Evaluación de desempeño docente chile

11
Sistema de evaluación del desempeño docente en Chile ¿Mejoran sus resultados los docentes que han sido evaluados en el 2009 y nuevamente el 2013? 13 de marzo de 2015

Transcript of Evaluación de desempeño docente chile

Page 1: Evaluación de desempeño docente chile

Sistema de evaluación del desempeño docente en Chile¿Mejoran sus resultados los docentes que han sido evaluados en el 2009 y nuevamente el 2013?

13 de marzo de 2015

Page 2: Evaluación de desempeño docente chile

2

Maximiliano Alfonso Herrada HerradaPsicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile, [email protected]

PALABRAS CLAVE: Evaluación Docente; Progreso en el desempeño Docente; Portafolio; Comparabilidad.EJE TEMÁTICO: 4. Uso e impacto de los resultados de las evaluaciones de docentes y directivos.

ResumenEn Chile, desde el año 2003 hasta la actualidad, se implementa el Sistema Nacional de Evaluación del Desempeño Docente, para los profesores que enseñan en el sector público. Este sistema tiene como finalidad, incentivar la mejora de los profesores en ejercicio. Cuenta con cuatro instrumentos de evaluación, entre ellos el Portafolio. En estos 11 años de implementación, cerca de la mitad de los profesores han sido evaluados en más de una ocasión. En consecuencia, existe interés por reportar progresos en los desempeños de los docentes evaluados para dar cuenta del impacto de esta política.

En el presente estudio, se recolectó una muestra pareada de 5.528 docentes, evaluados en el 2009 y nueva-mente en el 2013. Se compararon los puntajes de Portafolio de ambos periodos. Para asegurar mayor validez de este análisis, se consideraron solo los indicadores comparables entre ambas mediciones y las evidencias corregi-das con índices óptimos de confiabilidad.

Los resultados principales son tres:

1. Existe en promedio una mejora significativa en el puntaje del portafolio que corresponde a media desviación estándar de la distribución de las diferencias (tamaño del efecto mediano).

2. El mayor predictor del puntaje de cambio es el puntaje previo del docente en el portafolio comparable, seguido por la modalidad o nivel en que enseña el docente.

3. Dentro del Portafolio la dimensión que reporta mayor cambio es la interacción del docente con los alumnos en la clase filmada.

Este análisis es preliminar y se requiere de estudios que caractericen en profundidad esta evolución.

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Evaluación Docente chileno (en adelante Evaluación Docente) se enmarca en una política públi-ca más general que articula el diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades del trabajo docente en aula con planes de formación o incentivos dependiendo del resultado obtenido. A 11 años de implementación de la Evaluación Docente se hace cada vez más necesario responder a la pregunta de si es posible reportar mejoras en el desempeño de los docentes,

Sistema de evaluación del desempeño docente en Chile¿Mejoran sus resultados los docentes que han sido evaluados en el 2009 y nuevamente el 2013?

Page 3: Evaluación de desempeño docente chile

3

expresadas en una evolución favorable de los puntajes que se obtienen en el Portafolio y si éstas están asociadas con los esfuerzos explícitos para generar desarrollo profesional.

El reglamento de la Evaluación Docente (Articulo Nº1, Decreto 192, 2004), documento legal, establece que ésta debe apuntar a la mejora continua de la labor del profesor. En consecuencia es de interés que una política pública de esta envergadura sea capaz de señalar mejoras en los docentes. En caso contrario, la evaluación docente pierde sentido dado que los profesores no reportan cambios, ya sea porque las políticas de cambio han sido pobres o porque el instrumento no es sensible a los cambios.

El sistema de evaluación docente recoge evidencias de trabajo docente a través de un Portafolio estandarizado corregido por docentes de aula, de la misma asignatura del profesor evaluado, entrenados en el uso de rúbricas estandarizadas que puntúan el trabajo docente. En total los correctores, a través de las rúbricas, corrigen 19 indicadores de desempeño general y 1 de desempeño específico de la asignatura o modalidad en la que enseña el docente. Estos indicadores se agrupan en 7 dimensiones relevantes del trabajo docente1: Organización de la unidad, Análisis de las clases, Calidad de la evaluación, Reflexión a partir de los resultados de los alumnos, Ambiente de la clase, Estructura de la clase e Interacción pedagógica2.

Los niveles de desempeño asignados en cada uno de los 20 indicadores pueden ser cuatro: Insatisfactorio, Básico, Competente o Destacado. Con esos niveles se calcula un puntaje promedio en dimensión y con éstos un puntaje Portafolio global. El puntaje de Portafolio, que es el promedio de las 7 dimensiones, representa un 60% del puntaje final del docente evaluado3 que determina su nivel de desempeño final4.

Si bien las dimensiones mencionadas van cambiando con el tiempo, existe un cierto perfil de dimensiones que se mantiene a través de los años:

Gráfico 1 Comparación dimensiones portafolio evaluados 2010 al 2013

Tomando las cohortes que se han evaluado desde el 2009 hasta el 2013 se observa una evolución en los últimos dos años, dado que aumenta de manera importante la cantidad de docentes con resultados competentes en el portafolio.

1 Esta descripción del portafolio obedece a la versión del instrumento para los períodos 2012 en adelante.2 Para mayor detalle sobre los indicadores del portafolio visite: http://www.docentemas.cl/docentes03_informe_ponderacion.php.3 El puntaje de todos los instrumentos considera el puntaje de portafolio (60%), el informe de referencia de terceros (10%), la entrevista del evaluador

par (20%) y la autoevaluación (10%), considerando las ponderaciones establecidas en el reglamento de la evaluación docente. Para mayor detalle del portafolio y los otros instrumentos visite: http://www.docentemas.cl/docentes03_informe_como.php.

4 Este nivel de desempeño es posteriormente considerado por la Comisión Comunal de Evaluación, la cual, a la luz del reporte y otras consideraciones, puede ratificar o modificar el nivel de desempeño final. Hasta 2012, los docentes ratificados por la comisión comunal asciende a 94,2%, lo que implica que en la gran mayoría de los casos esta comisión ratifica el nivel de desempeño otorgado por la evaluación.

Page 4: Evaluación de desempeño docente chile

4

Gráfico 2 Resultados en Portafolio de evaluados 2009-2013

Una vez que son entregados los resultados a cada profesor, a las escuelas y a los municipios, los resultados también son puestos a disposición de los ejecutores de los Planes de Superación Profesional (PSP), para que estos implementen los planes de ayuda a los docentes con menor desempeño. Esta política, si bien no es parte de la Evaluación Docente, está estrechamente relacionada a ella. Cortes, Taut, Santelices y Lagos (2011) dan cuenta de la experiencia de implementación de estos planes y la contrastan con evidencia internacional.

Para reportar mejoras es necesario que se compare la evolución de los mismos sujetos en el tiempo. Los docentes que han sido evaluados en más de una oportunidad ascienden, el año 2013, a un 48% de un total de 82.638 docentes5. Para esta proporción de profesores ya podrían reportarse cambios, una vez se acuerden los criterios bajo los que esta comparación se establezca.

Un primer problema consiste en que el Portafolio de la evaluación docente ha experimentado modificaciones en los indicadores que lo conforman año a año. Estos cambios se deben en primer lugar, a la necesidad de adecuar la rúbrica a las nuevas asignaturas o modalidades que se van incorporando, de modo tal de asegurar una cobertura de los indicadores del desempeño y un nivel de dificultad similar para todos los evaluados. En segundo lugar, se han realizado modificacio-nes en algunos indicadores, para prevenir la posibilidad que un mismo portafolio pueda ser reutilizado en dos instancias distintas y la copia de los mismos, para algunas de las preguntas que lo conforman. Por tanto, para reportar mejoras será necesario también emplear el conjunto de indicadores más estable en el Portafolio, entre las cohortes antes mencionadas.

Un segundo problema es que existe un error de medición que debe ser controlado. Investigaciones realizadas por Mide UC con un estudio de generalizabilidad, concluyeron que el factor que más permitía aumentar la confiabilidad en la corrección de portafolios, es aumentar el número de veces que es corregida una evidencia. El sistema de evaluación docente actual, tal y como está planteado, solo contempla la doble corrección de un 20% de la evidencia. Por tanto, se deberá encontrar una forma de aumentar al máximo la confiabilidad de los puntajes, para la cohorte, considerando el instrumento en cuestión.

En el año 2013 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un diagnóstico y algu-nas sugerencias respecto al sistema de evaluación docente implementado en Chile. Respecto al desarrollo del desempeño docente, las recomendaciones se relacionan por un lado con ajustes a los instrumentos de evaluación y por otro con la difusión de los resultados de tal manera que se forme dialogo pedagógico formal en el establecimiento. La apuesta que renace con fuerza es que dentro del mismo establecimiento se creen o fomenten las comunidades pedagógicas y que éstas puedan potenciar las habilidades de los docentes, de una manera más directa y sistemática que se refleje finalmente en la evaluación tanto de docentes como de estudiantes.

5 Se excluye a los docentes que se han inscrito, pero que no se han evaluado por motivos ajenos a la evaluación.

Page 5: Evaluación de desempeño docente chile

5

DESARROLLO

Objetivos

El objetivo general es explorar una metodología de comparación de puntajes de docentes y en base a ella determinar si existe una mejora en el desempeño docente al evaluarse en una segunda oportunidad. Esto implica específicamente:

» Seleccionar una muestra comparable, corregida por los correctores más consistentes. » Seleccionar criterios del instrumento de evaluación comparables entre el año 2009 y 2013. » Evaluar si existe una mejora efectiva en el desempeño de los docentes entre el 2009 y el 2013. » Validar investigando cuáles son las condiciones de los docentes que están relacionados con una mejora efectiva.

Metodología

Elección de los indicadores comparables

Por las razones anteriormente mencionadas, existe una dificultad en comparar directamente los puntajes de portafolio obtenidos por los docentes en los distintos años de evaluación. Es por eso que el equipo de instrumentos del proyecto Docentemás6 ha registrado año a año cómo se van creando, reformulando, reubicando y eliminando ítems. Con esta infor-mación se determinó que de los 20 indicadores de desempeño que el Portafolio 2013 evalúa, aproximadamente un 80% de los indicadores es comparable con el período 2009 (Tabla 1).

Tabla 1 Indicadores Comparables 2009-2013

Indicador Nombre 2009 Indicador Nombre 2013A1 Formulación y coherencia entre los objetivos I1.1 Formulación y coherencia entre los objetivos

A2 Relación entre actividades y objetivos I1.2 Relación entre actividades y objetivos

A3 Calidad de la secuencia entre las clases de la unidad I1.3 Calidad de la secuencia entre las clases de la unidad

C1 + C2(C1) Calidad del instrumento de evaluación (C2) Calidad de la pauta de corrección de la evaluación

I3.1 Calidad de la evaluación

C3Adecuación de la evaluación a la unidad implementada

I3.2Adecuación de la evaluación a los objetivos de aprendizaje de la unidad realizada

D1 Calidad de la retroalimentación I4.2 Calidad de la Retroalimentación

F1Focalización de los alumnos en las actividades propuestas

I5.1Promoción de la focalización de los alumnos en las actividades

F2 Promoción de la participación de todos los alumnos I5.2 Promoción de la participación de todos los alumnos

F3 Supervisión de las actividades I5.3 Supervisión de las actividades

G1 Calidad del inicio de la clase I6.1 Calidad del inicio de la clase

G2 Calidad del cierre de la clase I6.2 Calidad del cierre de la clase

G3Contribución de las actividades al logro de los objetivos de la clase

I6.3Contribución de las actividades al logro de los objetivos de la clase

H1 Calidad de las explicaciones I7.1 Calidad de las explicaciones

H2 Calidad de las preguntas I7.2 Calidad de las preguntas

H3 Calidad de la retroalimentación a los alumnos I7.3 Calidad de la retroalimentación a los alumnos

H4 Indicador por subsector o área I7.4 Indicador por asignatura o área

6 Docentemás es el proyecto que ofrece asesoría técnica sobre la Evaluación Docente al Ministerio de Educación de Chile.

Page 6: Evaluación de desempeño docente chile

6

Particularmente en este estudio, la comparabilidad de indicadores se utilizó para construir un nuevo puntaje de portafolio correspondiente al promedio simple de todos los indicadores comparables en cada uno de los años. A modo general, cabe aclarar que el cambio de puntaje entre una evaluación y otra siempre se observó mediante el puntaje de portafolio, sin considerar el resto de los instrumentos de la Evaluación Docente. Este instrumento apunta directamente al desempeño que el docente tiene en su ejercicio profesional.

Elección de los correctores con mayor consistencia

La corrección de la evidencia del Portafolio funciona de tal manera que si en una dimensión que es corregida dos veces existe un alto grado de desacuerdo7, entonces esta dimensión es corregida en una tercera ocasión por el supervisor de la corrección, quien funciona como un árbitro entre ambos correctores. Cuando un portafolio tenía al menos una dimensión con un alto grado de desacuerdo se asignaba esta evidencia como corregida inconsistentemente al corrector que más se alejaba de la corrección del supervisor. Luego, por cada corrector, se obtuvo un porcentaje de evidencia corregida incon-sistentemente en base al total de evidencias que corrigió. Teniendo la distribución de esos porcentajes, se identificó el primer quintil con menor rendimiento. Luego se excluyó la evidencia corregida por estos correctores. Esto se realiza para el periodo 2013 y para el 2009.

RESULTADOS

Descriptivos

La cantidad total de evaluados el año 2009 asciende a 15.699 docentes. De éstos, 7.874 se re-evaluaron el 2013 (50.2%). Realizando la selección de la evidencia por los correctores más consistentes la muestra alcanza los 5.528 docentes, que co-rresponden al 35.2% del total de evaluados 2009. En la tabla 2 se muestra la caracterización de la muestra que fue pareada.

Comparación de medias

Una vez obtenida la muestra requerida, se calcularon las medias obtenidas en el pre y en el post (Gráfico 3). El gráfico muestra cuánto cambia la pendiente entre la evaluación 2009 y la evaluación 2013 considerando dos condiciones. La primera es seleccionando a todos los docentes que tienen evaluación en ambos períodos y considerando el puntaje de portafolio oficial con todos los indicadores de desempeño, comparables y no comparables. La segunda es la condición seleccionada considerando ambos cambios, esto es docentes corregidos, en ambos periodos, por correctores consistentes y puntaje de portafolio solo con indicadores comparables.

7 El desacuerdo está determinado por la suma de las distancias en cada uno de los indicadores de la dimensión

Page 7: Evaluación de desempeño docente chile

7

Tabla 2 Caracterización de la muestra

Variable Categoría Frecuencia Porcentaje

Sexo

Perdidos 3 0.1%

Masculino 1494 27.0%

Femenino 4031 72.9%

Edad

Perdidos 25 0.5%

29 o menos 893 16.2%

30 a 34 599 10.8%

35 a 39 609 11.0%

40 a 44 709 12.8%

45 a 49 1058 19.1%

50 a 54 1064 19.3%

55 a 59 527 9.5%

60 o más 44 0.8%

Grupo Socio Económico

Perdidos 119 2.2%

Bajo 1214 22.0%

Medio Bajo 2935 53.1%

Medio 1113 20.1%

Medio Alto 147 2.7%

Nivel o modalidad de enseñanza

Educación Parvularia (EP) 380 6.9%

Primer Ciclo (PC) 1783 32.3%

Segundo Ciclo (SC) 1711 31.0%

Educación Media (EM) 1209 21.9%

Educación Especial (EE) 445 8.1%

Resultado Final 20091

Insatisfactorio 10 0.2%

Básico 1480 26.8%

Competente 3676 66.5%

Destacado 362 6.6%

Resultado Portafolio 2009

Insatisfactorio 230 4.2%

Básico 4447 80.5%

Competente 849 15.4%

Destacado 2 0.0%

1 Los 10 docentes insatisfactorios encontrados lograron, de distintas maneras, evaluarse cuatro años más tarde. Aquellos docentes que obtienen este nivel de desempeño deben evaluarse al año siguiente.

Gráfico 3 Medias en Puntaje Portafolio re-evaluados y muestra comparable.

Page 8: Evaluación de desempeño docente chile

8

Se observa una pendiente positiva en ambos casos, no obstante, más pronunciada con los datos comparables. Se realiza una prueba t Student para muestras dependientes y la d de cohen para calcular el tamaño del efecto en ambas condiciones.

Tabla 3 Contraste t de muestras dependientes y tamaño del efecto para los puntajes de Portafolio en ambas condiciones

Media de la diferencia DE de la diferencia t sig Tamaño del efectoRe-evaluados 0.123 0.335 32.670 <.0001 0.368

Muestra comparable 0.167 0.322 38.590 <.0001 0.519

En la tabla 3 se observa que el efecto es mayor al considerar los indicadores comparables y los correctores más consistentes, pasando de un efecto pequeño a un efecto mediano. El grado de asociación que alcanzan estas medidas es muy similar. Tanto para los re-evaluados como para la muestra comparable la correlación de Pearson es de 0.30. Consi-derando que en ambos casos, producto que la gran mayoría de los insatisfactorios no se evalúa cuatro años más tarde, existe restricción indirecta de la varianza (Tran, 2013). Por lo tanto, la asociación presentada es una correlación ajustada considerando la restricción de rango.

¿Existen variables que expliquen este cambio?

Los análisis se realizaron con los puntajes comparables de ambas evaluaciones. Los factores que fueron recolectados principalmente de los cuestionarios complementarios a la evaluación docente que caracterizan a los profesores evalua-dos. Además se considera el Índice de Vulnerabilidad Escolar y la Zona Geográfica (urbano/rural) del Establecimiento8. Se tomó como variable dependiente el puntaje de cambio entre el año 2009 y 2013 y se intentó predecir bajo una regresión lineal con la siguiente estructura:

Ŷi = α + b1X1i + b2X2i … + bn Xni

Donde Ŷi es el Puntaje de Portafolio Comparable en el 2013 para el sujeto i. El término α es el intercepto y cada b es el coeficiente de regresión para cada variable independiente X considerada en el modelo.

Se probaron varios modelos con distintas variables de caracterización, pero el que consiguió mejor ajuste fue el que consideró el puntaje portafolio comparable en el 2009 del docente y la asignatura o modalidad por la que fue evaluado (Tabla 4). Se puede observar en esta tabla que conocer el puntaje previo del docente es un buen predictor del resultado posterior.

Por otra parte, se observa que hay asignaturas/modalidades que tienen mayor tasa de cambio que otros. En el Gráfico 2, se observa que Matemática, Ciencias de la naturaleza y Generalista reportan las mayores tasas de cambio.

Por último, aparte del modelo ya registrado se probó mediante Ancova la efectividad de la participación en los Planes de Superación Profesional (PSP). La variable participación en PSP fue extraída del cuestionario complementario 2013. Se consideraron solo los docentes cuyo desempeño final en el 2009 fue Básico, dado que de la muestra seleccionada solo ellos participan debieran participar en PSP. Se introdujo como covariante el puntaje inicial y el término de interacción entre participar en PSP y el puntaje inicial. Si bien existe una mejora en el puntaje en portafolio de estos docentes (modelo general: F5,1289 = 9.88; p < .0001; R2 = 0.04), esta mejora no es mayor si es que el docente participa en PSP (Interacción entre Puntaje inicial y participación en psp: F2,1289 = 1.85; p = 0.16).

8 Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) y Sector Urbano/Rural y GSE desde: www.agenciaeducacion.cl/simce/bases-de-datos-nacionales.

Page 9: Evaluación de desempeño docente chile

9

Tabla 4 Variables predictoras de la mejora efectiva

Variable Betas Valor t Pr > |t| Betas estandarizados 95% Límites de confianza de betaIntercepto 1.84 0.03 61.43 <.0001 0.00 1.78

PJE PF COM 2009 0.25 0.01 19.42 <.0001 0.26 0.22

Generalista 0.08 0.01 10.64 <.0001 0.16 0.07

Matemática - SC 0.11 0.01 8.64 <.0001 0.13 0.08

Matemática - EM 0.16 0.02 7.03 <.0001 0.13 0.11

Lenguaje - SC 0.05 0.01 3.85 0.00 0.06 0.03

Ed. Especial/DEA 0.05 0.01 3.51 0.00 0.05 0.02

C.Naturaleza - SC 0.05 0.02 3.17 0.00 0.05 0.02

Ed. Especial/TEL 0.06 0.02 2.86 0.00 0.05 0.02

Física - EM 0.07 0.05 1.22 0.22 0.04 −0.04

Biología - EM 0.04 0.03 1.18 0.24 0.03 −0.03

Lenguaje - EM 0.01 0.02 0.63 0.53 0.01 −0.03

Química - EM 0.01 0.05 0.13 0.90 0.00 −0.09

Inglés - EM 0.00 0.02 −0.06 0.95 0.00 −0.04

Ed.Tecnológica - EM −0.02 0.02 −0.63 0.53 −0.01 −0.06

A. Musicales - SC −0.03 0.04 −0.61 0.54 −0.02 −0.11

Ed.Física - EM −0.03 0.02 −1.14 0.25 −0.02 −0.08

Inglés - SC −0.03 0.03 −1.11 0.27 −0.02 −0.08

Fil. y Psic. - EM −0.04 0.03 −1.26 0.21 −0.03 −0.09

C.Sociedad - SC −0.03 0.02 −1.75 0.08 −0.03 −0.06

Ed.Física - SC −0.03 0.02 −1.64 0.10 −0.03 −0.08

A. Visuales - SC −0.04 0.04 −1.22 0.22 −0.03 −0.12

Religión - SC −0.05 0.02 −2.35 0.02 −0.04 −0.09

A. Musicales - EM −0.05 0.03 −1.72 0.08 −0.04 −0.11

Historia - EM −0.05 0.02 −2.19 0.03 −0.04 −0.09

Ed. Parvularia −0.04 0.01 −2.82 0.00 −0.04 −0.06

Religión - EM −0.07 0.03 −2.60 0.01 −0.05 −0.12

Ed.Tecnológica - SC −0.11 0.03 −3.31 0.00 −0.08 −0.17

A. Visuales - EM −0.09 0.02 −4.80 <.0001 −0.08 −0.13

* Generalista (Primaria), SC = Segundo Ciclo (Secundaria) EM = Enseñanza Media (Bachillerato).

** Para la variable nivel-asignatura se utiliza la codificación del efecto (Effect Coding) que entiende los betas como las distancias al intercepto, en vez de las distancias a una categoría de referencia específica.

**** R2 = 0.13; F(27,5495) = 31.00; p < 0.0001

Gráfico 4 Medias marginales estimadas para asignatura o modalidad

Page 10: Evaluación de desempeño docente chile

10

Gráfico 5 Medias Marginales Estimadas Puntaje Portafolio Comparable 2013, segun Participación en PSP (Solo Básicos)

CONCLUSIONES

Al considerar el puntaje de Portafolio elaborado con los indicadores comparables y restringiendo la muestra a una cohor-te reevaluada al cabo de cuatro años, corregida por los correctores más consistentes, puede concluirse que el progreso de los docentes es al menos moderado. El año 2013 se realizó un informe técnico para la cohorte 2007-2011 de docentes re-evaluados muy similar al presentado en este documento (Zapata & Herrada). Los resultados para esa cohorte eran mo-destos, pero también positivos. Tomando una cohorte posterior, como es la de este estudio, se observan mayores ganan-cias. En base a esta evidencia es posible que la Evaluación Docente, con 11 años de trabajo, esté dando cuenta de mejoras.

Este progreso se puede explicar, entre otros factores, por la evolución en la implementación, la cobertura y la investi-gación que ha tenido la evaluación, que, finalmente, han logrado cada vez mayor acceso a los docentes (Manzi, González & Sun, 2011). Un ejemplo de esto, pudiera ser la dimensión de interacción pedagógica. Inicialmente esta dimensión tenía los resultados más bajos, pero ha tenido una evolución progresiva en los últimos cuatro años, en que los docentes que se evalúan considerar esta dimensión como un aspecto de su desempeño a desarrollar. Lo mismo sucede en el caso de la estructura de la clase. De esta manera se observa que la evaluación docente estaría cumpliendo con el objetivo de detectar fortalezas y debilidades y como éstas van evolucionando a través del tiempo.

Otra hipótesis para un aumento en los puntajes es el aumento de las consecuencias de la evaluación, para salir del sistema, con la entrada en vigencia de la ley 20.501, el año 2011. Esta ley baja la cantidad de Insatisfactorios consecutivos de 3 a 2 y ahora considera los 3 Básicos consecutivos como causal de abandono del sistema público de educación. Dado que el portafolio tiene gran ponderación dentro del puntaje final, puede pensarse que los docentes realizan con mayor dedicación esta evaluación.

En cuanto a los factores, elegidos llama la atención que los que tienen mayor tasa de cambio, son los sectores en que las pruebas estandarizadas tienen mayor presencia, como el Simce. Son asignaturas que tienen mayor atención y quizás eso se ve reflejado también con la evaluación.

En lo formativo, la falta de efecto de los PSP puede explicarse por varias razones expuestas por Cortés, Taut, Santelices & Lagos (2011). Entre las que se señalan está la falta de integración de la capacitación a la jornada laboral del docente, el formato expositivo en la mayoría de ellas, su duración no sostenida en el tiempo y por el lado de los docentes la baja

Page 11: Evaluación de desempeño docente chile

11

asistencia a los planes que les fueron asignados. Es necesario prestar atención a estas distintas cualidades de los PSP y de los que participan en ellos para estudiarlos con mayor detalle, pero a simple vista no se visualizan efectos como los observados en la evolución del portafolio.

Si bien se ha logrado una mayor disposición de los profesores a la evaluación quedan desafíos por lograr en lo forma-tivo. En base a varios estudios se sabe que los docentes hacen poco uso de los resultados de la evaluación docente. En esta línea, también ha colaborado el informe de la OECD (Santiago et al, 2013).

Uno de los aspectos que se está trabajando por mejorar es la labor formativa de la evaluación docente. Específicamen-te, se podría ver cambios en la medida que se implementen las modificaciones definitivas al manual del portafolio y a la entrega de los resultados, además del mayor involucramiento del docente, el establecimiento y los municipios con esta evaluación. En el fondo, como señaló Bárbara Bruns (2013) la evaluación docente en Chile ha servido de ejemplo a nivel internacional, pero ahora es tiempo de implementar un conjunto de innovaciones que apunten a que esta permita y apoye el desarrollo profesional continuo de los docentes.

BIBLIOGRAFÍA9

Bruns, B .(2013).La importancia de la evaluación docente. Seminario: Evaluación Docente en Chile: Un Enfoque Internacio-nal. [Presentación Power Point].

Cortés, F., Taut, S., Santelices, V. & Lagos, M.J. (2011, Enero). Formación continua en profesores y la experiencia de los Planes de Superación Profesional (PSP) en Chile: Fortalezas y debilidades a la luz de la evidencia internacional Paper presentado en Sociedad Chilena de Políticas Públicas, Enero 19, 2011, Santiago, Chile. En:

http://www.sociedadpoliticaspublicas.cl/archivos/BLOQUEM/Docentes_y_Directivos_Escolares/Presentacion%20Sandy%20Taut%2019%201%2012.pdf

Decreto nº 192 (2004). Reglamento sobre Evaluación Docente. Diario oficial de la República de Chile. Disponible en: http://www.docentemas.cl/docentes_documentos.php

Ley nº 20.501 (2011). Calidad y Equidad de la Educación. Diario oficial de la República de Chile. Disponible en: http://www.docentemas.cl/docentes_documentos.php

Manzi, J., González, R. & Sun, Y. La Evaluación Docente en Chile. Centro de Medición Mide UC, 2011. Santiago, Chile. Dis-ponible en: http://www.mideuc.cl/libroed/

Santiago, P, Benavides, F, Charlotte, D, Goe, L & Nusche D.(2013). Teacher Evaluaction in Chile. Reviews of Evaluation and Assessment in Education. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE.

Tran, M. (2013). Robustness Of Two Formulas To Correct Pearson Correlation For Restriction Of Range. Educational Policy Studies Dissertations. Paper 84.

Zapata, A & Herrada, M. (2013). Mejoras en el desempeño docente de los profesores del sistema municipal (Inf. Téc. Nº1305). Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Medición Mide UC.

9 Agradezco de manera especial el aporte de María Rosa García (Mide UC) y Alvaro Zapata (Mide UC) por sus valiosos aportes.