Evaluación de Las Políticas Publicas

4
 Evaluación de las políticas publicas Jessie Amayrani Ortiz Zacarías Matricula: 11-12!" #ebi do a $ue las poti cas publ icas consti tuyen pr oductos de los pr ocesos de toma de posi ci ón del Es tado %r ente a determinadas pr oblem&ti cas' $ue est&n compuest as de deci si ones' acci ones y omisiones de los or(anismos (ubernamen tales responsables) * debido a $ue los procesos de decisión implican la selección entre di%erentes políticas o pro(ramas de a$uellos $ue se a+usten me+or a los ob+etivos perse(u idos con base a los criterios de%inidos' entonces' para ,acer la selección es necesario evaluar las alternativas de acuerdo con sus resultados previstos) as acciones y omisiones del Estado provocan consecuencias en la sociedad' e incluso pueden resolver disminuir' aumentar o no a%ectar al problema $ue les dio ori(en) .ara saber lo y retroalimentar el proceso decisorio es necesario evaluarlos e%ectos provocados' planeados o no) En el primer caso se ,abla de evaluación a priori y en el se(undo evaluación a posteriori) En ambos casos la evaluación implicara una comparación y +uicio valorativo %inal) a b/s$ueda de la e%iciencia en los procesos decisorios dio inicio a los estudios estadounidenses an&lisis de las políticas publica' $ue como la ma yor ía de los m0t odos cuantitat iv os apl icado s a la

description

resumen

Transcript of Evaluación de Las Políticas Publicas

Evaluacin de las polticas publicas

Jessie Amayrani Ortiz ZacarasMatricula: 11-12580

Debido a que las polticas publicas constituyen productos de los procesos de toma de posicin del Estado frente a determinadas problemticas, que estn compuestas de decisiones, acciones y omisiones de los organismos gubernamentales responsables.Y debido a que los procesos de decisin implican la seleccin entre diferentes polticas o programas de aquellos que se ajusten mejor a los objetivos perseguidos con base a los criterios definidos, entonces, para hacer la seleccin es necesario evaluar las alternativas de acuerdo con sus resultados previstos.Las acciones y omisiones del Estado provocan consecuencias en la sociedad, e incluso pueden resolver disminuir, aumentar o no afectar al problema que les dio origen. Para saber lo y retroalimentar el proceso decisorio es necesario evaluarlos efectos provocados, planeados o no. En el primer caso se habla de evaluacin a priori y en el segundo evaluacin a posteriori. En ambos casos la evaluacin implicara una comparacin y juicio valorativo final.La bsqueda de la eficiencia en los procesos decisorios dio inicio a los estudios estadounidenses anlisis de las polticas publica, que como la mayora de los mtodos cuantitativos aplicados a la administracin se desenvolvieron posteriormente a la segunda guerra mundial.Posteriormente el esfuerzo consiente para que las decisiones cumplan con sus objetivos parte ya sea de la racionalidad tcnica o de la poltica. La racionalidad tcnica predomina en los estudios de factibilidad y en los anlisis para la toma de decisiones de carcter cuantitativo. Es decir, la racionalidad poltica predomina en las decisiones y anlisis de carcter cualitativo.Los estudios de factibilidad indican la posibilidad tcnica que lleva a cabo un proyecto de acuerdo con las caractersticas del contexto en que se desarrollara; los anlisis cuantitativos para la toma de decisiones incluyen fundamentalmente variables econmico-financieras para evaluar el grado de conveniencia de ejecutar un proyecto que se demostr es factible.En cambio la racionalidad poltica se analiza tanto el logro de objetivos polticos como los costos inherentes de las acciones a instrumentarse. Entre estos costos deben apuntarse aquellos relacionados con los compromisos o alianzas polticas. La comparacin entre logros y costos polticos da como resultado el grado de viabilidad de una respuesta.Cualquier decisin relevante dentro del sector pblico amerita un anlisis en dos planos. De la misma manera el estudio de los resultados obtenidos solo se puede explicar y evaluar integralmente atendiendo a ambos, pues en la practica estas dos racionalidades se complementan o compiten hasta concretarse en acciones especificas.Gran parte de los estudios y modelos de evaluacin tcnica provienen de un enfoque de administracin privada. Esta administracin persigue como objetivo fundamental el logro de la rentabilidad mxima. En cambio las organizaciones del sector pblico se plantean el logro de objetivos diferentes. Hay seis tipos de objetivos que pueden identificarse, sin pretender la presentacin de un listado exhaustivo:1. Objetivos microeconmicos y financieros. 2. Contribucin al logro de objetivos macroeconmicos3. Objetivos tecnolgicos4. Objetivos sociales5. Objetivos de equidad6. Objetivos polticosLas acciones estatales tendientes al logro de objetivos necesitan la utilizacin o el consumo de recursos (econmicos, financieros, materiales, humanos, informacin, etc.). La correcta asignacin de los mismos de acuerdo con las prioridades establecidas en la jerarquizacin de finalidades perseguidas permitir en su ejecucin, un impacto sobre el problema que se intenta resolver. Evaluar estas variables implica definir algunos criterios que permitan comparar diferentes proyectos para tomar una decisin que seleccione el mejor o las diferentes gestiones de organizaciones similares o la misma organizacin en sus gestiones referidas a periodos distintos.En este caso se considera eficiente en el sector pblico el logro del conjunto de objetivos perseguidos con los mismos costos econmicos, sociales y polticos. Y se calificara de eficaces las acciones que alcanzan los objetivos sin hacer ninguna medicin sobre los costos en ellos implicados.Se convendr en considerar efectiva una medida cuyo impacto global produzca un resultado positivo en la realidad independiente de aquel que formara o no parte del conjunto de finalidades perseguidas de acuerdo con la planeacin organizacional.Dada la situacin econmica y poltica el proceso de descentralizacin se considera irreversible, tampoco pueden mantenerse de manera indefinida dos grupos de entidades federativas con diferentes niveles de autonoma y criterios de asignacin, por eso se recomienda:1. Generalizar a todas las entidades federativas el proceso de descentralizacin2. Profundizar y consolidar el avance de la descentralizacin3. Terminar de descentralizar realmente a los 14 estados que iniciaran el proceso. Para ello es necesario:a. Modificar la legislacin tributariab. Adjudicar las aportaciones federalesc. Transferir la propiedad de los bienes inmuebles y muebles entregados4. Desarrollar programas de capacitacin y adiestramiento de personal en reas administrativas y de la salud.