EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

102
EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MATERIALES CULTIVADOS DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) PROCEDENTE DEL EJE CAFETERO MEDIANTE EL USO DE MARCADORES MOLECULARES GINA PAOLA SOLANO FLOREZ TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial Para optar al título de Bióloga PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá, D. C. 2007

Transcript of EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

Page 1: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MATERIALES

CULTIVADOS DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) PROCEDENTE DEL EJE

CAFETERO MEDIANTE EL USO DE MARCADORES MOLECULARES

GINA PAOLA SOLANO FLOREZ

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

Bióloga

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá, D. C. 2007

Page 2: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

NOTA DE ADVERTENCIA Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

EVALUACIÓN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MATERIALES

CULTIVADOS DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) PROCEDENTE DEL EJE

CAFETERO MEDIANTE EL USO DE MARCADORES MOLECULARES

GINA PAOLA SOLANO FLOREZ

APROBADO

________________________ Maria del Pilar Márquez M.Sc

Directora

________________________ ________________________ Ingrid Schuler Ph.D José Salvador Montaña M.Sc Jurado Jurado

Page 4: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

EVALUACIÒN PRELIMINAR DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA DE MATERIALES

CULTIVADOS DE GRANADILLA (Passiflora ligularis) PROCEDENTE DEL EJE

CAFETERO MEDIANTE EL USO DE MARCADORES MOLECULARES

GINA PAOLA SOLANO FLOREZ

APROBADO

________________________ ______________________ Angela Umaña Muñoz, M.Phil Andrea Patricia Forero Decana Académica Directora de Carrera

Facultad de Ciencias Facultad de Ciencias

Page 5: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

A Dios y a mis padres por su ejemplo de lucha, por sus sabios consejos; agradezco

su compresión, su dulzura y dedicación

A mi hermana por que ha contribuido con mi formación a lo largo de mi vida y mi

carrera.

A mi familia y Cesar por el cariño y apoyo durante todo este tiempo, a todos gracias

por que hoy alcanzo una meta más en mi vida

Page 6: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

vi

Agradecimientos Durante este proceso de preparación como profesional y crecimiento personal han

sido muchas las personas que de una u otra forma han colaborado y enriquecido mi

vida tanto profesional como personal.

A Maria del Pilar Márquez por su colaboración y constante asesoría por su

confianza, enseñanzas y amistad

A la Dra. Ingrid Schuler por brindarme la oportunidad, por la confianza depositada y

por posibilitar tantas oportunidades

A Andrea Forero por introducirme en el mundo de la biotecnología, por sus consejos

y sugerencias constructivas

A William Escobar y Nixon Pérez por su colaboración en el trabajo en campo

Al Centro de investigaciones y Estudios en Diversidad y Recursos Genéticos

CIEBREG

A Colciencias

A mis compañeros de laboratorio Diego Mejía, Paula Aguilar; a mi Amiga Ángela

García, a ellos por el apoyo moral y compañía en este tiempo, por enseñarme que la

paciencia es la mejor compañía y consejera en este trabajo

Finalmente, agradezco a todas aquellas personas de la Unidad de Biotecnología

Vegetal que colaboraron siempre que fue necesario para que este proyecto saliera

adelante; al igual que a todos mis compañeros de carrera.

Page 7: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

vii

TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN _________________________________________________________ 1 1. INTRODUCCION __________________________________________________ 2 2. MARCO TEORICO_________________________________________________ 4

2.1. Clasificación botánica ..................................................................................... 4

2.2 Taxonomía Y Botánica ..................................................................................... 4 2.2.1 Descripción botánica de Passiflora ligularis, Juss ..................................... 5

2.3 Origen y distribución ........................................................................................ 6

2.4 Importancia Económica ................................................................................... 6

2.5 Condiciones De Cultivo y Propagación ........................................................ 9 2.5.1 Clima ............................................................................................................ 9 2.5.2 Suelos .......................................................................................................... 9 2.5.3 Biología reproductiva y Propagación ........................................................... 9 2.5.5 Usos y Propiedades ................................................................................... 11

2.6 Problemas Agronómicos y de Cultivo ......................................................... 12 2.6.1 Plagas y Enfermedades ............................................................................. 12

2.7 Marcadores genéticos .................................................................................... 14 2.7.1 Marcadores Moleculares ........................................................................... 14 2.7.2 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) .......................................... 17

2.8 RAPD (Random Amplification of Polymorphic DNA) ................................. 19 2.8.1. Ventajas del Método ................................................................................. 19

2.9 Marcadores AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) .............. 20 2.9.1. Ventajas del Método ................................................................................. 21

2.10. Extracción de DNA ....................................................................................... 22

2.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................. 23 2.11.1 Coeficientes de Asociación ..................................................................... 24

2.12. ESTADO DEL ARTE DEL GENERO PASSIFLORA ................................... 26

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ___________________ 30 3.1 Problema y justificación ................................................................................ 30

5. OBJETIVOS _____________________________________________________ 32 5.1 Objetivo General ............................................................................................. 32

5.2 Objetivos Específicos .................................................................................... 32

6. MATERIALES Y METODOS ________________________________________ 32 6.2 Material utilizado ............................................................................................. 34

6.3 Fase de Laboratorio ....................................................................................... 34 6.3.1 Estandarización del protocolo de extracción de DNA .............................. 34

Page 8: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

viii

6.3.2 Diseño experimental ................................................................................ 35

6.4 Cuantificación de DNA ................................................................................... 35

6.5 RAPD (DNA polimórfico amplificado al azar) .............................................. 36

6.6 AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) ................................... 38

6.7 Análisis de datos ............................................................................................ 41 6.7.1 Extracción de DNA ..................................................................................... 41 6.7.2 Análisis RAPD y AFLP ............................................................................... 42

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ______________________________________ 42 7.1 Estandarización del protocolo de extracción de DNA ............................... 42

7. 2. Análisis RAPD (Polimorfismo de DNA amplificado al azar) .................... 49

7.3 AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism) ................................... 54

8. CONCLUSIONES ________________________________________________ 57 9. RECOMENDACIONES ____________________________________________ 58 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS _________________________________ 59 11. ANEXOS ______________________________________________________ 69

Page 9: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Composición nutricional de la granadilla (Passiflora ligularis)__________11

Tabla 2. Plagas que afectan el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis)________13

Tabla 3.Enfermedades principales que afectan el cultivo de ganadilla (Passiflora

ligularis___________________________________________________________14

Tabla 4.Factores, niveles y tratamientos evaluados para la extracción de DNA de

(Passiflora ligularis)_________________________________________________34

Tabla 5. Concentraciones de MgCl2 y DNA evaluadas______________________35

Tabla 6. Perfiles de amplificación de DNA para RAPD______________________35

Tabla 7.”Primers” Operon utilizados para el análisis de Passiflora ligularis mediante

RAPD.____________________________________________________________36 Tabla 8. Combinaciones de “Primers” EcoRI x MseI para el análisis de Pasiflora

ligularis mediante AFLP. _____________________________________________39

Tabla 9. Incidencias de los distintos factores (método y tipo de tejido) y sus

interacciones en la calidad y Cantidad de DNA extraído según el modelo

factorial___________________________________________________________43

Tabla 10. Condiciones de PCR para RAPD_______________________________51 Tabla 11. Ciclos de temperatura del termociclador_________________________51

Tabla 12. Porcentaje de polimorfismos y bandas en el ensayo de AFLP________54

Page 10: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

x

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comportamiento de la producción de granadilla (Passiflora ligularis) en Colombia desde 1992 hasta 2003. ............................................................................... 7 Figura 2. Representación de las posibles combinaciones de las OTU. ................... 24 Figura 3. Diagrama deSíntesis de la metodología .................................................... 33 Figura 4. Evaluación de la calidad de DNA extraído con tejido seco (A) y tejido conservado e frio (B), con los diferentes protocolos .................................................. 43 Figura 5. Evaluación de la calidad de DNA extraído con tejido conservado en frio mediante el protocolo 3 (Mc Couch I et al 1988) de los 90 individuos colectados. ... 45 Figura 6. Dendrograma usando el algoritmo UPGMA, basado en el índice de similitud de Dice. Muestra las similitudes entre las procedencias evaluadas de Passiflora ligularis mediante marcadores molecualres RAPD………………………..53 Figura 7. Gel de acrilamida al 6% donde se observa la amplificación por medio de marcadores AFLP, combinaciones E- TA x M- CTT (90.63%), E-TT x M- CAA (61.54%), E- AT x M- CTT (90.82%). ......................................................................... 55 Figura 8. Dendrograma usando el algorismo UPGMA, basado en el indice de similitud de Dice. Muestra las similitudes entre las procedencias evaluadas de Passiflora ligularis mediante maracadores moleculares AFLP……………………….

Page 11: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Procedencia del material vegetal de Passiflora ligularis analizado mediante RAPD _______________________________________________ 70 Anexo 2. Protocolos evaluados para la extracción de DNA total de tejido foliar de Passiflora ligularis ______________________________________________ 75 Anexo 3. Protocolo de extracción de DNA. MC Couch, S.R, G. Kochert, Z.H. Yu,ZY. Wing, G.S. Khush, W.R Coffman y S.D.Tanksley. 1988. Molecular mapping of rice chomosome. Theor Appl.Genet 76: 815-829 (Modificado) __________________ 77 Anexo 4. Cuantificación de calidad y cantidad de DNA muestras Quindío, Risaralda y Tolima, protocolo de Mc Cauch modificado tejido fresco _________________ 79 Anexo 5. Cuantificación de calidad y cantidad de DNA tejido fresco __________ 81 Anexo A. Cuantificación de calidad de DNA (260/208 OD) Muestras Quindío, Risaralda tejido fresco ___________________________________________ 81 Anexo B. Cuantificación de cantidad de DNA (µg/ml) Muestras Quindío y Risaralda tejido fresco ___________________________________________________ 81 Anexo 6. Cuantificación de calidad y cantidad de DNA tejido seco ___________ 82 Anexo A. Cuantificación de calidad de DNA (260/208 OD) Muestras Quindío, Risaralda tejido seco ____________________________________________ 82 Anexo B. Cuantificación de Cantidad de DNA (µg/ml) Tejido seco ___________ 82 Anexo 7.Resultados para la prueba de medias de Duncan ________________ 83 Anexo 8. Productos de amplificación marcador RAPD ____________________ 87 Anexo 9. Productos de Pre amplificación marcadores AFLP ________________ 89 Anexo 10. Formato libreta de campo ________________________________ 90 Anexo 11. Protocolo de tinción con nitrato de plata ______________________ 91

Page 12: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

RESUMEN

La granadilla (Passiflora ligularis) es una especie neotropical perteneciente a la

familia Passifloraceae, con gran valor comercial por sus frutos comestibles.

Colombia es uno de los mayores productores de esta fruta a escala mundial gracias

a las campañas de consumo de productos exóticos que vienen realizando los países

productores de la fruta en todo el mundo.

Una primera etapa para desarrollar programas de fomento, requiere del

conocimiento de la diversidad genética de la especie en las zonas donde se

concentra su producción. Las técnicas de biología molecular y en particular el uso

de marcadores moleculares permiten conocer, caracterizar y estimar la diversidad

genética y las relaciones entre grupos de interés.

En este estudio se evaluaron individuos de Passiflora ligularis procedentes del eje

cafetero, para estimar la diversidad genética con marcadores RAPD y AFLP, como

un primer acercamiento al análisis de diversidad genética dentro de la especie. El

protocolo de extracción de DNA de Mc Couch modificado (1988) permitió obtener

DNA de calidad y cantidad óptima para la amplificación con marcadores

moleculares.

Se obtuvo un protocolo óptimo de amplificación para los marcadores RAPD,

evidenciándose un bajo polimorfismo en la población evaluada con 11 “primers”, lo

cual se refleja en índices de similitud altos. De la misma forma para los marcadores

AFLP se establecieron las combinaciones de “Primers” que evidencian el mayor

polimorfismo.

Se sugiere que los AFLP pueden generar mayor información en el análisis de

diversidad, debido a que presenta el mayor grado de polimorfismo, siendo las

combinaciones E- AT x M-CTT, E- TA x M- CTT, E- TG x M- CTG las más

informativas con un total de 231 bandas polimórficas.

Page 13: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

2

1. INTRODUCCION El conocimiento de la distribución de la variabilidad genética es de suma importancia

para el desarrollo de estrategias de conservación efectivas. La variabilidad puede

ser muy diferente entre especies y entre poblaciones de una misma especie y esta

variabilidad puede ser de gran interés para programas de selección y mejoramiento

de especies con valor comercial y ambiental.

La granadilla (Passiflora ligularis) es una especie neotropical perteneciente a la

familia Passifloraceae, con gran valor comercial por sus frutos comestibles.

Colombia se caracteriza por ser uno de los mayores productores de esta fruta a

escala mundial, junto con Venezuela, Sudáfrica y Australia. La granadilla ha ganado

importancia en el comercio internacional gracias a las campañas de consumo de

productos exóticos que vienen realizando los países productores de la fruta a escala

mundial.

La granadilla presenta un mercado interno activo, siendo los departamentos de

Huila, Risaralda, Valle del cauca, Cundinamarca y Tolima los principales

productores. La fruta además se exporta a diferentes países con beneficios

arancelarios que la ponen en una situación ventajosa frente a otros productos. Sin

embargo hasta el momento no existen investigaciones que permitan el desarrollo de

un paquete tecnológico para el fomento del cultivo.

Una primera etapa para desarrollar programas de fomento, requiere del

conocimiento de la diversidad genética de la especie en las zonas donde se

concentra su producción. Las técnicas de biología molecular y en particular el uso

de marcadores moleculares permiten conocer, caracterizar y estimar la diversidad

genética y las relaciones entre grupos de interés. La primera fase de este proceso

requiere ajustar los protocolos de extracción de DNA y amplificación para RAPD y

AFLP, para la especie en estudio.

Page 14: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

3

Dentro de estos marcadores moleculares encontramos los RAPD (Random

Amplification of Polymorphic DNA), desarrollados por Williams et al. (1990); los

cuales están basados en la amplificación de DNA geonómico mediante la utilización

de “primers” de secuencia nucleotídica corta (10 nucleótidos) al azar; donde los

productos de amplificación son separados en geles de agarosa.

Por otra parte los marcadores moleculares AFLP (Amplified Fragment Length

Polymorphism), es un método altamente sensible para detectar polimorfismos de

DNA (Vos et al., 1995), que combina una digestión enzimática con endonucleasas,

con una amplificación posterior por PCR. El análisis de AFLP permite obtener

marcadores dominantes, no específicos para un locus, se caracteriza por presentar

una alta resolución y sensibilidad al mostrar los polimorfismos y no requieren

información previa del genoma en estudio.

Estas son dos de las herramientas más utilizadas y sugeridas para los estudios de

variación genética. Igualmente han sido aplicadas en estudios de genotipificación,

diferenciación poblacional y diversidad genética en una gran variedad de

organismos, al igual que para realizar selección asistida por marcadores.

Con este trabajo se pretende caracterizar molecularmente el material de granadilla

cultivado en una de las zonas de mayor producción en Colombia como lo es el Eje

Cafetero, como un primer paso para el futuro desarrollo de programas de fomento

para esta especie.

Page 15: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

4

2. MARCO TEORICO

2.1. Clasificación botánica

Reino: Vegetal

División: Angiospermas

Clase: Dicotyledoneas

Subclase: Archiclamydeeae

Orden: Violales

Suborden: Flacourtineae

Familia: Passifloraceae

Género: Passiflora

Especie: Passiflora ligularis

Nombre común: Granadilla dulce

Sinónimos (Romero 1991): Passiflora ligularis Juss. Var. germiniflora DC

Passiflora loweri Heer

Passiflora serratispula DC

Passiflora tiliaefolia

2.2 Taxonomía Y Botánica

La granadilla, Passiflora ligularis, Juss. Ann Mus. Hist. Nat. 6: 113.1805, pertenece a

la familia de las Passifloraceae. El nombre de la familia y del género principal,

Passiflora, tiene su origen en “flor de la pasión”, refiriéndose a la pasión de

Jesucristo (Escobar 1988).

Dentro de la familia de las Passifloraceae se encuentran plantas comunes como:

granadillas, curubas, badeas, pasifloras, pasionarias, parchas, parchitas, tumbo,

curubo, curubito, maracuyá, taxo, etc. Estas se encuentran, desde el nivel del mar

hasta los subpáramos. Presentan dos tipos de crecimiento vegetal como lo son las

lianas o enredaderas herbáceas con zarcillos axilares, y los árboles (Escobar 1988).

Page 16: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

5

Las hojas de esta familia se caracterizan por ser alternas, pecioladas con estipulas,

con nectarios extra florales (ausentes en algunas especies de pasiflora). Con

pedúnculos axilares, tres brácteas grandes involucradas o pequeñas y esparcidas

sobre el pedúnculo. Presenta flores hermafroditas; con cuatro o cinco sépalos,

cuatro o cinco pétalos, aunque en algunas especies de Passiflora se encuentran

ausentes. Tiene opérculo membranoso; cinco estambres unidos por los filamentos,

formando un androginóforo, en otras ocasiones son ocho libres, con ovario supero,

sub-sesil con tres o cuatro placentas parietales. El fruto se caracteriza por tener

semillas que presentan testa lisa o reticulada, con arilo (Escobar 1988).

2.2.1 Descripción botánica de Passiflora ligularis, Juss

La granadilla se caracteriza por ser una planta con raíces fasciculadas, con tallo

herbáceo, cilíndrico, voluble, típico de una enredadera glabra, con zarcillos axilares

simples. Presenta hojas de color verde claro, acorazonadas con margen liso, simple

y alterno con nervaduras pronunciadas por el envés que miden aproximadamente 8

a 14 cm de largo, el pecíolo tiene tres pares de glándulas finas y alargadas.

Las flores miden de 6 a 8 cm de diámetro, los sépalos y pétalos son de color

blancuzco o amarillento y la corola por su parte presenta bandas alternadas

moradas y blancas (Escobar 1988). Los estambres están sostenidos por su base;

las anteras se unen hacia la mitad del filamento. Lo cual facilita la labor de los

polinizadores.

Su fruto tiene forma redonda ovalada y su sabor se describe como dulce y agridulce.

Dentro de su cáscara dura, lisa y cerácea, encerrada en un saco membranoso,

donde se encuentra una pulpa gelatinosa compuesta de alrededor de 250 pequeñas

semillas comestibles, de color café oscuro o negro (Escobar 1988).

El fruto esta sostenido con dos brácteas que miden de 6 a 12 cm de largo, la

cáscara es semidura, encerrada y delgada, de color amarillo o naranja,

generalmente presenta un pecíolo largo. El pericarpio está formado de varias capas

de células, que le da la solidez al fruto. Por su parte el mesocarpo es de color

Page 17: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

6

blanco, con una textura esponjosa y seca, mide alrededor de 3 mm de grosor

(Escobar 1988).

En el interior de la fruta se encuentran tres placentas longitudinales almacenando

las semillas que están rodeadas de una membrana fina de color blanco

(parénquima), las semillas son planas, elípticas, de color negro, estas junto con el

arilo tienen cerca del 76% de los carbohidratos (Escobar 1988, Trujillo 1983).

2.3 Origen y distribución

La granadilla (Passiflora ligularis) es originaria de Sudamérica, esta planta crece

entre los 2000 y 3000msnm, se cultiva desde el norte de Argentina hasta México.

Colombia es uno de los países con mayor producción a nivel mundial

(aproximadamente 20.504 Tn/año), al igual que Venezuela, Sudáfrica y Australia

(CAQ 1992; Escobar 1988; Espinal et al. 2005).

Los principales cultivos en Colombia se encuentran en los departamentos de

Antioquia, Boyacá, Caldas, Chocó, Cundinamarca, Huila, Santander, Tolima, Valle

del Cauca, Quindío y Risaralda.

2.4 Importancia Económica

Las especies del género Passiflora constituyen una riqueza muy valiosa, tanto a

nivel económico, como de recursos genéticos. Su flor ha despertado gran interés en

la industria de plantas ornamentales en Europa. Algunas pasifloras tienen

propiedades sedativas, antiespasmódicas y antibacteriales (Perry et al 1991). En

América Latina, centro de diversidad y origen de las Passifloras, es el fruto, el que

tiene mayor importancia a nivel de la agroindustria.

Dentro de esta gran variedad genética, inter e intraespecífica las que producen

frutos comestibles son las que se convierten en un recurso importante para nuestro

país y por la tanto es vital su conservación. Colombia es el país que mayor número

de especies de pasifloras posee en el mundo, esto se debe a la gran diversidad de

hábitat y climas, de igual manera su evolución está influenciada por la presencia de

Page 18: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

7

las tres cordilleras, debido a que éstas forman una gran cantidad de sitios aislados

por su posición y ubicación geográfica (Escobar 1988).

La granadilla es una fruta de gran importancia para los países andinos, en especial

para Colombia y Ecuador, ya que se ha convertido en la fruta tropical exótica con

mayor participación y crecimiento durante los últimos cinco años, dentro del renglón

de las exportaciones. En Colombia los cultivos comerciales de estas frutas son

relativamente nuevos, pero a pesar de la excelente aceptación del mercado ante

estos frutales, no se cuenta con una oferta tecnológica que permita satisfacer toda

la demanda que está exigiendo el mercado (Espinal et al 2005).

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en Colombia,

del área sembrada destinada a los frutales de exportación, la granadilla participó

aproximadamente con el 4.7% en el 2003, presentando en el período 1992-2003 un

crecimiento de 3.9% promedio anual. En 1992 se cultivaron 1.069 ha. y en 1998 se

llegó a las 1.545 ha cultivadas., pero en 1999 el área dedicada a este cultivo cayó

vertiginosamente hasta alcanzar 914 ha cultivadas, aunque a partir de ahí se inicia

una gran recuperación del cultivo alcanzando en el 2003 una superficie de

producción de 1.821 ha (Figura 1) (Espinal et al 2005).

Comportamiento de la producción de granadilla en Colombia (Tn/Año)

Figura 1. Comportamiento de la producción de granadilla (Passiflora ligularis) en Colombia

desde 1992 hasta 2003.

Ton

Año

Page 19: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

8

La dinámica de la producción ha superado el crecimiento en área, lo que indica

ganancias en productividad dado que el crecimiento promedio en el período 1992-

2003 fue de 5,0%, alcanzando en este último año una producción de 20.504 ton.

Los rendimientos han experimentado un crecimiento de 1.1% promedio anual,

manteniéndose alrededor de 11 y 12 ton/ha (I Censo nacional de frutas

agroindustriales y promisorias 2004, Espinal et al 2005).

Según información suministrada por el MADR, la mayor producción de granadilla en

el año 2003 se presentó en los departamentos del Valle del cauca (45%), Huila

(20%), Risaralda (12%), Caldas (7%), Cundinamarca (4%) y Tolima (4%) (I Censo

nacional de frutas agroindustriales y promisorias 2004, Espinal et al 2005).

Risaralda es actualmente el tercer productor nacional, y se destaca por el gran auge

que ha adquirido el cultivo en la zona, pasando de 53 hectáreas cultivadas en 1992

a 208 hectáreas en el 2003, lo que significó pasar de producir 579 toneladas a

2.457, con un crecimiento 1992-2003 promedio anual de 12.8% con relación a la

superficie de cultivo y de 12.5% en la producción (Espinal et al 2005).

La expansión en el cultivo parece estar más relacionada con incrementos en área

que por mejoras productivas, pues los rendimientos, aunque se mantienen sobre el

promedio nacional muestran una tasa de crecimiento negativa de -0.2% (Espinal et

al 2005).

El departamento de Quindío, que participó en el 2003 con tan solo el 3% de la

producción nacional, muestra la mayor dinámica de crecimiento del cultivo en todo

el país durante el período 1992-2003, aunque con un volumen de producción muy

por debajo del logrado por el departamento de Valle, con un crecimiento del 27%

promedio anual en área y producción. Los rendimientos en este departamento han

estado cercanos al promedio nacional llegando a 11.1 ton./ha. en el 2003 (Espinal et

al. 2005).

Page 20: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

9

2.5 Condiciones de Cultivo y Propagación

2.5.1 Clima

La temperatura óptima para el cultivo de granadilla, con un buen desarrollo

fisiológico y productivo, se encuentra entre los 13 y 19 °C. A temperaturas mayores

o menores a las señaladas, el desarrollo se ve afectados sustancialmente (CIA

1992).

Los niveles de precipitación para el buen desarrollo van de los 600 a 1.000 mm

anuales, por lo que en áreas con precipitaciones pluviales inferiores se cultiva con

riego adicional. Los mejores rendimientos se obtienen en altitudes entre los 1.800 y

2.700 m.s.n.m, pero existen plantas en estado silvestre o cultivadas fuera de este

rango; sin embargo a altitudes superiores a los 2.500 m.s.n.m existe el peligro de las

heladas, que ocasiona la quema de las hojas y tallos inhibiendo de esta manera la

producción de frutos (CIA 1992). La especie prospera bien con una humedad

relativa de 75% (Benalcázar et al. 2001).

2.5.2 Suelos

Dentro de las características edáficas para el cultivo de granadilla se encuentran el

buen drenaje de los suelos y la buena disponibilidad de humedad. Los suelos deben

presentar una textura entre franca: franco arenoso o los franco arcillo-arenoso. Con

cantidades superiores al 3% de materia orgánica, con el fin de mantener la

humedad, temperatura y mejorar las características estructurales al igual que las

químicas. El pH del suelo debe ser ligeramente ácido por lo que se encuentra entre

6.0 a 6.5 (CIA 1992, Benalcázar et al. 2001).

2.5.3 Biología reproductiva y Propagación

Passiflora ligularis es una planta diploide (2n = 18) (Snow et al 1993) que posee dos

juegos de cromosomas y se reproduce por polinización cruzada, en donde los

gametos de diferentes plantas se unen para formar el cigoto.

Page 21: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

10

Debido a la forma de reproducción se presenta un constante intercambio genético

en cada generación aumentando de esta manera la variabilidad genética con un alto

grado de heterocigosis (Chaves 1993)

La propagación de la granadilla se puede realizar sexualmente y asexualmente. La

propagación por semilla se inicia con la selección y extracción del fruto, por lo que

debe ser extraído de plantas sanas de alta productibilidad, que presenten frutos

maduros, enteros, sanos y con un peso individual de 100 gramos o más.

El proceso se inicia con el corte del fruto por la mitad, luego se evacua su contenido

en un recipiente con agua donde se mantiene por un periodo de 48 horas. Después

de este tiempo la semilla es tamizada hasta que el arilo sea totalmente desprendido.

Luego, se deja secar a la sombra durante 24 horas y pasado este tiempo se

procede a sembrar la semilla en tierra con una mezcla de materia orgánica para

luego ser trasplantada. En promedio la semilla germina entre 15 o 20 días después

de la siembra (Benalcázar et al. 2001).

El segundo método de propagación se realiza por injertos. Este tipo de propagación

generalmente se utiliza para superar problemas de enfermedades causadas por

hongos presentes en el suelo. Así como por estacas, la cual dura dos meses antes

de ser trasplantada a la tierra (Benalcázar et al. 2001).

Page 22: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

11

2.5.4. Composición nutricional del fruto

La granadilla es rica en fósforo y vitamina C, es una fruta con un alto contenido en

calorías (Tabla 1) y presenta propiedades diuréticas y digestivas (Nagy 1980).

Tabla 1. Composición nutricional de la grandilla (Passiflora ligularis)

Componentes

Contenido de 100 g de parte comestible

Valores diarios recomendados (basado

en una dieta de 2000 calorías)

Agua 86 % Proteínas 1.1 %

Carbohidratos 11.6 % 300 g Cenizas 0.9 %

Grasa total 0.1 % 66 g Calorías 46

Fibra 0.3 g 25 g Ácido ascórbico 20 mg 60 mg

Calcio 7 mg 162 mg Fósforo 30 mg 125 mg Hierro 0.8 mg 18 mg

Niacina 2.0 mg 20 mg Riboflavina 0.1 mg 1.7 mg

Tomado de Nagy 1980

2.5.5 Usos y Propiedades El principal uso es consumo en fresco (no procesada), el refresco y helados de

pulpa de granadilla son otra forma de consumo. También se prepara jalea y

mermelada, opciones agro industriales que permiten emplear las frutas sanas, con

características de apariencia externa no recomendada para el mercado de consumo

en fresco (Cerdas et al 2003).

La raíz de la planta tiene propiedades narcóticas y es considerada como emética;

Con la cocción de flores, hojas y/o raíces se obtiene una bebida tranquilizante y

relajante para dormir. Los frutos son considerados de los más agradables en la flora

americana, son refrescantes, laxantes y diuréticas, muy útil para el control de

cálculos y malestares del sistema urinario e intestinal, al igual que depura la sangre

Page 23: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

12

(Cerdas et al 2003, Trujillo 1983). La infusión de las hojas de la planta se utiliza para

controlar la fiebre tifoidea (Nagy 1980).

La pasiflorita es un alcaloide muy usado como sedativo, el cual actúa en el sistema

nervioso. Por otra parte el jugo fresco de las hojas preparado con agua azucarada

es una bebida eficaz para tratar las fiebres biliosas (Trujillo 1983).

2.6 Problemas Agronómicos y de Cultivo

2.6.1 Plagas y Enfermedades

La granadilla es susceptible al ataque de plagas, dentro de las que sobresalen las

larvas masticadoras, que atacan las hojas de la granadilla y producen la defoliación

llegando a producir la muerte de la planta en algunas ocasiones (Benalcázar et al.

2001).

El factor más limitante del cultivo de la granadilla en Colombia lo constituyen las

enfermedades, dentro de las que se destacan principalmente la roña o antracnosis

producido por Glomerella cingulata, la secadera producida por Nectria

haematococca y más recientemente el virus de la hoja morada o mancha anular del

fruto atribuida a una cepa del virus del mosaico de la soya (Tamayo 2000).

La secadera es causada por el hongo Nectria haematococca, el cual es un habitante

natural del suelo, por lo que su control se realiza aplicando químicos al suelo donde

se va a sembrar. Este hongo ataca la granadilla por las heridas naturales que

presentan las raíces, sin embargo cuando estas heridas son causadas por el

trasplante, el efecto es más severo y rápido. De igual manera, el ataque de insectos

deja expuestas las superficies para el ataque del patógeno, favoreciendo de esta

forma la presencia de secadera en las ramas (Tamayo 2004).

Page 24: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

13

El efecto que causa Nectria haematococca es la pudrición del cuello de la planta,

especialmente en condiciones de alta humedad al igual que puede invadir

sistemáticamente la planta a través de la raíces provocando síntomas de flacidez y

marchitez en los diferentes estados de desarrollo de la planta (Tamayo y Becerra

2004).

Por otra parte el cultivo se ve afectado por el hongo Oidium que está en el follaje

más joven de la planta, y se presenta cuando existen cambios bruscos de

temperatura y humedad en el ambiente (Benalcázar et al. 2001).

La maduración temprana de las flores y frutos y por ende su pudrición se da a causa

de Botrytis eata; este hongo se presenta principalmente en las flores y frutos en

desarrollo debido a la alta humedad por encajamiento o densidad de las ramas

(Benalcázar et al. 2001).

En los cuadros 2 y 3 se muestra un resumen de las enfermedades y plagas que

atacan al cultivo con su respectivo tratamiento biológico Tabla 2. Plagas que afectan el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis)

Nombre común Nombre científico Tratamiento Dosis Gusano de los

brotes

Dionne juna Bacillus thuringiensis Polibia sp.

30 g / ha 50 individuos al

inicio de la infestación

Gusano del follaje

Dionne glycera Bacillus Thuringiensis

300 g / ha

Acaro rojo

Tetranychus urticae Acrinatrin Phytoseiulus

persimilis Feltiella sp.

1 lt / ha 100 individuos m2

50 individuos por m2 al

inicio de la infección Tomado de Benalcázar et al. 2001.

Page 25: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

14

Tabla 3. Principales enfermedades que afectan el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis) Nombre común

Nombre

científico Tratamiento Dosis

Antracnosis

Colletotrichum Gloeosporioides

Bacillus sp. Pseudomonas sp.

106 UFC / ml 107 UFC / ml

Pudrición de flores.

Botrytis cinerea Bacillus subtilis. Trichoderma koningii T. longibranchiatum

107 UFC / ml 106 - 108 UFC / ml 106 – 107 UFC / ml

Pudrición de las raíces

Fusarium oxysporum

Trichoderma hamatum. T. viride

107 UFC / ml 106 UFC / ml

Pudrición negra de la Raíz.

Pythium sp. Trichoderma Lignorum

105 UFC / ml

Pudrición limitada de la raíz.

Rhizoctonia solani

Streptomyces Griseoviridis

107 UFC / ml

Tomado de Benalcázar et al. 2001

2.7 Marcadores genéticos

En la actualidad se conocen tres tipos de marcadores; los marcadores morfológicos,

los bioquímicos, también conocidos como enzimáticos, y por último los marcadores

moleculares.

Los marcadores morfológicos son por lo general, características observables o

medibles, que resultan de la expresión de un número de genes y son dependientes

de la interacción con el medio ambiente, lo cual al momento de un análisis hace

difícil la interpretación de los datos, por lo que la probabilidad de encontrar

asociaciones con características agronómicas es baja (Rocha 2003).

2.7.1 Marcadores Moleculares

Los marcadores moleculares son definidos como secuencias de DNA, las cuales en

los últimos años se han convertido en una herramienta útil para la detección de la

diversidad genética, con su consecuente aplicación en programas de selección

genética de plantas asistida por marcadores. Los polimorfismos (variantes) a nivel

de DNA pueden ser detectados mediante técnicas moleculares (Rocha 2003).

Page 26: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

15

Rocha (2003) plantea que estos fragmentos de DNA pueden ser físicamente

localizados dentro del genoma de un organismo. En ocasiones estos fragmentos

pueden encontrarse cerca de un gen que codifica una característica de interés,

aunque también pueden estar en una región no codificante. Una de las

características fundamentales de estos marcadores es que son específicos para

cada individuo, especie o grupos sistemáticos mayores. Dentro de las ventajas que

ofrecen estos marcadores es que no se ven afectados por el medio ambiente lo cual

los convierte en una herramienta útil para el análisis tanto de poblaciones como de

individuos (Karp et al. 1997).

Los marcadores morfológicos por su parte son todos aquellos atributos de las

plantas o características observables y cuantificables, resultantes de la expresión

de un número determinado de genes, los cuales pueden ser altamente heredables y

permiten la discriminación rápida de fenotipos (Demey et al. 2003).

Comparados con los marcadores moleculares, los marcadores morfológicos

presentan algunas desventajas, entre las que encontramos la dependencia directa

de la interacción con el medio ambiente para la expresión de los caracteres, lo cual

al momento de un análisis hace difícil la interpretación de los datos, por lo que la

probabilidad de encontrar asociaciones con las características agronómicas es baja

(Kurt et al. 2005, Rocha 2003).

Por otra parte los datos arrojados por estos marcadores son cuantitativos y

cualitativos limitando de esta manera la cantidad de caracteres evaluados en

comparación con las que se puede llegara a evaluar con los marcadores

moleculares (Kurt et al. 2005, Rocha 2003).

Page 27: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

16

Aunque la descripción morfológica de los órganos vegetativos, reproductivos y

rasgos agronómicos han sido útiles para la caracterización y evaluación de los

recursos genéticos, estas descripciones se ven limitadas por la dependencia del tipo

de heredabilidad del carácter, ya que se puede presentar que una característica se

herede a través de poligenes, dominancia parcial o completa; Otra limitante dentro

de estos es el tiempo requerido para la evaluación completa de los mismos (Demey

et al. 2003).

Los marcadores bioquímicos, por su parte, son fundamentalmente isoenzimas las

cuales son generalmente utilizadas en estudios de identificación de genotipos y

estudios de genética de poblaciones. A pesar de que son marcadores

codominantes, es decir que diferencian entre homocigotos y heterocigotos en

organismos diploides, y que ésta es un técnica de bajo costo; la principal limitante

es el bajo número de enzimas disponibles para cada organismo, igualmente se ven

afectados por el ambiente, por lo que son unos marcadores inestables (Kurt et al.

2005, Rocha 2003).

Dentro de las ventajas de los marcadores moleculares encontramos la estabilidad,

permitiendo que sean detectados en todos los tejidos, independiente de la etapa de

desarrollo de la planta y carecen de efectos pleitrópicos y epistáticos, ya que no se

ven afectados por el medio ambiente (Stuber et al. 1999, Caetano-Anolles &

Trigiano 1997).

Actualmente los marcadores moleculares se emplean, para hacer más eficiente la

selección de plantas y de variedades que son utilizadas en programas de

mejoramiento genético (metodología que se conoce como selección asistida por

marcadores). Este tipo de selección hace posible la predicción de los genotipos a

obtener en un determinado cruce, con base en la información de los parentales

empleados. De igual forma los marcadores pueden ser utilizados para identificar

plantas individuales que contienen características de interés particular (Rocha

2003).

Page 28: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

17

En la actualidad los estudios de mejoramiento genético y propagación masiva,

exigen el conocimiento de las variedades y los genotipos promisorios para que sean

utilizados con el fin de obtener cultivares de alta calidad. Varios marcadores

moleculares permiten establecer las diferencias existentes entre los individuos

comparando su DNA, entre los que se destacan los RFLP, RAPD, SSR, AFLP entre

otros, los cuales abren las posibilidades de generar huellas genómicas

(fingerprintings), de las especies de interés, útiles para la identificación genética de

individuos dentro de la misma especie (Bustamante et al. 2001, Dahlberg et al.

2002, Karp et al. 1997, Thompson et al. 1998).

Adicionalmente el grado de polimorfismo obtenido con los diferentes marcadores

moleculares es mayor comparado con los marcadores morfológicos y bioquímicos

La elección de un marcador molecular depende del objetivo que se busca, de la

estructura de la población, de la diversidad genómica de la especie que se va

analizar, de la disponibilidad del sistema y del tiempo requerido para el análisis.

Debido a que cada uno de los marcadores presenta ventajas y desventajas antes de

escoger algún sistema, es vital evaluar el potencial de utilidad que puede tener en

una población, especie o género, de igual forma se debe evaluar la eficiencia de la

técnica en la detección de polimorfismos (Staub et al. 1997).

2.7.2 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)

La técnica PCR fue desarrollad por Kary B. Mullis en 1984, ésta permite obtener

millones de copias (in vitro) de un fragmento de DNA, el cual sirve como molde,

mediante la acción de la enzima taq polimerasa. Esta enzima aislada de Thermus

aqualticus, es una proteína termoestable, la cual polimeriza los nucleótidos de

manera fiel, permitiendo la formación de nuevas moléculas de DNA (Rocha 2003).

La amplificación del DNA mediante PCR, simplifica los procesos de clonaje, análisis

y modificación de ácidos nucleicos y se caracteriza por ser una técnica sencilla,

sensible y rápida. La cantidad de DNA requerido para la reacción es mínima. De

Page 29: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

18

igual manera no se requiere previo conocimiento del material genético (Kurt et al.

2005). La mezcla de “primers”, DNA, dNTPs y taq es sometida a cambios de

temperatura que permiten separa las cadenas de DNA que tienen la secuencia de

interés, permitir que los “primers” encuentren la secuencia complementaria y la

cadena sea elongada, la repetición de estos ciclos permite la multiplicación

exponencial de la secuencia de interés (Erlich et al. 1992)

Componentes del método

La amplificación específica de las regiones de DNA se realiza mediante tres pasos

fundamentales que son: la desnaturalización de DNA, el anillamiento o hibridación

de “primers” específicos y por último, la elongación de la cadena

Desnaturalización del DNA: temperaturas elevadas (94°C) permiten que el DNA de

doble cadena se separe, quedando de esta manera DNA de cadena sencilla, el cual

es utilizado por la enzima taq polimerasa como molde para la síntesis de una nueva

cadena complementaria. Cuando se presenta una denaturación incompleta se da el

realineamiento de las cadenas lo cual se ve reflejado en la disminución del producto;

cuando este ciclo es muy prolongado la enzima pierde actividad (Erlich et al. 1992,

Kurt et al. 2005).

Anillamiento: en este paso la temperatura disminuye (50- 65°C) para permitir el

apareamiento de los “primers” con las cadenas sencillas de DNA. Los “primers” son

cadenas de DNA, generalmente complementarias al extremo del fragmento que se

quiere amplificar. Si la temperatura es muy alta el anillamiento no sucede, pero

cuando es muy baja se presenta anillamientos inespecíficos. Generalmente esta

temperatura depende de la composición de las bases, longitud y concentración de

los “primers” (Kurt et al. 2005).

Elongación de la cadena: teniendo el DNA de cadena sencilla y el “primer” como

cebador, la taq polimerasa empieza el proceso de elongación o copia, añadiendo

deoxinucleótidos en el extremo 3´ al “primer”, esta etapa se da a 72°C para evitar el

anillamiento inespecífico de los “primers” (Erlich et al 1992, Kurt et al. 2005).

Page 30: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

19

2.8 RAPD (Random Amplification of Polymorphic DNA) La técnica de RAPD, desarrollada paralelamente por Welsh y Mc Clelland (1990) y

Williams et al. (1990) tiene como base la reacción en cadena de la polimerasa o

PCR (Polymerase Chain Reaction). Esta técnica involucra la utilización de “primers”

arbitrarios cortos (10 nucleótidos), que amplifican segmentos aleatorios dentro del

genoma generando de tres a diez puntos de información por cada muestra

analizada (Williams 1990). Los productos de esta amplificación son separados en

geles de agarosa al 1.5%, teñidos con bromuro de etidio y son visualizados bajo

rayos ultravioleta (Tingey et al. 1992).

Este se caracteriza por ser un marcador dominante, por lo que los polimorfismos

que se observan son el resultado de inserciones, deleciones o cambio de un solo

nucleótido en la cadena molde que alteran la secuencia en uno o los dos puntos de

homólogia con el “primer”, y se hacen visibles por la presencia o ausencia de una

banda. Como resultado se obtienen patrones electroforéticos con bandas de

diferentes tamaños correspondientes a múltiples locus, que forman una huella

genética (Tingey et al. 1992)

Esta técnica es útil para detectar polimorfismos para el mapeo genético, estudios

filogenéticos, y estudios de genética de poblaciones; al igual que para determinar el

nivel de distribución genética entre y dentro de las poblaciones (Anand 1998).

2.8.1. Ventajas del Método

Los marcadores RAPD se caracterizan por no requerir información previa de la

secuencia de DNA para el diseño de “primers” específicos, por lo que se utilizan

“primers” universales. Es un proceso rápido, sencillo, automatizable, para el cual se

requiere poca cantidad de DNA.

Sin embargo esta técnica se puede ver afectada por diferentes factores como la

concentración del “primer”, la temperatura de anillamiento del “primer” y la baja

calidad de DNA (Caetano-Anolles & Trigiano 1997, De Vicente et al. 2003).

Page 31: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

20

2.9 Marcadores AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism)

La técnica del polimorfismo en la longitud del fragmento amplificado (AFLP) hace

uso de la huella genómica del DNA. Esta huella es usada para visualizar los

polimorfismos del DNA entre las diferentes muestras que se analizan. De igual

manera estos pueden ser usados para evaluar la relación existente entre estas

muestras. Por otra parte se utilizan como fuente de marcadores moleculares para

generar mapas de ligamento (Mueller et al. 1999).

La técnica de AFLP, se basa en la detección de fragmentos de restricción por

amplificación de PCR (Segura 2002; Vos et al. 1995). Los AFLP son una

herramienta útil para determinar la identidad de una muestra específica de DNA,

para asegurar la relación entre muestras o para identificar marcadores moleculares

asociados a rasgos fenotípicos y/o loci genéticos (Invitrogen 2003)

Los marcadores AFLP se caracterizan por combinar dos técnicas, una de ellas los

RAPD, basados en la amplificación de fragmentos de DNA, utilizando “primers”

arbitrarios y los RFLP basados en la hibridación con sondas específicas, y el corte

o digestión con enzimas de restricción. Por esta razón los AFLP presentan varias

ventajas, entre las que se encuentran, el no requerir información previa de la

secuencia a analizar y la sensibilidad que permite la detección de fragmentos de

baja abundancia (Echenique et al. 2004).

Se plantea que esta técnica se divide en cuatro pasos fundamentales: digestión,

Ligación, Pre-amplificación y amplificación, estos dos últimos son tomados como

una solo por muchos autores.

Digestión: Se lleva a cabo por medio de dos enzimas específicas de restricción,

una de ellas es de corte raro y la otra de corte frecuente (Vos et al. 1995, Blears et

al. 1998). La utilización de dos enzimas de restricción es justificada por Vos et al

(1995), debido a que los fragmentos que generan estas enzimas, están en un rango

de tamaño ideal, tanto para ser amplificados como para ser separados en el gel de

acrilamida.

Page 32: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

21

Ligación: Los fragmentos generados en la digestión, son ligados, mediante una

ligasa, a adaptadores específicos para cada enzima de restricción con el fin de

generar secuencias conocidas para la amplificación.

Generalmente estos adaptadores son “primers” de doble cadena, complementarios

a la secuencia de corte de las enzimas; estos están diseñados de tal manera que la

ligación de un fragmento a un adaptador no reconstituye los sitios de restricción

(Blears et al. 1998).

La secuencias terminales en cada fragmento adaptado están conformadas por la

secuencia del adaptador y el remanente de la secuencia del sitio de restricción, las

cuales sirven para la unión de los “primers” (Blears et al. 1998, Muller et al. 1999).

Pre amplificación (PRC + 1): Se realiza una primera PCR (preselectiva), usando

cebadores oligonucleótidos complementarios al adaptador y a los sitios de

restricción, más un nucleótido selectivo (Blears et al. 1998)

Amplificación selectiva: Los productos de la amplificación preselectiva se someten

a otra PCR, y nuevamente se selecciona un subconjunto de fragmentos.

Generalmente, en la segunda amplificación selectiva se agregan dos nucleótidos

más a los “primers”

2.9.1. Ventajas del Método

La cantidad de DNA requerida es poca, debido a que combina la generación de

fragmentos por medio de enzimas de restricción y la amplificación con PCR.

El número de polimorfismos por reacción es mayor que el obtenido con RFLP,

puesto que genera un mayor número de bandas. Por otra parte no es necesario

conocer las secuencias del genoma de la especie estudiada. (Vos et al. 1995,

Blears et al. 1998, Muller et al. 1999).

Page 33: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

22

De igual manera Vos et al (1995) plantea que la preamplificación seguida de una

amplificación disminuye el ruido de fondo en la lectura, puesto que se eliminan

bandas que son producto de errores en el apareamiento de los “primers”, lo cual

sucede cuando se hace una amplificación, al igual se reduce el número de

fragmentos amplificados, por esto es altamente reproducible.

Durante el aislamiento y purificación de DNA genómico de plantas pueden surgir

una serie de problemas que disminuyen la calidad y cantidad del DNA y pueden

afectar las reacciones enzimáticas lo cual influye en la calidad de los productos

amplificados por PCR (Weising et al. 2005)

Debido a que la composición bioquímica de tejidos y especies vegetales varia

considerablemente es difícil contar con un único protocolo de extracción que pueda

servir para todas las especies de plantas especies cercanamente relacionadas

puede requerir diferentes procedimientos de extracción de DNA. (Weising et al.

2005)

2.10. Extracción de DNA a partir de tejido vegetal

Generalmente el trabajo en biología molecular requiere en principio del aislamiento

del ácidos nucleicos (DNA, RNA) y es necesario que estos sean de alta calidad y

cantidad. El aislamiento de DNA genómico es esencial para muchas de las

aplicaciones en técnicas de biología molecular, incluidas la digestión con enzimas

de restricción, análisis de southernblot, construcción de librerías genómicas,

Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), entre otras (Michiels et al. 2003). Es

por esto que se han planteado diferentes protocolos para su aislamiento.

Cada una de estas metodologías de extracción presenta una lisis celular, donde un

detergente (SDS, CTAB) se encarga de solubilizar proteínas, tejidos y membranas

al igual que solubiliza polisacáridos (Michiels et al. 2003).

Sin embargo después de este proceso, en el DNA extraído se encuentra un alto

contenido de metabolitos secundarios como fenoles y polisacáridos que pueden

Page 34: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

23

afectar la reacción de PCR, inhibiendo la acción de de la polimerasa (Rogers et al.

1995). Es por esto que dentro de los protocolos de extracción se encuentra la

utilización de sales, que precipitan los polisacáridos; de igual manera se hace uso

de solventes orgánicos como el fenol cloroformo y cloroformo isoamílico para

eliminar compuestos fenólicos, con el fin de obtener un DNA de alta calidad que

pueda ser amplificado (Roger 1996, Vroh et al. 1996).

La pureza del DNA extraído puede ser evaluada mediante espectrofotometría, la

cual mide la relación de la absorbancia A260/A280, si está entre 1.7 – 2.0 el DNA es

de alta pureza y no está acompañado de otras moléculas contaminantes; una

relación mayor a 2.0 indica que en la muestra se encuentra RNA; y si la relación es

menor de 1,7 existe la posibilidad de encontrarse en la muestra proteínas u otros

contaminantes como fenoles, compuestos orgánicos entre otros (Brown, 2000;

Davis et al. 1994 ).

2.11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO APLICADO A LOS ESTUDIOS DE DIVERSIDAD

Dependiendo el problema que se desea resolver y el tipo de información molecular

recolectada, se pueden escoger las herramientas interpretativas que más se

ajusten.

Generalmente en los estudios de diversidad genética, se trabajan con variables

cualitativas de tipo binario. En este caso la variable maneja dos estados, presencia

(1) y ausencia (0)

Distancia y similitud genética

La distancia genética entre dos secuencias, individuos o taxa, es definida como un

estimativo cuantitativo de la divergencia genética que puede existir entre estos.

Inverso a esto se habla de similitud genética. De esta manera cuando la distancia

genética es baja la similitud genética es alta (Page 1998).

Page 35: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

24

2.11.1 Coeficientes de Asociación

Estos coeficientes permiten medir las coincidencias y diferencias en los estados de

caracteres entre dos características o OTU “operacional Taxonomic Unit”. Para la

aplicación de estos índices se requieren datos doble estado (Crisci et al. 1983)

Al comparar dos OTU, A y B, para un carácter doble estado (presencia- ausencia),

se presentan cuatro posibilidades:

1. Ambas OTU Presenten el carácter comparado (a)

2. Ambas OTU tenga ausente el carácter comparado (d)

3. La primera OTU tenga el carácter presente y la segunda lo tenga ausente (b)

4. La primera lo tenga ausente y la segunda lo tenga presente (c)

Al pasar cada una de estas posibilidades a una matriz de dos por dos se obtiene la

siguiente representación (Figura 2).

Figura 2. Representación de las posibles combinaciones de las OTU. Tomado de IPGRI y Cornell University, 2004

Page 36: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

25

Dentro de los múltiples coeficientes de asociación existentes los que se muestran a

continuación son los más utilizados en estudios de diversidad genética con

marcadores moleculares.

2.11.1.1 Coeficiente de asociación de Jaccard (CAJ)

Solamente cuenta las bandas presentes para cualquiera de los individuos (‘i’ o ‘j’).

Las ausencias dobles se consideran como datos ausentes, esto como elemento a

favor de la similitud. Si se presentan falsos positivos o falsos negativos, la

estimación del índice tiende a ser sesgada (Crisci et al. 1983).

Puede aplicarse con datos de marcadores codominantes. Los valores de la similitud

que se obtienen a partir de la aplicación de este coeficiente varia entre 0 (mínima

similitud) y 1 (máxima similitud) (Crisci et al. 1983)

CAJ = a

———— a + b+c

2.11.1.2 Coeficiente de Dice (SD)

En este coeficiente se le da mayor peso a las coincidencias, es decir a los

caracteres que están presentes en las dos OTU. Considera que la ausencia tiene

menor importancia biológica y, de esta manera, este coeficiente tiene un significado

completo en función de la similitud del DNA. Los valores varían entre 0 y 1, lo cual

equivale a los valores de mínima y máxima similitud, respectivamente (Crisci et al.

1983. I PGRI y Cornell University, 2004).

SD = 2 a ———— 2 a + b+ c

Page 37: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

26

UPGMA (unweighted pair – group method using arithmetic averages)

Este es un análisis de agrupamiento computacional, comúnmente empleado, el cual

analiza grupos cercanos, teniendo en cuenta el valor de similitud genética. Las

figuras obtenidas mediante este método consisten en un algoritmo que se utiliza

para establecer las relaciones genético poblacionales, agrupando las poblaciones

de acuerdo a las bandas en cada una de las especies. Donde aquellas que

comparten más bandas son las más cercanas y forman un grupo (Crisci et al. 1983).

2.12. ESTADO DEL ARTE DEL GENERO PASSIFLORA

En Colombia y a nivel internacional son varias las instituciones que se han

interesado en realizar estudios en las diferentes especies del género Passiflora,

debido a la importancia económica y farmacológica que representan.

En la Unidad de Biotecnología Vegetal de la Pontificia Universidad Javeriana, se

destacan en el campo de cultivo In Vitro el trabajo realizado por Becerra (2003)

donde se evaluó el efecto del origen del material vegetal y la edad sobre la

capacidad morfogenética, de dos especies de Passifora (P. edulis y P. mollissima)

cultivados In Vitro, para lo cual se utilizó medio Murashige & Skoog suplementado

con reguladores de crecimiento. Se observó un mayor número de brotes por disco

foliar para P. edulis de plantas de 1 y 2 meses de edad del material cultivado en

invernadero, mientras que para P. mollissima el mayor número de brotes se

presentó con las plantas de invernadero que estaban entre los 2 y 3 meses de edad.

Por lo que se concluye que para cada una de las especies el material que mejor

respuesta morfogenética tiene es el cultivado en invernadero (Becerra 2003)

Ovalle (1995) evaluó la organogénesis In Vitro de Passiflora mollissima y Passiflora

ligularis a partir de discos foliares; en este trabajo se establecieron las condiciones

de cultivo para lograr la regeneración de brotes para P. mollissima y la regeneración

de callos de P. ligularis a partir de discos foliares, en diferentes medios. Malaver

(2000) evaluó algunos factores en el cultivo de anteras de Passiflora edulis.

Page 38: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

27

García (1993) realizó una comparación de material parental y micropropagado de

maracuyá (P. edulis), mediante electroforegramas de proteínas totales y esterasa.

Según los resultados se planteó que las esterasas son indicadores indirectos de

estabilidad genética más eficiente que las proteínas

De igual manera se han desarrollado trabajos en transformación genética en el

género Passiflora con P. mollissima a partir de discos foliares infectados con

Agrobacterium tumefaciens (Leal 2002). Forero (1999) evaluó las condiciones para

la transformación genética de la curuba de castilla usando Agrobacterium

tumefaciens; de igual manera se destacan los trabajos realizados por Hodson &

Góngora 1999 y Cancino 2000, 1994.

A nivel molecular Rodríguez (2001), empleó fragmentos de restricción para evaluar

los marcadores moleculares como herramienta en estudios de taxonomía y filogenia

en Passiflora, donde se evaluaron las relaciones existentes entre 12 especies de

Passiflora a partir de los patrones generados por la combinación de sondas

provenientes de distintos genomas y cuatro enzimas. Al realizar el análisis las

especies trabajadas se agrupan en cuatro subgéneros: Passiflora, Tacsonia,

Decaloba y Dysosmia, lo cual coincide con la taxonomía tradicional; de igual manera

se encontró que la mayor diversidad se encuentra en el subgénero Passiflora.

Por otra parte Varón (2000) desarrolló el estudio de detección de polimorfismo en

regiones amplificadas de cpDNA, mtDNA y rDNA de Passiflora utilizando enzimas

de restricción con 11 especies del género; encontrando bandas polimórficas en los

tres genomas, siendo las regiones de DNA de cloroplasto las que ofrecen un mayor

porcentaje de polimorfismo, al contrario de las regiones de DNA mitocondriales que

son las menos polimórficas. Al realizar el análisis de agrupamiento; con el genoma

de cloroplastos evidenció mejor las relaciones taxonómicas en el género Passiflora

(Varón 2000).

Vargas (2000) estudió las relaciones filogenéticas de especies del genero Passiflora

haciendo énfasis en el subgénero Tacsonia a partir de RFLP, utilizando dos

genomas (cpDNA y mtDNA). De acuerdo con los resultados el árbol resultante de

Page 39: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

28

RFLP cpDNA fue el más concordante de acuerdo con estudios realizados

anteriormente con base en caracteres morfológicos.

Otros trabajos moleculares que se destacan son los realizados por el programa

nacional de recursos genéticos de CORPOICA (Fajardo et al. 1998; Sánchez et al.

1999). En 1998 Fajardo et al desarrollaron el análisis de variación genética del

género Passiflora L. utilizando marcadores RADP, donde se evaluaron catorce (14)

especies con 50 “primers” aleatorios, dando como resultado 626 bandas

polimórficas; al realizar el análisis se observó que P. ligularis y P. adenopoda

muestran una amplia variación intraespecifica, contrario a lo que se observa con P.

edulis y P. maliformis (Fajardo et al. 1998).

A nivel filogenético se han realizado estudios en el género Passiflora (Muschner et

al. 2003), donde se analizaron 61 especies del género Passiflora, que generalmente

se encuentran clasificadas en 11 subgéneros. Este estudio se realizó usando dos

segmentos de DNA no codificantes (ITS and the plastid trnL-trnF), se utilizaron

estas secuencias debido a su alta tasa de sustitución de nucleótidos (Muschner et

al. 2003).

Crochemore et al (2003) evaluaron la diversidad genética en Passion fruit

(Passiflora spp.) mediante marcadores moleculares RAPD. Para lo cual utilizo 11

especies de este género; se encontró que utilizando solo cinco “primers” se

producían 136 bandas polimórficas; permitiendo de esta manera evidenciar un alto

nivel de disimilaridad entre la especies evaluadas dando como resultado tres

grandes agrupaciones. Teniendo como base estos mismos marcadores De

Andrade et al (2002) evaluaron la variación genética existente entre las especies de

Passiflora. Haciendo uso de 21 “primers”, que generaron 270 productos diferentes

de amplificación; se obtuvo como resultado que la similaridad entre las especies de

Passiflora es del 17,3%, mientras que el valor de similaridad entre P. edulis Sims y

P.endulis Sims f. flavicarpia fue de 34.35%.

Page 40: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

29

Segura et al (2002) realizaron el estudio de diversidad del genero Passiflora en el

sub genero Tacsonia utilizando AFLP, haciendo uso de dos combinaciones de

primers que generaron de 34 a 80 fragmentos por genotipo para un total de 260

fragmentos, las bandas observadas contribuyeron a revelar el polimorfismo global

dentro del género evidenciándose de esta manera la gran diversidad existente en

este. El mayor grado de polimorfismo fue observado en P. mixta de donde el 100%

de las bandas son polimórficas seguida de la cultivariedad P. tripartita var.

Mollissima con 84 %.

En el estudio realizado por Sanchez et al (1999), se obtuvo como resultado un alto

nivel de polimorfismo intraespecífico en P. ligularis, P. maliformis y P. edulis dando

bases para el mejoramiento genético de estas especies. Por otra parte el

subgénero Tacsonia, presenta rangos de similaridad más estrechos, insinuando un

importante flujo de genes por hibridizaciones interespecíficas, con importantes

implicaciones para la taxonomía actual.

Page 41: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

30

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3.1 Problema y justificación La granadilla, Passiflora ligularis es una fruta originaria de América Tropical que se

cultiva desde el norte de Argentina hasta México, en zonas cuya temperatura varía

entre los 14°C y 22°C. Esta fruta presenta características importantes que la hacen

llamativa para el consumo y su comercio, tales como el alto contenido de calorías, y

alto contenido de calcio, fósforo y vitamina C. La principal forma de consumo de

estos frutos es en fresco, puesto que su procesamiento es difícil por la fragilidad de

sus semillas, que no son fáciles de retirar del arilo o pulpa. La granadilla en el

comercio internacional ha ganado importancia gracias a las campañas de consumo

de productos exóticos que vienen realizando los países productores de la fruta a

escala mundial, entre los que se encuentran Colombia, Ecuador y Venezuela (CCI

2003).

Tradicionalmente, los principales departamentos productores de granadilla en

Colombia han sido Valle del Cauca y Antioquia, que en 1998 produjeron

aproximadamente el 88% del total de la producción colombiana. Sin embargo, para

1999 esta participación se redujo a 68%, por la disminución del área sembrada en

Antioquia, donde el cultivo prácticamente desapareció, al pasar de 757 ha en 1998 a

30 ha en 1999 (MADR 2004).

Actualmente la producción de granadilla en Colombia se concentra en los

departamentos de Huila, Risaralda, Valle del Cauca, Cundinamarca, Tolima y

Boyacá (MADR 2006), siendo Huila el que tiene la proporción más alta de

producción (44%), seguido de los departamentos de Risaralda (16%) y Valle del

Cauca (14%). En el departamento de Antioquia la producción se ha reducido a un

0.8% (MADR 2006).

Page 42: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

31

La granadilla además de presentar un mercado interno activo, se exporta a

diferentes países, con beneficios arancelarios que la ponen en una situación

ventajosa frente a otros productos. A pesar de las ventajas socio-económicas del

cultivo, como la generación de empleos y la alta tasa de retorno, hasta el momento

no existen investigaciones que permitan el desarrollo de un paquete tecnológico

para el fomento de esta especie.

La reducción del área sembrada en granadilla por localidad, la pérdida de diversidad

del cultivo por problemas fitosanitarios y la consecuente disminución de la

producción para competir en el mercado nacional e internacional, exige una serie

de investigaciones dentro de las cuales se debe identificar el nivel de diversidad

genética de la granadilla en las zonas donde se concentra su producción.

Las técnicas de biología molecular y en particular el uso de marcadores

moleculares, han permitido conocer y caracterizar el contenido genético de los

organismos, así como estimar la diversidad y las relaciones entre los grupos de

interés (Phillips-Mora 1995). Uno de los usos más generalizados de los marcadores

moleculares en los programas de mejoramiento genético es la identificación y la

selección de individuos (O´Malley et al. 1996), esto hace la selección más confiable

y precisa.

Para llevar a cabo la caracterización molecular de cualquier especie se requiere de

la estandarización de protocolos de extracción DNA y amplificación como un paso

esencial para el análisis posterior de las muestras. Este trabajo tiene como finalidad

estandarizar estos protocolos para la caracterizaron molecular de los materiales

cultivados de granadilla provenientes del eje cafetero Colombiano.

Page 43: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

32

4. PREGUNTA DE INVESTIGACION ¿Existe diferencia en la diversidad genética de materiales cultivados de Passiflora

ligularis provenientes del eje cafetero Colombiano?

4.1 HIPÓTESIS No hay una diferencia genética entre los materiales cultivados de Passiflora ligularis

provenientes del eje cafetero Colombiano

5. OBJETIVOS

5.1 Objetivo General

Caracterizar molecularmente los materiales cultivados de Passiflora ligularis

provenientes del eje cafetero Colombiano

5.2 Objetivos Específicos

Definir un protocolo de extracción de DNA, para evaluación con marcadores

moleculares, de granadilla (Passiflora ligularis) provenientes del eje cafetero

Definir las mejores condiciones para la amplificación de DNA de materiales

cultivados de Passiflora ligularis con marcadores moleculares RAPD y AFLP

6. MATERIALES Y METODOS

Este trabajo es la etapa preliminar del estudio sobre diversidad genética de

granadilla (Passiflora ligularis), que hace parte del proyecto “Valoración de Bienes y

Servicios Ambientales de la Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible de Paisajes

Rurales Colombianos, Complejo Eco regional Andes del Norte (CEAN)” desarrollado

en el laboratorio de biología molecular de la Unidad de Biotecnología Vegetal de la

Pontificia Universidad Javeriana, el cual tiene como fin establecer los protocolos

para extracción de DNA y amplificación mediante marcadores moleculares RADP y

AFLP. Este estudio fue desarrollado en cuatro etapas que se muestran en la (figura

3).

Page 44: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

33

M E T O D O L O G I A

FASE DE CAMPO

FASE DE LABORATORIO

Selección De

Fincas Muestreadas

Definición Protocolo de Extracción de DNA

Marcadores RAPD

Marcadores AFLP

Selección De Individuos

Del

lapo

rta

Del

lapo

rta I

Mc

Cou

ch I

Mc

Cou

ch

D

ella

porta

II

Doy

le &

Doy

le

Digestión

PCR con Diferentes “Primers”

Toma y Conservación De La Muestra

Evaluación de la Calidad y Cantidad de DNA en Gel de Agarosa al 0.8%

Ligación

Preamplificación

Recolección De Datos

Geográficos y observaciones

Fenotípicas del material

Cuantificación de DNA por

espectrofotometría

Amplificación

Selectiva

Evaluación de Amplificación

en Gel de Agarosa al

1.5%

Comprobación

de Amplificación

en Gel de Acrilamida al

6% Figura 3. Diagrama de Síntesis de la metodología

Page 45: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

34

6.1 Fase de Campo

La fase de campo se llevó a cabo en los departamentos de Quindío, Risaralda,

Caldas y Tolima, en donde se seleccionaron 3 individuos de Passiflora ligularis por

finca, para un total de 90 individuos, pertenecientes a 29 predios. En cada una de

las fincas se tomaron los datos de la ubicación (anexo 1) y las observaciones

pertinentes según el formato de campo (anexo 10).

6.2 Material utilizado

En cada uno de los predios se colectaron hojas jóvenes y sanas de cada uno de los

individuos seleccionados, de las cuales unas muestras fueron almacenadas en

bolsas sellables con sílica gel y conservadas a temperatura ambiente (tejido seco),

para evitar la oxidación del material y garantizar una buena calidad de DNA. Otra

parte de las muestras fue almacenada en bolsas sellables con sílica gel y

conservadas en frio (tejido conservado en frio). El material colectado fue trasladado

al laboratorio y almacenado a -70º hasta su procesamiento. El tejido foliar

conservado en frio y el tejido seco fue macerado con nitrógeno liquido y almacenado

hasta su utilización

6.3 Fase de Laboratorio

6.3.1 Estandarización del protocolo de extracción de DNA

Para la extracción de DNA a partir de tejido seco se probaron seis protocolos

reportados en la literatura para el género Passiflora con los cuales se obtuvieron

buenos resultados (anexo 2)

1. Dellaporta (1983)

2. Doyle & Doyle (1987)

3. Mc Couch et al. Modificado I (1988)

4. Mc Couch et al. (1988)

5. Dellaporta modificado I (Gonzales et al. 1995)

6. Dellaporta modificado II.

Page 46: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

35

6.3.2 Diseño experimental

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el tejido seco, para la extracción

de DNA a partir de tejido conservado en frio se probaron los protocolos 2 (Doyle &

Doyle 1987) y 3. (Mc Couch et al. Modificado I 1988).

El ensayo de extracción de DNA se realizó bajo la estructura de un diseño

experimental completamente al azar con arreglo factorial de 2 x 2. La variable

dependiente o de respuesta para el análisis de los datos se definió como la cantidad

y calidad de DNA.

Los factores evaluados fueron el método de extracción de DNA y el tipo de tejido. El

factor método se codificó como (A) y sus dos niveles, protocolos de Doyle & Doyle y

Mc Couch se codificaron como 1 y 2 respectivamente. El factor tipo de tejido se

codificó como (B) y sus dos niveles, conservado en frio y seco, se codificaron con 1

y 2, respectivamente (Tabla 4).

Tabla 4 .Factores, niveles y tratamientos evaluados para la extracción de DNA de Passiflora ligularis

Factor del diseño Niveles del factor Código TratamientosMétodo de extracción (A) Doyle & Doyle (1) A1 A1B1

Mc Couch (2) A2 A1B2 Tipo de tejido (B) Conservado en frio (1) B1 A2B1

Seco (2) B2 A2B2

6.4 Cuantificación de DNA

El DNA extraído en cada uno de los protocolos se corrió en un gel de agarosa al

0.8% teñido con bromuro de etidió (BEt 0.5 µg/ml). Estos geles fueron visualizados

en un transiluminador UV y documentados en el DocXR System de Biorad®.

El DNA se cuantificó usando el espectrofotómetro Beckman Du® 530, a través del

cual además se obtuvo una estimación de la pureza de DNA a través de la relación

de la densidad óptica de absorbancia A260/A280 nm.

Page 47: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

36

6.5 RAPD (DNA polimórfico amplificado al azar)

Para el análisis por medio de marcadores moleculares RAPD se realizó una prueba

de amplificación preliminar con los tres individuos recolectados por finca y una

cuarta muestra que es la combinación del DNA de todos los individuos (pool); al

realizar la evaluación de la amplificación, en el pool se obtuvo el promedio de las

bandas de todos los individuos, lo cual nos indica que no se está perdiendo

información. Por lo que se decidió trabajar con el pool de cada una de la fincas.

Para cada uno de los predios evaluados se preparó una muestra mixta (pool)

combinando 2µl (aproximadamente 0.10 ng) de cada una de las extracciones de

DNA de los individuos del predio. De esta manera se obtuvieron 29 procedencias

para el análisis genético. Para establecer las condiciones óptimas de amplificación

se trabajó con 4 de estas procedencias (1.Salento – Quindío; 2.Calarcá – Quindío;

3. Génova – Quindío; 4. Santa Rosa – Risaralda).

Se establecieron las condiciones para la amplificación del DNA (PCR), teniendo en

cuenta las concentraciones de cloruro magnesio (MgCl2) y DNA reportadas

anteriormente para el género Passiflora (Tabla 5).Para la definición de las

condiciones de amplificación se realizaron tres repeticiones con cada una de las

variables. Tabla 5. Concentraciones de MgCl2 y DNA evaluadas

Concentración

MgCl2

2.25mM 2,5mM 2.75mM

Concentración de

DNA

20ng/µl 25 ng/µl 30ng/µl

Adicionalmente se probaron tres perfiles de amplificación, con el fin de ajustar las

condiciones de anillamiento (Tabla 6)

Page 48: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

37

Tabla 6. Perfiles de amplificación de DNA Ciclos Perfil 1 Perfil 2 Perfil 3

Pre denaturación 94° C x 5 min 94° C x 5 min 94° C x 5 min

Denaturación 94° C x 1 min 94° C x 30 seg 94° C x 30 seg

Anillamiento 36° C x 1min 42° C x 30 seg 40° C x 30 seg

Extensión 72° C x 1,5 min 72° C x 1min 72° C x 1min

Paso 2-4 40 ciclos 45 ciclos 34 ciclos

Extensión final 72° C x 5min 72° C x 5 min 72° C x 5 min

Terminación 10°C 10°C 4° C

Teniendo establecidas las condiciones de amplificación fueron evaluados 33

“primers” de Operon® (compuestos cada uno por 10 bases nucleotídicas al azar)

(Tabla 7), previamente reportados en la literatura para estudios de diversidad

genética en el género Passiflora, como los que presentan mayor grado de

polimorfismo. Los productos amplificados fueron visualizados en geles de agarosa al

1.5%, teñidos con bromuro de etidio; visualizados en un transiluminador de luz UV y

documentados en el DocXR System de Biorad® (Anexo 8).

Tabla 7. “Primers” Opreron utilizados para el análisis de Passiflora ligularis mediante RAPD

Descripción Secuencia

OPA 1 5´-CAGGCCCTTC-3´

OPA 3 5´-AGTCAGCCAC-3´

OPA 10 5´-GTGATCGCAG-3´

OPA 13 5´-CAGCACCCAC-3´

OPA 19 5´-CAAACGTCGG-3´

OPB 8 5´-GTCCACACGG-3´

OPB 5 5´-TGCGCCCTTC-3´

OPB 6 5´-TGCTCTGCCC-3´

OPB 12 5´-CCTTGACGCA-3´

OPB 4 5´-GGACTGGAGT-3´

OPB 11 5´-GTAGACCCGT-3´

OPB 18 5´-CCACAGCAGT-3´

Page 49: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

38

OPB 20 5´-GGACCCTTAC-3´

OPB 14 5´-TCCGCTCTGG-3´

OPAB 11 5´-GTGCGCAATG-3´

OPAB 5 5´- CCCGAAGCGA-3´

OPAC 4 5´-ACGGGACCTG-3´

OPAC 7 5´-GTGGCCGATG-3´

OPAC 10 5´-AGCAGCGAGG-3´

OPAD 14 5´-GAACGAGGGT-3´

OPAD 10 5´-AAGAGGCCAG-3´

OPAD 4 5´-GTAGGCCTCA-3´

OPAN 8 5´-AAGGCTGCTG-3´

OPAN 5 5´-GGGTGCAGTT-3´

OPAN 17 5´-TCAGCACGG-3´

OPAH 5 5´-TTGCAGGCAG-3´

OPAH 10 5´-GGGATGACCA-3´

OPAM 13 5´-CACGGCACAA-3´

OPAM 10 5´-CAGACCGACC-3´

OPAA 6 5´-GTGGGTGCCA-3´

OPAG 8 5´-AAGAGCCCTC-3´

OPAM 4 5´-GAGGGACCTC-3´

6.6 AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism)

El nivel de polimorfismo del DNA fue también analizado mediante AFLP, para lo cual

se utilizo el “kit” AFLP Analysis system, de Invitrogen®, siguiendo las

recomendaciones del fabricante, evaluando cuatro individuos (1 y 2. Calarcá –

Quindío; 3 y 4. Cajamarca – Tolima) Este proceso constó de cuatro pasos

fundamentales:

Page 50: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

39

Digestión del DNA Antes de iniciar la digestión todos los DNA se llevaron a una concentración de

100ng/ml. Se utilizaron dos enzimas de restricción suministradas en el “kit”, MseI de

corte frecuente que reconoce cuatro pares de bases en el sitio de corte y otra de

corte raro, EcoRI, que reconoce seis pares de bases en el sitio de corte. Para esta

reacción se utilizó buffer 5X a una concentración final de 1X, 1µl de las enzimas

EcoRI/MseI y agua hasta un volumen final de 12,5µl por cada muestra. A esto se le

adicionó DNA a una concentración final de 40ng /µl.

Esta mezcla se incubó a 37ºC durante dos horas, luego se inactivó por 15 minutos a

70ºC. Las muestras fueron colocadas en hielo hasta alcanzar 4ºC.

Ligación del DNA

En este paso se unieron los adaptadores específicos a los sitios cohesivos que se

obtuvieron de la digestión con enzimas, con el fin de generar secuencias conocidas

para la amplificación. La mezcla de ligación contenía 12µ de la solución de

adaptadores más 0,5 µl de la enzima T4 ligasa, para un volumen total de 12,5 µl por

reacción. Esta se le agrego a la reacción anterior y luego fue incubada por dos

horas a 20ºC. De la mezcla de la digestión-ligación se realizó una dilución 1:5 en

TE.

Preamplificación (PCR +1) Para la amplificación se utilizaron “primers” con secuencias complementarias a cada

uno de los “primers” más una base adicional en el extremo 3’. Aquí solo se

amplificaron los fragmentos en los cuales el nucleótido que flanquea el sitio de

restricción es complementario al nucleótido seleccionado.

La mezcla utilizada para esta reacción contenía DNA a una concentración final de

50ng/µl, 20 µl de pre-amp primer mix, PCR buffer AFLP 1X de concentración final y

taq polimerasa a 0.04 U/µl en un volumen final de 25µl

Page 51: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

40

Con esta mezcla se realizó la PCR, en un termociclador MJ research PTC 100,

utilizando el siguiente perfil de amplificación: 94ºC por 30 segundos, 56ºC por 60

segundos y 72ºC por 60 segundos, por 20 ciclos.

Luego de esto se verificó la amplificación corriendo 10µl del amplificado en un gel de

agarosa al 1% (anexo 9), después se realizaron diluciones 1:50 con TE, las cuales

se utilizaron en la amplificación selectiva.

Amplificación selectiva (PCR+2 /+3)

Para esta amplificación se utilizaron “primers” que poseen la misma secuencia de

los “primers” de preamplificación más dos bases de selección en los extremos 3’.

Para este paso se requirió preparar dos mezclas, la primera contenía “primer”

EcoRI a una concentración final de 0.278 ng/µl, “primer” MseI 1,50ng/µl de

concentración final y agua para un volumen final de 5µl por reacción. La segunda

reacción contenía buffer 10X PCR a una concentración final de 1X, taq polimerasa

0.02 U/µl y agua para un volumen final de 10 µl. Luego para cada reacción se

mezclaron 5µl de la mezcla 1, 10µl de la mezcla 2 y 5µl de la dilución de la PCR +1.

La amplificación de DNA se realizó en un termociclador MJ research PTC 100, con

el siguiente perfil de amplificación: un ciclo inicial de 30 segundos a 94ºC, 30

segundos a 65º C y 60 segundos a 72ºC. Posteriormente se repitieron 25 ciclos,

reduciendo la temperatura de anillamiento en 0.7ºC en cada ciclo por 12 ciclos. Los

productos de amplificación se almacenaron a – 20°C hasta realizar la electroforesis.

Las combinaciones de “primers” utilizadas para las amplificaciones se muestran en

el Tabla 8.

Page 52: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

41

Tabla 8. Combinaciones de “primers” Eco RI x Mse I para el análisis de Passiflora ligularis

mediante AFLP.

EcoRI MseI Eco-AG Mse-CAA Eco-AT Mse-CTT Eco-TA Mse-CTT Eco-TC Mse-CAA Eco-AA Mse-CTA Eco-AA Mse-CAG Eco- TT Mse-CAA Eco-AC Mse-CTA Eco-AC Mse-CAG Eco-TG Mse-CTG

La visualización de los fragmentos amplificados se realizó en geles de poliacrilamida

al 6%, los cuales fueron corridos en la cámara de electroforesis vertical Sequi-Gen

GT Sequencing Cell de BioRad®, a 110W durante dos horas y media a una

temperatura de 50ºC. Los geles fueron teñidos siguiendo el protocolo de tinción con

nitrato de plata (anexo 12).

6.7 Análisis de datos

6.7.1 Extracción de DNA

En el análisis estadístico se evaluó cada uno de los factores (método de

extracción (A) y tipo de tejido (B) con el fin de definir la influencia tuvieron en

la calidad y cantidad de DNA extraído.

El modelo corresponde a la siguiente fórmula:

Yijk = μ + A + B + AB + ε

Donde Yijk es la variable de respuesta, μ es el efecto medio general, A es el efecto

del factor i, B es el efecto del factor ij, AB es la interacción del efecto del facto A con

el factor B y ε es el error experimental

Page 53: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

42

La información fue procesada con el Programa Statistical Analysis System (SAS),

utilizando el procedimiento de modelos lineales (GLM). Para el análisis estadístico

se realizaron análisis de varianzas y comparación de medias utilizando la prueba de

intervalos múltiples de Duncan

6.7.2 Análisis RAPD y AFLP El análisis de los datos obtenidos de las amplificaciones mediante los marcadores

RAPD y AFLP se realizó mediante el establecimiento de una matriz binaria, donde la

presencia de bandas fue 1 y la ausencia 0, posteriormente estos datos fueron

analizados mediante la utilización del programa estadístico NTSys versión 2.0. con

el cual construyó una matriz de similitud utilizando el coeficiente o índice de Dice.

Una vez obtenida la matriz de similitud, los materiales de granadilla fueron

agrupados en “clusters” a través de un dendrograma, usando el algoritmo de

agrupamiento UPGMA (unweigthed pair group method), lo cual permitió visualizar

en dos dimensiones las similitudes o diferencias entre los materiales evaluados.

7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

7.1 Estandarización del protocolo de extracción de DNA

En general para los estudios de diversidad genética en plantas, utilizando

herramientas biotecnológicas como los marcadores moleculares, se hace necesario

el uso de métodos precisos y eficientes de extracción de DNA; los cuales dependen

directamente de la especie a trabajar, por tal motivo en este trabajo se evaluaron

diferentes protocolos de extracción de DNA, teniendo en cuenta dos tipos de tejido

seco y tejido conservado en frio.

El material colectado (tejido seco y tejido conservado en frio) fue macerado con

nitrógeno líquido lo cual permite que el DNA obtenido sea de alto peso molecular;

permitiendo la separación de células unidas mediante pectina, al igual que permite

el rompimiento de las paredes celulares por daño mecánico y la lisis de los

protoplastos (Boiteux et al. 1999).

Page 54: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

43

Empleando el material vegetal seco se evaluó la eficiencia de extracción de algunos

protocolos de extracción de DNA sugeridos en la literatura. La mayor cantidad de

DNA se obtuvo con el protocolo de Mc Couch (3) con una concentración promedio

de DNA 778.97 µg/ml seguido por el protocolo de Doyle & Doyle (2) con una

concentración promedio de 660.16 µg/ml. El protocolo 6 presentó las

concentraciones más bajas de DNA 83.74 µg/ml (anexo 6. B)

Con respecto a la pureza del DNA, los valores más altos se lograron mediante los

protocolos de Doyle & Doyle (2) y Mc Couch I (3) con valores de A260/A280 = 1.34 y

A260/A280 = 1,41 respectivamente; el valor más bajo A260/A280 = 1.18 se obtuvo con el

protocolo 1 (anexo 6.A), resultado que confirma lo observado en el gel de agarosa

(figura 4) donde se vio un alto nivel de degradación en estas muestras.

Figura 4. Evaluación de la calidad de DNA extraído con tejido seco (A), (individuos 1- 5) y tejido

conservado en frio (B), (individuos 1-8), con los diferentes protocolos de extracción de DNA.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos con el tejido seco, se seleccionaron los

protocolos de Doyle & Doyle (2) y Mc Couch (3) para ser evaluados en el tejido

conservado en frio. Los resultados obtenidos indican que con el protocolo de Mc

EXTRACCION DE DNA CON TEJIDO CONSERVADO EN FRIO (B)

EXTRACION DE DNA CON TEJIDO SECO (A)

Doyle & Doyle (2) Mc Couch (3)

Doyle & Doyle (2) Dellaporta II (6) MC Couch (3) Dellaporta (1) Dellaporta I (5) Mc Couch (4)

Page 55: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

44

Couch (3) se obtiene un DNA de mayor grado de pureza (radio A260/A280 =1.81) que

con el protocolo de Doyle &Doyle (2) (radio A260/A280 =1.79) (anexo 5.A). Sin

embargo, según la prueba de de comparación de medias de Duncan (anexo 7), no

existen diferencias significativas entre los dos métodos (p<0,38) (Tabla 9); mientras

que si existen diferencias significativas con respecto al tipo de tejido utilizado

(p<0,0001) (Tabla 9). Estos resultados sugieren que para la extracción eficiente de

DNA de Passiflora. ligularis puede ser utilizado tejido conservado en frio con

cualquiera de los dos métodos.

Teniendo en cuenta la interacción entre el método de extracción y el tipo de tejido, la

prueba de comparación de medias de Duncan (anexo 7) sugiere que no existen

diferencias significativas (p<0,56) (Tabla9).

La cantidad de DNA obtenida con los protocolos de Doyle & Doyle (2) y Mc Couch

(3) fue de 820,4 ug/ml y 1543,3 ug/ml respectivamente (anexo 5.B). La prueba de

comparación de medias de Duncan indica que no hay diferencias significativas entre

los métodos de extracción empleados (p<0,056) (Tabla9) y la interacción entre el

método y el tejido (p<0,165) (Tabla 9), mientras que si existen diferencias

significativas con respecto al tipo de tejido utilizado (p<0,036) (Tabla9). Nuevamente

los resultados sugieren que para una extracción eficiente de DNA de Passiflora

ligularis debe ser utilizado tejido conservado en frio con cualquiera de los dos

métodos.

Tabla 9. Incidencia de los distintos factores (método y tipo de tejido) y sus interacciones en la pureza y cantidad de DNA extraído según el modelo factorial.

Variables de Respuesta Componentes de varianza (%)

Fuente de Variación Pureza Cantidad Método 1.07 36.76

Tejido 98.46** 44.30*

Método * Tejido 0.47 18.94 *P< 0.05 **P<0.01

Page 56: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

45

Aunque las diferencias entre los dos métodos no fueron significativas, se eligió el

protocolo Mc Couch I 1988 (3) para realizar la extracción de DNA de todos los

individuos colectados.

Los resultados de concentración de DNA y pureza obtenidos mediante el protocolo

de Mc Couch I 1988 (3) en los 90 individuos se muestran en el anexo 4 y la figura 5.

Figura 5. Evaluación de la calidad de DNA extraído con tejido conservado en frio mediante

el protocolo de Mc Couch I et al 1988 (3) de los 90 individuos colectados.

La degradación observada en algunas de las muestras puede atribuirse a la acción

rápida de nucleasas, liberadas al iniciarse el proceso natural de degradación de los

tejidos (figura 5), este efecto se evidencia en el tejido seco donde se presenta una

mayor degradación con respecto al tejido conservado en frio (figura 4) (Hills et al.

1990).

Page 57: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

46

Hills et al. (1990) plantean que la ventaja de un protocolo de extracción de DNA con

respecto a otros está directamente relacionada con el método de preservación del

material inicial (fresco, seco o congelado), siendo ésta la que mayor incidencia tiene

a la hora de obtener una DNA de alta calidad y pureza. De manera similar el estado

sanitario, fisiológico y químico de las muestras, inciden en la calidad y pureza del

DNA, lo cual se evidencia en este trabajo y concuerda con el estudio desarrollado

por Michiels (2003) donde establece que la calidad del DNA extraído está

directamente relacionada con la edad y las condiciones de crecimiento del material

vegetal utilizado.

Adicionalmente Rodríguez (2001) indica que el utilizar cantidades pequeñas de

material para la extracción (miniprep), como se hizo en este trabajo, ayuda a

disminuir la acción de nucleasas y otros procesos degenerativos en la muestra, lo

cual se evidencia en el aumento de la calidad del DNA aislado.

El desarrollo de métodos moleculares ha llevado a la necesidad de crear

metodologías de extracción de DNA más simples y eficientes. Sin embargo

variantes en la eficiencia de la lisis, el rendimiento y la pureza de DNA pueden

afectar los resultados de otras técnicas moleculares como la PCR. Las diferencias

básicas entre las metodologías aplicadas en este estudio radican en el número de

pasos empleados en el proceso de extracción y la composición del buffer de lisis; el

cual generalmente está compuesto de un agente estabilizador del pH, una sal para

precipitar las proteínas del DNA, un detergente para solubilizar las membranas e

inactivar algunas enzimas y un inhibidor de DNAsas (Bered 1998).

Las dos metodologías de extracción de DNA evaluadas se diferencian

principalmente en el buffer de extracción utilizado para la lisis, así como en los

reactivos utilizados para la precipitación de proteínas y sustancias utilizadas para la

remoción de contaminantes.

La presencia de EDTA en el buffer de extracción es de vital importancia, debido a

que es un agente quelante de iones metálicos de Ca++ y Mg++, que rompe la tensión

superficial de los lípidos de todos los sistemas internos de la membranas,

Page 58: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

47

contribuyendo a la lisis celular, es por esto que se convierte en uno de los

compuestos fundamentales de todos los buffer de extracción (Gonzáles 1995).

En el protocolo de Mc Couch I 1988 (3) se utiliza como detergente el SDS el cual

solubiliza proteínas y componentes de tejidos de membrana, mientras que con el

protocolo de Doyle & Doyle 1990 (2) se utiliza CTAB que es un detergente catiónico,

que permite la solubilización de compuestos de tipo polisacárido. Se encontró que le

protocolo de Mc Couch I 1988 (3) fue más eficiente en los procesos de lisis, si se

tiene en cuenta que las Passifloras tienen un alto contenido de proteínas (Duke

1989).

En la purificación del DNA extraído se debe tener en cuenta que este se encuentra

ionizado. Los grupos fosfato de carga negativa se encuentran distribuidos a lo largo

de la cadena DNA y al agregar una sal como el acetato de Potasio, se forma una sal

sódica de DNA la cual tiene la capacidad de aumentar el poder iónico de la solución

facilitando la precipitación alcohólica de DNA por medio del isopropanol (Gonzalez

et al. 1995).

En el protocolo de Mc Couch (3) se realizaron dos lavados, uno de ellos con Acetato

de potasio y el otro con u buffer de lavado que contenía acetato de sodio e

isopropanol, lo que representa una ventaja frente al método de Doyle & Doyle 1990

(2) donde se realiza un solo lavado. Teniendo en cuenta que la especie trabajada

presenta altos niveles de contaminantes (Duke 1989), el método de Mc Couch (3)

es más eficiente, lo cual se ve claramente reflejado en la pureza obtenida.

De igual manera el tiempo y los pasos empleados en la purificación de DNA pueden

estar relacionados con la cantidad y la calidad del DNA obtenida al finalizar el

proceso de extracción. Boiteux (1999) evidencio una pérdida significativa de DNA

con protocolos que superaban las 2 horas; sin embargo lo que se observó en este

trabajo es que en el protocolo de Doyle & Doyle 1990 (2), en el cual se emplean 3

horas 40min, se ve una disminución en la cantidad de DNA obtenido. Contario a lo

que sucede con el protocolo de Mc Couch I 1988 (3) donde se emplearon 5 horas

en el proceso, teniendo en este una cantidad y calidad del DNA mayor.

Page 59: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

48

Fraga et al (2004) proponen que al disminuir los pasos empleados en el proceso de

extracción y el tiempo de cada uno, disminuye las posibles contaminaciones y

perdida de DNA accidentales; con lo cual se obtendría mayor concentración y

rendimiento del mismo.

Teniendo en cuenta lo anterior se plantea que los protocolos demasiado

simplificados, dan como resultado un DNA parcialmente degradado o con

contaminantes, que a pesar de posibilitar la amplificación por PCR, compromete la

reproducibilidad de los resultados, generando de esta manera, falsos positivos

(Romano 1998, Fraga et al. 2004).

Uno de los mayores problemas que se encuentran al momento de aislar DNA son

los compuestos fenólicos y los metabolitos secundarios que presentan la especies

vegetales, puesto que estos degradan el DNA, al igual que inhiben la acción de la

taq polimerasa, la cual es fundamental en los procesos que involucran PCR

(Molinari 2001).

Se sabe que las especies de Passifloras poseen niveles variados de metabolitos

secundarios, entre los que se encuentran alcaloides, esteroides, flavonoides,

glicosideos, cianogénicos, gomas, taninos, resinas y algunos ácidos (Duke 1989).

Para la remoción de estos metabolitos secundarios y la eliminación de lípidos se

requiere de métodos orgánicos, en el caso del protocolo de Mc Couch I 1988 (3) se

adicionó un lavado con cloroformo, el cual remueve los residuos fenólicos presentes

en la muestra y disuelve componentes orgánicos como clorofila e hidrofenoles. Por

su naturaleza apolar captura lípidos y evita la precipitación de proteínas

hidrofóbicas denaturadas (Chaves et al. 1995).

Cabe mencionar que la degradación que se presentó en algunas muestras se debe

en principio, a que el tejido vegetal es expuesto a un daño mecánico que hace que

se produzcan fenoles durante la lisis como respuesta al estrés, lo cual afecta

considerablemente la calidad del DNA. Cuando el tejido se oxida se forman

Page 60: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

49

quinonas, las cuales inhiben la acción de algunas enzimas, por esto se recomienda

la utilización de algunos antioxidantes como PVP, bisulfito de sodio o β-

mercaptoetanol, en el protocolo de extracción (Kim et al. 1997).

Por último para el aislamiento de DNA genómico además del método empleado, es

importante realizar una adecuada selección del material vegetal. Esto incluye,

colectar material joven pero completamente desarrollado y en buen estado

fitosanitario (Dellaporta 1983).

7. 2. Análisis RAPD (Polimorfismo de DNA amplificado al azar)

Para el marcador molecular RADP no existe un protocolo generalizado que sea

óptimo para todas las condiciones de la PCR; de esta manera se hace necesario

evaluar estas para cada especie a trabajar. Según Mc Pherson et al (1995), algunas

de las recomendaciones a la hora de establecer las condiciones adecuadas para la

PCR son:

Calidad del DNA: esta debe ser evaluada con el fin de obtener una buena

amplificación del mismo. La amplificación con muestras muy diluidas de DNA

generan un exceso de reactivos con respecto a la disponibilidad del DNA a

amplificar, lo cual hace menos probable la colisión entre el “primer” y su sitio de

especificidad y muy poca o nula amplificación (en estos casos se recomienda

adicionar primero los “primers” y luego de pasado un ciclo adicionar los reactivos

faltantes, ayudando a la unión adecuada del primer con el DNA) (Mc Pherson et al.

1995, Varon 2000). Según los resultados de amplificación obtenidos se determinó

que la concentración óptima de DNA es de 30ng por reacción, para obtener una

buena amplificación.

Concentración de cloruro de magnesio: al variar la concentración final se evidenció

que a una concentración final de 2.25mM de MgCl2 no se presentó amplificación,

mientras que con una concentración final de 2.5mM se obtuvieron amplificaciones;

sin embargo las bandas obtenidas con esta concentración no fueron bien definidas y

Page 61: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

50

nítidas. Por tal motivo se decidió aumentar la concentración final a 2.75mM, con la

cual se obtuvieron buenos resultados, pues se consiguió una amplificación y una

intensidad de bandas optima para el análisis.

Mc Pherson et al (1995) plantean que la concentración de cloruro de magnesio

(MgCl2) es fundamental para determinar la intensidad de las bandas amplificadas.

En general un incremento en la concentración de este, aumenta el producto de PCR

pero disminuye la especificidad y fidelidad de los productos amplificados; a bajas

concentraciones puede inhibirse la acción de la Taq polimerasa y no producirse

amplificación.

Otra posible explicación a la falta de amplificación de algunos “primers” en donde se

evidencia la ausencia de bandas, es que no exista complementariedad entre las

bases nucleotídicas del “primer” y las bases del DNA molde de la especie vegetal

evaluada (Williams et al. 1990, De Vienne 2003).

Otra de las condiciones que se deben tener en cuenta en la amplificación por medio

de RAPD es la temperatura de anillamiento, debido a que es fundamental para la

hibridación específica de los “primers”; generalmente variando la temperatura de

anillamiento se obtienen diferentes grados de especificidad y eficiencia del proceso

de amplificación. Se ha establecido que la temperatura de anillamiento depende

directamente del tamaño de los “primers” y de su contenido de G-C. Se ha

establecido que para los “primers” de RAPD pueden oscilar entre 36° y 44°C

(Weising et al. 2005, Davis et al. 1994, Mc Pherson et al. 1995). Teniendo en cuenta

los resultados obtenidos con cada una de los perfiles de amplificación ensayados en

este trabajo se estableció que la temperatura óptima de anillamiento es de 40°C.

Las condiciones utilizadas para el análisis de las muestras de Passiflora ligularis

mediante marcadores moleculares RAPD se muestran en el Tabla 10, para una

reacción de 25 µl volumen final; el perfil de amplificación establecido se muestra en

el Tabla 11.

Page 62: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

51

Tabla 10. Condiciones de PCR para RAPD Reactivo Concentración

Stock Concentración

Final

Buffer 10 X 1 X

MgCl2 50 mM 2.75 mM

dNTPs 10 mM 0.25 mM

Taq polimerasa 5 u/µl 1 u

Primer 25 µM 7 µM

DNA 5 ng/µl 30 ng/µl

H2O

Tabla 11. Ciclos de Temperatura del Termociclador

Ciclos Temperaturas y Tiempos

Pre denaturación 94° C x 5 min

Denaturación 94° C x 30 seg

Anillamiento 40° C x 30 seg

Extensión 72° C x 1min

Paso 2-4 34 veces

Extensión final 72° C x 5 min

Terminación 4° C

Los 33 “primers” probados inicialmente todos amplificaron, sin embargo de estos se

seleccionaron 11, los cuales presentaron el mayor número de bandas amplificadas.

Los “primers” seleccionados fueron OPB 11, OPB 20, OPAM 4, OPAN 8, OPAA 6,

OPG 8, OPAM 10, OPAN 5, OPAN 17, OPB 18, OPAB 5 (anexo 8). En los que se

obtuvieron un total de 66 bandas, de las cuales 24 fueron polimórficas.

El dendrograma obtenido a partir de los marcadores RAPD (Figura 6) reveló una

baja variabilidad entre las cuatro procedencias de Passiflora ligularis evaluadas,

evidenciándose índices de similitud altos entre la poblaciones; de esta manera se

observa una agrupación entre las procedencias 2 (Quindío, Calarcá) y 3 (Quindío,

Génova) con un porcentaje de similitud del 96%, seguido por la procedencia 1

(Quindío, Salento) con un porcentaje de 89%, siendo la procedencia 4 (Risaralda,

Santa rosa), la que presenta un índice de similitud más bajo 0.84.

Page 63: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

52

Por otra parte las agrupaciones obtenidas presentan concordancia con la ubicación

geográfica de las poblaciones evaluadas; sin embargo cabe anotar que los índices

de similitud preliminares obtenidos sugieren que a pesar de la distancia geográfica

entre las poblaciones, la variabilidad intraespecífica de los materiales cultivados se

ha visto disminuida con el tiempo, comparado con los resultados obtenidos por

Fajardo (1998), donde se evidenció una alta variabilidad intraespecífica en

Passiflora ligularis, a pesar de que todas las accesiones evaluadas provenían de la

región donde se concentraban la mayor área de producción (Urrao, Antioquia).

Una posible explicación a la pérdida de pool genético dentro de la especie a través

del tiempo, puede ser el comportamiento errante del cultivo, debido a las

enfermedades que lo atacan, entre las que se encuentran la secadera; de igual

manera, los estándares de calidad exigidos para la exportación de la fruta ha llevado

a concentrar la siembra con individuos más homogéneos, perdiendo de esta manera

la variabilidad entre las poblaciones.

Otro factor que puede estar influenciando el nivel de variabilidad en la región es el

constante intercambio de semillas entre los cultivadores, según los datos

suministrados por los cultivadores, las semillas de las procedencias 2 y 3 son

originarias de Génova (Quindío), esta sería una de las razones por las cuales estas

dos procedencias presentan una alta similitud. Mientras que las semillas de la

procedencia 1 y 4 provienen de Santuario (Risaralda) y Urrao, (Antioquia)

respectivamente.

Page 64: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

53

Figura 6. Dendrograma usando el algoritmo UPGMA, basado en el índice de similitud de Dice. Muestra las similitudes entre las procedencias evaluadas de Passiflora ligularis mediante marcadores moleculares RAPD. 1 Salento (Quindío), 2 Calarcá (Quindío), 3 Génova (Quindío), 4. Santa Rosa (Risaralda).

Page 65: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

54

7.3 AFLP (Amplified Fragment Length Polymorphism)

Se evaluaron diez combinaciones diferentes de “primers”, donde las combinaciones

más informativas fueron E- AT x M-CTT, E- TA x M- CTT, E- TG x M CTG, por

presentar el mayor porcentaje de polimorfismo y mayor número de bandas

amplificadas, como se muestra en el Tabla12. Tabla 12. Porcentaje de polimorfismos y bandas detectadas en el ensayo de AFLP Combinación Número total

de bandas Bandas

monomórficasBandas

Polimórficas Porcentaje de polimorfismo

%

E-AG x M-CAA 10 7 3 30

E-TC x M-CAA 9 6 3 33.33

E-TT x M- CAA 13 5 8 61.54

E-AT x M-CTT 98 9 89 90.82

E-TA x M-CTT 64 6 58 90.63

E-TG x M-CTG 86 4 86 95.35

E-AA x M-CTA 8 6 2 25

E-AC x M-CTA 5 4 1 20

E-AA x M-CAG 12 5 7 58.33

E-AC x M-CAG 7 4 3 42.85

Las combinaciones de “Primers” más polimórficas fueron (E- AT x M-CTT), (E- TA x

M- CTT), (E- TG x M CTG) que generaron en total 231 bandas polimórficas (Tabla10

y figura 7).

Page 66: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

55

Figura 7. Gel de acrilamida al 6% donde se observa la amplificación por medio de

marcadores AFLP, combinaciones E- TA x M- CTT (90.63%), E-TT x M- CAA (61.54%), E-

AT x M- CTT (90.82%).

La obtención de bandas polimórficas mediante el uso de marcadores moleculares

AFLP en Passiflora ligularis permite confirmar la aplicabilidad de esta herramienta

molecular en el estudio de diversidad genética de los materiales cultivados de

granadilla del eje cafetero. Según Engelborghs et al. (1998), los microsatélites, y los

AFLP pueden ser los marcadores más adecuados para el análisis de diversidad

genética, debido al alto poder de detección de polimorfismos de estos marcadores.

Lo cual se corrobora al observar el porcentaje promedio de polimorfismo obtenido

mediante los AFLP que es del 92.27%.

Con el dendrograma obtenido mediante marcadores moleculares AFLP (Figura 8) se

obtienen índices de similitud bajos dando como resultado la agrupación entre la

procedencia 2 Calarcá (Quindío) y 3 Cajamarca (Tolima) con un índice de similitud

de 0.63, seguido de la procedencia 1 Calarcá (Quindío) con un índice de similitud de

Page 67: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

56

0.48, siendo la población 4 Cajamarca (Tolima) la que presenta el índice de similitud

más bajo entre las cuatro procedencia evaluadas (0.43).

Figura 8. Dendrograma usando el algoritmo UPGMA, basado en el índice de similitud de

Dice. Muestra la similitud entre las procedencias evaluadas de Passiflora ligularis mediante

marcadores moleculares AFLP. 1. Calarcá (Quindío), 2. Calarcá (Quindío), 3. Cajamarca

(Tolima), 4. Cajamarca (Tolima).

Aunque los resultados obtenidos mediante los marcadores RAPD y AFLP no son

comparables entre sí, debido a que fueron construidos con individuos diferentes,

con los AFLP se evidencia mayor número de bandas polimórficas, lo cual sugiere

que estos, pueden ser más informativos para la evaluación de la diversidad genética

de material cultivado de P. ligularis en el eje cafetero Colombiano.

Page 68: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

57

8. CONCLUSIONES Los resultados de este estudio sugieren que de los seis protocolos evaluados para

la extracción de DNA, el uso del protocolo de extracción de DNA de Mc Couch

modificado I (1988) (protocolo 3) a partir de tejido colectado, empacado en sílica gel

y conservado en frio, constituye un método rápido con el cual se obtiene un DNA

genómico de Pasiflora ligularis de buena calidad y pureza, como se observó en gel

de agarosa y por espectrofotometría, para el análisis mediante herramientas

moleculares basadas en PCR.

Con los resultados obtenidos por medio de los marcadores moleculares RAPD,

utilizando 12 individuos de cuatro procedencias, se observó que existe un bajo

polimorfismo en el material cultivado de Passiflora ligularis.

Se sugiere que para la evaluación de la diversidad genética de Passiflora ligularis,

los marcadores AFLP pueden ser más informativos, debido a que con tres

combinaciones de “primers” se obtienen 231 bandas polimórficas.

Las tres combinaciones de “primers” candidatas para el análisis mediante AFLP son:

E- AT x M-CTT E- TA x M- CTT, E- TG x M CTG.

Page 69: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

58

9. RECOMENDACIONES

Para la extracción de DNA se recomienda trabajar con material foliar joven, totalmente

desarrollado y que se encuentre en las mejores condiciones fitosanitarias.

Complementar la investigación evaluando material vegetal procedente de Tolima, Huila y

Cundinamarca, regiones de mayor producción de granadilla en Colombia, haciendo uso

de los marcadores moleculares AFLP.

Realizar el análisis de AFLP con material vegetal que provenga de poblaciones naturales

y otras zonas productoras del país.

Comparar los resultados que se obtengan del análisis de diversidad, con los datos

morfológicos recolectados, que se obtuvieron en el presente estudio pero que no se

incluyeron en el presente documento.

Page 70: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

59

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anand, L. 1998. Assessing diversity using molecular and other Techiques in tropical fruit

Crops. In: Tropical fruits Asia: diversity, maintenance, Conservation and use. Proceeding

of regional training course on the conservation and use of germoplasm of tropical fruits in

Asia Pp 115-139.

Becerra D.C., 2003. Efecto del origen del material vegetal y la edad sobre la capacidad

morfogenetica de dos especies de Passiflora (P. mollissima H:B:K Bailey y P.edulis var.

Flavicarpa) cultivados In Vitro Pp 120..

Benalcázar, A. Canessa, G. Guabloche, M. Pareja, H. Peirano, G. 2001. Granadilla,

extracto y fresco. Universidad del Pacifico Pp 30.

Bered,F. 1998. extrção de DNA- consideraçôes e prática. In: Milach, S. Marcadares

moleculares em plntas. Porto alegre, 1998, Pp141.

Blears, M.J, De grandis,S.A, Lee, H., Trevors,J.T.1998. Amplified fragmen length

polymophism (AFLP): A review of the procedure and its applications. Journal Microbiology

& biotechnology. 46: 99-114.

Boiteux, L.S; Fonseca, M.E.N; Simon, P.W. 1999. Effects of plant tissue and Ana

purification method on randomly amplified polymorphic DNA- based genetic fingerprinting

analysis in crrot. J. Amer. Soc. Hort.Sci. 124 (1): 32-38.

Brown, T. 2000. Essential molecular biology: practical approach. Oxford University Press.

Second edition. USA. 2:23 -45

Bustamante, S.L, Guzman, B.M., Buitrago, H.G. 2001 Caracterización molecular de

algunas especies y variedades de ñame presentes en la costa Atlántica colombiana.

Revista Colombiana de biotecnología 3 (2): 38-43.

Page 71: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

60

Caetano- Anollés, G Trigiano R.N 1997. A versatile and universal tool for genome

analysis. Plant Molecular Biology 25: 1011-1026.

Caicedo, A.L. 1996. Caracterización molecular de especies silvestres suramericanas de

Phaseolus por medio de AFLPs. Tesis de pregrado. Universidad de los Andes. Bogota. Pp

123.

Cancino, G, Hondson E. 1994. Cultivo de tejidos y micropropagación en Maracuyá

Passiflora edulis var flavicarpa degener. Revista del convenio Andres Bello 18 (47): 81-

88.

Cancino, G.O.,2000. Agrobacterium – mediated tranformation in Passiflora. Journal of

Experimental Botany 51: 78.90.

CAQ (Centro Agrícola de Quito). 1992. Manual Técnico del cultivo de la granadilla. Centro

Agrícola de Quito. Asistencia Agroempresarial Agrobusiness Cia. LTDA. Quito. Ecuador.

25Pp.

Cerdas, M. M. Castro, J. J. 2003. Manual Práctico para la producción, cosecha y manejo

poscosecha de granadilla (Passiflora ligularis, Juss). Ministerio de agricultura y ganadería

consejo nacional de producción universidad de costa rica convenio poscosecha cnp-ucr.

Pp 62.

Chaves A. L., Vergara C.E, 1995. Dicholoromethane as an economic alternative to

chloroform in the extraction of DNA from plant tissues. Plant Molecular Biology Reporter.

13(1): 18-5.

Chaves, J.L. 1993. Mejoramiento de plantas. Segunda edición. Editorial trillas. México D.F

Pp 136.

Page 72: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

61

CIA.1992. Manual técnico del cultivo de la granadilla. Centro agrícola de Quito. Realizado

por Asistencia Agroempresarial Agrobusiness CIA. Pp 67 LTDA

Corporación Colombiana Internacional, CCI. 2003. Precios internacionales de la Grandilla

Colombiana en la Unión Europea. Precios Internacionales N° 36. Ministerio de agricultura

y Desarrollo Rural (en línea). Consultado 01 Mar.2006. Disponible en http//:

www.cci.org.co.

Crisci, J. V. Lopez, M. F. 1983. Introducción a la teoría y la práctica de taxonomía

numérica. Monografía 26. Facultad de ciencias naturales. Universidad Nacional de la

Plata. Argentina. Pp 89

Crochemore, M., Correa, H., Esteves, L. 2003. Genetic diversity in passion fruit (Passiflora

spp.) evaluated by RAPD Markers. Brazilian archives of biology and technology an

international journal. 46. (4): 521-527.

Dahlberg, J.A., Zhang, X.,Hart , G.E., Mullet, J.E. 2002. Comparative Assesment of

Variation among Sorghum Germplasm Accessions using Seed Morphology and

RAPD Measurements. Crop Science 42: 291- 296.

Davis, L; Kuehl, M & Battey, J. 1994. Basic methods in molecular biology. Appleton

& Lange. USA. Second edition. 777 Pp.

De Andrade, A.P., De Macedo, E.G., Olivera, J. C. 2002. Genetic Variations Among

Passion Fuit Species Using RAPD Markers. Rev. Bras. Frutic., Jaboticabal. 24 (3): 738-

740

De Vicente, M.C., Fulton, T. 2003 Using molecular marker tecnology in studies on plant

genetic diversity. . Plant Mol. Biol. Rep. 1(4): 32-45

Page 73: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

62

Dellaporta,S.L., Wood J. y Hicks J.B. 1982. A plant DNA minipreparation: version II. Plant

Mol. Biol. Rep. 1(4):19-21

Demey, J.R, Zambrano, A.Y., Fuenmayor, F., Segovia V. 2003. Relación entre

caracterizaciones, molecular y morfologica en una colección de yuca. Interciencia vol 28

Nº 12 Pp 684 -689.

Doyle, JJ., Doyle, J.L. 1991.Isolation of plant DNA from fresh tissue. Focus 1: 13-15

Duke, J.A. 1989. Handbook of Medical Herbs. Florida. Pp 667.

Echenique, V. Rubinstein, C, Mroginski, L. 2004. Biotecnologia y mejoramiento vegetal.

Parte VII, capitulo 2. Ediciones INTA pp 232

Engelborghs, I., Swennen, R., Campenhout, S.; Van-campenhout, S. 1998. The potential

of AFLP to detect genetic differences and somaclonal variants in Musa spp. Infomusa. 7

(2): 3-6

Erlich, H., Arnheim, N. 1992. Genetic análisis using the poliymerase Caín reaction. Annu.

Rev. Genet 26: 479-506.

Escobar, L.K., 1988. Flora de Colombia. 10. Passifloraceae. Instituto de Ciencias

Naturales. Museo de Historia Natural . Facultad de Ciencias, Universidad Nacional,

Bogotá, Colombia.Pp 67.

Espinal, C., Martinez, H. Peña,. 2005. La cadena de los frutales de exportación en

Colombia, una mirada global de su estructura y dinámica. Ministerio de agricultura y

desarrollo rural, Observatorio Agrocadenas Colombia. 66 pp.

Fajardo, D., Angel, F., Grum, M., Tohme, J., Lobo, M. 1998. Genetic variation análisis af

the genus Passiflora L. using RAPD markers. Euphytica 101: 341-347.

Page 74: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

63

Forero A. P., 1999. Evaluación de algunas condiciones para la transformación genética de

la curuba de castilla (Passiflora mollisima H.B.K Barley) usando Agrobacterium

tumefaciens. Trabajo de grado. Universidad javeriana. Bogotá Pp 150.

Fraga, J., Rodriguez, J., Fuentes, O., Castex, M., Fernandez, A. 2004. Comparación entre

5 métodos para la extracción de ADN de triatomineos: su ultilizacion en la técnica de ADN

polimórfico amplificado al azar. Revista Cubana Med Trop. 56 (3): 208-13

García, M.L. 1993. Comparacion de material parental y micropropagado de maracuyá

Passiflorra edulis Sims. Mediante el análisis de electroforegramas de proteínas totales y

esterasa. Universidad javeriana Pp 99.

Gonzalez D.O., Palacios N., Gallego G., Tohme J., 1995. Protocolos para Marcadores

Moleculares. Centro internacional DeAgricultura Tropical CIAT, Cali, Colombia Pp 75.

Hills, D.M; Mortiz, C. 1990. Molecular Systematics. Sinauer Associates, INC Publishers.

USA. Pp 45

Hodson de Jaramillo, E., Gongora, G. 1999. Agrobacterium – mediated transformation of

Passiflora edulis for Potuvirus resistance, En memorias: Simposio internacional de

ingeniería genética de plantas. La habana Cuba. Pp 13-17.

I Censo nacional de frutas agroindustriales y promisorias, 2004. Resultados 2004.

Invitrogen. 2003. AFLP® Análisis System II AFLP® Small Genome Primer Kit. Instruction

Manual. Invitrogen life Technologies Pp 25.

IPGRI y Cornell University, 2004. Análisis de la diversidad genética utilizando atos de marcadores moleculares: Pp 15 Módulo de aprendizaje

Karp, A.Sebrerg, O., Buiatti, M. 1996. Molecular techniques I the Assessment of botanical

Diversity. Annals of botany. 78: 143- 149.

Page 75: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

64

Karp, A. Edwards, K. 1997. DNA markers; a global overview. Wiley-VCH. Pp 1-13.

Kim C. S, Lee CH, Shin J.S, Chung Y.S., 1997. A simple and rapid metrhod for isolation of

high quality genomic DNA from Fruit trees and conifers using PVP. Nucleic Acids

Research. 25(5): 1085-1086.

Kurt, W. Nybom, H., Wolff,K., Kahl, G. 2005. DNA Fingerprinting in plants: Principles,

methods, and applications. Second edition. Pp 345

Leal, C. 2002. Organogenesis In Vitro de Passiflora mollisima (H.B.K) bailey a partir de

discos de hoja infectados con Agrobacterium tumefaciens. Universidad javeriana Pp 90.

Malaver, L.A. 2000. Evaluacion del efecto de algunos factores sobre el cultivo de anteras

de Passiflora edulis var, Flavicarca Degener. Tesis de pre grado. Unioverisidad javeriana.

Pp.120

McCouch et al. 1988 Theoretical and applied genetics 76: 815-829

Mc pherson, M; Hames, B & Taylor, G. 1995. PCR 2: a practical approach. Oxford

University Press. USA. 332 Pp.

Michiels, A; Endea, V; Tuckerb, M; Liesbet, V & Laerea, A. 2003. Extraction of high-quality

genomic DNA from latex-containing plants. Analytical Biochemistry. USA. 315 (1): 85-89

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR.2004. Anuario Estadistico de frutales.

Grupo de sistemas de información

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR. 2006. Observatorio Agrocadenas

Colombia Comercio Exterior de Colombia. Cadena: Frutas de Exportación (en Línea).

Consultado 01 Mar.2006. Disponible en http//: www.agrocadenas.gov.co.

Page 76: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

65

Molinari, H. B, Crochemore,M.L, 2001. Extração de DNA genômico de Passiflora spp.

Para análises PCR-RAPD. Pp 113- 124.

Mueller,U., Wolfenbarger, L. 1999. AFLP genotyping and fingerprinting, Reviews. Tree. 14.

(10): 389-394.

Muschner, V., Lorenz, A., Cervi, A., Boniato, S., Souza-Chies,T., Slazano, F., Freitas, L.

2003. A first molecular phylgenetic análisis of Passiflora (Passifloraceae). American

Journal of Botany 90 (8): 1229-1238

Nagy, S., Shaw, P. 1980. Tropical and subtropical fruits, composition, properties and uses.

AVI publishing. Pp 456-467

O´Malley, D.M., Grattapaglia, D., Chaparro, J.X., Wilcox, P.L., Amerson, H.V., Liu, B.H.,

Whetten, R., McKeand, S., Kulhman, E.G., McCord, S., Crane, B., Sederoff, R. 1996.

Molecular markers, forest genetics, and tree breeding. Genomes of plants and animals:

21st Stadler Genetics Symposium.

Ovalle, G. R.1995. Organogenesis "In Vitro" de Passiflora mollissima (H.B.K) Bailey y

P.ligularis juss a partir de discos foliares Tesis (Magister en Biologia) Universidad

Javeriana. Pp 120.

Page, R. Holmes,E, 1998. Molecular evolution a phylogenetic Approach Autralia.

Blackcuelli science. 12 (2): 113-123.

Perry, N.B; G.D. Albertson; J. W. Blunt; A.L.Cole; M.H. Munro & Walker, 1991. Planta

médica. 57 (2): 129-131.

Page 77: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

66

Phillips-Mora, W., Rodríguez, H. Y Fritz, P.J 1995 Marcadores de ADN: Teoría,

Aplicaciones y Protocolos de trabajo. Unidad de Biotecnología Centro Agronómico

Tropical de Investigación y Enseñanza CATIE Turrialba Costa Rica. 183 p.

Rocha, P. 2003. Marcadores moleculares, una herramienta útil para la selección genética

de palma de aceite. Palmas. 24 (2): 11-25.

Rodríguez, E.G. 2001. Evaluacion de marcadores moleculares como herramientas útiles

en estudios de taxonomia y filogenia en Pasifloras. Trabajo de grado. Universidad

javeriana. Pp 100.

Rogers H.J, Burns N.A, Parkes H.C; 1995. Use of RAPD analysis in devising conservation

strategies for the rare and endangered Grevillea scapigera (Proteaceaceae). Molecular

Ecology.4: 321-329.

Romano, E. 1998 Extração de DNA de tecidos vegetais. Manual de transformação

genetica de plantas Pp 163-177.

Romero, C. R. 1991. Frutas Silvestres de Colombia. Segunda edición. Instituto

Colombiano de Cultura Hispanica. Pp 394- 429.

Sánchez, I. Angel, F. Fajardo, D. Castillo M.F, Lobo, M. Grum, M. Tohme, J. Roca, W.

1999.Caracterización por medio de marcadores moleculares, como base en el

mejoramiento genético del genero Passiflora L. Systematic Botany 12 (2): 15- 20

Segura, S., Coppens, G., Bohorquez, A., Ollintrault, P.,Tohme J. 2002. An AFLP diversity

studyof the genus Passiflora focusing on subgenus Tacsonia. Genetic Resources and

Crop Evolution Pp 1-13.

Snow, N. MacDougal, J.M. 1993. New Chromosome Reports in Passiflora

(Passifloraceae). Systematic Botany 18 (2): 216-273.

Page 78: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

67

Staub, J. E., Box, J., Meglic, V., Horejsi, T,F., mcCreight, J.D. 1997. Comparison of

isozyme and random amplified polymorphic DNA data for determining intraspecific

variation in Cucumis. Genet. Res. Crop Evol. 44: 257-269

Stuber, C.W., Polacco,M. Senior, M.L. 1999. Synergy of emprirical Breeding, marker-

Assisted Selection, and Genomics to Increase Crop Yield Potential. Crop Sci. Pp 1571-

1583.

Tamayo, P. 2004. Evaluación de desinfectantes de herramientas para el control de la

secadera de la granadilla. Ascolfi informa, informe bimestral, Marzo – abril, 30 (2): 12- 14.

Tamayo, P. Castaño, M., Arroyave, J., Morales, F., 2000. La hoja morada de la granadilla.

Ascolfi informa 26 (2): 14-15.

Tamayo, P., Becerra, D. 2004. Estado sanitario de semillas de granadilla procedentes de

plantas afectadas por secadera (Nectria haematococca) Ascolfi informa, informe

bimestral, Marzo – abril, 30 (2): 14- 16.

Thompson, J.A., Nelson, RL., Vodkin, L.O. 1998. Identification of diverse soybean

germplasm using RAPD markers. Crop Sciencevol 38 Pp 1348-1355.

Tingey, S.V, Rafalski, J., Williams, J.G.K. 1992 Genetic analysis whit RAPD markers. In:

proceeding of the symposium Applications of RAPD technology to plant breeding. Joint

plant breeding symposia series. Ctop science society of America/American society for

hoticultura science/ America Genetic Association 1 novenbrer 1992 Minneapolis,

Minnesota Pp3-8.

Trujillo, H. 1983. Algunos aspectos del cultivo de la granadilla. Revista EssoAgricola 1 (2):

18-23.

Page 79: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

68

Vargas. J.D. 2000. Relaciones filogenetocas de especies del genero Passiflora

(Passifloraceae) con enfaisis en el subgénero Tacsonia a partir de RFLP y PCR- RFLP.

Universidad javeriana Pp 100.

Varon, M. 2000. Determinación de polimorfismo en regiones amplificadas de cpDNA,

mtDNA y rDNA de Passiflora utilizando enzimas de restricción. Trabajo de grado.

Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, bogotá Pp100.

Vroh B.I., Harvengt L., Chandelier A., Mergeai g. y Du Jardin P., 1996. Improved RAPD

amplification of recalcitrant plant DNA by the use of activated charcoal during DNA

extraction. Plant Breeding. 115: 205-206.

Vos, P. Hogers, R. Bleeker,M. Reijans,M. Van de Lee, T. Hornes, M. Frijters, A. Pot, J.

Peleman, J. Kuiper, M and Zabeau, M, 1995. AFLP: a new technique for DNA

fingerprinting. Nucleic Acids Research, 23 (21): 4407-4414.

Weising, K., Nybon,H., Wolff,K., Kahl, G. 2005. DNA Fingerprinting in plants, principles,

Methods, and Application. Second edition. Pp 142.

Welsh, J., Mc Clelland, M. 1990. Fingerprinting Genome Using PCR with arbitrary primers.

Nucleic Acid Research 18: 1213-1218.

Williams, J., Kubelik, A., Livak. K., Rafalski, J., Tingey, S. 1990. DNA polymorphisms

amplified by arbitrary primers are useful as genetic markers. Nucleic Acid Research. 18

(22): 6531-6535.

Page 80: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

69

11. ANEXOS

Page 81: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

70

Anexo 1. Procedencia del material vegetal de Passiflora ligularis analizado mediante RAPD Numero Departamento Municipio Vereda Predio Altura Coordenadas

Muestra N Wo

1 Quindío Pijao La palmera Casa de lata 2170

2 Quindío Pijao La palmera Casa de lata 2170

3 Quindío Pijao La palmera Casa de lata 2170

4 Quindío Pijao Carniceros La mirandita 1884

5 Quindío Pijao Carniceros La mirandita 1884

6 Quindío Pijao Carniceros La mirandita 1884

7 Quindío Salento Canaan La Linda 1926 4º 37`00`` 75º35`54,2``

8 Quindío Salento Canaan La Linda 1927 4º 37`00`` 75º35`54,2``

9 Quindío Salento Canaan La Linda 1928 4º 37`00`` 75º35`54,2``

10 Quindío Salento Canaan El Topacio 1837 4º36`38,3`` 75º35`45,7``

11 Quindío Salento Canaan El Topacio 1837 4º36`38,3`` 75º35`45,7``

12 Quindío Salento Canaan El Topacio 1837 4º36`38,3`` 75º35`45,7``

13 Quindío Salento Canaan El Topacio 1837 4º36`38,3`` 75º35`45,7``

14 Quindío Salento Palestina El Recreo 1771 4º37`38,4`` 75º35`47,5``

15 Quindío Salento Palestina El Recreo 1771 4º37`38,4`` 75º35`47,5``

16 Quindío Salento Palestina El Recreo 1771 4º37`38,4`` 75º35`47,5``

17 Quindío Salento Palestina Buenos Aires 1699 4º37`24,4`` 75º36`14``

18 Quindío Salento Palestina Buenos Aires 1699 4º37`24,4`` 75º36`14``

19 Quindío Salento Llano Grande La aguadita 1792 4º 37`13`` 75º 37`3,2``

Page 82: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

71

Numero Departamento Municipio Vereda Predio Altura Coordenadas

20 Quindío Salento Llano Grande La aguadita 1792 4º 37`13`` 75º 37`3,2``

21 Quindío Salento Llano Grande La aguadita 1792 4º 37`13`` 75º 37`3,2``

22 Quindío Calarca La paloma La fortuna 1988 4º27`19,2`` 75º38`54,2``

23 Quindío Calarca La paloma La fortuna 1988 4º27`19,2`` 75º38`54,2``

24 Quindío Calarca La paloma La fortuna 1988 4º27`19,2`` 75º38`54,2``

25 Quindío Calarca La paloma Lomitas 1911 4º 7`34,2`` 75º38`56,8``

26 Quindío Calarca La paloma Lomitas 1911 4º 7`34,2`` 75º38`56,8``

27 Quindío Calarca La paloma Lomitas 1911 4º 7`34,2`` 75º38`56,8``

28 Quindío Calarca La paloma Lomitas 1911 4º 7`34,2`` 75º38`56,8``

29 Quindío Calarca La paloma El jardín 1824 4º27`42,0`` 75º38`49,2``

30 Quindío Calarca La paloma El jardín 1824 4º27`42,0`` 75º38`49,2``

31 Quindío Calarca La paloma El jardín 1824 4º27`42,0`` 75º38`49,2``

32 Quindío Génova San Juan Alto La Primavera 1878 4º9`16,3`` 75º48`22,6``

33 Quindío Génova San Juan Alto La Primavera 1878 4º9`16,3`` 75º48`22,6``

34 Quindío Génova San Juan Alto La Primavera 1878 4º9`16,3`` 75º48`22,6``

35 Quindío Génova San Juan Alto El Pino 2039 4º9`20,7`` 75º 48`8,5``

36 Quindío Génova San Juan Alto El Pino 2039 4º9`20,7`` 75º 48`8,5``

37 Quindío Génova San Juan Alto El Pino 2039 4º9`20,7`` 75º 48`8,5``

38 Quindío Génova San Juan Alto La Ilusión 2011 4º9`6,7`` 75º48`14,2``

39 Quindío Génova San Juan Alto La Ilusiòn 2011 4º9`6,7`` 75º48`14,2``

40 Caldas Anserma La Esmeralda La Shakira 1827 5º12`51,9`` 75º45`46,11``

Page 83: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

72

Numero Departamento Municipio Vereda Predio Altura Coordenadas

41 Caldas Anserma La Esmeralda La Shakira 1827 5º12`51,9`` 75º45`46,11``

42 Caldas Anserma La Esmeralda La Shakira 1827 5º12`51,9`` 75º 5`46,11``

43 Caldas Anserma La Esmeralda Los naranjos 1797 5º13`0,3`` 75º45`13,1``

44 Caldas Anserma La Esmeralda Los naranjos 1797 5º13`0,3`` 75º45`13,1``

45 Caldas Anserma La Esmeralda Los naranjos 1797 5º13`0,3`` 75º45`13,1``

46 Caldas Anserma Nubia Alta Bella Vista 1867 5º13`16,5`` 75º44`57,5``

47 Caldas Anserma Nubia Alta Bella Vista 1867 5º13`16,5`` 75º44`57,5``

48 Caldas Anserma Nubia Alta Bella Vista 1867 5º13`16,5`` 75º44`57,5``

49 Caldas Anserma Palo Blanco La blanquita 1917 5º14`36,0 75º45`0,33``

50 Caldas Anserma Palo Blanco La blanquita 1917 5º14`36,0 75º45`0,33``

51 Caldas Anserma Palo Blanco La blanquita 1917 5º14`36,0 75º45`0,33``

52 Risaralda Santuario Alta Esmeralda Las Cruces 1953 5º6`6,5`` 75º59`20``

53 Risaralda Santuario Alta Esmeralda Las Cruces 1953 5º6`6,5`` 75º59`20``

54 Risaralda Santuario Alta Esmeralda Las Cruces 1953 5º6`6,5`` 75º59`20``

55 Risaralda Santuario Los Planes La jirona 2057 5º6`28,4`` 75º59`44,8``

56 Risaralda Santuario Los Planes La jirona 2057 5º6`28,4`` 75º59`44,8``

57 Risaralda Santuario Los Planes La jirona 2057 5º6`28,4`` 75º59`44,8``

58 Risaralda Santuario Los Planes Desconocido 2153 5º7`11,2`` 76º0`5,7``

59 Risaralda Santuario Los Planes Desconocido 2153 5º7`11,2`` 76º0`5,7``

60 Risaralda Santuario Los Planes Desconocido 2153 5º7`11,2`` 76º0`5,7``

61 Risaralda Santuario Los Planes Desconocido 2153 5º7`11,2`` 76º0`5,7``

Page 84: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

73

Numero Departamento Municipio Vereda Predio Altura Coordenadas

62 Risaralda Apia La Campana Alta Desconocido 2210 5º8`20,8`` 75º59`30,9``

63 Risaralda Apia La Campana Alta Desconocido 2210 5º8`20,8`` 75º59`30,9``

64 Risaralda Apia La Campana Alta Desconocido 2210 5º8`20,8`` 75º59`30,9``

65 Risaralda Apia La Campana Alta Desconocido 2210 5º8`20,8`` 75º59`30,9``

66 Risaralda Apia Alta Campana El campamento 2171 5º8`11,9`` 75º59`25,7``

67 Risaralda Apia Alta Campana El campamento 2171 5º8`11,9`` 75º59`25,7``

68 Risaralda Apia Alta Campana El campamento 2171 5º8`11,9`` 75º59`25,7``

69 Risaralda Apia San Luis La Angelita 2200 5º7`44,6`` 75º59`24,4``

70 Risaralda Apia San Luis La Angelita 2200 5º7`44,6`` 75º59`24,4``

71 Risaralda Apia San Luis La Angelita 2200 5º7`44,6`` 75º59`24,4``

72 Risaralda Santa Rosa El Chuso El Arrayan 2028 4º53`12,2`` 75º40`32,9``

73 Risaralda Santa Rosa El Chuso El Arrayan 2028 4º53`12,2`` 75º40`32,9``

74 Risaralda Santa Rosa El Chuso El Arrayan 2028 4º53`12,2`` 75º40`32,9``

75 Risaralda Santa Rosa El Chuso El Arrayan 2028 4º53`12,2`` 75º40`32,9``

76 Risaralda Santa Rosa El Chuso Las Plamas 2125 4º53`13,6`` 75º39`47,7``

77 Risaralda Santa Rosa El Chuso Las Plamas 2125 4º53`13,6`` 75º39`47,7``

78 Risaralda Santa Rosa El Chuso Las Plamas 2125 4º53`13,6`` 75º39`47,7``

79 Risaralda Santa Rosa Los Alpes Las Plamas

80 Risaralda Santa Rosa Los Alpes Las Plamas

81 Risaralda Santa Rosa Los Alpes Las Plamas

82 Tolima Cajamarca La pepita

Page 85: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

74

Numero Departamento Municipio Vereda Predio Altura Coordenadas

83 Tolima Cajamarca La pepita

84 Tolima Cajamarca La pepita

85 Tolima Cajamarca Leona del cajón Plan de los Trujillo

86 Tolima Cajamarca Leona del cajón Plan de los Trujillo

87 Tolima Cajamarca Leona del cajón Plan de los Trujillo

88 Tolima Cajamarca La palmita

89 Tolima Cajamarca La palmita

90 Tolima Cajamarca La palmita

Page 86: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

75

Anexo 2. Protocolos evaluados para la extracción de DNA total de tejido foliar de Passiflora ligularis ETAPAS Dellaporta II Mc Couch Doyle & Doyle Mc Couch (I) Dellaporta Dellaporta I

Lisis Tris-HCl 100mM Tris-HCl 100mM Tris-HCl 100mM Tris-HCl 100mM Tris-HCl 100mM Tris- HCl pH:8.0

150mM Buffer de extracción EDTA 50mM EDTA 50mM EDTA 20mM EDTA 50mM EDTA 50mM EDTA 15mM NaCl 500mM NaCl 500mM NaCl 1.4M NaCl 500mM NaCl 500mM NaCl 1M SDS 20% SDS 1.25% CTAB 2% SDS 1.25% SDS 20% CTAB 1.5% PVP 1% (40.000

Mr) Bisulfito de sodio 0.38%

PVP 1% (40.000 Mr)

Bisulfito de sodio 0.38%

PVP 1% (40.000 Mr) PVP 1%

β- Mercaptoetanol 2 %

Β- mercaptoetanol 2 %

β-mercaptoetanol 2 %

β-Mercaptoetanol 1.2%

INCUBACIÓN

Baño caliente y Vortex

65°C por 15´ en agua

65°C por 30´en agua

65°C por 30´en agua

65°C por 45´en agua

65°C por 15´ 65°C por 30´ en agua

PRECIPITACION Acetato de

potasio 5M Acetato de potasio 5M

Acetato de potasio 5M

Acetato de potasio 5M

Acetato de potasio 5M

DE PROTEINAS pH 5.5 pH 5.5 pH 5.5 pH 5.5

REMOCIÓN DE CONTAMINANTES

Cloroformo Fenol:cloroformo: isoamilico 25:24:1

INCUBACIÓN en hielo y agitación

20 ´30 30

Precipitación de

DNA Isopropanol e incubación a –

80°C por 1 h ó -20 por 2h o toda

la noche

Isopropanol e incubación a – 80°C por 1 h ó -20 por 2h o toda la noche

Incubación a – 80°C por 1 h ó -20 por 2h o toda la noche con isopropanol

Sobrenadante se mezcla 1:10 con acetato de sodio 3 M pH 5.2 y vol. Igual al del isopropanol

Adicional 700µl de isopropanol . incubar a -80°C por 1h ó a -20°C por 2h

Añadir 1:10 de volumen de acetato de sodio 3M pH 5.2 y 6:20 de isopropsnol . incubar a -20°C por 1h o toda la noche.

Page 87: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

76

Lavado del DNA Al pellet se

agrega buffer T50E10 y se incuba a65°C X15´.Agregar isopropanol. Incubar a -80°CX1h ó -20°C X 2h o todo la noche. Remover el isopropanol , dejar secar a T° ambiente

Al pellet se agrega buffer T50E10 y acetato de sodio 3M e isopropanol. Incubar a -80°CX1h ó -20°C X 2h o todo la noche. Centrifugar y lavar con etanol al 70%, centrifugar, secar a T° ambiente

El pellet se lava con 70% y acetato de amonio 10mM. Incubar a -80°C X 1h ó -20°C X 2 o toda la noche, Centrifugar y secar a T° ambiente

El pellet se lava con etanol al 70%. Centrifugar y secar a T° ambiente

Al pellet se agrega buffer T50E10 y se incuba a65°C X15´.Agregar isopropanol. Incubar a -80°CX1h ó -20°C X 2h o todo la noche. Remover el isopropanol , dejar secar a T° ambiente

Lavar e l pellet con 1ml de etanol al 70% a-20°C

RESUSPENCION

FINAL Resuspender en T50E10 RNAsa Incubar a 37°C por 15´

Resuspender en T50E10 con RNAsa. Incubar a 37°C por 15´

Resuspender en TE con RNAsa.

Resuspender en TE con RNAsa. Incubar a 37°C por 30´

Resuspender en TE con RNAsa. Incubar a 37°C por 30

Resuspender en TE pH 8.0 con RNAsa. Incubar a 37°C por 30´

Page 88: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

77

Anexo 3. Protocolo de extracción de DNA. MC Couch, S.R, G. Kochert, Z.H. Yu,ZY. Wing, G.S. Khush, W.R Coffman y S.D.Tanksley. 1988. Molecular mapping of rice chomosome.

Theor Appl.Genet 76: 815-829 (Modificado)

1. A 300mg tejido macerado con nitrógeno liquido, agregar 700µl de buffer de

extracción previamente calentado a 65ºC.

2. Incubar la mezcla a 65ºC durante 30 minutos agitando los tubos por inversión

suavemente cada cinco minutos.

3. Adicionar 500µl de de Acetato de Potasio 5M y se mezcla por inversión. Incubar en

baño de hielo durante 30 minutos con agitación

4. Centrifugar a 14 000 rpm durante 10 minutos

5. Rescatar el sobrenadante

6. Adicionar 500µl de cloroformo, mezclar por inversión por cinco minutos

7. Centrifugar a 14 000 rpm durante 15 minutos a temperatura ambiente

8. Rescatar el sobrenadante sin tocar el cloroformo

9. Añadir 500µl de isopropanol a -20ºC , mezclar e incubar a -70ºC por una hora.

10. Centrifugar a 14 000 rpm por 10 minutos a 4ºC

11. Resupender el precipitado en 900µl de buffer TE

12. Centrifugar a 300 rpm durante 10 minutos a 4ºC

13. El sobrenadante se transfiere a un tubo nuevo, y se adiciona 75µl de acetato de

sodio 3M ph 5.2 y 500µl de isopropanol frió, mezclar e incubar a -70ºC por 30 minutos

14. Centrifugar a 14 000 rpm por 10 min a 4ºC, descartar el sobrenadante

15. Lavar el precipitado de DNA con 800µl de etanol al 70% frio

16. Centrifugar a 12 000 rpm por 5 min a 4ºC

17. Secar el precipitado a temperatura ambiente con el tubo en posición invertida.

18. Resuspender el DNA en 100µl de TE, agregar 1µl de RNAsa a 10mg/ml e incubar

a 37ºC por 30 minutos.

19. Al DNA resuspendido, agregar 1 volumen de cloroformo, mezclar por inversión

durante 5 minutos.

20. Centrifugar a 14 000 rpm durante 190 min.

21. Recuperar el sobrenadante en un tubo nuevo. Agregar 2.5 volúmenes de etanol

absoluto y 1:10 de acetato de amonio. Incubar por 2 horas a -20°C.

22. Centrifugar a 14 000 rpm durante 10 min; eliminar el sobrenadante y secar las

gotas poniendo el tubo invertido.

Page 89: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

78

23. Lavar el pellet con etanol al 70%

24. Finalmente centrifugar a 12 000 rpm por 5 min, eliminar el sobrenadante; dejar

secar el pellet en posición invertida por 1 hora

Resuspender el pellet en 100µl de TE, agregar 2 l de RNAsa, incubar por 30 min a

37°C.

Buffer de extracción Tris-HCl 100mM, EDTA 50mM NaCl 500mM SDS 1.25% Bisulfito de sodio 0.38% Β- mercaptoetanol 1.5%

Page 90: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

79

Anexo 4. Pureza y cantidad de DNA muestras Quindío, Risaralda y Tolima, protocolo de Mc Couch I tejido conservador en frio

Predio Muestras 260nm 280nm 260/280 Concentraciòn de ADN µg/ml Casa de lata 1 0,345 0,188 1,83 1709,5 Casa de lata 2 0,7 0,391 1,79 3494,5 Casa de lata 3 0,498 0,278 1,79 2494,5 La mirandita 4 0,254 0,138 1,84 1261,4 La mirandita 5 0,338 0,196 1,73 1681,4 La mirandita 6 0,236 0,13 1,82 1187,1

La Linda 7 0,209 0,121 1,73 1038,1 La Linda 8 0,117 0,067 1,75 585,93 La Linda 9 0,3 0,152 1,98 1489,4

El Topacio 10 0,312 0,174 1,79 1571,3 El Topacio 11 0,174 0,097 1,79 886,42 El Topacio 12 0,35 0,206 1,7 586,92 El Topacio 13 0,114 0,059 1,93 549,43 El Recreo 14 0,144 0,079 1,82 719,7 El Recreo 15 0,109 0,054 2 555,38 El Recreo 16 0,917 0,505 1,82 4830

Buenos Aires 17 0,359 0,191 1,88 1796 Buenos Aires 18 0,371 0,201 1,85 1857,8 La aguadita 19 0,116 0,068 1,71 712,56 La aguadita 20 0,208 0,11 1,89 1041,4 La aguadita 21 0,403 0,228 1,77 2011,9 La fortuna 22 0,082 0,041 1,99 412,41 La fortuna 23 0,337 0,186 1,81 1686,5 La fortuna 24 0,271 0,153 1,77 1348,7 Lomitas 25 0,228 0,127 1,8 1149,4 Lomitas 26 0,349 0,199 1,75 1737,8 Lomitas 27 0,801 0,443 1,81 4021,8 Lomitas 28 0,61 0,336 1,82 3052 El jardín 29 0,174 0,098 1,78 888,64 El jardín 30 0,482 0,264 1,83 2422,9 El jardín 31 0,113 0,059 1,92 548,37

La Primavera 32 0,495 0,276 1,79 2474,7 La Primavera 33 0,444 0,253 1,75 2208 La Primavera 34 0,407 0,241 1,69 2057,1

El Pino 35 0,493 0,285 1,73 2452,9 El Pino 36 0,727 0,428 1,7 3636,1 El Pino 37 0,327 0,183 1,79 3309,2

La Ilusión 38 0,433 0,235 1,84 2772,8 La Ilusiòn 39 0,157 0,087 1,8 762,58 La Shakira 40 0,283 0,157 1,8 2644,5 La Shakira 41 0,367 0,201 1,83 1854,8 La Shakira 42 0,172 0,101 1,7 860,49

Los naranjos 43 0,28 0,164 1,71 1416,9 Los naranjos 44 0,108 0,054 2 548,22

Page 91: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

80

Los naranjos 45 0,489 0,285 1,72 2447,5 Bella Vista 46 0,382 0,216 1,77 1901Bella Vista 47 0,525 0,298 1,76 2629,6Bella Vista 48 0,2266 0,159 1,67 1325,4

La blanquita 49 0,405 0,23 1,76 2029,9 La blanquita 50 0,585 0,341 1,72 2934,6 La blanquita 51 0,402 0,239 1,68 2006,4 Las Cruces 52 0,189 0,11 1,72 948,85Las Cruces 53 0,318 0,187 1,7 1596,4Las Cruces 54 0,238 0,14 1,7 1173,7

La jirona 55 0,137 0,08 1,71 681,64 La jirona 56 0,326 0,192 1,7 1635,3 La jirona 57 0,279 0,163 1,71 1403,4

Desconocido 58 0,14 0,082 1,7 705Desconocido 59 0,986 0,05 1,7 428,92Desconocido 60 0,231 0,117 1,97 1168,3 Desconocido 61 0,261 0,14 1,86 1312,9 Desconocido 62 0,374 0,184 2 1865,3 Desconocido 63 0,312 0,159 1,96 1570,8 Desconocido 64 0,237 0,118 2 11190,8Desconocido 65 0,33 0,165 2 1649,3

El campamento 66 0,51 0,282 1,8 2564,2 El campamento 67 0,223 0,119 1,86 1118,5 El campamento 68 0,275 0,156 1,76 1376,4

La Angelita 69 0,925 0,516 1,79 4638,8 La Angelita 70 0,654 0,3 1,8 3266,5La Angelita 71 0,527 0,284 1,86 2647,9El Arrayan 72 0,676 0,373 1,81 3383,6 El Arrayan 73 0,41 0,238 1,72 2051,7 El Arrayan 74 0,484 0,274 1,77 2417,5 El Arrayan 75 0,593 0,324 1,,83 2963,5 Las Plamas 76 0,377 0,189 1,99 1883,7Las Plamas 77 0,452 0,222 2 2260,8Las Plamas 78 0,298 0,149 2 1491,8 Las Plamas 79 0,238 0,119 2 1192,1 Las Plamas 80 0,193 0,099 1,96 967,45 Las Plamas 81 0,411 0,235 1,75 2053,4 La pepita 82 0,362 0,204 1,77 1808,1La pepita 83 0,156 0,092 1,69 779,23La pepita 84 0,465 0,273 1,7 2332

Plan de los Trujillo 85 0,337 0,192 1,75 1684,3 Plan de los Trujillo 86 0,369 0,217 1,7 1846,9 Plan de los Trujillo 87 0,341 0,186 1,83 1715,5

La palmita 88 0,461 0,254 1,81 2309,1La palmita 89 0,325 0,179 1,82 1634,2La palmita 90 0,33 0,185 1,78 1647,2

Page 92: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

81

Anexo 5. Pureza y cantidad de DNA tejido conservado en frio

Anexo A. Pureza de DNA (260/208 OD) Muestras Quindío, Risaralda tejido conservado en fresco

Muestras MC Couch I (3) Doyle & Doyle (2) 1 1,54 1,70 2 1,67 1,91 3 1,75 1,79 4 1,86 1,78 6 1,72 1,80 7 1,90 1,95 9 1,90 1,75 12 2,04 1,67 14 1,84 1,78 16 1,88 1,82

1,81 1,79

Anexo B. Cantidad de DNA (µg/ml) Muestras Quindío y Risaralda tejido conservado en frio

Muestras MC Couch (3) Doyle & Doyle (2)

1 1113,6 678,34

2 1235,2 639,13

3 1195,4 2653,98

4 2516,4 797,97

6 2348,4 532,71

7 1318,1 709,89

9 754,64 433,44

12 943,08 949,14

14 1080,2 224,46

16 2928,1 585,25

1543,312 820,431

Page 93: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

82

Anexo 6. Pureza y cantidad de DNA tejido seco

Anexo A. Pureza de DNA (260/208 OD) Muestras Quindío, Risaralda tejido seco

Anexo B. Cuantificación de Cantidad de DNA (µg/ml) Tejido seco

Muestras Mc

Couch Doyle &

Doyle Dellaporta

modificado II Dellaporta

modificado I Mc

Couch I Dellaporta

1 82,986 793,4 89,45 189.46 451,54 115,89

2 37,952 437,9 5,609 148,02 2638,5 271,85

3 44,919 209,46 70.89 390.87 1029,5 118.9

4 69,365 1135,7 34.67 135.78 260,79 564,3

6 61,475 445,46 118,98 136,89 321,56 256,7

7 70,366 344,48 198.76 90,367 1068,8 134,9

9 103,83 1607,7 345.89 85,226 674,53 389.98

12 524,22 176,5 105.15 1885,7 319,89 267,12

14 0,457 1345 165,13 309,71 456,7 344,22

16 159,33 106 39,56 241,36 567,89 413,41

115,49 660,16 83,7458 413,90 778,97 296,049

Muestras Mc

Couch Doyle & Doyle (2)

Dellaporta modificado II

Dellaporta modificado I

Mc Couch I

(3) Dellaporta

1 1,36 1,18 1,02 1,67 1,34 1,78

2 1,21 1,17 1,47 0,92 1,43 1,14

3 0,92 1,51 1,13 1,98 1,63 0,67

4 1,23 1,09 1,56 1,45 1,46 1,42

6 1,43 1,24 1,23 0,84 1,46 0,98

7 1,38 1,31 1,45 0,95 1,34 1,67

9 1,79 1,45 1,16 1,43 1,33 0,64

12 0,91 1,19 1,37 0,45 1,34 1,45

14 1,33 1,34 1,67 1,15 1,61 0,64

16 1,42 1,89 1,08 1,08 1,16 1,46

1,30 1,34 1,31 1,19 1,41 1,18

Page 94: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

83

Anexo 7.Resultados para la prueba de medias de Duncan

The SAS System

The GLM Procedure

Class Level Information

Class Levels Values

METODO 2 DOYLE Mc COUCH

TEJIDO 2 CONSERVADO EN FRIO SECO

Number of observations 40

The SAS System

The GLM Procedure Dependent Variable: CALIDAD Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 3 1.85810490 0.61936830 24.22 <.0001 Error 36 0.92055820 0.02557106 Corrected Total 39 2.77866310 R-Square Coeff Var Root MSE PUREZA Mean 0.668705 10.07209 0.159910 1.587650 Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F METODO 1 0.02007040 0.02007040 0.78 0.3815 TEJIDO 1 1.82927290 1.82927290 71.54 <.0001 METODO*TEJIDO 1 0.00876160 0.00876160 0.34 0.5620 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F METODO 1 0.02007040 0.02007040 0.78 0.3815 TEJIDO 1 1.82927290 1.82927290 71.54 <.0001 METODO*TEJIDO 1 0.00876160 0.00876160 0.34 0.5620

Page 95: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

84

The SAS System

The GLM Procedure Dependent Variable: CANTIDAD Sum of Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F Model 3 4820636.78 1606878.93 3.54 0.0242 Error 36 16357764.22 454382.34 Corrected Total 39 21178401.00 R-Square Coeff Var Root MSE CANTIDAD Mean 0.227620 70.90207 674.0789 950.7183 Source DF Type I SS Mean Square F Value Pr > F METODO 1 1771109.349 1771109.349 3.90 0.0561 TEJIDO 1 2137272.999 2137272.999 4.70 0.0368 METODO*TEJIDO 1 912254.433 912254.433 2.01 0.1651 Source DF Type III SS Mean Square F Value Pr > F METODO 1 1771109.349 1771109.349 3.90 0.0561 TEJIDO 1 2137272.999 2137272.999 4.70 0.0368 METODO*TEJIDO 1 912254.433 912254.433 2.01 0.1651

Page 96: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

85

The SAS System

The GLM Procedure

Duncan's Multiple Range Test for PUREZA NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate. Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 36 Error Mean Square 0.025571 Number of Means 2 Critical Range .1026 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N METODO A 1.61005 20 Mc COUCH A A 1.56525 20 DOYLE

The SAS System

The GLM Procedure

Duncan's Multiple Range Test for CANTIDAD NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate. Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 36 Error Mean Square 454382.3 Number of Means 2 Critical Range 432.3 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N METODO A 1161.1 20 MCCAUCH A A 740.3 20 DOYLE The SAS System

Page 97: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

86

The GLM Procedure Duncan's Multiple Range Test for PUREZA

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate. Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 36 Error Mean Square 0.025571 Number of Means 2 Critical Range .1026 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N TEJIDO A 1.80150 20 CONSERVADO EN FRIO B 1.37380 20 SECO

The SAS System

The GLM Procedure

Duncan's Multiple Range Test for CANTIDAD

NOTE: This test controls the Type I comparisonwise error rate, not the experimentwise error rate. Alpha 0.05 Error Degrees of Freedom 36 Error Mean Square 454382.3 Number of Means 2 Critical Range 432.3 Means with the same letter are not significantly different. Duncan Grouping Mean N TEJIDO A 1181.9 20 CONSERVADO EN FRIO B 719.6 20 SECO

The SAS System

The GLM Procedure Level of Level of -----------CALIDAD----------- -----------CANTIDAD---------- METODO TEJIDO N Mean Std Dev Mean Std Dev DOYLE CONSERVADO EN FRIO 10 1.79390000 0.08614516 820.43100 673.901460 DOYLE SECO 10 1.33660000 0.23409362 660.16000 532.293707 MCCAUCH CONSERVADO EN FRIO 10 1.80910000 0.14273242 1543.31200 757.247065 MCCAUCH SECO 10 1.41100000 0.14032423 778.97000 711.776981

Page 98: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

87

Anexo 8. Productos de amplificación marcador RAPD

Productos de amplificación “primers” OPAN 8, OPB 20, OPPG 8 OPAB 5, OPAM 10.

Page 99: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

88

Productos de amplificación “primers” OPB 11, OPB 18, OPAH 18, OPAB 20, OPB

14

Productos de amplificación “primers” OPAD1, OPAD14, OPAN17, OPAN5, OPAM4,

OPAM13

Page 100: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

89

Anexo 9. Productos de Pre amplificación marcadores AFLP

Page 101: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

90

Anexo 10. Formato libreta de campo Número de Colección:

Nombre científico: Nombre del colector:

Fecha de colección: Localización: País: Departamento: Ciudad/Pueblo: Vereda: Finca: Altitud: Longitud/Latitud: Detalles de la muestra: tipo de tejido: Cantidad: Método de preservación: Estado fitosanitario de la planta: (nemátodos, Fusarium, virus) Observaciones:

Número de Colección:

Nombre científico: Nombre del colector:

Fecha de colección: Localización: País: Departamento: Ciudad/Pueblo: Vereda: Finca: Altitud: Longitud/Latitud: Detalles de la muestra: tipo de tejido: Cantidad: Método de preservación: Estado fitosanitario de la planta: nemátodos, Fusarium, virus Observaciones:

Page 102: EVALUACION DE LA DIVERSIDAD GENETICA DE GRANADILLA final

91

Anexo 11. Protocolo de tinción con nitrato de plata

1. Después de finalizada la electroforesis el vidrio con el gel adherido se coloca

hacia arriba en una cubeta con solución fijadora durante 20 minutos

2. Lavar con agua desionizada durante tres minutos (dos veces) con agitación

constante.

3. Después de los lavados el gel se introduce en la solución de tinción por 30

minutos en total oscuridad (tapando la bandeja)

4. El exceso de plata se retira lavando el gel con agua destilada por diez

segundos(este paso es crítico para obtener un revelado optimo)

5. Luego el gel se coloca en una solución fría de revelado durante cinco

minutos aproximadamente o hasta que se visualicen las bandas

6. Visualizadas las bandas, la reacción de revelado se detiene mediante la

inmersión del gel en la solución de parada durante cinco minutos

7. Por último, se enjuaga el gel por cuatro minutos en agua desionizada

8. Se coloca el gel en un soporte para dejar secar toda la noche

9. Posteriormente podrá ser fotografiado, analizado en scanner e igualmente se

leen los polimorfismos en un transiluminador de luz blanca