aún cuando

no todos estén de acuerdo con sus aspectos teóricos y/o conceptuales.

Este cuestionario, buscará por medio de preguntas de respuesta abierta pero dirigida,

obtener la visión de los actores e instituciones seleccionadas, respecto al efecto que

sobre la dinámica del sector agropecuario han ejercido las políticas macroeconómicas

y sectoriales del período 1994-1999, con el objeto de identificar, desde diferentes

Page 49: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

44

perspectivas, las fallas tanto de ejecución como de formulación que han tenido estas

políticas.

La conjugación de diferentes perspectivas sobre los mismos temas, en un ambiente

de opinión y criterio abiertos, garantizará la imparcialidad de los datos, y por tanto, la

objetividad en cuanto a la consecución de los fines, tanto de la investigación, como

del trabajo.

Como se mencionó en el literal anterior, la información que sea recabada con la

aplicación del cuestionario y la entrevista, se complementará con el análisis de los

resultados cuantitativos registrado durante el período, para lo cual se consultarán

documentos como: Revista del Banco Central, Informes de gestión del MAG,

Informes de Coyuntura de FUSADES, Memorias de Instituciones, etc.

Finalmente, y para efectos de formular las conclusiones y elaborar las

recomendaciones del trabajo, toda la información obtenida por medio de las

entrevistas, así como los resultados del análisis de los datos cuantitativos

correspondientes al período; serán procesados, conforme a métodos adecuados y

coherentes con el objetivo establecido para el trabajo, a fin de sustentar en un

procedimiento realista, práctico y objetivo, las conclusiones y recomendaciones del

trabajo.

Page 50: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

45

CAPITULO IV

4.1 INFORMACION RECABADA CON LA INVESTIGACION

A partir de la metodología detallada en el capítulo anterior, en esta parte del trabajo se

hace un análisis de la información obtenida por medio de las encuestas y entrevistas,

realizadas con los funcionarios de instituciones seleccionadas como fuentes primarias

de datos, y que constituyen en el principal insumo para alcanzar los objetivos de la

investigación.

Adicionalmente, y con el objeto de comparar la perspectiva de los agentes y actores

involucrados en la ejecución de las políticas económicas del período del Presidente

Calderón Sol, se hace un breve análisis de los resultados cuantitativos del período, por

medio de la revisión del comportamiento de las principales variables

macroeconómicas relacionadas con el desempeño del sector agropecuario, y que por

lo general, son están disponibles en las publicaciones de instituciones como el BCR,

Ministerio de Hacienda, Fusades, etc.

Con respecto al primer instrumento, o sea las encuestas y entrevistas, se dispuso de

un cuestionario ad hoc, orientado a recoger desde las diferentes perspectivas de todos

los actores involucrados (gobierno, productores, entidades de apoyo), la opinión

sobre los resultados de la política económica del Gobierno en la dinámica del Sector

Agropecuario, el cual al final, sólo pudo ser consultado con las siguientes

instituciones: BCR, BMI y MAG por el Sector Público: y ABECAFE, ANEP,

Asociación Azucarera y CONARA, por el Sector Privado, debido principalmente a la

naturaleza de las preguntas y respuestas y el acceso a la información requerida para

responderlas..

Page 51: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

46

El resumen de los resultados obtenidos con la investigación, ordenados conforme al

origen de las respuestas, se presenta a continuación.

Pregunta No. 1

Política de Propiedad de la tierra. El Programa de Gobierno establecía como objetivo,

garantizar a la población el respeto al derecho de propiedad y la seguridad en la

posesión privada. ¿En qué nivel se ejecutó dicha política y cuales fueron sus

resultados?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Las principales acciones realizadas por el Gobierno durante el período 1994-1999 para

la reactivación del Sector Agropecuario, fueron las siguiente:

Aprobación del Decreto No. 133, “Ley de Procedimiento Especial para

Garantía de la Propiedad Rural”, orientada a establecer la garantía de la

propiedad y posesión regular de la tierra, mediante un procedimiento de

desalojo de invasores. Reforma al Decreto No. 719, orientado a liberalizar las tierras de la Reforma

Agraria para que puedan ser arrendadas.

Aprobación del Decreto No. 961, “Ley Transitoria para la agilización de

Diligencias de Partición de Inmuebles Rústicos dentro del Programa de

Transferencia de Tierras”.

Entrega, durante 1997, de más de 36,000 títulos de propiedad a beneficiarios

del ISTA, Banco de Tierras y Programa de Transferencia de Tierras (BCR).

Creación del Instituto “Libertad y Progreso”

Legalización de títulos de propiedad, especialmente para desmovilizados.

Page 52: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

47

Se beneficiaron a más de 88,756 campesinos de Asociaciones Agropecuarias,

de las cuales el 20% eran mujeres

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Las instituciones consultadas consideran que a pesar de las acciones realizadas,

todavía la política podría experimentar problemas debido a lo siguiente:

El proceso de titulación de propiedades no ha sido finalizado. (No todos los

propietarios cuentan con título de su propiedad)

Lo anterior inhibe a los propietarios de invertir en sus terrenos

No se cuenta con una política clara y transparente de financiamiento, ni

pública ni privada, para las actividades productivas del sector

La situación podría inducir a los propietarios, a vender sus propiedades

agrícolas

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Desde la perspectiva del sector privado, lo realizado por el Gobierno durante el

período 1994-1999 en cuanto a las acciones orientadas a reactivar el Sector

Agropecuario, es destacable lo siguiente:

Legalización de muchos títulos de propiedad (aún cuando quedan algunos

casos) Entrega de 53,800 títulos de propiedad a beneficiarios del ISTA, FNATA y

Programa de transferencia de Tierras a desmovilizados y excombatientes.

Fomento de la Agroindustria por el Gobierno

Garantía de la propiedad de tierras agrícolas, a partir del Marco Jurídico

existente. Conservación del límite máximo de tenencia de tierras de 245 hectáreas.

Page 53: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

48

Pregunta No. 2

Política de protección de Areas Forestales, Manejo de Agua para riego y Suelos. ¿Qué

efectuó o facilitó el Estado para protegerlo, conservarlo y reactivarlo? ¿Cuáles fueron

sus resultados?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En cuanto al tema relacionado con la protección de recursos, durante el período 1994-

1999 el Gobierno realizó las siguientes acciones:

Se trabajó en el programa de reservorios

El Programa de captación de aguas lluvias construyó 22 reservorios con una

capacidad de 970,000 m3 para uso agrícola, ganadero y piscícola

Se inició la construcción de 10 reservorios con capacidad de 220,000 m3, para

resolver problemas de sequía en los departamentos de Usulután, San Miguel,

Morazán y La Unión.

Se implementó el Programa Ambiental de El Salvador (PAES), iniciándose la

extensión y asistencia técnica agropecuaria en materia de conservación de

suelos y agroforestería para más de 48,000 manzanas en la cuenca alta del Río

Lempa Se realizó el monitoreo preliminar de la contaminación Hídrica de 75 vertidos

industriales en las subcuencas de los ríos Sucio, Suquiapa y Acelhuate.

Se ejecutaron 6 estudios de diagnóstico rural con enfoque de género, a fin de

identificar alternativas tecnológicas a los problemas de las familias rurales

En 1997 se aprueba un decreto para la creación del Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, orientado a normar y coordinar tolo lo

relacionado a medio ambiente y recursos naturales.

Page 54: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

49

Aprobación en 1998 de la Ley de Medio Ambiente, en la cual se norma el

manejo y aprovechamiento de los Recursos Naturales Renovables

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Desde la perspectiva del sector institucional, las acciones realizadas en lo que se

refiere a la protección de los recursos naturales durante el período 94-99, no fueron

suficientes para satisfacer totalmente las necesidades del sector en el rubro de

protección de recursos, ya que aún se perciben deficiencias, tales como:

La mayoría de leyes relacionadas con el sector agropecuario no están

actualizadas, por lo que son inoperantes y han permitido que los recursos sean

depredados, especialmente los recursos forestales.

Al final del período, todavía no es posible evaluar los resultados de la Ley del

Medio Ambiente

Para lograr una eficaz aplicación de la Ley del Medio Ambiente, es necesario

desarrollar la normativa y fortalecer las instituciones encargadas de su

aplicación

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Desde la perspectiva del sector privado, el desempeño del Gobierno durante el

período 94-99 en cuanto a acciones orientadas a la protección del medio ambiente, fue

el siguiente:

Los avance en la protección del Medio Ambiente fueron mínimos

Se trabajó en varios proyectos de Ley Forestal, pero ninguno se impulsó con la

suficiente fuerza para su aprobación en la Asamblea Legislativa, debido al

accionar de los grupos políticos de oposición.

Page 55: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

50

Creación del Ministerio del Medio Ambiente

Aprobación de la Ley de Manejo de Sólidos y Tratamiento de Aguas

Residuales El Gobierno brindó asistencia técnica a organizaciones públicas y privadas en

la elaboración y ejecución de proyectos de medio ambiente

Se capacitó a 453 profesores y técnicos, elaborando 51,000 guías didácticas

para la enseñanza del tema

Se desarrolló el Programa Ambiental de El Salvador con el Fondo de

Desarrollo Agropecuario

Se invirtió en la ampliación de los sistemas de riego del Valle del Jiboa en San

Vicente y el distrito de riego de Atiocoyo en La Libertad

Se ampliaron los sistemas de protección de suelos en las bordas del Río

Lempa Se realizó un programa de reforestación de las riberas del Río Lempa de sus

cuencas La aplicación del a Ley del Medio Ambiente no ha sido tan eficaz como se

esperaba en cuanto a la protección de los recursos naturales renovables

El Gobierno a través de ANDA, realizó inversiones en la construcción de

nuevos pozos para la distribución de aguas en zonas rurales y distritos de

riego, para lo cual obtuvo el soporte de Gobiernos extranjeros.

Pregunta No. 3

Política de Mercados Agropecuarios. En esta área el estado se comprometió a proveer

información que facilitara a los productores la toma de decisiones, el conocimiento de

las exigencias de la calidad, oportunidad, facilidades y precios de los productos e

insumos agropecuarios. ¿En qué medida se ejecutó dicha política y cuáles fueron sus

resultados?

Page 56: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

51

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Las acciones del Gobierno en este rubro, fueron las siguientes:

Elaboración del reglamento para el registro y fiscalización de insumos

agropecuarios, para liberalizar el comercio de insumos para facilitar la

importación a los productores Diseño e implementación del Sistema de Información Comercial de El

Salvador (SIC) para suministrar información de precios y mercado, análisis de

información histórica y estadística e inteligencia de mercado.

El MAG emite reportes diarios sobre los principales productos y mercados

agrícolas, así como difusión de información de precios por medio de 15

estaciones radiales No se realizó ninguna acción concreta, ya que se aún se encuentra en proceso

de diseño, un mecanismo de información que permita orientar a los

productores agrícolas sobre precios y mercados

Impulso a la implementación del Convenio entre productores de Sorgo y los

productores de concentrados y Avicultores

Este tipo de convenios, también se han proyectado aplicar en otros mercados

agropecuarios como el arroz granza, maíz blanco, añil y otros.

Se impulsó la firma del Convenio entre la Asociación Salvadoreña de

Porcinocultores y la Asociación Salvadoreña de Industriales Cárnicos

El MAG con el apoyo de USAID diseñó el programa “Fortalecimiento y

Ampliación del Sistema de Información Geográfico (SIG)”, como mecanismo

de información para mejorar la toma de decisiones de los productores

Page 57: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

52

agropecuarios en el aprovechamiento de oportunidades de comercialización

en el mercado nacional e internacional

Inicio de la construcción del Agromercado en el municipio de San Martín,

para mejorar la eficiencia en la comercialización de flores, frutas, verduras y

hortalizas provenientes del norte del Departamento de Chalatenango y de los

distritos de riego de Zapotitán, Atiocoyo y Lempa Acahuapa

Elaboración del reglamento para el registro y fiscalización de insumos

agropecuarios, con el objeto de liberar el comercio de insumos facilitando la

importación a los productores

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En cuanto a la efectividad de las medidas, las instituciones representantes del

quehacer gubernamental, hicieron los siguientes señalamientos:

Todavía no se han superado las deficiencias de la administración del

Agromercado de San Martín, lo que cuestiona hasta cierto punto el futuro de

éste Aunque los avances en la ejecución de la política han sido importantes, es

necesario hacer un mayor esfuerzo para desarrollar un Sistema de Inteligencia

de Mercado que oriente las inversiones del sector privado hacia actividades de

mayor rentabilidad.

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Para el sector privado, lo más relevante del desempeño del Gobierno en este rubro, se

concentró en lo siguiente:

Page 58: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

53

Creación de una unidad especializada en el procesamiento y difusión de

este tipo de información, pero su cobertura y efectividad en cuanto a su

objetivo es deficiente

Capacitación en la parte productiva y de comercialización a 18,000

productores a través del programa de Productores Agropecuarios

(PRODAP) Realización de varios programas orientados a elevar la productividad en la

zona de Chalatenango, que permitió la reducción de los costos de

producción de las empresas de dicha zona, por medio de la rebaja en los

precios de los insumos Apoyo a la creación y fortalecimiento de la Bolsa de Productos

Agropecuarios, como un mecanismo de formación de precios transparente

y seguro

Pregunta No. 4

Política de Financiamiento. El estado se comprometió a financiar infraestructura

productiva de carácter estratégico con los recursos del presupuesto general de la

nación. ¿En qué medida se ejecutó dicha política y qué resultados se lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En este rubro, las acciones más relevantes del Gobierno durante el período

considerado, fueron las siguientes:

Proyecto de Rehabilitación ejecutado por la Dirección General de Recursos

Naturales Renovables, para controlar la inundación de 46,000 mzs. Y la

habilitación de 9,314 mzs

Construcción de 2,800 m. Lineales de canal principal en el sector sur de l

Distrito de Riego y Avenamiento No 2 de Atiocoyo

Page 59: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

54

Construcción de 7 km. de borda en ambas márgenes del Río Lempa

disminuyendo los riesgos de inundaciones

Inicio de construcción de 120 m2 de obras de protección en la cárcava 1 del

parque nacional de Montecristo, para evitar la degradación y posibles daños a

la población de Metapán

Elaboración de diseños de ingeniería para la construcción de obras de control

de inundaciones en la ribera izquierda del Río Paz

Inversiones en infraestructura vial, rehabilitando y dando mantenimiento a

caminos rurales y facilitar la comercialización de productos agropecuarios,

obras de paso e infraestructura social como la guardería del distrito de riego de

Atiocoyo y la construcción de 15 obras de mecate para la extracción de agua en

pozos y cocinas mejoradas de bajo consumo de leña

Realización de reformas para facilitar la utilización de los Fondos de Garantía

existentes (FOGARA Y PROGRANO)

Fortalecimiento del fideicomiso Especial de Desarrollo Agropecuario (FEDA

II), habilitando un cupo máximo de ¢ 400.0 millones en créditos para las

actividades agropecuarias

Creación de una línea de crédito de Avío de cereales para pequeños

agricultores con un límite de ¢ 100,000.00 por usuario a través del BFA

Entrega de más de 24,000 cancelaciones de créditos en cumplimiento a lo

establecido en la Ley de Reestructuración de la Deuda Agraria y la Ley del

Régimen Especial de la Tierra

Page 60: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

55

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Sobre lo realizado por el Gobierno, de parte de las instituciones entrevistadas,

también se obtuvieron los siguientes comentarios:

Se han realizado esfuerzos por proveer mecanismos de financiamiento al

sector agropecuario

No obstante estos esfuerzos, el crédito del sistema financiero (incluido el

BFA) al sector agropecuario, ha sido cada vez menor, lo que limita el

desarrollo del sector. (En 1998, se otorgó un monto de ¢ 3,568.9 millones; y en

1999, la cifra se redujo a ¢ 1,390.7 millones)

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

La opinión del sector privado, respecto a lo realizado por el Gobierno durante el

período, se resume de la siguiente forma:

Los recursos asignados al financiamiento de infraestructura de apoyo para el

sector agropecuario fueron mínimos; considerando que las necesidades del

sector son cuantiosas, se requiere de un replanteamiento del programa de

inversión pública La inversión en infraestructura agropecuaria y servicios complementarios, se

realizó con recursos del presupuesto general de la nación

Con la aprobación del decreto 263, se readecuaron los créditos del sector

agropecuario, estableciendo mecanismos apropiados para la cancelación de

las deudas del sector con el sistema financiero

El avance en este campo fue mínimo, ya que no se dispuso de los recursos

para financiar a largo plazo las inversiones estratégicas del sector

Page 61: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

56

Las acciones del Gobierno en este rubro, se limitaron a ejecutar un programa

de reestructuración de deudas de algunos subsectores con el sistema

financiero Se financiaron bastantes obras de infraestructura nueva a través de programas

de ayuda

La construcción de infraestructura se concentró en maquilas y en el

mejoramiento de vías secundarias, caminos vecinales y puentes. Se ha incluido

dentro de estos programas, el mejoramiento del Puerto de Cutuco.

Pregunta No. 5

Política Tecnológica y de Diversificación Agropecuaria. El objetivo del Gobierno era

facilitar la conformación de una estructura de investigación y transferencia de

tecnología al Sector Agropecuario. ¿En qué medida se ejecutó dicha política y qué

resultados se lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Las acciones realizadas por el Gobierno en este rubro, fueron las siguientes:

Implementación del Programa de Producción e Intercambio de Semilla para

Pequeños Productores, orientado a contribuir a mejorar la productividad y

calidad de los principales cultivos de granos básicos utilizados en la dieta de la

familia rural Intercambio anual de más de 22,000 qq de semillas certificadas y mejoradas, a

través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA),

incrementando la producción en los rubros de maíz, frijol y sorgo, en más de

un millón de qq. En un futuro, el programa se extenderá al intercambio de

arroz, hortalizas, frutas y ornamentales, como forma de impulsar la

diversificación del sector

Page 62: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

57

Se brindó asistencia técnica a más de 57,000 (20% mujeres) productores

mediante la organización de círculos vecinales, en aspectos como:

conservación de suelos y agua, construcción de barreras vivas y muertas,

establecimiento de viveros familiares y otros.

Intensificación del “Programa de Transferencia de Tecnología Postcosecha de

Granos Básicos”, con el que se capacitó a más de 6,000 productores en el

manejo apropiado de los granos, incrementando su capacidad de

almacenamiento en el campo Transferencia de más de 3,500 silos con diferente capacidad de almacenaje,

incluyendo 925 silos a productores afectados por el Huracán “Mitch”

Implementación del Convenio CENTA-PROLECHE, con beneficio para los

ganaderos de todo el territorio nacional, mejorando la productividad de sus

hatos, alcanzando en algunos, promedios sostenidos de 20 botellas de leche

diarias por vaca, y en casos excepcionales, hasta promedios de 33 botellas de

leche diarias por vaca Organización de giras de campo, por medio de las cuales se ha capacitado a

un promedio mensual de 2,000 productores de leche

Debido al elevado presupuesto de gastos administrativos (casi 80%), el

CENTA, organismo encargado de ejecutar esta política, experimenta serias

limitaciones para realizar su función

Revisión de la Ley y Reglamento de Certificación de Semillas, paralelamente a

la concesión de facilidades para la importación

Se ejecutó el programa de intercambio de semilla certificada por semilla de

consumo, beneficiando a miles de productores de granos básicos

Promoción a través del CENTA, del uso de nuevas variedades de maíz y frijol

de mayor rendimiento

Page 63: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

58

Ampliación del programa de círculos vecinales a un promedio de 18 personas,

cubriendo una superficie cultivada de más de 20,000 mzs en 1998

Fomento a la creación de alianzas estratégicas entre subsectores, por ejemplo

el Convenio CENTA/PROLECHE

Apoyo a la Comisión para el Desarrollo Azucarero con nuevas variedades de

plántulas Fortalecimiento del Programa Nacional de Control de Enfermedades

Creación de la Fundación Agropecuaria de El Salvador (FUNDAGRO), como

organismo responsable de la administración de la Escuela Nacional de

Agricultura, para mejorar la calidad del nivel educacional en esta institución

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Respecto a la efectividad de estas acciones, los funcionarios entrevistados

manifestaron lo siguiente:

La cobertura de asistencia técnica a nivel nacional para los productores

agropecuarios, continúa siendo muy limitada, ya que el CENTA sólo alcanza

a atender al 30% de productores

Es necesario desarrollar y adaptar tecnología de punta que permita promover

nuevos productos con mayor demanda a nivel internacional

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

La visión del sector privado respecto a las acciones realizadas por el Gobierno en este

rubro es la siguiente:

El Gobierno realizó acciones encaminadas a cambiar la situación del sector,

pero no se lograron mayores resultados

Page 64: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

59

Una de las pocas excepciones que debe considerarse como exitosa es el

proyecto CENTA/PROLECHE

Orientación sobre transferencia tecnológica a 107,000 pequeños y mediano

agricultores

Mejoramiento de los centros de investigación en las siguientes instituciones:

PORTCOSECHA, PRODAP, CENTA/PROLECHE, PROCHALATE,

CENDEPESCA y otros.

El proyecto de dar autonomía al CENTA para integrarlo con varias

universidades del país, aún es de alcance limitado

Pregunta No. 6

Política de Educación Agropecuaria. Dentro del programa de Gobierno, la educación

del sector se consideró como un elemento prioritario e indispensable para sustentar

cambios orientados a facilitar la modernización, así como las mejoras en

productividad y competitividad. ¿En qué medida se ejecutó dicha política y cuáles

fueron sus resultados?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En este rubro, las acciones realizadas por el Gobierno fueron las siguientes:

Realización de la segunda jornada de capacitación de información en

Comercio Internacional y Agricultura dirigida a 168 personas del sector

público y privado Capacitación de 50 técnicos en temas de sanidad agropecuaria y comercio

internacional

Consolidación de la concesión de la Escuela Nacional de Agricultura, creando

un marco de operación privado para mejorar la calidad de la formación

Page 65: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

60

Capacitación en el extranjero de 253 funcionarios de diferentes dependencias

institucionales con énfasis en las unidades operativas

A nivel del MAG se desarrollaron 34 jornadas de capacitación orientadas a la

sensibilización sobre el tema de género, globalización y superación individual,

entre otros; en las cuales participaron 986 mujeres y 1089 hombres

Realización del proceso de reestructuración académica y administrativa de la

Escuela Nacional de Agricultura (ENA), la cual es administrada por la

Fundación Agropecuaria (FUNDAGRO), entidad privada creada para ese fin.

Entre los resultados destacables de este proceso se señalan: aumento en el

número de mujeres que se han incorporado a la carrera de agronomía y la

readecuación de las instalaciones físicas de la escuela permitiendo atender a

un mayor número de estudiantes

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En cuanto a la efectividad y resultados de estas acciones, se obtuvieron los siguientes

señalamientos:

No se ha definido la estrategia que permitirá la transferencia y facilitación de

los conocimientos adquiridos por los funcionarios que han recibido

capacitación en el extranjero, hacia los productores agrícolas

Las jornadas de capacitación no incluyen a los productores del sector

reformado Los avances en educación agropecuaria aún son limitados, ya que el MAG ha

reconocido que las instituciones de formación y capacitación no llenan las

exigencias del desarrollo agropecuario moderno

Page 66: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

61

Es necesario redefinir el papel de instituciones como CENTA, ENA, ONG´s,

etc.; como bachilleratos agrícolas

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Para los representantes del sector privado, lo más destacable de las acciones del

Gobierno en este rubro durante el período 94-99, se resume en lo siguiente:

Gran cantidad de pequeños productores agrícolas (sector reformado,

cooperativas privadas, mandadores de fincas, etc), recibieron educación

agropecuaria en áreas de aprovechamiento de recursos naturales, siembras

nuevas, certificación de semillas, etc. Considerando que la única institución del Estado orientada a la educación

formal en el terreno agrícola es la ENA, puede decirse que se ha hecho poco

en este rubro, ya que las necesidades en este campo son numerosas

Parcialmente la labor de transferencia tecnológica y organización productiva y

familiar, realizada por el CENTA, ha sido complementada con los programas

EDUCO y Escuelas Saludables, en el sentido de impulsar el protagonismo de

cada sector en su desarrollo económico y social

La intensificación de las actividades de capacitación aún es muy pobre en su

eficacia de transferir tecnología y desarrollo de habilidades empresariales en

los pequeños productores agrícolas

Pregunta No. 7

Política de Sanidad Agropecuaria y Control de Calidad. El Sector Público diseñaría

mecanismos orientados a permitir la prevención del ingreso de plagas y

enfermedades, mediante monitoreos permanentes y llevando a cabo campañas para el

Page 67: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

62

control y/o erradicación de las mismas. ¿En qué medida se ejecutó dicha política y

qué resultados se lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En esta área las acciones más relevantes fueron las siguientes:

Creación e implementación de normas de sanidad e inocuidad en la

producción y tratamiento de alimentos de origen animal y vegetal

Implementación de medidas para el control de la Brucelosis y Tuberculosis

Bovina a nivel nacional, por la Dirección General de Sanidad Vegetal y

Animal, erradicando ambas enfermedades en la zona oriental del país. Este

programa incluyó la capacitación de 1400 ganaderos en la detección,

tratamiento y control de estas enfermedades

Expansión del la cobertura para el control y erradicación de la Peste Porcina

Clásica (PPC) a todo el territorio nacional, atendiendo a más del 50% de los

productores y protegiéndose a más del 85% de la población porcina,

reduciendo la circulación viral de la PPC

Implementación del Sistema de Información de Sanidad Agropecuaria,

conectado por satélite para brindar cobertura nacional, orientado a la

detección y prevención oportuna de plagas y enfermedades, especialmente

aquellas que afectan la productividad de las especies vegetales y animales de

nuestro país Capacitación a más de 1,200 productores en sanidad agropecuaria (60%

mujeres) a través de la DGSVA y del PRODAP, que comprende aspectos

como vacunación, profilaxis, inseminación artificial, suplementación

vitamínica y manejo de aves en cautiverio

Page 68: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

63

Elaboración de normas sanitarias y fitosanitarias para cumplir con la exigencia

de inocuidad de los alimentos, de conformidad con los acuerdos de la OMC.

En este contexto se han obtenido los siguientes resultados: 20 normas han

sido notificadas a la OMC, 5 están en la fase de consulta nacional e

internacional y 6 se encuentran listas para su publicación en el Diario Oficial

Se readecuaron y pusieron en operación tres laboratorios de calidad y

fitopatología, para el diagnóstico de sanidad vegetal

Modernización de los servicios fitozoosanitarios, para reducir las pérdidas por

plagas y enfermedades

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En cuanto a resultados de las medidas, se obtuvieron los siguientes comentarios:

En cuanto a la efectividad y eficacia de las normas y medidas sanitarias, hace

falta implementar mayores controles en las aduanas, rastros y mercados

Para lograr una mayor eficacia y eficiencia en las medidas de sanidad, es

necesario continuar con el proceso de modernización del servicio,

descentralizándolo y facilitando la participación privada para ampliar la

cobertura a nivel nacional

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Para el sector privado, el desempeño del gobierno en este rubro, estuvo marcado por

lo siguiente:

Aunque se hicieron avances importantes, predominó un enfoque defensivo y

proteccionista, descuidando el objetivo de mejorar la competitividad del sector

para facilitar la penetración de nuevos mercados

Page 69: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

64

Se mejoraron los controles de sanidad agropecuaria, ampliando los

mecanismos de monitoreo a nivel de fronteras, con un adecuado

funcionamiento de las instituciones encargadas: OIRSA (Organismo

internacional de sanidad agropecuaria) y Cuarentena Agropecuaria

A nivel nacional, el CENTA desarrolla proyectos de protección vegetal y

animal, y ha implementado ensayos en sus laboratorios de investigación y

parcelas demostrativas Aun cuando se han ejecutado programas de vigilancia epidemiológica con el

apoyo de organismos internacionales para la prevención de enfermedades

exóticas, el sistema cuarentenario todavía es frágil

El MAG en conjunto con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,

realizaron campañas de erradicación de plagas, tanto en la zona rural como

urbana Se obtuvo la estrecha colaboración de OIRSA para el combate efectivo de

plagas que pudieran afectar a productos de origen animal o vegetal

Pregunta No. 8

Política de pesca. El Gobierno realizaría las acciones necesarias para reactivar dicho

sector, reordenando la utilización de los recursos pesqueros y modernizando el

entorno legal e institucional. ¿Qué se hizo al respecto y qué resultados se lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Las acciones más relevantes realizadas por el Gobierno en este rubro, fueron las

siguientes: Aun cuando se tomaron medidas para el fortalecimiento de CENDEPESCA,

no se pudo lograr la aprobación de la Ley General de Pesca

Page 70: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

65

El MAG a través de CENDEPESCA, logró la definición del Proyecto de

Tratado Marco Regional de la Pesca y la Acuacultura, el cual contempla los

principios generales que deben regir la actividad pesquera en la región

centroamericana. Este tratado es el primer esfuerzo en este sentido, y se ha

concretizado a iniciativa de El Salvador

Se elaboró el Anteproyecto de Ley General de Pesca y Acuacultura, el cual

contiene los elementos modernos para la utilización sustentable de los

recursos hidrobiológicos. Este anteproyecto cuenta con el consenso de los

sectores de pesca artesanal, industrial y acuicultura

Se logró la aceptación de El Salvador como miembro de la Comisión

Internacional del Atún Tropical, entidad que regula la explotación pesquera

del recursos en el Océano Pacífico Oriental (OPO)

Relacionado con lo anterior, se logró la asignación de una cuota inicial de

6,000 TM para el desarrollo de la industria atunera.

También se ratificó en la Asamblea Legislativa el acuerdo de protección de

especies migratorias y los delfines, que permite el acceso de nuestros

productos pesqueros al mercado de los Estados Unidos de América de la

Unión Europea. Esto producirá un impulso en la dinámica productiva del

sector, generando divisas, empleo, uso de recursos, etc.

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En lo que se refiere a la efectividad de las medidas, se obtuvieron los siguientes

resultados: No se ha trabajado mucho, ya que en lo que se refiere a la modernización del

marco jurídico y legal, sólo se pudo elaborar un Anteproyecto de Ley General

Page 71: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

66

de Pesca y Acuacultura, la cual es fundamental para la administración y

explotación sostenible de estos recursos

No se han realizado acciones que permitan fortalecer la institución encargada

de la administración de estos recursos, para impulsar la aprobación de la Ley

respectiva en forma eficiente y eficaz

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Para el sector privado, los resultados de las acciones del Gobierno en este rubro,

fueron los siguientes:

Los avances durante el período fueron muy limitados, ya que el marco legal e

institucional continúa siendo muy débil

Aún cuando el organismo de ejecutar las políticas del sector

(CENDEPESCA), referentes al desarrollo de ensayos científicos para el

desarrollo en estanques de camarón, boca colorada y otras especies, no se han

tomado decisiones que se orienten al fortalecimiento de la capacidad técnica y

financiera del organismo Es una de las áreas con menor desarrollo en nuestro país, ya que la mayoría de

explotaciones son de naturaleza artesanal con poca tecnología y áreas cercanas

a la costa

No se han desarrollado mecanismos y condiciones que estimulen la

participación privada en la explotación de la pesca de profundidad (en alta

mar)

Pregunta No. 9

Política Agroindustrial. Dentro del programa de gobierno, se consideró que la

agroindustria es un efectivo mecanismo de desarrollo, que por su diversidad y

Page 72: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

67

eslabonamiento permite alcanzar objetivos sociales sobre la base de unidades

competitivas, rentables y sostenibles. ¿Qué se hizo al respecto y qué resultados se

lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Durante el período considerado, las acciones del Gobierno en este rubro fueron las

siguientes: No se fomentó adecuadamente la integración entre productores agrícolas y

empresarios agroindustriales

Los programas de apoyo a la comercialización internacional de productos

agroindustriales continuó siendo deficiente

Por parte del MAG, y a través del CENTA y PRODAP, llevó a cabo la

capacitación de m<s de 7,000 agricultores (incluyendo 1,800 mujeres rurales)

en temas relacionados con temas como: transformación agroindustrial del

tomate y chile verde, manejo productivo de variedades híbridas de hortalizas,

análisis de fertilidad de suelos, elaboración de abono orgánico y otros

A través de CENDEPESCA se impartieron seminarios de capacitación a

pequeños grupos de pescadores organizados en temas como: gestión

empresarial, comercialización, contabilidad, crédito y cooperativismo

En el marco de la formación de “Clusters”, con el apoyo del Ministerio de

Economía, se organizaron, programaron y realizaron visitas y giras de

observación, en empresas de explotación agroindustrial con desempeño

exitoso en rubros como: cultivos hortifrutícolas, maíz con manejo integrado de

plagas, comportamiento de diferentes variedades de frijol y efectos de

Page 73: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

68

herbicidas. Estas giras de observación se realizaron a partir de un esfuerzo

conjunto de la empresa privada y el MAG

El Gobierno, a través del MAG como observador y facilitador de acuerdos,

impulsó la realización de alianzas estratégicas entre productores agrícolas y

empresarios agroindustriales, entre las que destacan las siguientes: Convenio

entre productores de sorgo y los productores de concentrado y avicultores,

Convenio entre la Asociación Salvadoreña de Porcinocultores (ASPORC) y la

Asociación Salvadoreña de Industriales Cárnicos (ASICARNE); y un convenio

entre los productores de arroz y los procesadores

COMENTARIOS DEL SECTOR iNSTITUCIONAL (GOBIERNO)

Los comentarios que se obtuvieron respecto a los efectos de estas acciones, son los

siguientes: El trabajo realizado en el sistema de información comercial, en el desarrollo de

normas de calidad y en nuevos instrumentos que faciliten el comercio, ya que

el avance en estas áreas continúa siendo mínimo

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

Para el punto de vista del sector privado, las acciones realizadas por el gobierno, se

limitaron a lo siguiente:

En esta área tampoco se registraron avances importantes, debido básicamente

a que el MAG no cuenta con instrumentos para impulsar acciones en la

dirección adecuada El Gobierno realizó acciones para que los agricultores aprendan la

importancia de incorporar valor agregado a los productos agrícolas, para lo

cual utilizó mecanismos como: creación de agromercados, política de pago

Page 74: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

69

por calidad de la caña de azúcar y acuerdos entre productores de arroz y maíz,

entre otros

Como resultado de lo anterior, se han desarrollado pequeñas agroindustrias

que procesan productos vegetales transformándolos en productos terminados,

por ejemplo: envasado de elotitos, tomate, chile, elote dulce, loroco, etc.

No se han realizado acciones que impulsen la diversificación agrícola y la

agroindustria, ya que se carece de una política industrial, que estimule un

mejor aprovechamiento de la tierra con el desarrollo de cultivos no

tradicionales y su procesamiento para convertirlos en productos

agroindustriales con mayor valor agregado

Por medio del Ministerio de Economía, se desarrolló la teoría de los

“Clusters”, mejorando la productividad, competitividad, costos, productos

terminados y el acceso a nuevos nichos de mercado, con resultados favorables

para la agroindustria del país

Pregunta No. 10

Política de Seguridad Alimentaria. El Gobierno propuso la creación de un arco de

inteligencia de mercado, que registrara e interpretara información precisa y oportuna

sobre la situación de la oferta y la demanda de productos alimenticios para la

población con un enfoque no tradicional de seguridad alimentaria, lo cual permitiría

proveer las condiciones necesarias para facilitar y promover la producción interna.

¿En qué medida se ejecutó dicha política y qué resultados se lograron?

ACCIONES REALIZADAS POR EL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En este rubro el Gobierno impulsó las siguientes medidas:

Page 75: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

70

Este tema fue tratado por el MAG con un perfil de relativa importancia

Se realizó trabajo de campo por parte de la DGEA, orientado a mantener un

balance actualizado de granos

Se ejecutó el proyecto de al DGSVA orientado a actualizar y mejorar sus

procesos para asegurar a la población el abastecimiento y la inocuidad

alimentaria Por parte de la OAPA, se realizaron acciones para encontrar alternativas

económicas y comerciales que faciliten una oferta diversificada de alimentos

para la población En combinación con entidades estatales y organismos internacionales, el

MAG elboró y puso en marcha la Estrategia Nacional de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (ESAN)

En colaboración con el Ministerio de Salud, se ejecutó el proyecto orientado a

proporcionar a la población la Guía Alimentaria, así como el desarrollo de

proyectos a pequeña escala de huertos caseros

Se creó el Sistema de Información Comercial, orientado a proporcionar

información estadística nacional e internacional sobre precios y producción de

los principales productos agropecuarios, para facilitar las decisiones de

inversión y comercialización Se fortaleció el Programa de Información Geográfica (SIG), diseñado para

obtener mapas digitalizados del país, con información estadística que facilita

las decisiones de inversión y política agrícola

COMENTARIOS DEL SECTOR INSTITUCIONAL (GOBIERNO)

En cuanto a los resultados obtenidos con las acciones mencionadas, los comentarios

fueron los siguientes:

Page 76: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

71

El Gobierno no contó con los mecanismos necesarios para estimular y

controlar la oferta de productos básicos, por lo que se registraron distorsiones

en el mercado local En cuanto a la consecución de los objetivos de la Política de Seguridad

Alimentaria, el MAG, proncipal organismo ejecutor de las políticas en este

sector, ha sido renuente a colaborar o comprometerse en su ejecución, lo que

ha ocasionado cierto distanciamiento entre el Gobierno y muchas entidades

vinculadas a la dinámica del sector

El Gobierno no ha contado con la capacidad o voluntad suficiente para

desarrollar un mecanismo de inteligencia de mercado que efectivamente

oriente las decisiones de inversión hacia aquellas actividades de mayor

rentabilidad, congruentes con las oportunidades ofrecidas por el mercado

externo La implementación de un mecanismo de esta naturaleza es clave para que las

instituciones de educación y capacitación puedan incidir de manera acertada

en la formación de las decisiones de inversión en los productores

PERSPECTIVA DEL SECTOR PRIVADO

La opinión del sector privado en cuanto a los resultados obtenidos con las acciones

del Gobierno en esta área, hace énfasis en los siguientes señalamientos:

El mayor avance registrado durante el período lo constituye el establecimiento

de un sistema de vigilancia alimentaria, pero su utilización en la formulación

de políticas es muy limitada

Con el apoyo de la empresa privada, se crearon 52 centros de salud y nutrición

En cuanto a la calidad de la alimentación de la población, se han registrado

los siguientes resultados: el 100% de las harinas de trigo contienen vitaminas y

Page 77: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

72

minerales, el 98% de la sal producida en el país está yodada y el 84% del

azúcar está fortificada con vitamina “A”

Con la creación del Centro para la Defensa del Consumidor, se han logrado

objetivos valiosos para la fluidez del mercado, entre los que destacan: informe

permanente sobre los precios de los productos de la canasta básica a partir del

monitoreo de las fluctuaciones de la oferta y demanda; y la implementación de

controles para evitar alzas en los precios, así como la confianza de que los

bienes y servicios de consumo, hayan sido producidos bajo las disposiciones

establecidas en las normas y leyes respectivas

El Gobierno no ha establecido medidas para proteger la comercialización

interna de los granos básicos con aranceles que eviten la competencia desleal

de importaciones subsidiadas. Esta deficiencia limita las posibilidades de

disminuir los niveles de pobreza en el área rural y descuida la seguridad

alimentaria de la nación

4.2 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA CON EL

CUESTIONARIO

Con base en la información detallada en el numeral anterior, se considera conveniente

hacer una pequeña reflexión sobre la opinión que sobre los resultados de las acciones

realizadas por el Gobierno, en pro de la reactivación del sector agropecuario, tienen

tanto las instituciones gubernamentales involucradas en su ejecución, como los

organismos privados vinculados al sector, que ya como beneficiarios directos o

voceros de los agentes directamente afectados, son sujetos de la influencia y efectos

de estas políticas

Page 78: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

73

A partir de lo anterior, y con base en los objetivos del trabajo, definidos como la

necesidad de establecer con un grado aceptable de certeza, el impacto de las medidas

adoptadas por el Gobierno del Presidente Calderón Sol, en el proceso de reactivación

del Sector Agropecuario durante el período 1994-1999, se puede establecer lo

siguiente:

Durante el período 1994-1999, el Gobierno del Presidente Calderón Sol

concentró sus esfuerzos en diseñar e implementar políticas orientadas

básicamente a fortalecer el sector de pequeños productores agrícolas, y a la

creación de mecanismos de mercado, que permitieran garantizar el suministro

y disposición de cantidades suficientes de granos básicos, con el fin de lograr

la seguridad alimentaria de la población

Las políticas de reactivación del sector agropecuario, ejecutadas por el

Gobierno del Presidente Calderón Sol durante el período 94-99, no

concedieron un nivel de primera importancia dentro de sus objetivos, a la

resolución de los problemas que han venido experimentando los productos de

exportación tradicionales como el café, el azúcar y el camarón

Aún considerando el énfasis que las políticas gubernamentales han concedido

a la reactivación de las actividades del sector de pequeños productores

agrícolas, los objetivos de desarrollo económico y social de esta población,

todavía no han sido logrados, por lo que es necesario continuar realizando

esfuerzos, que desde la perspectiva del quehacer gubernamental, prioricen la

superación de las deficiencias que aún registran estos sectores, principalmente

en aspectos como incorporación de tecnología, modernización del marco

Page 79: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

74

jurídico y legal, modernización de las instituciones de apoyo y capacitación de

la población en gestión empresarial, competitividad y penetración de nuevos

mercados

Conforme a lo manifestado por los representantes del sector privado incluidos

en el proceso de investigación, el Gobierno del Presidente Calderón Sol no

desarrolló las acciones suficientes para lograr reactivar el sector agropecuario

salvadoreño, ya que en la mayoría de aspectos abordados en el cuestionario, la

opinión es de que las instituciones encargadas de ejecutar las medidas,

experimentan fuertes limitaciones para el logro de los objetivos propuestos,

debido principalmente a que no cuentan con los recursos apropiados y

suficientes para ello, más que todo en lo que respecta a recursos financieros,

tecnología apropiada, recursos humanos y un marco jurídico adecuado

Las anteriores reflexiones constituyen una conclusión preliminar sobre los efectos de

las políticas del Gobierno del presidente Calderón Sol en la reactivación del sector

agropecuario durante el período 1994-1999, la cual para tener validez explicativa

respecto al problema estudiado, debe ser verificada o confirmada desde una

perspectiva complementaria, que provea elementos que permitan confirmar o

desechar dicha conclusión, en orden a construir propuestas o recomendaciones que

se sustenten en dos elementos fundamentales: sean producto de un análisis científico

y objetivo; y a la vez, registren un nivel de viabilidad adecuado que garantice su

ejecución y resultados, a partir de su aceptación por todos los involucrados

Page 80: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

75

Para efectos de lo anterior, a continuación se realiza una revisión de la evolución de

las principales variables cuantitativas relacionadas al sector agropecuario durante el

período 1994-1999, con el objeto de contar con una perspectiva complementaria,

respecto a los efectos de las políticas económicas ejecutadas por el Gobierno del

Presidente Calderón Sol, en la reactivación productiva del mencionado sector

4.3 INVERSION EN EL SECTOR AGROPECUARIO. PERIODO 1994-1999

A principios del período presidencial, el Gobierno del Dr. Calderón Sol, estableció un

programa de inversiones económicas, cuyo objetivo principal era reactivar la

dinámica productiva del sector agropecuario, en el cual se estimaba un gasto total de

¢ 1,659.3 millones para el período 94-99 (ver cuadro No. 1 del Capítulo I); con el objeto

de evaluar el desempeño del Gobierno en la ejecución de estas políticas, en el cuadro

siguiente, se presenta el gasto total realizado en el período, en lo que se refiere

inversión en el sector agropecuario.

Page 81: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

76

Fuente de Externos Internos TotalFinanc.

I. INVERSION EN EJECUCIONPrograma de reforma e inversión sectorialAgropecuaria (PRISA) BIRF 379.4 297.7 677.1 Desarrollo rural de la población Nor-orientede El Salvador (PRODERNOR) FIDA 88.5 16.0 104.5

467.9 313.7 781.6 II. INVERSION NUEVAPrograma nacional de pequeñas y medianasobras de riego (Fase II) F. Gral. 74.5 18.1 92.6 Control integrado de crecidas en el Río Grandede San Miguel Japón 834.4 228.5 1,062.9 Programa de desarrollo ganadero F. Gral. 73.6 14.8 88.4 Programa de desarrollo de recursos naturales F. Gral. 167.8 33.5 201.3 Desarrollo agrícola cuenca Río Jiboa F. Gral. 36.0 7.2 43.2 Desarrollo Agrícola cuenca Bajo Lempa F. Gral. 70.0 14.0 84.0 Programa de Desarrollo Pesquero F. Gral. 99.9 20.0 119.9 TERMINADOSPrograma nacional de pequeñas y medianasobras de riego (Fase I) BCIE 24.2 3.0 27.2 Desarrollo Agrícola del Distrito No. 3 LempaAcahuapa BID 28.8 23.7 52.5 Salud Animal y Vegetal F. Gral. 30.1 20.9 51.0 Programa nacional de pequeñas y medianasObras de riego (Fase I) F. Gral. 74.5 18.1 92.6 Rehabilitación Agrícola Distrito de riego yAvenamiento No. 1 Zapotitán Japón 1.3 - 1.3

1,515.1 401.8 1,916.9 1,983.0 715.5 2,698.5

FUENTE: Plan de Gobierno de la República de El Salvador 1994-1999. Pag. 88 e informe octubre del ProgramaAnual de Inversión Pública 2000.

PROYECTO/PROGRAMA

SUBTOTAL

SUBTOTALTOTAL

CUADRO No. 9SECTOR AGROPECUARIO

INVERSION EN EJECUCION Y NUEVA. 1 9 9 4- OCTUBRE 2 0 0 0(Millone s de Colone s)

El cuadro anterior es bastante explicativo respecto a la ejecución de inversiones

proyectadas para el período, por el Gobierno del Presidente Calderón Sol, el cual, al

compararlo con los compromisos detallados en el cuadro # 8 incluido en el Capítulo

4, registra un incremento en el monto gastado, ya que supera en más de ¢ 1,000.0

millones lo presupuestado, cantidad que es equivalente al 62.6% de la cifra original

Page 82: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

77

Congruente con el análisis anterior, puede deducirse que en cuanto a la ejecución de

política económica y cumplimiento de compromisos de inversión, el Gobierno del

Presidente Calderón Sol, realizó las acciones necesarias para reactivar la dinámica

productiva del sector agropecuario; por lo que sería de esperar, que en respuesta a ello

y desde una perspectiva macroeconómica, el sector haya incrementado sus niveles de

operación y producción, mejorando sus resultados cuantitativos, y por lo tanto, su

participación en el Producto Económico; contribuyendo a los objetivos de desarrollo

del país

Para efectos de lo anterior, a continuación se presenta la evolución de las principales

variables macroeconómicas del sector, comparadas con la evolución de los

indicadores de los demás sectores en el período considerado, con el objeto de

establecer, si las políticas económicas ejecutadas por el gobierno del Presidente

Calderón Sol, tuvieron un efecto de reactivación en la dinámica productiva del sector.

Page 83: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

78

CUADRO No. 10

CUENTAS NACIONALES

Concepto 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 1/ 2000 1/

Valores Globales - Precios Corrientes - Mill US$

Producto Interno Bruto 6,938 8,086 9,500 10,315 11,135 11,989 12,467 13,217

Consumo Total 6,672 7,726 9,128 10,075 10,665 11,326 11,955 12,896

Formación de Capital Fijo 1,234 1,493 1,778 1,630 1,790 1,985 2,014 2,244

Tasas de Crecimiento

Producto Interno Bruto (PIB). (Precios de 1990) 7.4 6.1 6.4 1.7 4.2 3.5 3.4 2.0

Agropecuario -1.4 -2.4 4.5 1.3 0.4 -0.7 6.9 -0.8

Industria Manufacturera 8.3 7.4 6.9 1.7 8.0 6.6 3.7 4.5

Construcción 8.3 11.5 6.1 2.7 6.2 7.1 2.2 -2.3

Comercio, Restaurantes y Hoteles 6.5 8.6 9.9 0.4 2.9 3.8 1.7 0.8

Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras 10.7 20.2 16.4 2.7 12.6 8.9 15.4 5.1

Otros 2.8 3.9 4.3 2.4 4.1 2.5 2.8 2.5

1/CifrasPreliminares 2/ Tipo de cambio: 1US$= ¢8.75

FUENTE: Estadísticas Económicas. BCR. Internet www.bcr.gob.sv

De la información anterior, puede deducirse que la evolución del sector agropecuario

durante el período, no registró un comportamiento congruente con lo que hasta antes

del cuadro precedente sugiere la información analizada, ya en la mayoría de años del

período, muestra tasas de crecimiento negativas o menores al resto de sectores,

exceptuando el año 1999, en el cual registró una tasa de crecimiento de 6.9%, lo cual

podría explicarse como resultado de las inversiones realizadas por el Estado y

gobiernos amigos, para reconstruir las áreas destruidas a fines de 1998, por el

Huracán “Mitch”

Page 84: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

79

Con el objeto de confirmar lo anterior, a continuación se incluye un cuadro que

muestra la evolución de las exportaciones del país durante el período 1993-2001, en el

cual puede observarse que al igual que en el cuadro anterior, la contribución y

participación del sector agropecuario, a las cuentas nacionales, y en este caso a las

exportaciones, ha registrado valores que adicionalmente a ser erráticos, tienen una

tendencia hacia la baja, ya que en conjunto el café, azúcar y camarones, han pasado

de representar el 28.7% del total de exportaciones en 1993; a una participación de sólo

el 12% en el 2000 (12.24% en 1999).

CUADRO No. 11

Banco Central de Reserva de El Salvador Indicadores Económicos Anuales 1993-2000

COMERCIO EXTERIOR Millones US $

Transacciones 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2001/

EXPORTACIONES TOTALES 1,032 1,249 1,652 1,788 2,416 2,452 2,531 2,971

Café en diversas formas 235 271 364 340 519 325 248 301

Azúcar 35 30 38 37 56 66 37 40

Camarones 26 23 26 39 30 33 25 16

Otros 446 495 577 609 754 839 888 1,005

Maquila 290 430 647 764 1,057 1,189 1,333 1,609

FUENTE: Estadísticas Económicas. Banco Central de Reserva. Internet www.bcr.gob.sv

A partir de la información obtenida con el proceso de investigación, referente a la

evaluación del desempeño del Gobierno desde la perspectiva institucional y de los

sectores privados; la inversión en infraestructura realizada por el Gobierno durante el

período, que excedió en más del 60% (arriba de ¢ 1,000.0 millones) a la proyección

Page 85: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

80

formulada al principio del período, y a la comparación de esta información con los

datos contenidos en los últimos dos cuadros, se considera que existen elementos

suficientes para formular la siguiente conclusión: “EL GOBIERNO DEL PRESIDENTE

CALDERON SOL, EJECUTO DURANTE EL PERIODO 1994-1999, SUFICIENTES ACCIONES PARA

IMPULSAR LA REACTIVACION ECONOMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO; NO OBSTANTE, LOS

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION REALIZADA, PERMITEN ASUMIR QUE, DICHAS POLÍTICAS

FUERON CONCEBIDAS EN UN MARCO DE CONDICIONES TRADICIONAL, POR LO QUE

PROBABLEMENTE SOLO TUVIERON UN EFECTO PARCIAL EN LA CONSECUCIÓN DE LOS

OBJETIVOS PROPUESTOS, DINAMIZANDO AQUELLOS SUBSECTORES QUE NO TIENEN UNA

INFLUENCIA IMPORTANTE EN LA CONFORMACIÓN DEL PRODUCTO ECONOMICO DEL PAIS,

SINO EN LA SUPERVIVENCIA DE LOS GRUPOS POBLACIONALES DE SUBSISTENCIA; POR LO QUE

ES NECESARIO MODIFICAR SUSTANCIALMENTE EL ENFOQUE CON QUE SE FORMULA LA

POLÍTICA ECONOMICA DEL ESTADO, EN EL QUE DEBEN CONSIDERARSE ASPECTOS QUE A

PARTIR DE UNA PERSPECTIVA INNOVADORA, ESTIMULEN LA PARTICIPACION DE LA EMPRESA

PRIVADA, HACIA LA REALIZACIÓN DE INVERSIONES ORIENTADAS A LA EXPLOTACIÓN DE

RECURSOS OCIOSOS Y A LA PRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS, QUE PERSIGAN COMO

OBJETIVO FUNDAMENTAL, ELEVAR LA EFICIENCIA, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL

PAIS, GENERANDO LAS CONDICIONES PARA UN CRECIMIENTO ECONOMICO Y DESARROLLO

SOCIAL SOSTENIBLE EN EL LARGO PLAZO”.

Page 86: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

81

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y APORTE

Con base en la información detallada en el capitulo anterior, es inevitable llegar a la

conclusión ya señalada al final de dicho capitulo, y que desde una perspectiva un

poco mas detallada, permite distinguir los siguientes elementos:

a) Las políticas de reactivación del sector agropecuario, ejecutadas por el

Gobierno durante el periodo del Presidente Calderón Sol, fueron formuladas

en un entorno de condiciones económicas distintas a la dinámica del sector,

situación que limito de forma importante su eficacia.

b) Las políticas de reactivación del sector agropecuario impulsadas por el

Gobierno del Presidente Calderón Sol, solo tuvieron un efecto parcial, ya que

incidieron mas fuertemente en los subsectores productivos vinculados con los

cultivos de granos básicos, relegando a un nivel de segunda importancia, a

aquellos subsectores que registran un mayor peso en la conformación del

producto económico, y en la generación de valor agregado a favor del país.

c) Respecto a los objetivos de reactivacion del sector agropecuario, las políticas

del Gobierno no incluyeron estímulos claros a la participación del sector

privado en la realización de inversiones productivas, impidiendo el logro de

mejoras en la eficiencia, competitividad y productividad del sector.

Page 87: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

82

d) La actual situación del sector agropecuario y la baja efectividad de las políticas

de reactivacion que el Gobierno ha venido ejecutando durante los últimos

anos, crean la necesidad de formular desde una perspectiva mas practica ,

realista y viable; un programa de medidas integradas, que a partir de una

ejecución que involucre con el mismo nivel de compromiso al sector publico y

al sector privado, provea las condiciones para el cambio de tendencia en la

dinámica productiva del sector, y así, poder empezar en la consecución de un

efectivo crecimiento económico y desarrollo social del país.

Tomando como punto de partida las anteriores conclusiones, y considerando la

importancia que el sector agropecuario continúa teniendo en la actividad económica

y vida social del país, a continuación se presenta una propuesta sobre los

lineamientos de una política económica, que complementariamente a lo ya actuado

(tanto en el período presidencial anterior como en el presente), genere las condiciones

necesarias para restablecer la importancia y la participación del sector agropecuario

en la actividad productiva (crecimiento del PIB, generación de empleo,

exportaciones, penetración de nuevos mercados, etc.), y por lo tanto, en el proceso de

desarrollo económico y social; con todos los beneficios que a nivel de bienestar de la

población y calidad de vida significa

Congruente con lo anterior, el Gobierno debe formular y ejecutar una política

económica, que estimule y promueva el compromiso de los demás sectores de la

economiza en la reactivacion del sector agropecuario, y que además se base en lo

siguiente:

Page 88: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

83

1. ASPECTOS GENERALES

La cantidad de propuestas que en la actualidad existen sobre las acciones que deben

adoptarse para reactivar la dinámica del Sector Agropecuario, es bastante profusa y

contempla diversas perspectivas, en la medida en que son producto de la visión

particular e intereses económicos, del sector o grupo que las elabora.

Como resultado de ello, el presente trabajo plantea una propuesta que en parte se

fundamenta en elementos de naturaleza genérica que de alguna forma se encuentran

en la mayoría de documentos consultados12, y que se complementa con una visión

practica, enfocada en la implementación de acciones que permitan obtener resultados

concretos en el corto plazo, dentro de un conjunto de políticas, que le den

sostenibilidad de largo plazo a la dinámica productiva del sector agropecuario

salvadoreño.

1.1 OBJETIVO GENERAL

En este sentido, el objetivo de las recomendaciones del trabajo se orientan desde una

perspectiva innovadora, a generar las condiciones necesarias para reactivar la

dinámica económica del sector agropecuario salvadoreño, en un contexto de libertad,

reglas de mercado, respeto a la propiedad y actividad empresarial privada; para

12 Para la configuración de la propuesta, se tomaron en consideración varios documentos, entre los cuales destacan los siguientes:

Estrategias y Políticas para el Desarrollo del Sector Agropecuario 1991-1994, MAG, Sept. 1991

Propuesta de Políticas para el Desarrollo Rural, CDR, Octubre 2000

Competitividad de Productos Agropecuarios, MAG, Noviembre 2000

Inventario Institucional Productivo de la Agroindustria Rural no Tradicional en El Salvador, MAG/BCIE/IICA,

Page 89: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

84

fortalecer la eficiencia, productividad y competitividad del país, generando

crecimiento económico y desarrollo social, sostenido y sostenible en el largo plazo.

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diversificar la producción del sector agropecuario salvadoreño, para generar

mayores posibilidades de penetración de los mercados internacionales, en

condiciones competitivas y de rentabilidad, ingresar productos nuevos e

innovadores

Crear un marco jurídico y legal, que estimule la iniciativa empresarial privada,

y a la vez, garantice el respeto al usufructo de los beneficios de esa iniciativa y

la propiedad privada

Fortalecer los mecanismos de asignación de recursos con base en reglas de

mercado, creando un ambiente que propicie oportunidades para todos

Proveer las condiciones que garanticen el suministro de todos los productos

considerados básicos para la dieta alimenticia de la mayoría de la población,

creando los mecanismos y organismos necesarios para ello

Crear las instancias adecuadas para orientar a los agentes económicos en el

uso racional de los recursos disponibles, a fin de generar las condiciones para

que estos tengan acceso a información adecuada sobre las oportunidades que

ofrece el mercado nacional e internacional

Page 90: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

85

Creación de los organismos necesarios para el desarrollo de un programa de

educación de la población rural, que permita una rápida y efectiva absorción

de la transferencia tecnológica, y provea las bases para el desarrollo de las

personas, reduciendo significativamente la migración interna y generando las

bases para la creación de polos de desarrollo en todo el territorio nacional

Creación de mecanismos de financiamiento para el desarrollo inicial de

empresas innovadoras en la diversificación de productos del sector

agropecuario, especialmente aquellos que incorporen tecnología apropiada,

generen valor agregado al país y sean competitivos en los mercados

internacionales

2 ASPECTOS ESPECIFICOS

Para lograr los objetivos anteriores, y viabilizar de alguna manera los resultados de

reactivación económica y contribución al desarrollo social sostenible, esperados del

sector agropecuario salvadoreño, el Gobierno debe diseñar y ejecutar políticas y

acciones orientadas a ello, que cuenten con el apoyo de los agentes económicos

involucrados, tanto desde el punto de vista conceptual como práctico

Congruente con lo anterior, a continuación se detalla lo que se considera la parte mas

importante del presente trabajo, conformado por los lineamientos básicos de política

económica que debe ejecutar el Gobierno en los próximos años, para conformar una

Page 91: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

86

base mínima que impulse el desarrollo del sector agropecuario, como elemento

fundamental en el proceso de desarrollo económico y social del país en el largo plazo.

Estos lineamientos básicos son los siguientes:

2.1 DIVERSIFICACION DE LA PRODUCCIÓN

2.1.1 Condiciones del Entorno

Proponer la diversificación de la producción del sector, es una consecuencia de las

condiciones que caracterizan el entorno tanto nacional como internacional de éste, en

cuanto a aspectos que limitan o potencian sus posibilidades de desarrollo. Algunas de

estas condiciones son las siguientes:

Fluctuaciones de los precios internacionales de los principales productos de

exportación

Aumento en la producción mundial de estos productos por la incorporación de

nuevos paises al mercado

Poca organización de los países productores en aras de lograr mejores

negociaciones en cuanto a precios de los productos a nivel internacional

Elevada competitividad de los mercados

Pérdida de eficiencia y productividad por parte de los productores nacionales,

lo que resta competitividad al país

Page 92: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

87

Estructura productiva demasiado rígida, situación que resta flexibilidad y

capacidad de adaptación a los cambios del mercado

Importancia de ciertos productos en el equilibrio ecológico y protección

ambiental (ejemplo: café y los bosques asociados)

Poco impacto de los productos tradicionales en el proceso de tecnificación de

los procesos productivos y de la educación de la población vinculada al sector

2.1.2 Políticas y acciones a ejecutar

Para superar los problemas señalados y generar las bases para un desarrollo sostenido

y sostenible del sector, el esfuerzo del Gobierno en esta área, deberá concentrarse, en

un primer momento en lo siguiente:

Dada la fuerte dependencia que la economía registra respecto de los

principales productos de exportación tradicional como azúcar y café, y

considerando la fuerte reducción de los precios que estos productos han

experimentado en los mercados internacionales, la Política Económica del

Gobierno, debe liderar una programa de acciones que en el corto plazo se

concentre en lograr lo siguiente:

o Reducir el área destinada a la siembra de estos cultivos, especialmente

en aquellas zonas geográficas donde la productividad es baja y el

producto no es muy apreciado en los mercados internacionales por su

Page 93: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

88

calidad13. (Como por ejemplo las tierras que están por debajo de los 800

m.s.n.m., que tienen una topografía mas plana y su producción de café

es la de menor precio en los mercados internacionales; Asia como en

las tierras dedicadas a la producción de cana que muestren estándares

de productividad y rendimiento menores al promedio del sector).

o Sustituir el cultivo de estos productos en dichas áreas, por otros de

mayor conveniencia para el país en cuanto a rotación, precios

internacionales, posibilidades de industrialización, generación de

empleo y valor agregado, productividad y desarrollo tecnológico.

(Como por ejemplo Frutales, en los que destacan el coco, el aguacate,

la anona y el marañon; hortalizas entre las que destacan el tomate, el

pepino, la lechuga, etc.; y maderables entre los que destacan las

variedades de cortés blanco, cedro, copinol, conacaste, etc.)

Simultáneamente a las acciones anteriores, el Gobierno debe también

promover la creación o fortalecimiento de una instancia con capacidad

tecnológica, que podría ser el CENTA, IICA, ENA o cualquier otra entidad

oficial, o licitar entre la principales universidades o Institutos de investigación

tecnológica por medio de un sistema de concesiones, el proceso para estudiar

y encontrar en un plazo razonable, nuevas variedades de productos que tengan

las siguientes características: o Puedan sustituir en cuanto a importancia económica a los actuales

o Sean adaptables a las condiciones climáticas y de suelo del país

o Constituyan un elemento de desarrollo tecnológico para el sector 13 Información consultada en Internet, señala que de acuerdo a estudios realizados por técnicos de la ONU en la década de los

70’s es posible obtener del fruto del cafeto (grano de café), aproximadamente 200 productos industriales, entre los que destacan: licores, jaleas, betún para zapatos, colorantes, químicos, bases para bebidas, etc.; de los cuales aun no se han logrado desarrollar en nuestro país ni siquiera el 5%.

Page 94: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

89

o Propicien el aumento en el nivel educativo de la población rural,

vinculada a su producción

o Estimulen la incorporación de recursos ociosos a la actividad

productiva o Constituyan una alternativa para mejorar el equilibrio ecológico y la

protección ambiental

o Generen un mayor componente de Valor Agregado para el país

o De preferencia que sean intensivos en capital y mano de obra calificada

Considerando el arraigo que el cultivo de estos productos tiene en el sector

empresarial agrícola del país, la ejecución del programa de diversificación

propuesto en este trabajo, debe requerir de parte del Gobierno, la realización

de las acciones necesarias para conducir un proceso de negociación con los

sectores productivos privados para estimular la sustitución de productos

tradicionales señalados (café y cana de azúcar), por nuevos productos que

reúnan algunas o todas las características señaladas en el párrafo anterior.

Para efectos de lo anterior y minimizar los problemas que podría experimentar

el desarrollo del proceso, por la oposición de los sectores productivos en la

defensa de sus intereses económicos, el Gobierno deberá designar crear una

instancia con capacidad de decisión y con conocimientos adecuados, y que

goce de la aceptación de todas las partes involucradas en el proceso, para

conducir las negociaciones con el sector productivo privado, en lo que se

refiere a la sustitución de los productos tradicionales de exportación en las

áreas geográficas consideradas.

Page 95: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

90

2.2 MARCO JURÍDICO Y LEGAL ADECUADO

Las Leyes aplicables a la dinámica del sector deben ser claras y transparentes,

tanto en su contenido como en su aplicación, de tal forma que los agentes

económicos identifiquen fácilmente las reglas de juego del mercado,

concentrando sus esfuerzos en aquellas actividades que se consideren mas

importantes dentro de la política económica y a la vez, sean mas convenientes

desde la perspectiva empresarial.

2.2.1 Condiciones del Entorno

Los resultados de la investigación, muestran que en este aspecto, las imperfecciones

que más limitan las posibilidades de desarrollo del sector son las siguientes:

Antigüedad y Obsolescencia de la mayoría de leyes y disposiciones que

regulan y norman la actividad del sector

Carencia de leyes que normen y regulen aquellos aspectos que no están

considerados en el actual marco jurídico, como por ejemplo: desarrollo

territorial, creación de polos de desarrollo, protección ambiental y equilibrio

ecológico, uso de tierras ociosas, seguridad jurídica de la propiedad, estímulos

a la introducción y desarrollo de nuevas variedades, etc.

Inseguridad física y económica en el sector rural debido al accionar

delincuencial Lentitud en los procedimientos administrativos de las instituciones

gubernamentales Resistencia de los sectores empresariales privados a la política gubernamental

debido a la existencia de casos insolutos vinculados todavía con las leyes

Page 96: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

91

relacionadas con el proceso de Reforma Agraria impuesta por el Estado en la

década de los 80´s.

2.2.2 Políticas y Acciones a ejecutas

La superación de estas deficiencias, requerirá que el Gobierno se concentre en lo

siguiente:

Requerir del Ministerio de Agricultura y Ganadería, para que con sus propios

recursos o por medio de un esfuerzo conjunto con organizaciones relevantes

de la empresa privada como FUSADES, ANEP, CAMAGRO, o las principales

Universidades, en un periodo no mayor de 6 meses, someta a consideración

del Ejecutivo un estudio sobre la racionalidad y congruencia del actual marco

jurídico y legal del sector con los objetivos de reactivacion de la agricultura

salvadoreña, en el cual establezca que leyes de las actuales deben ser

derogadas y/o reformadas; y a la vez, el texto preliminar de las nuevas leyes

que se consideren necesarias para impulsar el desarrollo del sector

A partir de lo anterior, y tomando en consideración los limitantes establecidos

en esta área, el estudio del marco regulatorio requerido al Ministerio de

Agricultura y Ganadería de acuerdo al punto anterior, deberá concentrarse

como mínimo, en el diseño y elaboración de leyes o disposiciones, orientadas

a definir reglas de juego claras y promover la dinámica del sector en las

siguientes áreas: o Desarrollo Territorial

o Uso de tierras ociosas

o Control y minimización del accionar delincuencial en áreas rurales

Page 97: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

92

o Modernización de las instituciones y procedimientos gubernamentales

relacionados con la actividad productiva del sector

o Normativa y reglamento de aplicación de la Ley del Medio Ambiente

o Resolución en el menor plazo posible de los casos pendientes del

período de la Reforma Agraria

o Leyes de incentivos a la iniciativa empresarial privada vinculada al

desarrollo de nuevos productos que generen: Mayor valor agregado,

mayor competitividad a nivel internacional, aumento en el nivel

tecnológico y educativo del sector. Por ejemplo: Cultivo de Tomates

Hidropónicos. o Manejo y conservación de los recursos hídricos del país

o Deforestación de afeas y conservación de bosques

Adicionalmente a lo anterior, el Gobierno debe crear una institución con

carácter de Superintendencia, es decir como organismo creador de

normativas, fiscalizador y sancionador, que vele por el efectivo cumplimiento

de las leyes y disposiciones orientadas a reactivar la dinámica productiva del

sector agropecuario.

2.3 MECANISMOS DE MERCADO Y OPORTUNIDADES PARA TODOS

2.3.1 Condiciones del entorno

Las limitaciones que experimenta el sector agropecuario en este aspecto, si bien no

son muchas, sí son importantes, ya que como resultado de la política populista

Page 98: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

93

desarrollada por el Gobierno durante la década de los años 80, se registra por parte de

los agentes económicos, una fuerte tendencia a:

Conseguir o lograr acceso a disposiciones proteccionistas por parte del Estado

Los Beneficios deben ser mas que todo producto de leyes y disposiciones

estatales que del esfuerzo y trabajo propio

Instrumentación de los intereses de grupos relacionados con el sector como

mecanismo de poder político

Poco énfasis del Gobierno en desarrollar y fortalecer mecanismos que

estimulen la iniciativa privada, el funcionamiento autónomo de las reglas de

mercado y provean las condiciones para la participación de toda la población

en la actividad económica y los beneficios asociados a ésta

2.3.2 Políticas y acciones a ejecutar

Dado que los problemas detectados en este aspecto, son más que todo de naturaleza

conceptual y filosófica, la acción del Gobierno deberá abordar el problema de forma

que pueda eliminar los problemas relacionados con la actitud respecto a las políticas

de reactivacion de los agentes económicos, en un primer momento; para

posteriormente estimular la participación de los sectores empresariales y laborales

vinculados al sector en el desarrollo de mecanismos de información que fortalezcan el

funcionamiento del mercado, para lo cual las políticas deberán concentrarse en lo

siguiente:

Page 99: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

94

Requerir del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de las

dependencias que estén relacionadas con el tema educacional como la

Escuela de Agricultura, y con la colaboración de Instituciones de esa

naturaleza pertenecientes al sector empresarial privado como la

Universidades, FEPADE y otros; el diseño, creación e implementación de un

programa de culturización de los sectores productivos vinculados a las

actividades agrícolas sobre los beneficios y conveniencias de los mecanismos

de mercado, para crear una actitud positiva hacia el esfuerzo empresarial en el

sector, eliminando los problemas y limitaciones señaladas en el numeral

anterior, que caracterizan la dinámica del sector en este aspecto. Eliminar gradualmente del espectro económico, todas aquellas medidas que

impliquen una acción proteccionista a grupos o sectores productivos

vinculados al sector agropecuario

Dentro de su responsabilidad subsidiaria, el Gobierno deberá crear un

programa de subsidios a la producción, que de la manera mas transparente

posible, permita compensar las deficiencias de productividad y eficiencia

durante el plazo requerido para alcanzar la madurez productiva, a aquellos

sectores o grupos que por razón de su producción, especialmente en los casos

de granos básicos, cultivos no tradicionales y actividades orientadas a la

conservación del medio ambiente (forestales, cultivos antierosion, etc.);

registren alguna desventaja en los aspectos mencionados, tanto respecto al

resto del sector como respecto al resto de la economía y los mercados

internacionales, periodo cuya determinación, deberá ser responsabilidad del

organismo fiscalizador, tipo Superintendencia, cuya creación se propone en el

numeral precedente.

Page 100: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

95

Impulsar en forma oficial o en conjunto con la participación de la empresa

privada, el desarrollo de programas de capacitación que permitan crear tanto

en las instituciones del estado, como en los sectores productivos agrícolas, una

filosofía empresarial orientada a promover y estimular el esfuerzo e iniciativa

privada, como alternativa a la visión paternalista que ha caracterizado

tradicionalmente a las instituciones del Estado

2.4 SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.4.1 Condiciones del entorno

Conforme a la información obtenida con la investigación y contenida en el capítulo

anterior, las limitaciones para el desarrollo del sector en este rubro pueden

considerarse prácticamente inexistentes, debido a que durante el período 1994-1999, el

Gobierno ha realizado las acciones y esfuerzos suficientes para crear una base

productiva, que garantiza el suministro de productos en cantidad y calidad

adecuadas, para que las necesidades alimentarias actuales y futuras de la población

salvadoreña, sean satisfechas oportunamente

2.4.2 Políticas y acciones a ejecutar

Derivado de lo anterior, la acción del Gobierno debe concentrarse básicamente en lo

siguiente:

Responsabilizar a las instancias y organismos que se encargaron de ejecutar

las acciones y políticas durante el período 94-99, entre los que destacan el

Page 101: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

96

MAG, la DDC, CENTA, etc.; del control y seguimiento de los resultados que

ya han sido logrados o están por alcanzarse, en el sentido de garantizar que el

esfuerzo realizado en el período presidencial precedente, tenga la continuidad

necesaria para que la satisfacción de las necesidades de alimentación del

pueblo salvadoreño, sea sostenible en el mediano y largo plazo.

Eventualmente y en forma complementaria, el Gobierno, por medio de

organismos especializados como CENTA, el Organismo Fiscalizador cuya

creación se propone, la Dirección de Estadísticas Agropecuarias; y con apoyo

de organismos o instituciones del Sector Privado como Universidades,

Fusades, FEPADE, etc.; deberá realizar evaluaciones que determinen la

pertinencia de las políticas y acciones ejecutadas en el período 94-99 y

continuadas en el actual periodo, con el objeto de actualizar sus resultados y

viabilizar su permanencia, o proceder a su sustitución por una mas adecuada a

las condiciones imperantes en el entorno

2.5 INFORMACION SOBRE MERCADOS

2.5.1 Condiciones del entorno

En este campo las principales limitaciones registradas por el sector agropecuario, que

de alguna manera retrasan su desarrollo, son las siguientes:

Ausencia de un organismo o institución, que investigue, ordene, procese y

provea, información adecuada y oportuna a los agentes económicos, sobre los

Page 102: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

97

movimientos y tendencias de los mercados nacionales e internacionales de

productos agropecuarios, situación que impide a los potenciales empresarios,

tomar decisiones acertadas sobre las mejores oportunidades de inversión

Complementariamente, la información manejada y proporcionada a los

mercados de inversión por parte de los organismos institucionales, por lo

general, no es coherente de un organismo a otro, y en ocasiones tiende a ser

contradictoria; esta situación crea un horizonte de incertidumbre entre los

agentes económicos, inhibiendo los deseos de inversión productiva

Esta situación no se ha registrado sólo en el ámbito de los subsectores

vinculados a la producción tradicional exportable (café, caña de azúcar, etc),

sino también, en el ámbito de los subsectores relacionados con la producción

alimentaria, y conforme a los resultados de la investigación, puede verse que

ha constituido una de las principales preocupaciones y objetivos de la política

y acciones realizadas por el Gobierno del Presidente Calderón Sol, para

promover la reactivación del sector, durante el período 1994-1999

En algunos momentos también se han experimentado de parte de organismos

gubernamentales, actitudes de hermetismo y poca voluntad de proporcionar

información sobre situaciones coyunturales o tendencias de mercado que

afecten a la producción nacional, limitando las posibilidades de una adecuada

orientación de la actividad productiva del sector.

Page 103: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

98

2.5.2 Políticas y acciones a ejecutar

El curso de acción más adecuado que el Gobierno debe adoptar para eliminar los

obstáculos al crecimiento del sector, debe concentrarse en lo siguiente:

Crear, adscrito al organismo fiscalizador tipo Superintendencia del Sector, un

organismo de carácter técnico que se encargue de recolectar, ordenar,

procesar y difundir; información actualizada sobre estado y tendencias de los

mercados nacionales e internacionales, que afecten positiva o negativamente

la dinámica productiva del sector agropecuario. Para efectos de viabilizar y dar

transparencia a la ejecución de esta disposición, el Gobierno debería

considerar la concesión de esta actividad a un organismo privado bajo la

supervisión del organismo fiscalizador ya mencionado, con el objeto de

asegurar que la acción de informar a los agentes económicos sobre el

comportamiento de los mercados, se realice con la eficiencia que el sector

necesita, a fin de garantizar que se cuenta a nivel nacional, con todos los

elementos adecuados para lograr los objetivos de reactivacion de la agricultura

salvadoreña. Requerir del organismo fiscalizador con funciones de Superintendencia, el

diseño, creación e implementación de un mecanismo de evaluación

permanente de la calidad de la información sobre mercados producida por la

institución encargada, así como de los efectos de dicha información en la

reactivación económica del sector agropecuario

Page 104: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

99

2.6 EDUCACION DE LA POBLACIÓN RURAL

2.6.1 Condiciones del entorno

Por simple observación, y conforme a la información recabada con la invest igación, se

puede decir que el nivel educacional, tanto en el aspecto formativo como

especializado, es bastante reducido en la población rural del país, situación que

constituye un fuerte limitante en las posibilidades de desarrollo del sector

agropecuario, y al igual que lo referente al sistema de información de mercado, fue

una de las principales preocupaciones del Gobierno del Presidente Calderón Sol, en el

período 1994-1999

A pesar de estos esfuerzos, las deficiencias continúan siendo considerables en el

terreno educacional, cuestionando la viabilidad y resultados de cualquier posibilidad

de desarrollo del sector, por lo que es necesario identificar las mas importantes y

definir un plan de acción que permita superarlas; congruente con ello, a continuación

se señalan las deficiencias que para efectos del trabajo se consideran como más

relevantes:

Deficientes instalaciones e infraestructura educativa existente en el sector rural

Poca motivación de la población rural, para incorporarse a procesos

educativos formales

Poco compromiso de parte de los docentes rurales, en crear actitud positiva

hacia la educación por parte de la población

Programas con contenido desactualizado y poco aplicable a la realidad del

estudiante

Page 105: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

100

Dificultad de acceso, físico y económico de la población, a mejores

instituciones educativas.

Falta de escuelas técnicas especializadas en materias y carreras relacionadas

con las actividades del sector

Analfabetismo funcional de la población rural

Prioridad de otras necesidades más importantes para la supervivencia de la

población Formas de producción tradicionales con bajo nivel de tecnología, que no

estimulan la necesidad de nuevos conocimientos por parte de los sectores

laborales Limitada visión por parte del Gobierno para la creación de polos de desarrollo,

lo que habría evitado la fuerte migración interna del área rural hacia los

centros urbanos

2.6.2 Políticas y acciones a ejecutar

En aras de minimizar lo más posible la acción de los obstáculos señalados, dada la

importancia que ha adquirido el recurso humano como elemento fundamental e

insustituible en el éxito de los procesos de desarrollo de los países atrasados; el actual

Gobierno deberá concentrar sus esfuerzos en lo siguiente:

Exigir a los organismos e instituciones oficiales como el Ministerio de

Educación, La Universidad de El Salvador, La ENA, los Institutos Nacionales

y todos los trabajadores docentes, el cumplimiento de sus responsabilidades

respecto a la educación formal y especializada de la población, principalmente

de la que esta íntimamente relacionada con la actividad del sector agrícola.

Page 106: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

101

Crear las condiciones necesarias para comprometer la participación del sector

privado, a través de sus universidades, institutos técnicos e instituciones de

capacitación especializada, en el mejoramiento del nivel educacional de la

población rural. Como por ejemplo: Comprometer al sector privado a través

del gobierno a patrocinar seminarios con un costo significativo para poder

mantener al campesino actualizado de nuevos procesos de producción y

nuevos productos. Requerir del organismo fiscalizador con funciones de Superintendencia ya

mencionado, la creación de un mecanismo de supervisión que permita evaluar

permanentemente la calidad de los esfuerzos realizados por las instituciones

oficiales y privadas, en la educación de la población rural.

Proponer por medio del Ministerio de Hacienda para el periodo 1999-2004, un

ambicioso programa de inversión (con una participación importante dentro

del presupuesto nacional) que provea las condiciones necesarias y suficientes

para facilitar el proceso educativo formal y especializado de la población rural,

tanto en el corto como en el largo plazo (Esto incluye la construcción de

escuelas, institutos técnicos, carreteras, caminos, puentes, equipo, tecnologí a

de investigación, laboratorios, capacitación en el exterior, etc.)

Requerir de las autoridades de las instituciones y organismos oficiales

vinculados con la educación, así como la participación de las instituciones

educativas y de capacitación del sector privado, el diseño, creación e

implementación de un Plan de Educación de largo plazo, que persiga como

objetivo fundamental, elevar el nivel educativo de la población salvadoreña a

rangos similares a los de países con mayor desarrollo económico y social,

como Chile, Singapur o Malasia.

Page 107: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

102

Este Plan debe incluir medidas de reforma estructural como supresión y

creación de nuevas carreras universitarias, cierre y/o creación de nuevas

instituciones educativas, principalmente en las zonas rurales consideradas con

un fuerte potencial de convertirse en polos de desarrollo, como la zona del

Pedregal en el Departamento de La Paz y Jucuapa en Usulutan.

En el corto plazo, fortalecer el programa EDUCO, para facilitar la gestión

educativa autónoma de las comunidades rurales, y a la vez, elevar el nivel de

exigencia a los docentes del Ministerio de Educación, respecto a su

responsabilidad con la población del sector

2.7 MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO

2.7.1 Condiciones del entorno

En esta área es donde quizás más limitaciones ha experimentado el desarrollo del

sector, ya que en gran parte, la superación de los obstáculos no sólo depende de lo

que pueda hacer el Gobierno, sino que requiere también la voluntad de uno de los

subsectores empresariales privados de mayor peso económico, como es el Sistema

Financiero, el cual por diversas razones, no siempre tiene intereses coincidentes con

el sector agropecuario

En este sentido, dentro de los aspectos más relevantes en la situación actual, que de

alguna impiden el desarrollo del sector agropecuario, se pueden señalar:

Page 108: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

103

Escasez aparente y relativa de recursos financieros a nivel general de la

economía Cultura de no pago de los pasivos financieros por parte de algunos grupos de

prestatarios pertenecientes al sector agropecuario

Crecimiento de los niveles de mora del sector agroexportador tradicional,

debido a la baja de los precios de los productos en los mercados

internacionales, y la pérdida de productividad y eficiencia de las empresas

nacionales Abandono de las actividades productivas por parte de los propietarios, como

consecuencia de la falta de “políticas de apoyo” por parte del Gobierno

Falta de un organismo privado o estatal, que financie proyectos de inversión y

desarrollo en el sector agropecuario, en condiciones favorables de tasa, plazo,

monto, etc.

Falta de capacidad técnica y conocimiento práctico de los funcionarios de las

instituciones financieras, en la atención de las necesidades financieras de las

empresas del sector agropecuario

Productos y servicios del sistema financiero, inadecuados e incongruentes con

los requerimientos de la dinámica productiva del sector agropecuario

Incumplimiento de condiciones del financiamiento, por parte de los

empresarios del sector agropecuario

Visión cortoplacista de la mayoría de empresarios del sector agropecuario

Aumento en el riesgo crediticio del sector agropecuario

Aumento en la rigidez de las normas y regulaciones aplicadas a las

operaciones de manejo de riesgos del sistema financiero, por parte de los

organismos supervisores

Page 109: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

104

Crecimiento en el potencial de desarrollo y rentabilidad de otros sectores

económicos, que los hace mas atractivos al manejo de riesgos del sistema

financiero, en detrimento del sector agropecuario, al momento de decidir la

asignación de recursos entre destinos alternativos

2.7.2 Políticas y acciones a ejecutar

En cuanto a las medidas que debe adoptar el Gobierno para superar estos obstáculos,

se pueden señalar las siguientes:

Reorientar los objetivos de las instituciones financieras estatales como el BFA,

BMI, Figape y Federación de Cajas de Crédito, que canalizan fondos

institucionales o de ayuda internacional, para que concentren sus prioridades

en facilitar el financiamiento a proyectos de inversión productiva en el sector

agropecuario que contribuyan al desarrollo económico y social del país, y que

cumplan con las condiciones de diversificación productiva detalladas en el

numeral 2.1 de este capitulo. (Una alternativa a considerar dentro de este

planteamiento, podría ser la conversión del BMI en una institución prestataria

de primer piso).

Evaluar en conjunto con los sectores privados y las instituciones del Sistema

Financiero, la formulación de un plan de recuperación de empresas

agropecuarias con problemas de repago crediticio, a fin de proveer

condiciones para la continuidad productiva del sector; así como la creación de

un programa de financiamiento, complementado con un programa de

Page 110: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

105

subsidio estatal, para todos aquellos proyectos de inversión productiva que se

orienten a los siguientes destinos: sustitución de productos tradicionales de

exportación por cultivos no tradicionales, actividades agrícolas orientadas a

evitar la erosión y el uso de fertilizantes e insumos inorgánicos; y actividades

agrícolas orientadas a desarrollar y conservar los bosques y áreas forestales.

Requerir de los organismos oficiales, encargados de la formulación y ejecución

de las políticas financieras y crediticias como el BCR, BFA, BMI, etc.; la

creación de un mecanismo de ahorro que permita canalizar hacia el

financiamiento de proyectos productivos que promuevan el desarrollo del país,

principalmente en el sector agropecuario, los recursos que provienen del

exterior en concepto de remesas familiares de los salvadoreños residentes en el

extranjero. Captando el ahorro a través del ofrecimiento de altas tasas de

intereses o al mismo tiempo ofreciéndoles un porcentaje de las utilidades que

dicha inversión genere.

Emitir las disposiciones y normas legales necesarias, para definir

apropiadamente y con la transparencia requerida, los derechos de propiedad

en el sector agrícola, con el objeto de crear las condiciones básicas para

facilitar el financiamiento de las actividades productivas del sector, por parte

de las instituciones del Sistema

Implementar mecanismos de comunicación de las políticas económicas para

el sector, que den un mensaje claro respecto a la desvinculación de la

problemática financiera del sector agropecuario del contexto político, para

evitar la resistencia de las instituciones financieras privadas a apoyar el

Page 111: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

106

desarrollo del sector, y a la vez, impedir la creación de condiciones para la

conformación de actitudes orientadas a evadir el pago de sus obligaciones por

parte de los prestatarios, amparados o esperanzados a liquidar sus pasivos

financieros por medio de la condonación de deudas a nivel político. Nada de

condonaciones, toda inversión tiene su riesgo, porque deberá de protegerse?

Page 112: EVALUACION DE LAS POLÍTICAS ECONOMICAS EN LA … VIRTUAL/TESIS/01... · en la rentabilidad del agro y fortalecimiento de la situación financiera de los empresarios; pero también

BIBLIOGRAFIA

Plan de Gobierno de La republica de El Salvador (Periodo Presidente Dr.

Armando Calderón Sol 1994-1999)

Programa del Gobierno de la nueva Alianza (Periodo Presidencial Lic.

Alfredo Cristiani 1989-1999)

Propuestas de Políticas ( Comité de Desarrollo Rural CDR Octubre, 2000)

Lineamentos para una Estrategia de Desarrollo Rural (Comité de Desarrollo

Rural CDR Noviembre, 1998)

Estrategia Empresarial para El Desarrollo Agropecuarios (Camargo Junio,

1999)

Política Agrícola (Ministerio de Agricultura y Ganadería, Agosto 1991)

Estrategia de Políticas para El Desarrollo del Sector Agropecuario (

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1991-1994)

Política Agrícola. Competitividad de Productos Agropecuarios (Ministerio

de Agricultura y Ganadería, Noviembre 2000)

Política Comercial Agropecuaria (Ministerio de Agricultura y Ganadería,

Noviembre 2000-2004)

Informe de Coyuntura Ministerio de Agricultura, varios números

Informe de Fusades, varios números

Revista Trimestral del Banco Central de Reserva, varios números

La Economía Salvadoreña y La Integración ( Héctor Dada Iréis, 1945-1960)